SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO”
ALUMNA: ALEJANDRA ARCE GONZÁLEZ
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESION 4: DIDÁCTICA CRITICA
GRUPO: 6448_02T_MDDE05
ASESORA: SONNIA FLORES DELGADO
28 DE MARZO DE 2017
Didáctica critica
introducción
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el
entorno, ya que como vimos el aprendizaje se va construyendo día a día con las situaciones que
el individuo va viviendo día a día, podemos decir que el individuo se va auto educando ya que el
entorno por el que se rodea y las situaciones día a día van siendo parte de su formación social. El
papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre
las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los
diferentes actores involucrados en el proceso. El enfoque de la didáctica critica refiere en un
cambio de la relación profesor alumno materia, que rompe con el vínculo dependiente del
docente con el alumno y la relación de trabajo se vuelva más abierta en donde el docente
propone actividades que facilitar el aprendizaje y este dejaría de ser rígido y severo para el
alumno.
Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,
especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De
acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y
construir conocimiento
La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de
modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en
sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la
didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el
aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la
relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia.
Situación de aprendizaje
Licenciatura en Administración
Materia: Comportamiento humano de las organizaciones
Tema: Comunicación en las organizaciones
Objetivo de aprendizaje: Al término del curso, el alumno es capaz de desarrollar y fomentar la
comprensión de la dinámica de las personas en las organizaciones, a fin de conducirse de una
forma asertiva en sus interacciones y de esta forma contribuir a los objetivos organizacionales.
Apertura
El docente comenzara por enfatizar la importancia de comunicar de manera clara y precisa para
evitar errores en la emisión la información que se compartirá, precisando que en el ámbito de las
organización el comportamiento humano es de vital importancia ya que estas dependen 100% del
personal y es por ello que debe de existir una comunicación eficaz para el buen funcionamiento
de estas.
El docente hace del conocimiento de los alumnos el tema a estudiar y da indicación referente a
que todos los miembros del grupo deben de informarse referente al tema y estar preparados para
la sesión.
Desarrollo
 Se organizara al grupo en forma de mesa redonda en donde todos se vean de frente y
puedan mirarse a los ojos al momento de interactuar sin darse las espaldas, a los cuales
anteriormente ya se les solicito buscar información correspondiente a la comunicación en
las organizaciones, todos sin excepción alguna deben de estar preparados con el mismo
tema.
 El docente procederá al azar a elegir a una persona para la apertura del tema, el alumno
seleccionado pasara al frente y mirando de frente a todos sus compañeros realizara la
apertura del tema relacionado a la comunicación en las organizaciones, así como la
importancia en ellas.
 Al comenzar el desarrollo del tema los demás participantes podrán participar dando sus
puntos de vista o complementando al información del compañero.
 El profesor interrumpirá el desarrollo del tema, dándole la participación a otro alumno
para que pase al frente u continúe con la participación del desarrollo del tema y así
sucesiva mente, el docente decide quienes y cuantos participan y el resto del grupo puede
debatir y complementar la información.
Desarrollo
 Todos los alumnos del aula deberán tener por lo menos una participación en la sesión la
cual el docente se encargara de registrar.
 En la sesión siguiente la misma dinámica el grupo en forma de herradura y el docente
procede a reforzar los conocimientos de la sesión anterior dando continuación al tema.
 Se abre una sesión de preguntas de alumnos a docentes, en donde tendrán toda la
oportunidad de resolver sus dudas y enriquecer el tema con los conocimientos del
docente.
 aclaradas las dudas el docente procede a finalizar el tema corroborando que no exista
duda alguna con respecto a él tema.
Cierre
Al finalizar el tema con relación a la comunicación en las organizaciones en las dos sesiones
planteadas para el desarrollo del mismo, se plantean algunas preguntas para la reflexión final y
complementación del tema.
¿Que aprendieron del tema, y como trasladarían este conocimiento en su quehacer personal;
relación empresa equipo de trabajo.
¿ qué nuevo aprendizaje se llevan sobre el tema de la comunicación en las organizaciones?
Para finalizar el profesor cierra la sesión enfatizando sobre la importancia de la comunicación en
las organizaciones y el comportamiento humano en estas mismas, así como en la vida cotidiana.
Conclusión
La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que
permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver
sus problemas. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en
el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el
conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las
particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar
de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se
encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber
educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se
educan entre sí.
Fuentes de información
AliatUniversidades. (s.f.). Modelos de diseño y estrategias insttitucionales. Recuperado el 24 de Marzo
de 2017, de Didactica critica: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de planeacion
Proyecto de planeacionProyecto de planeacion
Proyecto de planeacion
Keila Cruz Martinez
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
monserratgonzalezo
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Eva Colli
 
S4 tarea4 caram
S4 tarea4 caramS4 tarea4 caram
S4 tarea4 caram
miguel carbajal
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
Dianita Leon
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
Magaly Herrera
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
JESSI_15
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Eva Tiirado
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
Luz Adriana
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Rut Lugo
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
Agustin Gigli
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
yuri calderon
 
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativoAprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
luis_jimenez
 
Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19
alejandra saenz
 
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ruben2936
 
Preguntas situacion 2
Preguntas situacion 2Preguntas situacion 2
Preguntas situacion 2
Mayabn93
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Friné Lopez
 
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
Estrategias de aprendizaje_colaborativo Estrategias de aprendizaje_colaborativo
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
John Jairo Ararat fory
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Ramón Martínez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Kelly1911
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de planeacion
Proyecto de planeacionProyecto de planeacion
Proyecto de planeacion
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
 
S4 tarea4 caram
S4 tarea4 caramS4 tarea4 caram
S4 tarea4 caram
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
 
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativoAprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19
 
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Preguntas situacion 2
Preguntas situacion 2Preguntas situacion 2
Preguntas situacion 2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
Estrategias de aprendizaje_colaborativo Estrategias de aprendizaje_colaborativo
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Similar a Didactica Critica

S4 tarea4 coala.docx
S4 tarea4 coala.docxS4 tarea4 coala.docx
S4 tarea4 coala.docx
Judith Contreras
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
samsoyyo
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
Cynthia Reyes
 
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
guillermo feria
 
S1 tarea1 ditei
S1 tarea1 diteiS1 tarea1 ditei
S1 tarea1 ditei
Asarel Diaz
 
Presentación1 ruben
Presentación1 rubenPresentación1 ruben
Presentación1 ruben
RUBENORTIZLOPEZ
 
SITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJESITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJE
praxiz
 
Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4
elviablancasnava
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
maestra de primaria
maestra de primariamaestra de primaria
maestra de primaria
irmita lopez cruz
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
clarissa16boky
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
Alicia Cerriteño Ruiz
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
Llllllllllllllllllllll
Vale Miranda
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
Irma Iza
 
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativoModelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Jorge Prioretti
 
tarea3 dinámica de grupos
 tarea3 dinámica de grupos tarea3 dinámica de grupos
tarea3 dinámica de grupos
0809natys
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Tatianafv21
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 

Similar a Didactica Critica (20)

S4 tarea4 coala.docx
S4 tarea4 coala.docxS4 tarea4 coala.docx
S4 tarea4 coala.docx
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
 
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
 
S1 tarea1 ditei
S1 tarea1 diteiS1 tarea1 ditei
S1 tarea1 ditei
 
Presentación1 ruben
Presentación1 rubenPresentación1 ruben
Presentación1 ruben
 
SITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJESITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJE
 
Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
maestra de primaria
maestra de primariamaestra de primaria
maestra de primaria
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
Llllllllllllllllllllll
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
 
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativoModelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
tarea3 dinámica de grupos
 tarea3 dinámica de grupos tarea3 dinámica de grupos
tarea3 dinámica de grupos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Didactica Critica

  • 1. “UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO” ALUMNA: ALEJANDRA ARCE GONZÁLEZ MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESION 4: DIDÁCTICA CRITICA GRUPO: 6448_02T_MDDE05 ASESORA: SONNIA FLORES DELGADO 28 DE MARZO DE 2017
  • 2. Didáctica critica introducción En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno, ya que como vimos el aprendizaje se va construyendo día a día con las situaciones que el individuo va viviendo día a día, podemos decir que el individuo se va auto educando ya que el entorno por el que se rodea y las situaciones día a día van siendo parte de su formación social. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. El enfoque de la didáctica critica refiere en un cambio de la relación profesor alumno materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno y la relación de trabajo se vuelva más abierta en donde el docente propone actividades que facilitar el aprendizaje y este dejaría de ser rígido y severo para el alumno.
  • 3. Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia.
  • 4. Situación de aprendizaje Licenciatura en Administración Materia: Comportamiento humano de las organizaciones Tema: Comunicación en las organizaciones Objetivo de aprendizaje: Al término del curso, el alumno es capaz de desarrollar y fomentar la comprensión de la dinámica de las personas en las organizaciones, a fin de conducirse de una forma asertiva en sus interacciones y de esta forma contribuir a los objetivos organizacionales.
  • 5. Apertura El docente comenzara por enfatizar la importancia de comunicar de manera clara y precisa para evitar errores en la emisión la información que se compartirá, precisando que en el ámbito de las organización el comportamiento humano es de vital importancia ya que estas dependen 100% del personal y es por ello que debe de existir una comunicación eficaz para el buen funcionamiento de estas. El docente hace del conocimiento de los alumnos el tema a estudiar y da indicación referente a que todos los miembros del grupo deben de informarse referente al tema y estar preparados para la sesión.
  • 6. Desarrollo  Se organizara al grupo en forma de mesa redonda en donde todos se vean de frente y puedan mirarse a los ojos al momento de interactuar sin darse las espaldas, a los cuales anteriormente ya se les solicito buscar información correspondiente a la comunicación en las organizaciones, todos sin excepción alguna deben de estar preparados con el mismo tema.  El docente procederá al azar a elegir a una persona para la apertura del tema, el alumno seleccionado pasara al frente y mirando de frente a todos sus compañeros realizara la apertura del tema relacionado a la comunicación en las organizaciones, así como la importancia en ellas.  Al comenzar el desarrollo del tema los demás participantes podrán participar dando sus puntos de vista o complementando al información del compañero.  El profesor interrumpirá el desarrollo del tema, dándole la participación a otro alumno para que pase al frente u continúe con la participación del desarrollo del tema y así sucesiva mente, el docente decide quienes y cuantos participan y el resto del grupo puede debatir y complementar la información.
  • 7. Desarrollo  Todos los alumnos del aula deberán tener por lo menos una participación en la sesión la cual el docente se encargara de registrar.  En la sesión siguiente la misma dinámica el grupo en forma de herradura y el docente procede a reforzar los conocimientos de la sesión anterior dando continuación al tema.  Se abre una sesión de preguntas de alumnos a docentes, en donde tendrán toda la oportunidad de resolver sus dudas y enriquecer el tema con los conocimientos del docente.  aclaradas las dudas el docente procede a finalizar el tema corroborando que no exista duda alguna con respecto a él tema.
  • 8. Cierre Al finalizar el tema con relación a la comunicación en las organizaciones en las dos sesiones planteadas para el desarrollo del mismo, se plantean algunas preguntas para la reflexión final y complementación del tema. ¿Que aprendieron del tema, y como trasladarían este conocimiento en su quehacer personal; relación empresa equipo de trabajo. ¿ qué nuevo aprendizaje se llevan sobre el tema de la comunicación en las organizaciones? Para finalizar el profesor cierra la sesión enfatizando sobre la importancia de la comunicación en las organizaciones y el comportamiento humano en estas mismas, así como en la vida cotidiana.
  • 9. Conclusión La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí.
  • 10. Fuentes de información AliatUniversidades. (s.f.). Modelos de diseño y estrategias insttitucionales. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de Didactica critica: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html