SlideShare una empresa de Scribd logo
“MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”
Materia:
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
TAREA 4
DIDÁCTICA CRÍTICA
LUIS GUILLERMO FERIA QUIROZ
10ª GENERACIÒN
Asesor: Mtro. Gonzalo Linas Colín 04 de Mayo de 2015
Las instituciones se exteriorizan por las conductas y formas de pensamiento que asumen los
sujetos que las integran; son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está la
raíz de su propia evolución.
Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como
una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del
docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.
La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la
transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando
siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en
todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica
Permite la posibilidad de utilizar métodos que permitan preparar al educando
para enfrentar situaciones diversas en el mundo actual, a partir de las
construcciones del conocimientos que se realicen tanto de manera individual como
colectiva. Esta nueva visión del proceso educativo debe considerar las siguientes
características:
Ser participativa y colaborativa-
Ser intercultural. que propicie la equidad, la igualdad y la integración.
Debe ser flexible durante y en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con
el entorno.
El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación
entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los
diferentes actores involucrados en el proceso.
Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la
realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias
sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el
aprendizaje y construir conocimiento.
Construcción de conocimientos
Relación maestro-alumno
La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de
modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos
en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases.
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su
actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.
La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno
para romper con la relación de dependencia.
Es importante que al elaborar programas de estudio se tenga claridad en la concepción de
aprendizaje que se quiere adoptar. Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado
final del alumno, sino un proceso en construcción.
A los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como
propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado
tiempo, pero de ninguna forma se consideran como algo acabado, la intención es que se
puedan adaptar a la realidad social en la que se implantan.
Su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico. Son un reflejo fiel de los grandes propósitos
que persigue un plan de estudios.
S
Programa, propuesta de aprendizaje
La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el
aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso
de su libertad para resolver sus problemas.
Se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario
seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento.
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el
hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de
aprendizaje.
Situaciones de aprendizaje
Las tres situaciones básicas en que se desarrolla la planeación didáctica:
Primer momento: Cuando el docente organiza los elementos o factores que incidirán en
el proceso, sin tener presente al sujeto más allá de las características del grupo.
Segundo momento: Se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se
comprueba el valor de la planeación como una propuesta teórica, en cada una de sus
partes y en su totalidad.
Tercer momento: Se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las
acciones o interacciones previstas.
La evaluación se realiza con el objeto de decidir la
práctica y es parte del proceso de construcción del
currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente
ligada al aprendizaje.
También considera que la evaluación no puede ser
realizada sólo por expertos, sino que serán
principalmente los maestros y alumnos quienes
participen.
De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no
puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la
influencia del profesor
Evaluación
Realidad
Docente Estudiante
1.- El docente diseña situaciones de aprendizaje
2.- El alumno es responsable del aprendizaje que le propone el docente
3.- Profesor y alumnos crean una comunidad de aprendizaje
4.- Se dan múltiples interrelaciones de las que surge el aprendizaje
Ejemplo de situación de aprendizaje con base en
los planteamientos de la didáctica crítica
El papel del alumno: el alumno como actor central del proceso educativo y que adquiere
gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje.
El papel del docente: La enseñanza de esta asignatura demanda que el docente domine
los conocimientos disciplinarios, las habilidades y la didáctica propia de la materia.
Asignatura: Formación Cívica y Ética 1
Tema: El significado de ser adolescente en la actualidad
Aprendizaje esperado: Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y
promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales
diversos.
competencia: Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable
de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Materiales: proyector, rota folio, papel bond, pizarrón, cámara de video.
Objetivos
Identificarán factores que favorecen o que ponen en riesgo su calidad de vida en los
ámbitos donde participan.
Comprenderán que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realización
personal.
Comprenderán que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realización
personal.
Reconocerán la importancia y las implicaciones de una vida sexual sana y la necesidad
de aplicar medidas para prevenir infecciones de transmisión sexual.
ALUMNO DOCENTE
CONTENIDOS
TAREA
OBJETO DE CONOCIMIENTO CONCEPTOS Y
ACTITUDES (conceptos, procedimientos, y actitudes)
acontece en una situación social los aprendizajes son individuales
Buscar estrategias de enseñanza y aprendizaje
Integra 3 MOMENTOS
INICIACION DESARROLLO CIERRE
Tarea Explicita
Caracterizado por:
•La incoherencia organizativa
•Las ansiedades básicas
•la búsqueda de coincidencia
•Las Modalidades personales
frente a lo nuevo.
Caracterizado por:
• la tarea explicita
• la preocupación por la tarea
• la estructuración por el grupo
• la definición de dos roles
• tareas
• síntesis e integración
de lo aprendido
• evaluación final:
cambios logrados
EL PROCESO GRUPAL
APERTURA
Se explica las actividades que se desarrollarán en la clase
Lluvia de ideas sobre el tema a tratar
Se pide a los alumnos que identifiquen los pensamientos, emociones, sentimientos,
afinidades, intereses, etc., que comparten con sus amigos y sus compañeros
Solicite que identifiquen las diferencias entre cada uno de estos aspectos
Solicite a los alumnos que redacten un breve escrito sobre qué es el amor y cuáles son las
condiciones que lo mantienen vivo en una pareja. Si lo considera conveniente, invítelos a
leerlo ante el grupo.
Desarrollo
Exposición del maestro y retroalimentación de los alumnos rescatando las ideas principales
del tema.
Construye esquemas o mapas de conceptos e ideas básicas del tema
Discutir acerca del significado de ser un adolescente y tener que afrontar retos vinculados
con la conservación de su salud y cuidado de su integridad, así como con su participación
en espacios de convivencia caracterizados por la diversidad.
Pida que expresen con cualquier técnica gráfica la diferencia entre un vínculo amoroso
que implique relaciones sexuales y otro que no. Es importante que cree un ambiente de
respeto y evite que los alumnos se burlen de los comentarios expresados por los demás.
Cierre
Se retoman los productos de esquemas, mapas y diagramas y se comparan con las
características de cada uno de ellos y se evalúa si, éstos fueron elaborados adecuadamente
Pida a los estudiantes que redacten un breve escrito donde expresen qué decisiones han toma-do
respecto al ejercicio de su sexualidad y la reproducción.
Pida a los estudiantes que redacten un breve escrito donde expresen qué decisiones han toma-do
respecto al ejercicio de su sexualidad y la reproducción.
la evaluación se realiza con el objeto de decidir sobre la práctica, y es parte del proceso de
construcción del currículum
la evaluación será realizada directamente por los estudiantes y por el docente
De igual manera la evaluación, no puede ser objetiva porque no puede prescindir de la
influencia del profesor, es un proceso que permite reflexionar a participante
Evaluación
Para la evaluación del Proceso de Aprendizaje, se sugiere la utilización de Listas de
Cotejo, rúbricas, registros, esquemas.
CONCLUSIÓN
La pedagogía crítica salta las barreras del absolutismo positivista y el conformismo
reduccionista de la fenomenología. Su propuesta teórica emerge como alternativa para
describir la realidad, y más allá de eso para abordarla de manera cercana y directa
con el fin de transformarla, tomando la Teoría Crítica de la Enseñanza como eje
primario en su fundamentación. Pero no lo hace de una forma ingenua, por eso
desarrolla un cuerpo crítico que se dirige a la censura de las injusticias provocadas por
todo tipo de abusos de poder, violencia, racismo, sexismo. En su práctica la pedagogía
crítica es capaz de reconocer y potenciar espacios educativos de conflicto, resistencia y
creación cultural con lo cual reafirma su confianza en el poder emancipador de la
voluntad humana. Si bien se fundamenta en una base teórica- científica y en unas
prácticas educativas que funcionan no hay pedagogía crítica sin utopía posible.
BIBLIOGRAFIA
• http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html
• Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Argentina: Miño y Dávila Editores
• Ayuste, A., Flecha, R., López, F.,y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía
crítica: Comunicar y transformar, Graó, Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoDidáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoAdalberto
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma EducativoEdison Minga
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnMCarorivero
 
modelos pedagogicos
modelos pedagogicosmodelos pedagogicos
modelos pedagogicosprofeklaudia
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoLiceth Peñaloza
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIAimprepapty
 
Glosario educativo upel
Glosario educativo upelGlosario educativo upel
Glosario educativo upelmanueljrmt
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesMagdiel de León
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Iisebastian jaldin
 
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)José Campos García
 
Teoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaTeoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaKrys77
 

La actualidad más candente (20)

DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoDidáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma Educativo
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
 
modelos pedagogicos
modelos pedagogicosmodelos pedagogicos
modelos pedagogicos
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio crítico
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
Glosario educativo upel
Glosario educativo upelGlosario educativo upel
Glosario educativo upel
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
 
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Teoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaTeoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivista
 

Destacado (9)

La pedagogía crítica, JHC segundo semestre G "A"
La pedagogía crítica, JHC segundo semestre G "A"La pedagogía crítica, JHC segundo semestre G "A"
La pedagogía crítica, JHC segundo semestre G "A"
 
Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011
 
Modelo critico
Modelo criticoModelo critico
Modelo critico
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
 

Similar a Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica_S4 tarea4 fequl

S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4cro6
 
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968Ana Aguilar Sanchez
 
S4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlumS4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlumDalia Luis
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULguillermo feria
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 

Similar a Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica_S4 tarea4 fequl (20)

Presentación1 ruben
Presentación1 rubenPresentación1 ruben
Presentación1 ruben
 
Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
 
maestra de primaria
maestra de primariamaestra de primaria
maestra de primaria
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 rumos
S4 tarea4 rumosS4 tarea4 rumos
S4 tarea4 rumos
 
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 
S4 tarea4 helug
S4 tarea4 helugS4 tarea4 helug
S4 tarea4 helug
 
S4 tarea4 alsan
S4 tarea4 alsanS4 tarea4 alsan
S4 tarea4 alsan
 
S4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlumS4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlum
 
S4 tarea4 pigad
S4 tarea4 pigadS4 tarea4 pigad
S4 tarea4 pigad
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
S4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVES4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVE
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 

Más de guillermo feria

Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundarioConservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundarioguillermo feria
 
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequleducaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequlguillermo feria
 
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feria
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feriaActividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feria
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feriaguillermo feria
 
Ofimatica ii 11 12 tocuila
Ofimatica ii 11 12 tocuilaOfimatica ii 11 12 tocuila
Ofimatica ii 11 12 tocuilaguillermo feria
 

Más de guillermo feria (6)

Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundarioConservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
 
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequleducaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
 
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feria
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feriaActividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feria
Actividad4 sesion 5_competencias_digitales_luis_guillermo_feria
 
Prreparando gelatinas
Prreparando gelatinasPrreparando gelatinas
Prreparando gelatinas
 
Ofimatica ii 11 12 tocuila
Ofimatica ii 11 12 tocuilaOfimatica ii 11 12 tocuila
Ofimatica ii 11 12 tocuila
 
Mapa concetual
Mapa concetualMapa concetual
Mapa concetual
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica_S4 tarea4 fequl

  • 1. “MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN” Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA LUIS GUILLERMO FERIA QUIROZ 10ª GENERACIÒN Asesor: Mtro. Gonzalo Linas Colín 04 de Mayo de 2015
  • 2. Las instituciones se exteriorizan por las conductas y formas de pensamiento que asumen los sujetos que las integran; son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está la raíz de su propia evolución. Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución. La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. INTRODUCCIÓN
  • 3. La didáctica crítica Permite la posibilidad de utilizar métodos que permitan preparar al educando para enfrentar situaciones diversas en el mundo actual, a partir de las construcciones del conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva. Esta nueva visión del proceso educativo debe considerar las siguientes características: Ser participativa y colaborativa- Ser intercultural. que propicie la equidad, la igualdad y la integración. Debe ser flexible durante y en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 4. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento. Construcción de conocimientos
  • 5. Relación maestro-alumno La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia.
  • 6. Es importante que al elaborar programas de estudio se tenga claridad en la concepción de aprendizaje que se quiere adoptar. Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción. A los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, pero de ninguna forma se consideran como algo acabado, la intención es que se puedan adaptar a la realidad social en la que se implantan. Su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico. Son un reflejo fiel de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios. S Programa, propuesta de aprendizaje
  • 7. La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. Se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Situaciones de aprendizaje
  • 8. Las tres situaciones básicas en que se desarrolla la planeación didáctica: Primer momento: Cuando el docente organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto más allá de las características del grupo. Segundo momento: Se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como una propuesta teórica, en cada una de sus partes y en su totalidad. Tercer momento: Se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.
  • 9. La evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor Evaluación
  • 10. Realidad Docente Estudiante 1.- El docente diseña situaciones de aprendizaje 2.- El alumno es responsable del aprendizaje que le propone el docente 3.- Profesor y alumnos crean una comunidad de aprendizaje 4.- Se dan múltiples interrelaciones de las que surge el aprendizaje
  • 11. Ejemplo de situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica El papel del alumno: el alumno como actor central del proceso educativo y que adquiere gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje. El papel del docente: La enseñanza de esta asignatura demanda que el docente domine los conocimientos disciplinarios, las habilidades y la didáctica propia de la materia. Asignatura: Formación Cívica y Ética 1 Tema: El significado de ser adolescente en la actualidad Aprendizaje esperado: Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos. competencia: Conocimiento y cuidado de sí mismo, Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Materiales: proyector, rota folio, papel bond, pizarrón, cámara de video.
  • 12. Objetivos Identificarán factores que favorecen o que ponen en riesgo su calidad de vida en los ámbitos donde participan. Comprenderán que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realización personal. Comprenderán que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realización personal. Reconocerán la importancia y las implicaciones de una vida sexual sana y la necesidad de aplicar medidas para prevenir infecciones de transmisión sexual.
  • 13. ALUMNO DOCENTE CONTENIDOS TAREA OBJETO DE CONOCIMIENTO CONCEPTOS Y ACTITUDES (conceptos, procedimientos, y actitudes) acontece en una situación social los aprendizajes son individuales Buscar estrategias de enseñanza y aprendizaje
  • 14. Integra 3 MOMENTOS INICIACION DESARROLLO CIERRE Tarea Explicita Caracterizado por: •La incoherencia organizativa •Las ansiedades básicas •la búsqueda de coincidencia •Las Modalidades personales frente a lo nuevo. Caracterizado por: • la tarea explicita • la preocupación por la tarea • la estructuración por el grupo • la definición de dos roles • tareas • síntesis e integración de lo aprendido • evaluación final: cambios logrados EL PROCESO GRUPAL
  • 15. APERTURA Se explica las actividades que se desarrollarán en la clase Lluvia de ideas sobre el tema a tratar Se pide a los alumnos que identifiquen los pensamientos, emociones, sentimientos, afinidades, intereses, etc., que comparten con sus amigos y sus compañeros Solicite que identifiquen las diferencias entre cada uno de estos aspectos Solicite a los alumnos que redacten un breve escrito sobre qué es el amor y cuáles son las condiciones que lo mantienen vivo en una pareja. Si lo considera conveniente, invítelos a leerlo ante el grupo.
  • 16. Desarrollo Exposición del maestro y retroalimentación de los alumnos rescatando las ideas principales del tema. Construye esquemas o mapas de conceptos e ideas básicas del tema Discutir acerca del significado de ser un adolescente y tener que afrontar retos vinculados con la conservación de su salud y cuidado de su integridad, así como con su participación en espacios de convivencia caracterizados por la diversidad. Pida que expresen con cualquier técnica gráfica la diferencia entre un vínculo amoroso que implique relaciones sexuales y otro que no. Es importante que cree un ambiente de respeto y evite que los alumnos se burlen de los comentarios expresados por los demás.
  • 17. Cierre Se retoman los productos de esquemas, mapas y diagramas y se comparan con las características de cada uno de ellos y se evalúa si, éstos fueron elaborados adecuadamente Pida a los estudiantes que redacten un breve escrito donde expresen qué decisiones han toma-do respecto al ejercicio de su sexualidad y la reproducción. Pida a los estudiantes que redacten un breve escrito donde expresen qué decisiones han toma-do respecto al ejercicio de su sexualidad y la reproducción.
  • 18. la evaluación se realiza con el objeto de decidir sobre la práctica, y es parte del proceso de construcción del currículum la evaluación será realizada directamente por los estudiantes y por el docente De igual manera la evaluación, no puede ser objetiva porque no puede prescindir de la influencia del profesor, es un proceso que permite reflexionar a participante Evaluación Para la evaluación del Proceso de Aprendizaje, se sugiere la utilización de Listas de Cotejo, rúbricas, registros, esquemas.
  • 19. CONCLUSIÓN La pedagogía crítica salta las barreras del absolutismo positivista y el conformismo reduccionista de la fenomenología. Su propuesta teórica emerge como alternativa para describir la realidad, y más allá de eso para abordarla de manera cercana y directa con el fin de transformarla, tomando la Teoría Crítica de la Enseñanza como eje primario en su fundamentación. Pero no lo hace de una forma ingenua, por eso desarrolla un cuerpo crítico que se dirige a la censura de las injusticias provocadas por todo tipo de abusos de poder, violencia, racismo, sexismo. En su práctica la pedagogía crítica es capaz de reconocer y potenciar espacios educativos de conflicto, resistencia y creación cultural con lo cual reafirma su confianza en el poder emancipador de la voluntad humana. Si bien se fundamenta en una base teórica- científica y en unas prácticas educativas que funcionan no hay pedagogía crítica sin utopía posible.
  • 20. BIBLIOGRAFIA • http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html • Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Argentina: Miño y Dávila Editores • Ayuste, A., Flecha, R., López, F.,y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica: Comunicar y transformar, Graó, Barcelona