SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA DEL AREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y
CIUDADANIA EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA ALTERNATIVA
01
La Formación Ciudadana.
DOCUMENTO REPRODUCIDO CON FINES DE CAPACITACIÓN
PROFESIONAL
La Formación Ciudadana.
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN:
2. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA?
3. ¿POR QUÉ HOY LA FORMACIÓN CIUDADANA ES TAN
IMPORTANTE?
4. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI
5. LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA.
6. FORMACIÓN MORAL Y ÉTICA
7. DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA
8. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN
CIUDADANA
9. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN
CIUDADANA Y ACCIONES DESARROLLADAS.
10. ÁMBITOS EN LOS QUE SE CONCRETARÁN LOS OBJETIVOS
DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
11. ¿DÓNDE Y CÓMO SE INCORPORA LA FORMACIÓN
CIUDADANA EN EL COLEGIO?
La Formación Ciudadana.
3
12. ESTRUCTURA Y DESPLIEGUE DEL PLAN DE FORMACIÓN
CIUDADANA
ANEXOS:
- BIBLIOGRAFIA
- EXAMEN
La Formación Ciudadana.
4
1. INTRODUCCIÓN:
Nuestra sociedad se ve inmersa en un contexto de constantes reformas, que
buscan enriquecer las relaciones con los distintos actores que la componen,
en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
La educación cobra una importancia trascendental puesto que la escuela es
la primera experiencia democrática de la sociedad a la que se enfrentan los
niños y niñas. Es necesario que estos espacios sean construidos desde la
vereda de la democracia y de la participación mancomunada.
Esto nos permite que, como educadores, reforcemos las instancias
constitucionales y democráticas de nuestros estudiantes, bajo los esquemas
de la tolerancia, igualdad, respeto y sentido de humanidad hacia otro.
El Plan de Formación Ciudadana establecido por la Ley 20.911 de 2016,
aspira a que las comunidades educativas asuman el mandato de la LGE en
cuanto a formar personas integrales, así como ciudadanas y ciudadanos
capaces de conducir su vida en plenitud, de convivir y participar en forma
responsable, respetuosa, solidaria, democrática y activa en la comunidad,
contribuir al desarrollo del país y hacer más equitativa nuestra sociedad.
Las Orientaciones Curriculares para el desarrollo del Plan de Formación
Ciudadana responden principalmente a la necesidad que las entidades
educativas cuenten con un Plan de Formación Ciudadana según lo
establecido en la Ley 20.911 (2016), que señala en su artículo primero:
La Formación Ciudadana.
5
Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán
incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de
Formación Ciudadana que integre y complemente las definiciones
curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la
preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad
libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana,
como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso.
Con ello, lineamientos como el concepto de estado de derecho, democracia,
constitución, entre otros serán materia de diálogo y reflexión en el contexto
educativo dando un mayor énfasis a la tolerancia, equidad de género y otros
aspectos que constituyen la sociedad civil.
La Formación Ciudadana.
6
2. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA?
El año 2016 se aprobó por unanimidad la ley 20.911 -con carácter obligatorio
para todos los establecimientos reconocidos por el Ministerio de Educación-
, que implica la creación de un Plan Transversal de Formación Ciudadana.
Su propósito es impulsar el ejercicio de una ciudadanía responsable desde
kínder a 4° medio, e implementar una asignatura llamada “Educación
Ciudadana” para 3° y 4° medio.
De acuerdo con Marco Ávila, jefe de proyectos de Aprendizaje para el Futuro
de Fundación Chile, “la formación ciudadana es esencial para entender los
escenarios actuales, ya que son altamente cambiantes y diversos. La
ciudadanía como conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y
aptitudes le permite a los niños y jóvenes poder enfrentar la relación con los
otros, y participar de manera activa en los regímenes democráticos”.
La formación ciudadana siempre ha estado presente en la educación chilena.
Sin embargo, actualmente se ha enfatizado la creación de planes y
asignaturas que permiten visibilizar esta área, con el fin de favorecer el
desarrollo integral de los estudiantes. Estas habilidades son imprescindibles
para desenvolverse en el mundo global en el que habitamos hoy, que cambia
constantemente y requiere ciudadanos informados y críticos.
Es por ello, que la formación de ciudadanos es considerada una habilidad
del siglo XXI, ya que somos parte de una comunidad social y política
globalizada, que nos provee de derechos y nos exige deberes para
desenvolvernos dentro de ella, de ahí la importancia de relevar esta habilidad
desde la infancia y durante todo el proceso escolar.
La Formación Ciudadana.
7
Una demanda planteada recurrentemente por las comunidades educativas
es la necesidad de recibir apoyo para abordar la formación en ciudadanía y
derechos humanos con sus estudiantes.
En este contexto, la formación ciudadana es concebida por el Ministerio de
Educación como un pilar fundamental de los procesos de enseñanza
aprendizaje de las y los estudiantes para, de este modo, avanzar hacia una
sociedad democrática y cada vez más enriquecida de valores, respetuosa de
los derechos humanos, del medio ambiente, inclusiva y participativa.
El Ministerio de Educación promuevev el desarrollo de una Educación
Ciudadana que se contemple como un proceso formativo continuo que
habilita a que niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la
vida en una sociedad democrática, para una formación como personas
integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos,
interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el
respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad.
A través de un espacio específico, el Ministerio de Educación ha aportado
orientaciones, herramientas curriculares y estrategias metodológicas para
fomentar la educación en ciudadanía y derechos humanos en las
comunidades escolares.
El desafío de fortalecer la formación ciudadana y los derechos humanos
involucra aspectos curriculares, de actualización disciplinaria, de cultura y
participación real en la vida escolar, de compromiso de los actores
educativos, de construcción de material didáctico para docentes y
estudiantes, de renovación de las prácticas pedagógicas, de
reencantamiento con las instituciones del Estado.
La Formación Ciudadana.
8
3. ¿POR QUÉ HOY LA FORMACIÓN CIUDADANA ES TAN
IMPORTANTE?
A causa de la crisis sanitaria que estamos viviendo, es posible cuestionarnos
qué aprendizajes son más relevantes para estas circunstancias. Si bien,
todos los contenidos son importantes para los estudiantes, la formación
ciudadana cobra más sentido cuando nos encontramos frente a una crisis
que involucra la comprensión del estado, las políticas públicas y su rol en la
actualidad.
Para entender y participar activamente en cualquier escenario político, es
necesario comprender los contextos en los que estamos insertos. Estado de
sitio, toque de queda, estado de catástrofe, entre otros, son conceptos que
estamos escuchando a diario desde el estallido social y también ahora a
causa del coronavirus COVID-19.
Actuar de manera efectiva y responsable bajo escenarios desafiantes requiere
de ciudadanos informados, que conozcan sus deberes y derechos. También
es posible que seamos ciudadanos participativos en nuestro entorno,
proponiendo conductas y actividades positivas en nuestras comunidades,
juntas de vecinos, y otras organizaciones.
La Formación Ciudadana.
9
4. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI
En algunos países la formación en ciudadanía se viene redefiniendo, porque
en estos últimos diez años los cambios intempestivos, la crisis del medio
ambiente, la injusticia social, la pandemia entre otros han traído cambios en
lo político, económico, tecnológico, culturales y otros.
Esto nos da otra perspectiva de ciudadanía que ha traspasado al estado
nación que permiten distinguir entre identidades nacionales, locales,
regionales como son por ejemplo (europeo o latinoamericano), utilizando el
término de “California" (Mastache 2022). Países como Chile, Colombia y
Argentina van camino a esa nueva formación en ciudadanía (Guerrero et al.,
2012; Cárcamo y Gubbins, 2020; Ruíz Herrera, 2021).
Existen tres ejes principales para iniciar estos grandes desafíos, primero
desde la educación y la enseñanza del curso de ciudadanía, cada vez se
pone en riesgo el curso, no debemos desvincular a la filosofía de la
ciudadanía en la educación básica regular, como lo mencionan los autores,
ambos cursos son básicos en la formación de todo ciudadano porque nos
vincula con la identidad, la cultura, el otro, etc.
En la actualidad resuena norte muchas experiencias sobre la enseñanza de
ciudadanía desde la filosofía aplicada y para niños. por cuanto de alguna
forma esto pueda atenuar y contribuir en la mejora de ciudadanos éticos,
críticos y comprometidos con la naturaleza, las personas, la político y otros.
existen experiencias positivos Delaware formación es ciudadanía creativa
La Formación Ciudadana.
10
desde la filosofía para niños (FpN) min países como España, Uruguay,
México, Colombia, Brasil (García Gutiérrez et al., 2022; García Gutiérrez y
Herrero Hernández, 2022: Sátiro, 2018; pulido Cortés, 2019).
En segundo lugar, el boom de las TIC, vivimos en un mundo de redes sociales
como el TikTok, Facebook, Instagram, Twitter, entre otros. norteoh podemos
ser ajenos al ejercicio de nuestra ciudadanía, inclusive se ha conceptualizado
la ciudadanía digital a partir del uso de las tecnologías (Chávez, 2019). Para
lo cual es importante considerar la teoría del conectivismo, en este sentido
dicha teoría enfatiza el valor de la interrelación entre pares. para el desarrollo
de habilidades cognitivas y el desarrollo del uso de internet es un constructo
que permite comprender el aprendizaje desde la era digital y es la unión de
pedagogía y currículo que implica estar en constantes cambios.
Por lo tanto, hace referencia a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) (Ortiz y Correa, 2020). Esto aplica tanto dentro de las
instituciones educativas como fuera de ellas. Por otro lado existen estudios
que demuestran como el uso de dispositivos tecnológicos están
configurando la formación de la ciudadanía en los escolares tanto en su
conducta como en su acción (Martínez Delaware Padrón, 2016). En el caso
de los adultos, la formación de opiniones, toma de decisiones de índole
individual y colectiva.
Pago último, la importancia de la formación de docentes con perfil 4.0
vinculados al uso de las tecnologías porque es una herramienta indispensable
para el desarrollo de clases en el aula porque permite interactuar a través del
aprendizaje colaborativo (Iglesias y otros, 2013). Así como la importancia de
formar docentes en ciudadanía global (Díaz y otros, 2023), en cuanto a
Competencias digitales desde la teoría del conectivismo de Siemens.
(Losada y peña, 2022).
La Formación Ciudadana.
11
Pese a que los docentes tienen conocimientos de la existencia de distintas
plataformas virtuales, herramientas digitales, el uso durante los procesos de
enseñanza aprendizaje ha sido muy reducido, debido a diversos factores,
tanto de desconocimiento como de cambiar nuestras metodologías de
trabajo, incluyendo el uso de herramientas digitales.
En esa línea, anaya et al. (2021) norteos habló sobre la importancia de
manejar herramientas digitales en los procesos educativos. La trasformación
digital en educación y la gestión pública peruana llevan un ritmo muy lento;
sin embargo, es estos últimos años, la
La transformación digital se intensificó, esto significa que el crecimiento y
desarrollo tanto económico, como social genera confianza entre ciudadanos
y el estado (Huamán y Medina, 2022).
De igual manera es necesario tener en cuenta que al no aprovechar el uso de
las herramientas digitales que ofrece la sociedad actual No existirá
interacción es la comunidad y, por fin, Será difícil que las personas logren
observar los asuntos públicos. que existen en el país y se involucran en la
solución de estas.
Por lo contrario, ello puede generar desinterés y poca participación activa
ciudadana en los problemas de su contexto. Sin embargo, la información
que se imparte por las redes no educa, ni es veraz;
sino que está masificado de opiniones, sobre polarización, dispersión y
falacias (cristina y Ribeiro, 2022).
La Formación Ciudadana.
12
Por eso la importancia Delaware enseñar desde el debate (Vásquez et al.
2017). Hoy más que nunca se exhorta a que la Filosofía juegue y sea
protagonista de mentes que piensen y preguntas sobre sí mismo y la
sociedad (Londoño y Rojas, 2020).
Es por ello que la ciudadanía multicultural se alinea, ya que estos cambios
que ha sufrido la formación ciudadana dejan de lado la comprensión clásica
de ciudadanía, reinterpretando un estado multicultural (Mendoza, 2020). Por
lo tanto, una formación en ciudadanía multicultural puede ayudar a
enfrentarnos a la complejidad e incertidumbre por la cual atraviesa la
sociedad, el medio ambiente y la educación.
En esa línea, el estudio de Solís (2022) señaló la importancia de una
formación ciudadana tanto en docentes como en estudiantes desde la
secundaria. También coincide con el estudio de Sátiro (2018), quien viene
trabajando en una investigación-acción sobre ciudadanía creativa en el
mundo, ya que conecta el pensar con el sentir y el actuar de manera individual
y colectiva.
Por otro lado, Nussbaum señaló que la misma formación en ciudadanía
puede tener una mirada social y económica para el desarrollo de la vida
humana, tanto en lo político, social y económico, ya que no hay desarrollo
sin ciudadanía (Martínez, 2020). En consecuencia, la educación, como base
para el ejercicio de la ciudadanía en niños y adolescentes, logrará como
resultados ciudadanos competentes, críticos, creativos, éticos y
comprometidos. En comunidades de dialogo donde no solo se vean teorías
(Mainwaring y Pérez, 2022), sino que se aplican en las propias vivencias y
experiencias los problemas que aquejan nuestra sociedad desde el
pensamiento crítico, creativo y cuidadoso (Sátiro, 2018).
La Formación Ciudadana.
13
5. LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA.
Puede garantizar que existan sociedades democráticas capaces de impulsar
luchas y mejoras en la sociedad, como la buena convivencia, la
interculturalidad y otros. Al mismo tiempo, la ciudadanía es concebida, no
sólo como reglas y derechos, sino que hace referencia al medio ambiente,
la paz, la humanidad, el patrimonio (Mastache, 2022). Sin embargo, la
democracia no es igual a inclusión, bienestar en la mayoría de las sociedades
democráticas, como es el caso latino que no se ha instaurado una
democratización que llevar a reformas de estructura, que orienta a sociedad
iguales e inclusivas (Cardenal, 2013).
Por lo tanto, este desafío busca llegar más que a la conciencia y reflexión, a
las experiencias y buenas prácticas desde el ejercicio de la participación
ciudadana, en el campo político y social, porque son como dos caras de una
misma moneda.
Los problemas que aquejan en la actualidad ya no son sólo de índole
nacional, regional, ni local, es un problema global que nos preocupa como
son el cambio climático, crisis humanitaria, injusticia social, problemas de
inmigración.
Sin embargo, no se puede medir todas las realidades por igual.
Latinoamérica atraviesa por distintos problemas en este siglo, sobre todos
los países democráticos envueltos en dictaduras como Venezuela, Ecuador
y Bolivia, mientras que, en Colombia, Haití, Guatemala, Paraguay y Honduras
la democracia es débil (Advertencia principal y Pérez, 2022).
La Formación Ciudadana.
14
La teoría de Dewey destacó la importancia de la formación ciudadana en una
sociedad democrática y abogada por una educación que promueva la
participación activa y la reflexión critica (castillo y Sánchez, 2003). Desde
este autor la democracia vista como una forma de vida permite que se
aprenda con los otros en las relaciones y ese espacio se encuentra en la
escuela.
En la misma línea, se encuentra la teoría de Freire sobre el diálogo, Naciones
Unidas elemento esencial, que impulsa hacia una comunicación igualitaria,
contribuyendo así a la formación de sociedades democráticas. La práctica
del diálogo y la resolución de conflictos, basada en un lenguaje cuidadoso,
se posiciona como un componente esencial es los procesos educativos y
cooperativos. Estas prácticas colaboran en la construcción de individuos que
participan activamente en la interacción social y el desarrollo colectivo.
(García y García, 2022).
La formación en ciudadanía es un proceso educativo que tiene como objetivo
desarrollar en los individuos las competencias, conocimientos, actitudes y
valores necesarios para ser ciudadanos activos, responsables y
comprometidos en su comunidad y sociedad en general. Es un riesgo y
desafío que se debe asumir para la transformación de la condición humana
y esto implica ver las necesidades y buscar resolverlas como son los delitos,
inseguridad y violencia (Tovar, 2022).
Por lo tanto, desde la individualidad no
podemos resolverlos al respecto la teoría sociocultural de Vygotsky propone
el diálogo y la reflexión a partir de experiencias personales en una comunidad
dialógica (Cosme y Alabama., 2023). En consecuencia, Dewey y Vygotsky
coinciden en cuanto a la formación en comunidad desde el diálogo
colaborativo.
La Formación Ciudadana.
15
Una ciudadanía social, permite una mejor convivencia entre los seres
humanos y esto permitirá la construcción de un estado en democracia (Pérez
et al., 2022). así mismo, la teoría de Lafont señaló que la ciudadanía
democrática permitirá al ciudadano exigir, quejarse, para lo cual todo se hace
en una democracia deliberativa (Gargarella, 2023). mis relevante alcanzar
una convivencia en valores y democracia.
El diálogo como un desafío para el ejercicio de una democracia, buena
convivencia y desarrollo democrático para una sociedad pluralista (Solís,
2022).
Sobre todo en nuestra realidad peruana una formación ciudadana
democrática intercultural en zonas rurales, como señalaron camayo et al.
(2022) en su estudio, es importante contextualizar la problemática de
acuerdo a los aspectos sociodemográficos en contextos rurales, calidad
educativa, entornos formativos y condiciones de aprendizaje.
Sin embargo, la democracia se encuentra en amenaza; según expresar
Moreira (2023), quien exploró el rechazo de la democracia desde Paltón a
Ranciere, desde la teoría política clásica, hasta la teoría política moderna.
Al respecto, la teoría social crítica de Habermas reconoció que, la sociedad
necesita liberarse de la conceptualización y teorías filosóficas de conciencias
como lo reflejaron los idealistas Kant y Hegel, para lo cual Expone su teoría
de la acción comunicativa., desde la intersubjetividad, donde el lenguaje
adquiere un carácter constitutivo del ser humano y la sociedad (garcía y
Longoni, 2020).
La Formación Ciudadana.
16
Delaware igual manera, la teoría constructivista afirmó What todos
construimos nuestra perspectiva del mundo según nuestras experiencias y
estructuras mentales, ello permitirá desarrollar la formación ciudadana desde
el uso del diálogo como recurso y método en una comunidad de indagación
(Martínez Delaware Padrón, 2016).
Los constructivistas de la corriente de Vygotskiy y de la corriente de Piaget
son importantes para esta construcción (serrano y Pons, 2011). Como es el
caso de la participación en una comunidad colombiano donde sí implementó
Naciones Unidas cabildo abierto Delaware deliberación y formación
ciudadana entre adolescentes (pinzon y otros, 2022).
La Formación Ciudadana.
17
6. FORMACIÓN MORAL Y ÉTICA
Los valores éticos son muy importantes en la formación ciudadana existen
varios autores que han trabajado en teorías sobre la moral y los valores éticos
a continuación, se presente 1) kohlberg es conocido por su teoría del
desarrollo moral, que aborda cómo los individuos adquieren y desarrollan su
sentido de la moralidad.
Su enfoque se centra en el razonamiento moral y los niveles de desarrollo
moral que atraviesan las personas a lo largo de su vida. Su teoría moral se
fundamenta en piaget, sócrates, kant y busca explicar cómo los seres
humanos buscan la comprensión de lo correcto e incorrecto en el desarrollo
de toda su vida (el orrieta, 2012). Como se observa en la tabla 2.
En la tabla 2, se presentan los niveles y etapas del desarrollo moral según
kohlberg, como se observa en el nivel convencional, los adolescentes se
encuentran en una etapa evolutiva de adolescencia tardía, sin embargo, para
algunos autores es de autonomía racional, conciencia, decisiones según la
psicología evolutiva (muñoz et al., 2020), para la filosofía práctica se puede
formar a través del entrenamiento racional, la capacidad de reflexión y
análisis sobre la vida, entre otros según habermas que se alinea por una
teoría de la democracia.
Cada vez la autonomía e independencia racional y moral se acortan porque
los medios tecnológicos obnubilan esos momentos y espacios.
La Formación Ciudadana.
18
Por otro lado, Tenemos a Adela Cortina., ¿Quién trabajó la teoría de la ética
mínima frente? a la problemática que surgió de la moral y la ética de estos
tiempos, escribió sobre un manual para la convivencia en un mundo complejo
y porque existimos en un mundo donde cada vez tolerarse es un desafío, la
inmigración aumenta, las creencias son cada vez más diversas y frente a ello
esta ética nos hace referencia a tolerarnos frente a la diversidad, cultural,
política, religiosa (Cortina, 2017). De la Paz y daly (2023) señalaron en su
estudio la importancia de la regulación ética de aplicaciones frente a uso
desmedido de internet.
En consecuencia, con lo dicho por los autores la importancia de obrar
correctamente, sigue niveles que muchas veces el humano no alcanzará
porque la miseria humana va en aumento por el egoísmo, individualismo
(Martuccelli, 2018) y por beneficiarse del otro malversando los fondos.
Al respecto a Mungiu (2015), desde la teoría de la corrupción señaló que se
ha vuelto un problema público, popular y político social.
La Formación Ciudadana.
19
Los individuos se corrompen porque existen reglas que los blindan para lo
cual se fundamenta en dos enfoques uno la erradicación y otro de
construcción de integridad. En esa línea el estudio Delaware solís (2022)
evaluó la importancia de los principales valores que están vinculados a la
formación ciudadana y son la equidad, respeto a la persona, al medio
ambiente y fomentar un espacio en armonía.
Asimismo, la ciudadanía como un llamado a la paz a la misma convivencia
propósitos, costumbres, formas de conocer, hacer tener experiencias que se
comprometen a la paz, manejo de emociones, autoconocimiento (Tovar,
2022).
La Formación Ciudadana.
20
7. DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA
Las universidades tienen el encargo de formar profesionales responsables y
comprometidos con la sociedad y su devenir, dotarlos de conocimientos y
habilidades para que sean capaces de dialogar en sus espacios de
convivencia, transformar su entorno, establecer lazos de solidaridad,
interactuar con otros en base a la tolerancia y el respeto. Para ello se necesita
un claustro comprometido, así como una voluntad de todos los agentes
socializadores de trabajar de conjunto para la formación integral de esas
generaciones.
Constituye un reclamo actual debido a la formación de nuevos valores, a
partir de un contexto muy cambiante a nivel social. Ello hace que se planteen
pretensiones superiores desde lo cualitativo sin dejar de reconocer a la
universidad como el ente para formar no solo a profesionales competentes
sino personas de bien cívico, siempre que se desarrolle en ellos capacidades
para la vida pública, y conocimientos desde lo jurídico, lo ético, lo humanista,
entre otros.
El nivel universitario posibilita adquirir todo tipo habilidades, valores,
competencias y sentimientos, a partir de la propia interacción en los
diferentes escenarios docentes con el personal médico, enfermeros,
especialistas, técnicos y trabajadores, como parte de su educación en el
trabajo.
A partir de ellos, se apropia de modos y modelos de actuación profesionales
y cívicos.
La Formación Ciudadana.
21
Para ello los objetivos del trabajo universitario deben ser intencionados y
direccionados hacia transformaciones en la dinámica integral del futuro
médico, que elimine los métodos empíricos con que se trabaja la Formación
Ciudadana en este tipo de enseñanza; a su vez, los sustituya por otros más
contemporáneos, innovadores, desarrolladores, atendiendo a las
dimensiones subjetivas de la personalidad desde una perspectiva sustentada
en el modo de actuación profesional.
El proceso de Formación Ciudadana ha tenido un devenir histórico: el médico
ha sido siempre precursor de actitudes políticas y visiones novedosas, y eso
lo ha convertido en una figura pública y de prestigio en su ámbito social y
comunitario, al mostrarse como protagonista ante diferentes situaciones
epidemiológicas predominantes. Sin embargo, se impone entonces el reto
de elevar el carácter científico en los centros de formación, bien sea en el
contexto internacional, latinoamericano y nacional.
Muchas universidades en el mundo como la University of Hull, del Reino
Unido; la Michigan State y Barry University, de Estados Unidos; la Universidad
Carlos III, de España; Victoria University, en Australia; entre otras, se
entrelazan y desarrollan experiencias de formación en lo que se denomina
“convenios de internacionalización”, bien sea mediante becas y numerosos
cursos online, con el fin de crear redes de aprendizaje y fomentar una
comunidad científica; pueden constituir también espacios aprovechados por
las universidades médicas para la Formación Ciudadana.
Dicho en palabras de Martínez y López: “se deben asumir como referente
para configurar las prácticas y las metodologías educativas para formar
ciudadanos en un mundo global”.
La Formación Ciudadana.
22
Sáez-Rosenkranz y otros, al referirse desde la didáctica a la Formación
Ciudadana en Cataluña, reconocen que en la enseñanza de las ciencias
sociales este tipo de formación ha tenido un lugar secundario. La promoción
ha sido poca; no obstante, admiten −y con ellos concuerdan las pedagogas
Martínez y López−: “Las ciencias sociales son un ámbito idóneo para
promover aprendizajes que permitan que el estudiante se desempeñe en
sociedad tales como los debates en torno a temas sensibles, la participación
y toma de decisiones, resolución de problemas y rigor metodológico”. A su
vez, critican el enfoque que se le da desde el currículo, pues como sucede
también en otros países, se le da una mirada hacia lo legal más que hacia
lo ético.
En el ámbito latinoamericano resulta interesante lo planteado por el
destacado pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire (citado por
Ocampo),(8) quien señaló, al referirse al estrecho vínculo entre educación
de calidad y formación de ciudadanía: “Una educación de preguntas es la
única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de
asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas
esenciales, existenciales y de conocimiento”.. O sea, la pregunta es el medio
a través del cual el estudiante devela el significado del contenido, de la
situación de aprendizaje presentada, de sentar compromiso con la actividad
educativa. Pues, en palabras del propio autor: “Mi misión de la alfabetización
va más allá del ba, be, bi, bo, bu […] implica una comprensión crítica de la
realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado”.
Representa una prioridad y una necesidad para las instituciones
universitarias, la formación integral de su estudiantado como uno de los
objetivos cardinales de su trabajo; de hecho, la formación académica, la
La Formación Ciudadana.
23
producción de conocimientos y la Extensión Universitaria son procesos
sustantivos que en ellas se desarrollan. Por lo tanto, se exige una enseñanza
científica y con un marcado enfoque humanista para contribuir a la creación
de un ser social dotado de posibilidades y habilidades para transformar la
realidad en que se encuentra inmersa una vez ejerza su profesión.
Para ello se necesita posición que se asume desde este trabajo un claustro
comprometido con dicha intención, protagonista del proceso, cuya
responsabilidad sea marcada y se entienda como determinante en el empeño
de la formación integral del futuro profesional. ¿A quién tiene el estudiante
como modelo a seguir? ¿Cuál es el referente teórico-práctico fundamental
para su preparación? ¿Quién es el encargado del diagnóstico, el seguimiento
y la evolución del estudiante de medicina? Sin duda alguna, es el profesor
universitario.
En los últimos tiempos, desde el contexto nacional se han producido
importantes reflexiones sobre Formación Ciudadana en las Universidades de
Ciencias Médicas, donde algunos investigadores como Fernández y
García(10) sostienen que las características del buen profesor son clave de
la educación médica, pues sirven de modelo al estudiante en todo momento
del proceso de enseñanza-aprendizaje. González y Cardentey plantean que
es un reto la educación en valores de estudiantes universitarios y debe
hacerse desde la interdisciplinariedad de todos los procesos sustantivos que
se desarrollan; Calderíus y Martínez hacen un análisis histórico tendencial y
concluyen en la no linealidad del proceso formativo de la ciudadanía en las
universidades cubanas; Baute y Soria advierten que debe abordarse desde lo
La Formación Ciudadana.
24
epistemológico y a partir de la constante actualización del diagnóstico del
estudiantado; Pérez y otros también reconocen es un reto para las
universidades médicas la Formación Ciudadana y a la vez aportan mucho al
desarrollo de la sociedad.
En las concepciones de estos autores, más allá de la divergencia de sus
criterios, existe cierta concordancia en que la Formación Ciudadana está muy
relacionada con la cultura política creada a partir del enfoque pedagógico
desarrollado en las escuelas.
Ello ha permitido una preparación ciudadana consecuente y debe ser
trabajada sistemáticamente desde las diferentes enseñanzas previas al nivel
universitario, que tienen ante sí la responsabilidad de impulsar la nación.
En las condiciones actuales cambiantes, matizadas por políticas agresivas
contra Cuba, el desigual intercambio comercial y de influencias con un
mundo capitalista, los riesgos ideológicos derivados de medios alternativos
de comunicación, las diferentes formas de gestión no estatal, la circulación
del dólar y las tiendas de recaudación de moneda libremente convertibles, y
los consiguientes efectos que esto implica, son factores que inevitablemente
exigen, desde las universidades médicas sobre todo, un acertado y efectivo
trabajo formativo para no perder la equidad social y la moralidad alcanzada
por la sociedad cubana hasta el momento y que no resurjan males sociales
erradicados por la Revolución.
La Formación Ciudadana.
25
Con relación a lo anterior, el salubrista Fernández asume: “El mejor sistema
de enseñanza es aquel que favorece un temprano encuentro de los
educandos con los pacientes y los problemas de salud en los escenarios
reales, un activo protagonismo de los estudiantes y los profesores actuando
como modelos profesionales”.
Al respecto, reflexiona la filósofa cubana García: “[…] se trata de crear las
condiciones necesarias en las distintas instituciones sociales, en la
comunidad, en la familia y en la escuela, para que se proceda a dialogar de
una manera real, que le permita a nuestro interlocutor no ser un objeto de la
información que brindamos, sino ser una parte pensante, activa
interrogadora de lo que decimos […].”
En consecuencia, con lo anterior, el Ministerio de Educación Superior formuló
en 2008 una serie de indicaciones sobre estrategias para la formación cívica
y jurídica, para alcanzar una universidad incluyente con alta calidad, en
correspondencia con las exigencias de la contemporaneidad y con la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas, las que deben desarrollarse
desde los diferentes procesos universitarios.
Sin embargo, y a partir de lo expresado en ideas anteriores, aún resultan
insuficientes a partir de los propósitos educativos a los que se aspira con el
estudiante como universitario y ciudadano.
La Formación Ciudadana.
26
Los contenidos para la Formación Ciudadana en las universidades cubanas
se declaran en el Programa Director de Reforzamiento de los Valores del
Partido Comunista de Cuba, en los programas y en las estrategias
curriculares; asimismo en tareas de impacto social, las de carácter científico
y económico. Sin embargo, no influyen todo lo necesario en los contextos
universitarios, por lo que se necesita, desde el punto de vista de los autores,
construir contenidos significativos de manera compartida, o sea, desde la
investigación acción participativa que se correspondan con las insuficiencias
ciudadanas individuales vinculadas a los intereses institucionales y las
exigencias de la sociedad.
Como parte de la revisión documental para fundamentar este tema, fue
consultado el Modelo del Profesional para la carrera de medicina y se
constató que no se declara formalmente, con intencionalidad, la Formación
Ciudadana que se necesita en estas circunstancias; así lo expresan: “el Plan
E en Medicina está diseñado para que prevalezca el aprendizaje desarrollador
con una participación amplia y activa del estudiante en su formación, con
elevada carga de Educación en el Trabajo”. No obstante, se reconoce la
formación integral del egresado como un paradigma indispensable donde el
humanismo ocupe un lugar significativo pues integra la esencia, la evolución
y el fin de la formación del capital humano como elemento básico de Cuba.
Vela y otros hacen un análisis de las principales características de los planes
de estudio desde 1959 hasta 2010, y manifiestan: “Los planes de estudio
han ido perfeccionándose en medida que han cambiado las demandas del
sistema nacional de salud y los compromisos internacionalistas”.
La Formación Ciudadana.
27
No obstante, es cuestionable el hecho que en ninguno de los analizados por
los autores se haga referencia a la formación ética y ciudadana como
elementos clave dentro de los objetivos de las universidades médicas. Hay
que reconocer también que es insuficiente la integración en el tratamiento
pedagógico de lo cognitivo con lo afectivo, lo ideológico y lo actitudinal, y
esas cuestiones tampoco se trabajan en los diferentes planes de estudio,
pero la universidad está llamada a ello como parte de la búsqueda de la
calidad final.
Por su parte, las pedagogas Calderíus y Martínez y los médicos González y
Cardentey afirman: “Se requieren métodos que, distanciándose de
influencias tradicionalistas y paralizadores connoten la participación activa y
comprometida en proyectos sociales concretos como vía potencialmente
formadora de ciudadanos cada vez más plenos”.
Sin lugar a dudas, aún existen muchos docentes universitarios en la
educación médica con estilos y didácticas tradicionales, concepciones
teóricas rígidas, conservadoras en su accionar, los cuales discrepan con la
integración de sus clases a la Formación Ciudadana, y la consideran
infundada e insignificante para alcanzar resultados óptimos.
Con esto dificultan la orientación didáctica de “aprender a aprender”, pues
no reconocen los tiempos actuales como innovadores, participativos, de
construcción de aprendizaje colectivo, que la educación no sea
unidireccional, donde se forme “un ciudadano que despliegue prácticamente
todo su potencial transformador desde convicciones enraizadas en una sólida
cultura profesional y ciudadana”.
La Formación Ciudadana.
28
Los resultados de toda labor docente y extra docente desarrollada en los
centros de enseñanza de la medicina deben apreciarse por la proyección y
accionar de los propios estudiantes, razón por la cual hay que tener en cuenta
la formación patriótica, la ciudadana, la laboral y la eficiencia económica.
Para cada una están fundamentados los objetivos en documentos oficiales.
Este debe ser se considera la principal tarea de estas universidades: el trabajo
político ideológico y la Formación Ciudadana son cuestiones fundamentales
para el mantenimiento de procesos políticos, al conformar un cúmulo de
influencias estructuradas mediante diferentes componentes en función de
garantizar una acción coherente de la institución, los educadores y los
propios estudiantes, con la pretensión suprema de preservar una de las
principales conquistas: la salud pública.
En correspondencia con lo anterior, la pedagoga cubana González(4)
reconoce a la Formación Ciudadana como un campo de acción desafiante
para los próximos tiempos y su planteamiento se ajustan a la realidad de las
universidades médicas cubanas:
- Además, lo que es aún más lamentable, si los profesionales formados
representan sólo el conocer y el hacer, pero no el ser, no se puede
garantizar la actuación en aras de crear un mundo mejor para la
Humanidad. El carácter ético de esa actuación de profesionales y
científicos exige un esfuerzo urgente en formar ciudadanos.
La Formación Ciudadana.
29
Las ciencias sociales aportan mucho a este propósito, a partir de la variedad
de sus contenidos y métodos educativos. Sin embargo, la realidad educativa
de las instituciones universitarias no siempre posibilita una articulación con la
formación integral, pues se prioriza más lo académico, hacia la adquisición
de habilidades intelectuales, y no de capacidades para enfrentarse y
transformar la sociedad.
La Ética es una cuestión esencial a tener en cuenta cuando se refiere a la
formación del futuro médico; toda universidad debe planteárselo. Es una
rama de la Filosofía que aporta un enfoque integrador acerca de la moral en
la vida social y académica de los individuos. En esto la contribución del
docente es determinante.
Los autores toman en consideración, como logros de este estudio, lo
siguiente:
- El futuro especialista de la medicina debe aplicar en su accionar los
conocimientos científicos de la salud adquiridos en su formación, con
un marcado enfoque ético, axiológico, valorativo, humanista,
filosófico y sociológico.
- El docente debe dotar al futuro profesional de la salud de los medios
para que puedan generar actitudes en lo cognitivo, en lo afectivo-
volitivo, lo participativo e ideológico.
- En la actualidad, la Formación Ciudadana en las universidades
médicas debe manifestarse en la competencia, la implicación activa
en programas sociales, receptividad y actitud ante la colectividad.
La Formación Ciudadana.
30
No obstante, reconocen como limitaciones de la investigación, que
obstaculizan las posibilidades de transformación de la Formación Ciudadana
de los estudiantes de Medicina, las siguientes:
- La propia subjetividad de las personas, de sus relaciones,
comunicación, comportamiento en el proceso médico-paciente y su
vida en general.
- Además, la formación para la ciudadanía del estudiantado permite la
comprensión ante las exigencias prácticas de la sociedad y la época,
en la toma de conciencia concretada en las actitudes.
La Formación Ciudadana.
31
8. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN
CIUDADANA
El presente Plan de Formación Ciudadana es el resultado de muchos
esfuerzos de la comunidad de lograr articular una mirada a largo plazo de
qué es lo que se quiere estimular en nuestras estudiantes, cumpliendo con
los parámetros emanados del Ministerio de Educación, pero también en
consideración de las experiencias locales e internas.
En las jornadas de reflexión, que antecedieron a su formación, participaron
el equipo de docentes y de directivos, los apoderados y las estudiantes,
donde a través de dinámicas de análisis de los sellos institucionales, los
principios y valores de nuestro PEI, se fueron concretando acciones
específicas en las que participan todos estos actores.
En esa línea, el trabajo mancomunado de los planes de Orientación,
Convivencia Escolar, sumados a nuestro Proyecto Educativo Institucional,
Bases Curriculares y el Plan Comunal de Formación Ciudadana y el Marco
para la buena dirección, son los pilares los cuales se construye el siguiente
plan.
Considerar, además, actualizaciones de acuerdo al contexto nacional, de
una ciudadanía activa, crítica y participativa y de los procesos de
construcción de un nuevo pacto social a través del proceso constituyente,
inédito si se considera la historia institucional del país.
La Formación Ciudadana.
32
En ese sentido, se hace imperativo para las comunidades escolares abordar
este proceso desde una perspectiva de aprendizaje en un contexto de
respeto, democracia, diversidad, tolerancia y fomento de virtudes cívicas.
De este modo, este plan ofrece una base en la cual se sustentan las
actividades curriculares y extracurriculares intencionadas para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, en consonancia con los
lineamientos ministeriales, comunales e internos, considerando, además, el
carácter transversal de la formación, materializadas en gran parte de las
asignaturas y actividades del colegio, enmarcadas en el respeto y valoración
de los derechos humanos, la diversidad y las libertades fundamentales.
La Formación Ciudadana.
33
9. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE
FORMACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES
DESARROLLADAS.
La Formación Ciudadana.
34
La Formación Ciudadana.
35
10. ÁMBITOS EN LOS QUE SE CONCRETARÁN LOS
OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
Los objetivos del Plan de Formación Ciudadana se concretarán en los
siguientes ámbitos de nuestro proceso formativo, de acuerdo a las
sugerencias de la Ley 20.911:
✓ La planificación curricular, visibilizando explícitamente los objetivos de
aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía,
la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del
currículum escolar.
✓ La realización de talleres JEC y actividades extra programáticas, en los
cuales haya una integración y retroalimentación de la comunidad
educativa.
✓ La formación de docentes y directivos en relación con los objetivos y
contenidos establecidos en esta ley.
✓ El desarrollo de actividades de apertura del establecimiento a la
comunidad.
✓ Actividades para promover una cultura de diálogo y sana convivencia
escolar
✓ Estrategias para fomentar la representación y participación de los
estudiantes y de la comunidad educativa en general (padres, madres,
apoderad
La Formación Ciudadana.
36
11. ¿DÓNDE Y CÓMO SE INCORPORA LA FORMACIÓN
CIUDADANA EN EL COLEGIO?
✓ En las salas de clases, de acuerdo al curriculum vigente.
✓ En los espacios que complementan el proceso de formación curricular
y motivan la participación estudiantil “fuera del aula”, como
actividades extraprogramáticas y de integración.
✓ En instancias en la cual la comunidad educativa participa de manera
activa y democrática (Consejo de Profesores, Asambleas de Centro de
Padres, Consejo Escolar, entre otras)
Además, forman parte de este Plan de Formación Ciudadana todos los
recursos complementarios que dan cuenta de una gestión transparente,
inclusiva y de probidad, tales como las orientaciones para visibilizar en el
curriculum vigente los objetivos de aprendizaje y los objetivos transversales
asociados a la formación ciudadana, así como sugerencias para su
implementación.
La Formación Ciudadana.
37
12. ESTRUCTURA Y DESPLIEGUE DEL PLAN DE FORMACIÓN
CIUDADANA
Para facilitar la formulación del Plan de Formación Ciudadana, se ha utilizado
una estructura que permita visibilizar una serie de acciones que puedan dar
respuesta a los objetivos planteados por la ley.
Además, ha jugado un rol central la institucionalización de la Red de
Encargados de Formación Ciudadana de la Corporación Municipal, que
permite compartir experiencias de realidades similares al establecimiento.
Respecto a la duración de este plan, este es de carácter anual, atendiendo
al vínculo que hemos tenido en cuenta tanto con la progresión de la cobertura
curricular en cada uno de los niveles de enseñanza y con la participación de
las diversas asignaturas, considerando la consonancia del avance curricular
con la articulación de este plan como instrumento de gestión.
La Formación Ciudadana.
38
13. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
➢ OBJETIVO GENERAL
Contribuir en la preparación necesaria de nuestros estudiantes para
asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación
hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como
fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso.
Asimismo, formando ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en
el ser humano, como parte de un entorno natural y social, facilitando
el aprendizaje de aquellos temas relevantes para la Formación
Ciudadana, con foco en la Educación Cívica, con el fin de conocer los
aspectos esenciales del funcionamiento institucional del país.
➢ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía
y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en
el marco de una república democrática, con el propósito de
formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de
estos derechos y deberes.
▪ Fomentar en las y los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía
crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
La Formación Ciudadana.
39
▪ Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de
Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la
formación de virtudes cívicas en los estudiantes.
▪ Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los
estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de la República y en los tratados
internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial
énfasis en los derechos del niño.
▪ Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social
y cultural del país.
▪ Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés
público.
▪ Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la
escuela.
▪ Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
▪ Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
La Formación Ciudadana.
40
➢ HABILIDADES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE
• Habilidades sociales
• Compromiso con los valores democráticos culturales de nuestro
país y de los problemas emergentes de su colegio y comunidad.
• Análisis y trabajo con fuentes escritas y visuales.
• Pensamiento Crítico ante temas relevantes de formación
ciudadana.
• Comunicación con su grupo de pares ante temas de la
comunidad
➢ ACTITUDES A FAVORECER EN EL ESTUDIANTE
• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo
y el crecimiento de la persona.
• Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su
importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y
virtudes ciudadanas
• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural
a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su
historia personal, su comunidad y el país.
La Formación Ciudadana.
41
• Participar solidaria y responsablemente en las actividades y
proyectos del establecimiento y del espacio comunitario,
demostrando espíritu emprendedor.
• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas
las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica.
• Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica,
familiar, social y cultural.
• Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
valorando y respetando a las personas que los realizan.
• Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.
La Formación Ciudadana.
42
14. CONCLUSIONES
La formación ciudadana en la sociedad peruana en el siglo XXI es un proceso
para el cual el eje principal es la educación, y no solo vista como enseñanza
de normas y patriotismo, sino como una praxis: un modo de vivir, socializar,
pensar, conocer y aprender. Entender que se vincula con la interculturalidad,
complejidad, inclusividad, toma de decisiones, actuación desde lo individual
hasta lo grupal.
Es importante la formación ciudadana para fortalecer la participación activa,
promover los valores democráticos y construir una sociedad más justa y
equitativa. Formar en ciudadanía permite reconocerse es las diferencias y
mejorar la convivencia en comunidad.
Se debe brindar a los estudiantes y ciudadanos los conocimientos,
habilidades y valores necesarios para comprender el funcionamiento de la
democracia, los derechos y responsabilidades ciudadanas. Además, de
espacios de diálogo dentro de
las aulas como fuera de las aulas porque solo conociéndola y conviviendo es
que podrá transformarla.
El ejercicio de los valores éticos. moral puede ayudar a prevenir riesgos
psicosociales, políticos, ambientales, existenciales. Es importante considerar
que el mundo es complejo. y que esta complejidad nos lleva a tomar
conciencia de que estamos en crisis política, crisis del medio ambiente,
educación, social, humanitaria, alimentaria, entre otros e ir a la praxis
asumiendo que hemos pasado a otra fase: la del riesgo. La falta de
ciudadanía está llevando a malas elecciones de políticos de turno que
carecen de formación ciudadana.
La Formación Ciudadana.
43
BIBLIOGRAFIA
✓ Vargas JM. Tiempos difíciles para la formación ciudadana: entre la
realidad y el ideal. Revista Cognosis 2022 [acceso 23/01/2023];7(4).
Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5401
✓ Hernández Alegría A, Reinosa Lorenzo R, Rodríguez Portieles R. La
educación en valores y la formación ciudadana en las instituciones
educativas. Infodir. 2018 [acceso 10/10/2022];(27). Disponible en:
https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/464
✓ González Rivero BM. Retos de la formación ciudadana para la Educación
Superior. Un desafío del 2030. Revista Universidad y Sociedad. 2019
[acceso 10/10/2022];11(4). Disponible en:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1311
✓ Sáez-Rosenkranz I, Bellati I, Mayoral D. La Formación Ciudadana en la
Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Análisis del concepto de
Ciudadanía en el Currículum. Revista Internacional de la Educación. 2017
[acceso 11/11/2022];6(1). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846027
La Formación Ciudadana.
44
EXAMEN MODULAR
1. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA?
2. MENCIONAR 2 CASO PRACTICO ACERCA DE LA
FORMACION CIUDADANA
3. EXPLICAR LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA
DEMOCRACIA.
4. ¿QUE TE PARECIO EL TEMA? ¿POR QUÉ?
5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LA FORMACION CIUDADANA?
6. MENCIONAR 2 VENTAJA ACERCA DEL TEMA
7. EXPLICAR EL DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA
8. REALIZAR 3 CONCLUSIONES ACERCA DEL TEMA
9. ¿CUALES SON LAS NECESIDADES DE LA FORMACION
CIUDADANA?
10. REALIZAR UN MAPA MENTAL CON LOS PUNTOS
IMPORTANTES A TU CRITERIO

Más contenido relacionado

Similar a DIDACTICA DEL AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA EN LA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA - 1.pdf

Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114
maryjpm
 
Educacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxiEducacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxi
VINUEZA M
 
Educacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxiEducacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxi
VINUEZA M
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Anmolo
 
Documento Pacto Educativo25 02 10
Documento Pacto Educativo25 02 10Documento Pacto Educativo25 02 10
Documento Pacto Educativo25 02 10
urkourka
 
Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
Ricardo Arango Ruiz
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto Nivel
Episcopalpy
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautas
AECyPD
 

Similar a DIDACTICA DEL AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA EN LA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA - 1.pdf (20)

Modulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadanaModulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadana
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Formación ciudadana
Formación ciudadana Formación ciudadana
Formación ciudadana
 
Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114
 
Educacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxiEducacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxi
 
Educacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxiEducacion para el siglo xxi
Educacion para el siglo xxi
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Lie epja
 
Trabajo de willinton
Trabajo de willintonTrabajo de willinton
Trabajo de willinton
 
Analis
AnalisAnalis
Analis
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Documento Pacto Educativo25 02 10
Documento Pacto Educativo25 02 10Documento Pacto Educativo25 02 10
Documento Pacto Educativo25 02 10
 
Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto Nivel
 
Otp fcc
Otp fccOtp fcc
Otp fcc
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

DIDACTICA DEL AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA EN LA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA - 1.pdf

  • 1. DIDÁCTICA DEL AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA 01 La Formación Ciudadana. DOCUMENTO REPRODUCIDO CON FINES DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
  • 2. La Formación Ciudadana. 2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN: 2. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA? 3. ¿POR QUÉ HOY LA FORMACIÓN CIUDADANA ES TAN IMPORTANTE? 4. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI 5. LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA. 6. FORMACIÓN MORAL Y ÉTICA 7. DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA 8. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 9. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES DESARROLLADAS. 10. ÁMBITOS EN LOS QUE SE CONCRETARÁN LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 11. ¿DÓNDE Y CÓMO SE INCORPORA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL COLEGIO?
  • 3. La Formación Ciudadana. 3 12. ESTRUCTURA Y DESPLIEGUE DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA ANEXOS: - BIBLIOGRAFIA - EXAMEN
  • 4. La Formación Ciudadana. 4 1. INTRODUCCIÓN: Nuestra sociedad se ve inmersa en un contexto de constantes reformas, que buscan enriquecer las relaciones con los distintos actores que la componen, en la búsqueda de una mejor calidad de vida. La educación cobra una importancia trascendental puesto que la escuela es la primera experiencia democrática de la sociedad a la que se enfrentan los niños y niñas. Es necesario que estos espacios sean construidos desde la vereda de la democracia y de la participación mancomunada. Esto nos permite que, como educadores, reforcemos las instancias constitucionales y democráticas de nuestros estudiantes, bajo los esquemas de la tolerancia, igualdad, respeto y sentido de humanidad hacia otro. El Plan de Formación Ciudadana establecido por la Ley 20.911 de 2016, aspira a que las comunidades educativas asuman el mandato de la LGE en cuanto a formar personas integrales, así como ciudadanas y ciudadanos capaces de conducir su vida en plenitud, de convivir y participar en forma responsable, respetuosa, solidaria, democrática y activa en la comunidad, contribuir al desarrollo del país y hacer más equitativa nuestra sociedad. Las Orientaciones Curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana responden principalmente a la necesidad que las entidades educativas cuenten con un Plan de Formación Ciudadana según lo establecido en la Ley 20.911 (2016), que señala en su artículo primero:
  • 5. La Formación Ciudadana. 5 Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Con ello, lineamientos como el concepto de estado de derecho, democracia, constitución, entre otros serán materia de diálogo y reflexión en el contexto educativo dando un mayor énfasis a la tolerancia, equidad de género y otros aspectos que constituyen la sociedad civil.
  • 6. La Formación Ciudadana. 6 2. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA? El año 2016 se aprobó por unanimidad la ley 20.911 -con carácter obligatorio para todos los establecimientos reconocidos por el Ministerio de Educación- , que implica la creación de un Plan Transversal de Formación Ciudadana. Su propósito es impulsar el ejercicio de una ciudadanía responsable desde kínder a 4° medio, e implementar una asignatura llamada “Educación Ciudadana” para 3° y 4° medio. De acuerdo con Marco Ávila, jefe de proyectos de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, “la formación ciudadana es esencial para entender los escenarios actuales, ya que son altamente cambiantes y diversos. La ciudadanía como conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y aptitudes le permite a los niños y jóvenes poder enfrentar la relación con los otros, y participar de manera activa en los regímenes democráticos”. La formación ciudadana siempre ha estado presente en la educación chilena. Sin embargo, actualmente se ha enfatizado la creación de planes y asignaturas que permiten visibilizar esta área, con el fin de favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. Estas habilidades son imprescindibles para desenvolverse en el mundo global en el que habitamos hoy, que cambia constantemente y requiere ciudadanos informados y críticos. Es por ello, que la formación de ciudadanos es considerada una habilidad del siglo XXI, ya que somos parte de una comunidad social y política globalizada, que nos provee de derechos y nos exige deberes para desenvolvernos dentro de ella, de ahí la importancia de relevar esta habilidad desde la infancia y durante todo el proceso escolar.
  • 7. La Formación Ciudadana. 7 Una demanda planteada recurrentemente por las comunidades educativas es la necesidad de recibir apoyo para abordar la formación en ciudadanía y derechos humanos con sus estudiantes. En este contexto, la formación ciudadana es concebida por el Ministerio de Educación como un pilar fundamental de los procesos de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes para, de este modo, avanzar hacia una sociedad democrática y cada vez más enriquecida de valores, respetuosa de los derechos humanos, del medio ambiente, inclusiva y participativa. El Ministerio de Educación promuevev el desarrollo de una Educación Ciudadana que se contemple como un proceso formativo continuo que habilita a que niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática, para una formación como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. A través de un espacio específico, el Ministerio de Educación ha aportado orientaciones, herramientas curriculares y estrategias metodológicas para fomentar la educación en ciudadanía y derechos humanos en las comunidades escolares. El desafío de fortalecer la formación ciudadana y los derechos humanos involucra aspectos curriculares, de actualización disciplinaria, de cultura y participación real en la vida escolar, de compromiso de los actores educativos, de construcción de material didáctico para docentes y estudiantes, de renovación de las prácticas pedagógicas, de reencantamiento con las instituciones del Estado.
  • 8. La Formación Ciudadana. 8 3. ¿POR QUÉ HOY LA FORMACIÓN CIUDADANA ES TAN IMPORTANTE? A causa de la crisis sanitaria que estamos viviendo, es posible cuestionarnos qué aprendizajes son más relevantes para estas circunstancias. Si bien, todos los contenidos son importantes para los estudiantes, la formación ciudadana cobra más sentido cuando nos encontramos frente a una crisis que involucra la comprensión del estado, las políticas públicas y su rol en la actualidad. Para entender y participar activamente en cualquier escenario político, es necesario comprender los contextos en los que estamos insertos. Estado de sitio, toque de queda, estado de catástrofe, entre otros, son conceptos que estamos escuchando a diario desde el estallido social y también ahora a causa del coronavirus COVID-19. Actuar de manera efectiva y responsable bajo escenarios desafiantes requiere de ciudadanos informados, que conozcan sus deberes y derechos. También es posible que seamos ciudadanos participativos en nuestro entorno, proponiendo conductas y actividades positivas en nuestras comunidades, juntas de vecinos, y otras organizaciones.
  • 9. La Formación Ciudadana. 9 4. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI En algunos países la formación en ciudadanía se viene redefiniendo, porque en estos últimos diez años los cambios intempestivos, la crisis del medio ambiente, la injusticia social, la pandemia entre otros han traído cambios en lo político, económico, tecnológico, culturales y otros. Esto nos da otra perspectiva de ciudadanía que ha traspasado al estado nación que permiten distinguir entre identidades nacionales, locales, regionales como son por ejemplo (europeo o latinoamericano), utilizando el término de “California" (Mastache 2022). Países como Chile, Colombia y Argentina van camino a esa nueva formación en ciudadanía (Guerrero et al., 2012; Cárcamo y Gubbins, 2020; Ruíz Herrera, 2021). Existen tres ejes principales para iniciar estos grandes desafíos, primero desde la educación y la enseñanza del curso de ciudadanía, cada vez se pone en riesgo el curso, no debemos desvincular a la filosofía de la ciudadanía en la educación básica regular, como lo mencionan los autores, ambos cursos son básicos en la formación de todo ciudadano porque nos vincula con la identidad, la cultura, el otro, etc. En la actualidad resuena norte muchas experiencias sobre la enseñanza de ciudadanía desde la filosofía aplicada y para niños. por cuanto de alguna forma esto pueda atenuar y contribuir en la mejora de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos con la naturaleza, las personas, la político y otros. existen experiencias positivos Delaware formación es ciudadanía creativa
  • 10. La Formación Ciudadana. 10 desde la filosofía para niños (FpN) min países como España, Uruguay, México, Colombia, Brasil (García Gutiérrez et al., 2022; García Gutiérrez y Herrero Hernández, 2022: Sátiro, 2018; pulido Cortés, 2019). En segundo lugar, el boom de las TIC, vivimos en un mundo de redes sociales como el TikTok, Facebook, Instagram, Twitter, entre otros. norteoh podemos ser ajenos al ejercicio de nuestra ciudadanía, inclusive se ha conceptualizado la ciudadanía digital a partir del uso de las tecnologías (Chávez, 2019). Para lo cual es importante considerar la teoría del conectivismo, en este sentido dicha teoría enfatiza el valor de la interrelación entre pares. para el desarrollo de habilidades cognitivas y el desarrollo del uso de internet es un constructo que permite comprender el aprendizaje desde la era digital y es la unión de pedagogía y currículo que implica estar en constantes cambios. Por lo tanto, hace referencia a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) (Ortiz y Correa, 2020). Esto aplica tanto dentro de las instituciones educativas como fuera de ellas. Por otro lado existen estudios que demuestran como el uso de dispositivos tecnológicos están configurando la formación de la ciudadanía en los escolares tanto en su conducta como en su acción (Martínez Delaware Padrón, 2016). En el caso de los adultos, la formación de opiniones, toma de decisiones de índole individual y colectiva. Pago último, la importancia de la formación de docentes con perfil 4.0 vinculados al uso de las tecnologías porque es una herramienta indispensable para el desarrollo de clases en el aula porque permite interactuar a través del aprendizaje colaborativo (Iglesias y otros, 2013). Así como la importancia de formar docentes en ciudadanía global (Díaz y otros, 2023), en cuanto a Competencias digitales desde la teoría del conectivismo de Siemens. (Losada y peña, 2022).
  • 11. La Formación Ciudadana. 11 Pese a que los docentes tienen conocimientos de la existencia de distintas plataformas virtuales, herramientas digitales, el uso durante los procesos de enseñanza aprendizaje ha sido muy reducido, debido a diversos factores, tanto de desconocimiento como de cambiar nuestras metodologías de trabajo, incluyendo el uso de herramientas digitales. En esa línea, anaya et al. (2021) norteos habló sobre la importancia de manejar herramientas digitales en los procesos educativos. La trasformación digital en educación y la gestión pública peruana llevan un ritmo muy lento; sin embargo, es estos últimos años, la La transformación digital se intensificó, esto significa que el crecimiento y desarrollo tanto económico, como social genera confianza entre ciudadanos y el estado (Huamán y Medina, 2022). De igual manera es necesario tener en cuenta que al no aprovechar el uso de las herramientas digitales que ofrece la sociedad actual No existirá interacción es la comunidad y, por fin, Será difícil que las personas logren observar los asuntos públicos. que existen en el país y se involucran en la solución de estas. Por lo contrario, ello puede generar desinterés y poca participación activa ciudadana en los problemas de su contexto. Sin embargo, la información que se imparte por las redes no educa, ni es veraz; sino que está masificado de opiniones, sobre polarización, dispersión y falacias (cristina y Ribeiro, 2022).
  • 12. La Formación Ciudadana. 12 Por eso la importancia Delaware enseñar desde el debate (Vásquez et al. 2017). Hoy más que nunca se exhorta a que la Filosofía juegue y sea protagonista de mentes que piensen y preguntas sobre sí mismo y la sociedad (Londoño y Rojas, 2020). Es por ello que la ciudadanía multicultural se alinea, ya que estos cambios que ha sufrido la formación ciudadana dejan de lado la comprensión clásica de ciudadanía, reinterpretando un estado multicultural (Mendoza, 2020). Por lo tanto, una formación en ciudadanía multicultural puede ayudar a enfrentarnos a la complejidad e incertidumbre por la cual atraviesa la sociedad, el medio ambiente y la educación. En esa línea, el estudio de Solís (2022) señaló la importancia de una formación ciudadana tanto en docentes como en estudiantes desde la secundaria. También coincide con el estudio de Sátiro (2018), quien viene trabajando en una investigación-acción sobre ciudadanía creativa en el mundo, ya que conecta el pensar con el sentir y el actuar de manera individual y colectiva. Por otro lado, Nussbaum señaló que la misma formación en ciudadanía puede tener una mirada social y económica para el desarrollo de la vida humana, tanto en lo político, social y económico, ya que no hay desarrollo sin ciudadanía (Martínez, 2020). En consecuencia, la educación, como base para el ejercicio de la ciudadanía en niños y adolescentes, logrará como resultados ciudadanos competentes, críticos, creativos, éticos y comprometidos. En comunidades de dialogo donde no solo se vean teorías (Mainwaring y Pérez, 2022), sino que se aplican en las propias vivencias y experiencias los problemas que aquejan nuestra sociedad desde el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso (Sátiro, 2018).
  • 13. La Formación Ciudadana. 13 5. LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA. Puede garantizar que existan sociedades democráticas capaces de impulsar luchas y mejoras en la sociedad, como la buena convivencia, la interculturalidad y otros. Al mismo tiempo, la ciudadanía es concebida, no sólo como reglas y derechos, sino que hace referencia al medio ambiente, la paz, la humanidad, el patrimonio (Mastache, 2022). Sin embargo, la democracia no es igual a inclusión, bienestar en la mayoría de las sociedades democráticas, como es el caso latino que no se ha instaurado una democratización que llevar a reformas de estructura, que orienta a sociedad iguales e inclusivas (Cardenal, 2013). Por lo tanto, este desafío busca llegar más que a la conciencia y reflexión, a las experiencias y buenas prácticas desde el ejercicio de la participación ciudadana, en el campo político y social, porque son como dos caras de una misma moneda. Los problemas que aquejan en la actualidad ya no son sólo de índole nacional, regional, ni local, es un problema global que nos preocupa como son el cambio climático, crisis humanitaria, injusticia social, problemas de inmigración. Sin embargo, no se puede medir todas las realidades por igual. Latinoamérica atraviesa por distintos problemas en este siglo, sobre todos los países democráticos envueltos en dictaduras como Venezuela, Ecuador y Bolivia, mientras que, en Colombia, Haití, Guatemala, Paraguay y Honduras la democracia es débil (Advertencia principal y Pérez, 2022).
  • 14. La Formación Ciudadana. 14 La teoría de Dewey destacó la importancia de la formación ciudadana en una sociedad democrática y abogada por una educación que promueva la participación activa y la reflexión critica (castillo y Sánchez, 2003). Desde este autor la democracia vista como una forma de vida permite que se aprenda con los otros en las relaciones y ese espacio se encuentra en la escuela. En la misma línea, se encuentra la teoría de Freire sobre el diálogo, Naciones Unidas elemento esencial, que impulsa hacia una comunicación igualitaria, contribuyendo así a la formación de sociedades democráticas. La práctica del diálogo y la resolución de conflictos, basada en un lenguaje cuidadoso, se posiciona como un componente esencial es los procesos educativos y cooperativos. Estas prácticas colaboran en la construcción de individuos que participan activamente en la interacción social y el desarrollo colectivo. (García y García, 2022). La formación en ciudadanía es un proceso educativo que tiene como objetivo desarrollar en los individuos las competencias, conocimientos, actitudes y valores necesarios para ser ciudadanos activos, responsables y comprometidos en su comunidad y sociedad en general. Es un riesgo y desafío que se debe asumir para la transformación de la condición humana y esto implica ver las necesidades y buscar resolverlas como son los delitos, inseguridad y violencia (Tovar, 2022). Por lo tanto, desde la individualidad no podemos resolverlos al respecto la teoría sociocultural de Vygotsky propone el diálogo y la reflexión a partir de experiencias personales en una comunidad dialógica (Cosme y Alabama., 2023). En consecuencia, Dewey y Vygotsky coinciden en cuanto a la formación en comunidad desde el diálogo colaborativo.
  • 15. La Formación Ciudadana. 15 Una ciudadanía social, permite una mejor convivencia entre los seres humanos y esto permitirá la construcción de un estado en democracia (Pérez et al., 2022). así mismo, la teoría de Lafont señaló que la ciudadanía democrática permitirá al ciudadano exigir, quejarse, para lo cual todo se hace en una democracia deliberativa (Gargarella, 2023). mis relevante alcanzar una convivencia en valores y democracia. El diálogo como un desafío para el ejercicio de una democracia, buena convivencia y desarrollo democrático para una sociedad pluralista (Solís, 2022). Sobre todo en nuestra realidad peruana una formación ciudadana democrática intercultural en zonas rurales, como señalaron camayo et al. (2022) en su estudio, es importante contextualizar la problemática de acuerdo a los aspectos sociodemográficos en contextos rurales, calidad educativa, entornos formativos y condiciones de aprendizaje. Sin embargo, la democracia se encuentra en amenaza; según expresar Moreira (2023), quien exploró el rechazo de la democracia desde Paltón a Ranciere, desde la teoría política clásica, hasta la teoría política moderna. Al respecto, la teoría social crítica de Habermas reconoció que, la sociedad necesita liberarse de la conceptualización y teorías filosóficas de conciencias como lo reflejaron los idealistas Kant y Hegel, para lo cual Expone su teoría de la acción comunicativa., desde la intersubjetividad, donde el lenguaje adquiere un carácter constitutivo del ser humano y la sociedad (garcía y Longoni, 2020).
  • 16. La Formación Ciudadana. 16 Delaware igual manera, la teoría constructivista afirmó What todos construimos nuestra perspectiva del mundo según nuestras experiencias y estructuras mentales, ello permitirá desarrollar la formación ciudadana desde el uso del diálogo como recurso y método en una comunidad de indagación (Martínez Delaware Padrón, 2016). Los constructivistas de la corriente de Vygotskiy y de la corriente de Piaget son importantes para esta construcción (serrano y Pons, 2011). Como es el caso de la participación en una comunidad colombiano donde sí implementó Naciones Unidas cabildo abierto Delaware deliberación y formación ciudadana entre adolescentes (pinzon y otros, 2022).
  • 17. La Formación Ciudadana. 17 6. FORMACIÓN MORAL Y ÉTICA Los valores éticos son muy importantes en la formación ciudadana existen varios autores que han trabajado en teorías sobre la moral y los valores éticos a continuación, se presente 1) kohlberg es conocido por su teoría del desarrollo moral, que aborda cómo los individuos adquieren y desarrollan su sentido de la moralidad. Su enfoque se centra en el razonamiento moral y los niveles de desarrollo moral que atraviesan las personas a lo largo de su vida. Su teoría moral se fundamenta en piaget, sócrates, kant y busca explicar cómo los seres humanos buscan la comprensión de lo correcto e incorrecto en el desarrollo de toda su vida (el orrieta, 2012). Como se observa en la tabla 2. En la tabla 2, se presentan los niveles y etapas del desarrollo moral según kohlberg, como se observa en el nivel convencional, los adolescentes se encuentran en una etapa evolutiva de adolescencia tardía, sin embargo, para algunos autores es de autonomía racional, conciencia, decisiones según la psicología evolutiva (muñoz et al., 2020), para la filosofía práctica se puede formar a través del entrenamiento racional, la capacidad de reflexión y análisis sobre la vida, entre otros según habermas que se alinea por una teoría de la democracia. Cada vez la autonomía e independencia racional y moral se acortan porque los medios tecnológicos obnubilan esos momentos y espacios.
  • 18. La Formación Ciudadana. 18 Por otro lado, Tenemos a Adela Cortina., ¿Quién trabajó la teoría de la ética mínima frente? a la problemática que surgió de la moral y la ética de estos tiempos, escribió sobre un manual para la convivencia en un mundo complejo y porque existimos en un mundo donde cada vez tolerarse es un desafío, la inmigración aumenta, las creencias son cada vez más diversas y frente a ello esta ética nos hace referencia a tolerarnos frente a la diversidad, cultural, política, religiosa (Cortina, 2017). De la Paz y daly (2023) señalaron en su estudio la importancia de la regulación ética de aplicaciones frente a uso desmedido de internet. En consecuencia, con lo dicho por los autores la importancia de obrar correctamente, sigue niveles que muchas veces el humano no alcanzará porque la miseria humana va en aumento por el egoísmo, individualismo (Martuccelli, 2018) y por beneficiarse del otro malversando los fondos. Al respecto a Mungiu (2015), desde la teoría de la corrupción señaló que se ha vuelto un problema público, popular y político social.
  • 19. La Formación Ciudadana. 19 Los individuos se corrompen porque existen reglas que los blindan para lo cual se fundamenta en dos enfoques uno la erradicación y otro de construcción de integridad. En esa línea el estudio Delaware solís (2022) evaluó la importancia de los principales valores que están vinculados a la formación ciudadana y son la equidad, respeto a la persona, al medio ambiente y fomentar un espacio en armonía. Asimismo, la ciudadanía como un llamado a la paz a la misma convivencia propósitos, costumbres, formas de conocer, hacer tener experiencias que se comprometen a la paz, manejo de emociones, autoconocimiento (Tovar, 2022).
  • 20. La Formación Ciudadana. 20 7. DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA Las universidades tienen el encargo de formar profesionales responsables y comprometidos con la sociedad y su devenir, dotarlos de conocimientos y habilidades para que sean capaces de dialogar en sus espacios de convivencia, transformar su entorno, establecer lazos de solidaridad, interactuar con otros en base a la tolerancia y el respeto. Para ello se necesita un claustro comprometido, así como una voluntad de todos los agentes socializadores de trabajar de conjunto para la formación integral de esas generaciones. Constituye un reclamo actual debido a la formación de nuevos valores, a partir de un contexto muy cambiante a nivel social. Ello hace que se planteen pretensiones superiores desde lo cualitativo sin dejar de reconocer a la universidad como el ente para formar no solo a profesionales competentes sino personas de bien cívico, siempre que se desarrolle en ellos capacidades para la vida pública, y conocimientos desde lo jurídico, lo ético, lo humanista, entre otros. El nivel universitario posibilita adquirir todo tipo habilidades, valores, competencias y sentimientos, a partir de la propia interacción en los diferentes escenarios docentes con el personal médico, enfermeros, especialistas, técnicos y trabajadores, como parte de su educación en el trabajo. A partir de ellos, se apropia de modos y modelos de actuación profesionales y cívicos.
  • 21. La Formación Ciudadana. 21 Para ello los objetivos del trabajo universitario deben ser intencionados y direccionados hacia transformaciones en la dinámica integral del futuro médico, que elimine los métodos empíricos con que se trabaja la Formación Ciudadana en este tipo de enseñanza; a su vez, los sustituya por otros más contemporáneos, innovadores, desarrolladores, atendiendo a las dimensiones subjetivas de la personalidad desde una perspectiva sustentada en el modo de actuación profesional. El proceso de Formación Ciudadana ha tenido un devenir histórico: el médico ha sido siempre precursor de actitudes políticas y visiones novedosas, y eso lo ha convertido en una figura pública y de prestigio en su ámbito social y comunitario, al mostrarse como protagonista ante diferentes situaciones epidemiológicas predominantes. Sin embargo, se impone entonces el reto de elevar el carácter científico en los centros de formación, bien sea en el contexto internacional, latinoamericano y nacional. Muchas universidades en el mundo como la University of Hull, del Reino Unido; la Michigan State y Barry University, de Estados Unidos; la Universidad Carlos III, de España; Victoria University, en Australia; entre otras, se entrelazan y desarrollan experiencias de formación en lo que se denomina “convenios de internacionalización”, bien sea mediante becas y numerosos cursos online, con el fin de crear redes de aprendizaje y fomentar una comunidad científica; pueden constituir también espacios aprovechados por las universidades médicas para la Formación Ciudadana. Dicho en palabras de Martínez y López: “se deben asumir como referente para configurar las prácticas y las metodologías educativas para formar ciudadanos en un mundo global”.
  • 22. La Formación Ciudadana. 22 Sáez-Rosenkranz y otros, al referirse desde la didáctica a la Formación Ciudadana en Cataluña, reconocen que en la enseñanza de las ciencias sociales este tipo de formación ha tenido un lugar secundario. La promoción ha sido poca; no obstante, admiten −y con ellos concuerdan las pedagogas Martínez y López−: “Las ciencias sociales son un ámbito idóneo para promover aprendizajes que permitan que el estudiante se desempeñe en sociedad tales como los debates en torno a temas sensibles, la participación y toma de decisiones, resolución de problemas y rigor metodológico”. A su vez, critican el enfoque que se le da desde el currículo, pues como sucede también en otros países, se le da una mirada hacia lo legal más que hacia lo ético. En el ámbito latinoamericano resulta interesante lo planteado por el destacado pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire (citado por Ocampo),(8) quien señaló, al referirse al estrecho vínculo entre educación de calidad y formación de ciudadanía: “Una educación de preguntas es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales y de conocimiento”.. O sea, la pregunta es el medio a través del cual el estudiante devela el significado del contenido, de la situación de aprendizaje presentada, de sentar compromiso con la actividad educativa. Pues, en palabras del propio autor: “Mi misión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu […] implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado”. Representa una prioridad y una necesidad para las instituciones universitarias, la formación integral de su estudiantado como uno de los objetivos cardinales de su trabajo; de hecho, la formación académica, la
  • 23. La Formación Ciudadana. 23 producción de conocimientos y la Extensión Universitaria son procesos sustantivos que en ellas se desarrollan. Por lo tanto, se exige una enseñanza científica y con un marcado enfoque humanista para contribuir a la creación de un ser social dotado de posibilidades y habilidades para transformar la realidad en que se encuentra inmersa una vez ejerza su profesión. Para ello se necesita posición que se asume desde este trabajo un claustro comprometido con dicha intención, protagonista del proceso, cuya responsabilidad sea marcada y se entienda como determinante en el empeño de la formación integral del futuro profesional. ¿A quién tiene el estudiante como modelo a seguir? ¿Cuál es el referente teórico-práctico fundamental para su preparación? ¿Quién es el encargado del diagnóstico, el seguimiento y la evolución del estudiante de medicina? Sin duda alguna, es el profesor universitario. En los últimos tiempos, desde el contexto nacional se han producido importantes reflexiones sobre Formación Ciudadana en las Universidades de Ciencias Médicas, donde algunos investigadores como Fernández y García(10) sostienen que las características del buen profesor son clave de la educación médica, pues sirven de modelo al estudiante en todo momento del proceso de enseñanza-aprendizaje. González y Cardentey plantean que es un reto la educación en valores de estudiantes universitarios y debe hacerse desde la interdisciplinariedad de todos los procesos sustantivos que se desarrollan; Calderíus y Martínez hacen un análisis histórico tendencial y concluyen en la no linealidad del proceso formativo de la ciudadanía en las universidades cubanas; Baute y Soria advierten que debe abordarse desde lo
  • 24. La Formación Ciudadana. 24 epistemológico y a partir de la constante actualización del diagnóstico del estudiantado; Pérez y otros también reconocen es un reto para las universidades médicas la Formación Ciudadana y a la vez aportan mucho al desarrollo de la sociedad. En las concepciones de estos autores, más allá de la divergencia de sus criterios, existe cierta concordancia en que la Formación Ciudadana está muy relacionada con la cultura política creada a partir del enfoque pedagógico desarrollado en las escuelas. Ello ha permitido una preparación ciudadana consecuente y debe ser trabajada sistemáticamente desde las diferentes enseñanzas previas al nivel universitario, que tienen ante sí la responsabilidad de impulsar la nación. En las condiciones actuales cambiantes, matizadas por políticas agresivas contra Cuba, el desigual intercambio comercial y de influencias con un mundo capitalista, los riesgos ideológicos derivados de medios alternativos de comunicación, las diferentes formas de gestión no estatal, la circulación del dólar y las tiendas de recaudación de moneda libremente convertibles, y los consiguientes efectos que esto implica, son factores que inevitablemente exigen, desde las universidades médicas sobre todo, un acertado y efectivo trabajo formativo para no perder la equidad social y la moralidad alcanzada por la sociedad cubana hasta el momento y que no resurjan males sociales erradicados por la Revolución.
  • 25. La Formación Ciudadana. 25 Con relación a lo anterior, el salubrista Fernández asume: “El mejor sistema de enseñanza es aquel que favorece un temprano encuentro de los educandos con los pacientes y los problemas de salud en los escenarios reales, un activo protagonismo de los estudiantes y los profesores actuando como modelos profesionales”. Al respecto, reflexiona la filósofa cubana García: “[…] se trata de crear las condiciones necesarias en las distintas instituciones sociales, en la comunidad, en la familia y en la escuela, para que se proceda a dialogar de una manera real, que le permita a nuestro interlocutor no ser un objeto de la información que brindamos, sino ser una parte pensante, activa interrogadora de lo que decimos […].” En consecuencia, con lo anterior, el Ministerio de Educación Superior formuló en 2008 una serie de indicaciones sobre estrategias para la formación cívica y jurídica, para alcanzar una universidad incluyente con alta calidad, en correspondencia con las exigencias de la contemporaneidad y con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, las que deben desarrollarse desde los diferentes procesos universitarios. Sin embargo, y a partir de lo expresado en ideas anteriores, aún resultan insuficientes a partir de los propósitos educativos a los que se aspira con el estudiante como universitario y ciudadano.
  • 26. La Formación Ciudadana. 26 Los contenidos para la Formación Ciudadana en las universidades cubanas se declaran en el Programa Director de Reforzamiento de los Valores del Partido Comunista de Cuba, en los programas y en las estrategias curriculares; asimismo en tareas de impacto social, las de carácter científico y económico. Sin embargo, no influyen todo lo necesario en los contextos universitarios, por lo que se necesita, desde el punto de vista de los autores, construir contenidos significativos de manera compartida, o sea, desde la investigación acción participativa que se correspondan con las insuficiencias ciudadanas individuales vinculadas a los intereses institucionales y las exigencias de la sociedad. Como parte de la revisión documental para fundamentar este tema, fue consultado el Modelo del Profesional para la carrera de medicina y se constató que no se declara formalmente, con intencionalidad, la Formación Ciudadana que se necesita en estas circunstancias; así lo expresan: “el Plan E en Medicina está diseñado para que prevalezca el aprendizaje desarrollador con una participación amplia y activa del estudiante en su formación, con elevada carga de Educación en el Trabajo”. No obstante, se reconoce la formación integral del egresado como un paradigma indispensable donde el humanismo ocupe un lugar significativo pues integra la esencia, la evolución y el fin de la formación del capital humano como elemento básico de Cuba. Vela y otros hacen un análisis de las principales características de los planes de estudio desde 1959 hasta 2010, y manifiestan: “Los planes de estudio han ido perfeccionándose en medida que han cambiado las demandas del sistema nacional de salud y los compromisos internacionalistas”.
  • 27. La Formación Ciudadana. 27 No obstante, es cuestionable el hecho que en ninguno de los analizados por los autores se haga referencia a la formación ética y ciudadana como elementos clave dentro de los objetivos de las universidades médicas. Hay que reconocer también que es insuficiente la integración en el tratamiento pedagógico de lo cognitivo con lo afectivo, lo ideológico y lo actitudinal, y esas cuestiones tampoco se trabajan en los diferentes planes de estudio, pero la universidad está llamada a ello como parte de la búsqueda de la calidad final. Por su parte, las pedagogas Calderíus y Martínez y los médicos González y Cardentey afirman: “Se requieren métodos que, distanciándose de influencias tradicionalistas y paralizadores connoten la participación activa y comprometida en proyectos sociales concretos como vía potencialmente formadora de ciudadanos cada vez más plenos”. Sin lugar a dudas, aún existen muchos docentes universitarios en la educación médica con estilos y didácticas tradicionales, concepciones teóricas rígidas, conservadoras en su accionar, los cuales discrepan con la integración de sus clases a la Formación Ciudadana, y la consideran infundada e insignificante para alcanzar resultados óptimos. Con esto dificultan la orientación didáctica de “aprender a aprender”, pues no reconocen los tiempos actuales como innovadores, participativos, de construcción de aprendizaje colectivo, que la educación no sea unidireccional, donde se forme “un ciudadano que despliegue prácticamente todo su potencial transformador desde convicciones enraizadas en una sólida cultura profesional y ciudadana”.
  • 28. La Formación Ciudadana. 28 Los resultados de toda labor docente y extra docente desarrollada en los centros de enseñanza de la medicina deben apreciarse por la proyección y accionar de los propios estudiantes, razón por la cual hay que tener en cuenta la formación patriótica, la ciudadana, la laboral y la eficiencia económica. Para cada una están fundamentados los objetivos en documentos oficiales. Este debe ser se considera la principal tarea de estas universidades: el trabajo político ideológico y la Formación Ciudadana son cuestiones fundamentales para el mantenimiento de procesos políticos, al conformar un cúmulo de influencias estructuradas mediante diferentes componentes en función de garantizar una acción coherente de la institución, los educadores y los propios estudiantes, con la pretensión suprema de preservar una de las principales conquistas: la salud pública. En correspondencia con lo anterior, la pedagoga cubana González(4) reconoce a la Formación Ciudadana como un campo de acción desafiante para los próximos tiempos y su planteamiento se ajustan a la realidad de las universidades médicas cubanas: - Además, lo que es aún más lamentable, si los profesionales formados representan sólo el conocer y el hacer, pero no el ser, no se puede garantizar la actuación en aras de crear un mundo mejor para la Humanidad. El carácter ético de esa actuación de profesionales y científicos exige un esfuerzo urgente en formar ciudadanos.
  • 29. La Formación Ciudadana. 29 Las ciencias sociales aportan mucho a este propósito, a partir de la variedad de sus contenidos y métodos educativos. Sin embargo, la realidad educativa de las instituciones universitarias no siempre posibilita una articulación con la formación integral, pues se prioriza más lo académico, hacia la adquisición de habilidades intelectuales, y no de capacidades para enfrentarse y transformar la sociedad. La Ética es una cuestión esencial a tener en cuenta cuando se refiere a la formación del futuro médico; toda universidad debe planteárselo. Es una rama de la Filosofía que aporta un enfoque integrador acerca de la moral en la vida social y académica de los individuos. En esto la contribución del docente es determinante. Los autores toman en consideración, como logros de este estudio, lo siguiente: - El futuro especialista de la medicina debe aplicar en su accionar los conocimientos científicos de la salud adquiridos en su formación, con un marcado enfoque ético, axiológico, valorativo, humanista, filosófico y sociológico. - El docente debe dotar al futuro profesional de la salud de los medios para que puedan generar actitudes en lo cognitivo, en lo afectivo- volitivo, lo participativo e ideológico. - En la actualidad, la Formación Ciudadana en las universidades médicas debe manifestarse en la competencia, la implicación activa en programas sociales, receptividad y actitud ante la colectividad.
  • 30. La Formación Ciudadana. 30 No obstante, reconocen como limitaciones de la investigación, que obstaculizan las posibilidades de transformación de la Formación Ciudadana de los estudiantes de Medicina, las siguientes: - La propia subjetividad de las personas, de sus relaciones, comunicación, comportamiento en el proceso médico-paciente y su vida en general. - Además, la formación para la ciudadanía del estudiantado permite la comprensión ante las exigencias prácticas de la sociedad y la época, en la toma de conciencia concretada en las actitudes.
  • 31. La Formación Ciudadana. 31 8. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA El presente Plan de Formación Ciudadana es el resultado de muchos esfuerzos de la comunidad de lograr articular una mirada a largo plazo de qué es lo que se quiere estimular en nuestras estudiantes, cumpliendo con los parámetros emanados del Ministerio de Educación, pero también en consideración de las experiencias locales e internas. En las jornadas de reflexión, que antecedieron a su formación, participaron el equipo de docentes y de directivos, los apoderados y las estudiantes, donde a través de dinámicas de análisis de los sellos institucionales, los principios y valores de nuestro PEI, se fueron concretando acciones específicas en las que participan todos estos actores. En esa línea, el trabajo mancomunado de los planes de Orientación, Convivencia Escolar, sumados a nuestro Proyecto Educativo Institucional, Bases Curriculares y el Plan Comunal de Formación Ciudadana y el Marco para la buena dirección, son los pilares los cuales se construye el siguiente plan. Considerar, además, actualizaciones de acuerdo al contexto nacional, de una ciudadanía activa, crítica y participativa y de los procesos de construcción de un nuevo pacto social a través del proceso constituyente, inédito si se considera la historia institucional del país.
  • 32. La Formación Ciudadana. 32 En ese sentido, se hace imperativo para las comunidades escolares abordar este proceso desde una perspectiva de aprendizaje en un contexto de respeto, democracia, diversidad, tolerancia y fomento de virtudes cívicas. De este modo, este plan ofrece una base en la cual se sustentan las actividades curriculares y extracurriculares intencionadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos, en consonancia con los lineamientos ministeriales, comunales e internos, considerando, además, el carácter transversal de la formación, materializadas en gran parte de las asignaturas y actividades del colegio, enmarcadas en el respeto y valoración de los derechos humanos, la diversidad y las libertades fundamentales.
  • 33. La Formación Ciudadana. 33 9. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES DESARROLLADAS.
  • 35. La Formación Ciudadana. 35 10. ÁMBITOS EN LOS QUE SE CONCRETARÁN LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Los objetivos del Plan de Formación Ciudadana se concretarán en los siguientes ámbitos de nuestro proceso formativo, de acuerdo a las sugerencias de la Ley 20.911: ✓ La planificación curricular, visibilizando explícitamente los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar. ✓ La realización de talleres JEC y actividades extra programáticas, en los cuales haya una integración y retroalimentación de la comunidad educativa. ✓ La formación de docentes y directivos en relación con los objetivos y contenidos establecidos en esta ley. ✓ El desarrollo de actividades de apertura del establecimiento a la comunidad. ✓ Actividades para promover una cultura de diálogo y sana convivencia escolar ✓ Estrategias para fomentar la representación y participación de los estudiantes y de la comunidad educativa en general (padres, madres, apoderad
  • 36. La Formación Ciudadana. 36 11. ¿DÓNDE Y CÓMO SE INCORPORA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL COLEGIO? ✓ En las salas de clases, de acuerdo al curriculum vigente. ✓ En los espacios que complementan el proceso de formación curricular y motivan la participación estudiantil “fuera del aula”, como actividades extraprogramáticas y de integración. ✓ En instancias en la cual la comunidad educativa participa de manera activa y democrática (Consejo de Profesores, Asambleas de Centro de Padres, Consejo Escolar, entre otras) Además, forman parte de este Plan de Formación Ciudadana todos los recursos complementarios que dan cuenta de una gestión transparente, inclusiva y de probidad, tales como las orientaciones para visibilizar en el curriculum vigente los objetivos de aprendizaje y los objetivos transversales asociados a la formación ciudadana, así como sugerencias para su implementación.
  • 37. La Formación Ciudadana. 37 12. ESTRUCTURA Y DESPLIEGUE DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Para facilitar la formulación del Plan de Formación Ciudadana, se ha utilizado una estructura que permita visibilizar una serie de acciones que puedan dar respuesta a los objetivos planteados por la ley. Además, ha jugado un rol central la institucionalización de la Red de Encargados de Formación Ciudadana de la Corporación Municipal, que permite compartir experiencias de realidades similares al establecimiento. Respecto a la duración de este plan, este es de carácter anual, atendiendo al vínculo que hemos tenido en cuenta tanto con la progresión de la cobertura curricular en cada uno de los niveles de enseñanza y con la participación de las diversas asignaturas, considerando la consonancia del avance curricular con la articulación de este plan como instrumento de gestión.
  • 38. La Formación Ciudadana. 38 13. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA ➢ OBJETIVO GENERAL Contribuir en la preparación necesaria de nuestros estudiantes para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, formando ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social, facilitando el aprendizaje de aquellos temas relevantes para la Formación Ciudadana, con foco en la Educación Cívica, con el fin de conocer los aspectos esenciales del funcionamiento institucional del país. ➢ OBJETIVOS ESPECÍFICOS ▪ Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes. ▪ Fomentar en las y los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
  • 39. La Formación Ciudadana. 39 ▪ Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes. ▪ Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño. ▪ Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país. ▪ Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. ▪ Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela. ▪ Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad. ▪ Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
  • 40. La Formación Ciudadana. 40 ➢ HABILIDADES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE • Habilidades sociales • Compromiso con los valores democráticos culturales de nuestro país y de los problemas emergentes de su colegio y comunidad. • Análisis y trabajo con fuentes escritas y visuales. • Pensamiento Crítico ante temas relevantes de formación ciudadana. • Comunicación con su grupo de pares ante temas de la comunidad ➢ ACTITUDES A FAVORECER EN EL ESTUDIANTE • Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. • Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos. • Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas • Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
  • 41. La Formación Ciudadana. 41 • Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. • Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. • Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural. • Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. • Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
  • 42. La Formación Ciudadana. 42 14. CONCLUSIONES La formación ciudadana en la sociedad peruana en el siglo XXI es un proceso para el cual el eje principal es la educación, y no solo vista como enseñanza de normas y patriotismo, sino como una praxis: un modo de vivir, socializar, pensar, conocer y aprender. Entender que se vincula con la interculturalidad, complejidad, inclusividad, toma de decisiones, actuación desde lo individual hasta lo grupal. Es importante la formación ciudadana para fortalecer la participación activa, promover los valores democráticos y construir una sociedad más justa y equitativa. Formar en ciudadanía permite reconocerse es las diferencias y mejorar la convivencia en comunidad. Se debe brindar a los estudiantes y ciudadanos los conocimientos, habilidades y valores necesarios para comprender el funcionamiento de la democracia, los derechos y responsabilidades ciudadanas. Además, de espacios de diálogo dentro de las aulas como fuera de las aulas porque solo conociéndola y conviviendo es que podrá transformarla. El ejercicio de los valores éticos. moral puede ayudar a prevenir riesgos psicosociales, políticos, ambientales, existenciales. Es importante considerar que el mundo es complejo. y que esta complejidad nos lleva a tomar conciencia de que estamos en crisis política, crisis del medio ambiente, educación, social, humanitaria, alimentaria, entre otros e ir a la praxis asumiendo que hemos pasado a otra fase: la del riesgo. La falta de ciudadanía está llevando a malas elecciones de políticos de turno que carecen de formación ciudadana.
  • 43. La Formación Ciudadana. 43 BIBLIOGRAFIA ✓ Vargas JM. Tiempos difíciles para la formación ciudadana: entre la realidad y el ideal. Revista Cognosis 2022 [acceso 23/01/2023];7(4). Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5401 ✓ Hernández Alegría A, Reinosa Lorenzo R, Rodríguez Portieles R. La educación en valores y la formación ciudadana en las instituciones educativas. Infodir. 2018 [acceso 10/10/2022];(27). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/464 ✓ González Rivero BM. Retos de la formación ciudadana para la Educación Superior. Un desafío del 2030. Revista Universidad y Sociedad. 2019 [acceso 10/10/2022];11(4). Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1311 ✓ Sáez-Rosenkranz I, Bellati I, Mayoral D. La Formación Ciudadana en la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Análisis del concepto de Ciudadanía en el Currículum. Revista Internacional de la Educación. 2017 [acceso 11/11/2022];6(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846027
  • 44. La Formación Ciudadana. 44 EXAMEN MODULAR 1. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN CIUDADANA? 2. MENCIONAR 2 CASO PRACTICO ACERCA DE LA FORMACION CIUDADANA 3. EXPLICAR LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA. 4. ¿QUE TE PARECIO EL TEMA? ¿POR QUÉ? 5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LA FORMACION CIUDADANA? 6. MENCIONAR 2 VENTAJA ACERCA DEL TEMA 7. EXPLICAR EL DESARROLLO DE FORMACIÓN CIUDADANA 8. REALIZAR 3 CONCLUSIONES ACERCA DEL TEMA 9. ¿CUALES SON LAS NECESIDADES DE LA FORMACION CIUDADANA? 10. REALIZAR UN MAPA MENTAL CON LOS PUNTOS IMPORTANTES A TU CRITERIO