SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO
Ciclo escolar 2021 – 2022
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMER GRADO
PLANIFICACIÓN
PRIMER TRIMESTRE
Monterrey, Nuevo León, Agosto 2021
2
SECUENCIA DIDÁCTICA No. I
Sesiones sugeridas: 2
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Identidad personal y cuidado de sí
APRENDIZAJE
ESPERADO
Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta
durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que
trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.
INICIO
 El docente hará a los alumnos las siguientes preguntas generadoras:
 ¿Qué entienden por cambios físicos en la adolescencia?
 ¿Qué entienden por cambios emocionales en la adolescencia?
 Posteriormente el maestro realizará una breve explicación acerca de los cambios físicos y
emocionales en la adolescencia.
 A continuación el docente encarga de tarea a los alumnos una investigación acerca del tema
“Los cambios físicos y emocionales en la adolescencia”. Con la finalidad de ampliar el
conocimiento de este tema.
 Esta investigación la traerá el alumno para la siguiente sesión de clase.
DESARROLLO
 En la segunda sesión el docente revisa la tarea de investigación de los alumnos y
posteriormente abre una sesión grupal para continuar analizando y reflexionando sobre el tema.
 Para favorecer el autoconocimiento los alumnos realizarán su autobiografía y en forma
individual la explicarán al grupo.
 Como resultado del análisis de su autobiografía, en sesión grupal, los alumnos explicarán los
principales cambios que han sentido en la adolescencia. Es importante que de los alumnos
surjan ideas sobre cómo se sienten en esta etapa y que reflexionen acerca de la manera en que
repercuten estos cambios en su vida
 Dividido el grupo en 2 equipos realizarán un DEBATE en donde expondrán sus puntos de vista
y contrastarán sus ideas sobre si es adecuado tener relaciones sexuales en la adolescencia.
 Organizados en equipos los alumnos expondrán sus ideas sobre la importancia de tomar
decisiones correctas sobre su sexualidad en la adolescencia.
 Los alumnos integrados en equipos elaborarán un tríptico en el que identificarán los cambios
físicos, cambios emocionales y las decisiones sobre su sexualidad.
CIERRE
 En forma individual el alumno realizará un dibujo de sí mismo en donde se describa física y
emocionalmente.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 Libro de texto
 Internet
 Libreta de alumnos
 Debate
 Investigación
 Autobiografía
3
PRODUCTOS
 Autobiografía
 Tríptico
 Dibujo personal
EVALUACIÓN
 Participación individual
 Participación grupal
 Autoevaluación
 Registro de actitudes
4
SECUENCIA DIDÁCTICA No. II
Sesiones sugeridas: 2
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Identidad personal y cuidado de sí
APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los cambios físicos y emocionales que
experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones
personales que trae consigo el ejercicio temprano de su
sexualidad.
INICIO
 El docente inicia la sesión de clase revisando una lectura que encargó con anterioridad
a los alumnos acerca de los cambios físicos y emocionales que tiene un adolescente.
 Al terminar de revisar la lectura el maestro preguntará a los alumnos los cambios físicos
y emocionales que han experimentado ellos mismos y que se identifican con el
adolescente de la lectura.
DESARROLLO
 El maestro solicita que en la siguiente sesión el alumno lleve una fotografía de su niñez
y otra actual para que las analicen y de manera individual procuren identificar los
principales cambios físicos y emocionales que han experimentado en la adolescencia; al
finalizar socialicen su escrito con sus compañeros y de manera grupal obtengan las
principales características de los mencionados cambios.
CIERRE
 En forma individual los alumnos realizarán un escrito en donde identifiquen las
consecuencias que tiene para ellos el ejercicio de una sexualidad a temprana edad.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Fotografías
- Investigación
PRODUCTOS
- Redacción en la libreta
- Trabajo individual
EVALUACIÓN
- Autoevaluación de trabajo individual
- La participación de los alumnos en clase
- La libreta de los alumnos
- Lista de cotejo
5
SECUENCIA DIDÁCTICA No. III
Sesiones sugeridas: 1
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Identidad personal y cuidado de sí
APRENDIZAJE ESPERADO Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
INICIO
Se iniciará la clase con preguntas generadoras sobre el tema:
- ¿Qué es diversidad?
- ¿Qué son identidades juveniles?
- Menciona los nombres de diversos grupos juveniles que conozcas
A continuación los alumnos analizarán la siguiente imagen y darán respuesta a las
preguntas.
- ¿Qué te dice la imagen?
- ¿Te sientes identificado con algún personaje de la imagen?
- ¿Algún amigo tuyo pertenece a alguno de estos grupos?
DESARROLLO
Los alumnos investigaran de manera individual sobre algunas tribus juveniles y sus
características.
En sesión plenaria comentarán los resultados de su investigación.
Los alumnos observarán el siguiente video y contestarán las preguntas que se presentan:
https://www.youtube.com/watch?v=sGFi2aXVUYY
- Realmente ¿sabes quién eres?
- ¿Te dejas guiar por lo que hace todo el mundo?
- ¿Te gustaría ser tú mismo?
- ¿Qué opinión tienes del video?
En equipos realizaran carteles resaltando las características de los grupos juveniles con el
objetivo de reconocer y respetar la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
6
De forma individual los alumnos realizarán una lectura en silencio y analizarán el escrito
titulado “este soy yo” (Anexo 1).
En sesión plenaria expresaran sus opiniones acerca de la lectura.
CIERRE
- Los alumnos apoyándose en el siguiente video elaboran y mejoran la autobiografía
realizada anteriormente.
https://www.youtube.com/watch?v=CwemOeg0Cu4
- En forma individual los alumnos harán una presentación oral de la autobiografía.
- En equipos los alumnos presentarán el cartel realizado
- Complementaran la siguiente frase:
Soy diferente a los demás sin embargo los respeto por que…..
- Los alumnos elaborarán un escrito donde valoren cuales son las aportaciones de los
grupos juveniles en los que participan y como contribuyen a su desarrollo personal.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Cartulinas
- Libreta de los alumnos
- Videos
- Internet
- Investigación
- Lectura comprensiva
PRODUCTOS
- Reporte de investigación
- Carteles
- Autobiografía
- Escrito de reflexión
EVALUACIÓN
- Participación individual
- Participación en equipo
7
SECUENCIA DIDÁCTICA No. IV
Sesiones sugeridas: 1
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Identidad personal y cuidado de sí
APRENDIZAJE ESPERADO Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
INICIO
Se iniciará la clase con preguntas generadoras sobre el tema, tales como:
 ¿Qué es diversidad?
 ¿Qué son identidades juveniles?
 Menciona los nombres de diversos grupos juveniles que conozcan
DESARROLLO
 Los alumnos investigarán de manera individual sobre algunos grupos juveniles y sus
características.
 En sesión plenaria comentarán los resultados de su investigación.
 En equipos realizarán carteles resaltando las características de los grupos juveniles
con el objetivo de reconocer y respetar la diversidad de expresiones e identidades
juveniles
CIERRE
Los alumnos colocarán en diferentes áreas de la escuela los carteles elaborados con la
finalidad de compartir con los demás alumnos de la escuela sus trabajos.
En forma individual los alumnos elaborarán un escrito donde valoren las aportaciones de los
grupos juveniles en los que participan y en qué forma contribuyen a su desarrollo personal.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Cartulinas
- Libreta
- Imágenes
- Investigación
- Trabajo individual
- Trabajo en equipo
PRODUCTOS
- Reporte de investigación
- Carteles
- Escrito individual
EVALUACIÓN
- Rúbrica
- Lista de cotejo
8
SECUENCIA DIDÁCTICA No. V
Sesiones sugeridas: 1
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos
humanos y se organiza con otras personas para promover un
trato respetuoso.
INICIO
Se presenta una noticia periodística titulada “Niegan que los linchados en Puebla robaran
niños”. Anexo 1, y se procede a realizar una reflexión en base a las siguientes preguntas.
- ¿Qué derechos se violentaron?
- ¿Cuál consideras es la responsabilidad de los pobladores que lincharon?
- ¿Cómo debió actuar la autoridad ante dicha situación?
DESARROLLO
- En forma previa se solicitará material para la realización de un cartel sobre los
Derechos Humanos (Trabajo en equipo).
- Proyectar el video sobre los Derechos Humanos que se encuentra en el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=BPT6rF91nnE con la finalidad de analizarlo.
- Elaborar un organizador grafico del tema “Sujeto de derecho y dignidad humana”
- En forma individual los alumnos procederán a realizar un escrito acerca de lo que
aprendieron sobre los Derechos Humanos en la clase.
- Por equipos harán la presentación del cartel
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Material audiovisual
- Anexo 1
- Cartulinas
- Libreta de los alumnos
- Internet
- Trabajo individual y en equipo
- Lectura comprensiva
PRODUCTOS
- Organizador grafico
- Escrito individual sobre los Derechos Humanos
EVALUACIÓN
- Se valorará la postura de los alumnos ante la situación presentada (Anexo 1)
- Exposición reflexiva tabla.
- Continua/ Formativa/ Sumativa
9
ANEXO 1
10
SECUENCIA DIDÁCTICA No. VI
Sesiones sugeridas: 1
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos
humanos y se organiza con otras personas para promover un
trato respetuoso.
INICIO
La clase inicia con una pregunta generadora que hace el maestro a los alumnos:
 ¿Qué es para ustedes la dignidad?
Reunidos en equipos los alumnos observarán y analizarán las siguientes imágenes y compartirán
sus opiniones acerca de las mismas.
DESARROLLO
Los alumnos completarán las siguientes frases.
 Una de las formas más sinceras de demostrar ________ es simplemente escuchar lo que el otro tiene
que decir.
 En mi familia todos nos respetamos porque…...
 En mi salón de clases todos debemos respetarnos porque……
 Los seres humanos somos personas valiosas porque…...
En sesión grupal los alumnos compartirán sus escritos.
A continuación los alumnos realizarán una investigación sobre los derechos humanos, en sesión grupal la
compartirán con sus compañeros de grupo a través de la guía del maestro.
Harán representaciones actuadas de situaciones en las que el respeto y la dignidad, el diálogo y la empatía
pueda resolver conflictos; por ejemplo:
 En una discusión familiar.
 En un conflicto escolar.
 En una situación en que los amigos presionan a consumir sustancias prohibidas.
 En una situación relacionada con la sexualidad.
Observarán el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=w-wwSERIEJY
Los alumnos compartirán en plenaria sus puntos de vista acerca del video.
Utilizando la técnica de role playingl los alumnos escenificarán situaciones en las que la empatía, el diálogo y
el respeto puedan resolver conflictos en los siguientes entornos:
- En el aula
- Con un grupo de amigos
- En la familia
Los alumnos prepararán sus guiones eligiendo una de las situaciones anteriores.
11
CIERRE
Los alumnos a través de una coevaluación revisarán sus guiones y las representaciones realizadas.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Internet
- Libreta del alumno
- Libro de texto
- Role playing
- Investigación
- Trabajo en equipo
PRODUCTOS
- Guiones para la escenificación
- Trabajo de investigación
EVALUACIÓN
- Coevaluación
12
SECUENCIA DIDÁCTICA No. VII
Sesiones sugeridas: 2
EJE Conocimiento y cuidado de sí
TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos
humanos y se organiza con otras personas para promover un
trato respetuoso.
INICIO
El maestro inicia la clase haciendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué es para ustedes la dignidad?
 ¿Qué son para ustedes los Derechos Humanos?
Con la finalidad de que los alumnos sigan profundizando en los anteriores conceptos el docente
encarga de tarea una investigación acerca de los mismos.
DESARROLLO
El maestro presenta la siguiente situación: “Una persona que se dedica a hacer comentarios en
redes sociales documentó en un video el momento en que unos policías de una tienda
departamental de lujo escoltaban a una familia para que saliera de sus instalaciones únicamente por
su aspecto físico y vestimenta ya que suponían que no podían ser clientes potenciales y por lo tanto
no tenían nada que hacer adentro de la tienda”.
En sesión grupal los alumnos comentan la situación a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Estás de acuerdo con la acción de los policías? ¿por qué?
b) ¿Cómo crees que se relaciona esta situación con la dignidad y los derechos de esta familia
para desplazarse con libertad?
Los alumnos complementarán el siguiente esquema y analizarán en el mismo la importancia de la
dignidad humana.
Formados en equipos analizarán y reflexionarán las siguientes acciones indicando si favorecen o
atentan contra la dignidad humana.
a) No incluir a un compañero con discapacidad en actividades grupales.
b) Compartir con el grupo artículos o videos que busquen ridiculizar a un grupo étnico.
c) Confortar a un amigo cuando es maltratado en su casa o por otras personas.
El docente dividirá al grupo en equipos para que investiguen acerca de los 30 artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948.
Da sustento a valores como el
respeto, la justicia, la libertad, la
igualdad y la solidaridad.
Dignidad Humana
13
CIERRE
En forma individual realizarán dos escritos; uno con el tema de la dignidad humana y otro acerca de
los Derechos Humanos; en donde se redacten algunas conclusiones
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 Libro de texto
 Libreta de los alumnos
 Internet
 Trabajo individual
 Trabajo en equipo
 Dilema moral
PRODUCTOS
 Llenado de esquema
 Investigación
EVALUACIÓN
 Autoevaluación
 Coevaluación
14
SECUENCIA DIDÁCTICA No. VIII
Sesiones sugeridas: 1
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental
APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de
personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía
INICIO
 A través de una lluvia de ideas preguntar al grupo ¿qué es para ellos la libertad? ¿te ha
tocado tomar decisiones? ¿qué tipo de decisiones?
 Escribir en la libreta las ideas para construir una definición en común acerca de los dos
términos.
 El maestro escribirá en el pizarrón las definiciones o conclusiones.
DESARROLLO
 Los alumnos registrarán en la libreta los diferentes momentos en los que se toman
decisiones.
 Analizar el dilema moral titulado “Alguien me robó la radiograbadora” (Anexo 2)
 Posteriormente dar respuesta a la siguientes preguntas:
- Como testigo del robo de la radiograbadora ¿qué postura debe asumir Ramiro?
- ¿Por qué?
- ¿Qué es lo más importante: decir la verdad o antes valorar las consecuencias de decirla?
CIERRE
 Los alumnos realizarán un escrito derivado del análisis que hagan del dilema moral.
 Realizarán un tríptico en donde identificarán las acciones que pueden realizar para mejorar
su autonomía
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Anexo 1
- Dilema moral
- Lluvia de ideas
PRODUCTOS
- Definición de conceptos (libertad y decisiones)
- Análisis de dilema
- Tríptico
EVALUACIÓN
- Autoevaluación y coevaluación
- Valorar la capacidad de argumentación
- El proceso reflexivo
- Aplicación de acciones para mejorar su autonomía
15
ANEXO 2
16
SECUENCIA DIDÁCTICA No. IX
Sesiones sugeridas: 2
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental
APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de
personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía
INICIO
 En el inicio de clase el docente pedirá a sus alumnos que escriban en sus libretas lo que
entiendan por libertad.
 Posteriormente construirán en equipo un concepto acerca de la libertad.
 Enseguida el maestro escribirá en el pizarrón los conceptos generados y los alumnos los
escribirán en su libreta.
DESARROLLO
 El maestro presentará a los alumnos las tres frases siguientes y solicitará que los alumnos
hagan comentarios acerca de las mismas.
 Los alumnos escribirán en sus libretas la conclusión que tengan acerca del concepto de
libertad.
 Para analizar el concepto de asertividad los alumnos observarán el siguiente video y
comentarán en plenaria lo que entendieron del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=0nLyn2HPLic
 Al finalizar el video los alumnos escribirán en los círculos la forma en que reaccionan las
personas que tienen características de:
PASIVO ASERTIVO AGRESIVO
17
 Los alumnos llenarán el siguiente cuadro:
Describe el momento
en que una persona
muestra pasividad
Describe el momento
en que una persona
muestra asertividad
Describe el momento
en que una persona
muestra agresividad
 Cada uno de los alumnos escenificará a uno de los tres tipos de personas (pasivo, asertivo
y agresivo)
 Al finalizar esta escenificación habrán de tener identificado las ventajas que tiene ser una
persona asertiva.
CIERRE
 Los alumnos escribirán en sus libretas las conclusiones que tengan acerca de los conceptos
vistos en clase: libertad y asertividad
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Libreta del alumno
- Video
- Role playing
-
PRODUCTOS
- Definición de conceptos (libertad y decisiones)
- Cuadro de características
- Escenificación
EVALUACIÓN
- Trabajo individual
- Autoevaluación
- Coevaluación
18
SECUENCIA DIDÁCTICA No. X
Sesiones sugeridas: 2
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental
APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de
personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía
INICIO
 El docente inicia la clase preguntando a sus alumnos ¿qué es para ustedes la asertividad?
 En una lluvia de ideas los alumnos darán respuesta a la pregunta.
 Los alumnos registraran en la libreta las ideas principales o conceptos que surjan del grupo
acerca de la palabra asertividad
DESARROLLO
 El maestro presenta a los alumnos las siguientes imágenes y les solicita que las interpreten
en forma verbal.
 Como resultado de la interpretación de las imágenes el maestro guiará la clase a efecto de
ir encontrando las características de las personas asertivas las cuales se encuentran en las
siguientes frases incompletas y que el alumno complementará con las siguientes palabras:
Consigo mismo, Otros, problemas, oportunidades.
- Resuelve los _________________________________
- Se siente a gusto con los otros y _________________
- Crea la mayoría de ____________________________
- Es bueno para él y para los ______________________
 Reunidos en equipo los alumnos escribirán un guion para interpretar a los tres personajes
de la imagen.
 A través de un role playing los alumnos escenificarán a los tres personajes de la imagen
(agresivo, asertivo, pasivo)
 Al finalizar la escenificación los alumnos habrán identificado las ventajas que tiene el ser
una persona asertiva.
19
CIERRE
 Los alumnos en forma individual escribirán en su libreta el por qué es importante ser una
persona asertiva en la vida cotidiana.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Libreta del alumno
- Lluvia de ideas
- Role playing
- Trabajo individual
- Trabajo en equipo
PRODUCTOS
- Definición de concepto (asertividad)
- Frases incompletas
- Escenificación
- Guion
EVALUACIÓN
- Autoevaluación
- Coevaluación
20
SECUENCIA DIDÁCTICA No. XI
Sesiones sugeridas: 2
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los
derechos humanos y el bien común.
APRENDIZAJE ESPERADO Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en
sus espacios de convivencia.
INICIO
 El maestro presenta el siguiente dilema “Ataque suicida a una escuela de Denver, Colorado”
(Anexo 3)
 Una vez analizado el dilema los alumnos darán respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué crees que pasó en la mente y el corazón de los jóvenes que realizaron esta
matanza?
- ¿Por qué crees que hay personas que odian a los negros, a los judíos, a las
mujeres, etc., hasta el grado de asesinarlos?
- ¿Qué deben hacer los padres de los jóvenes muertos?
- ¿Qué responsabilidad tiene la escuela en este tipo de conductas?
- ¿Qué responsabilidad tienen los padres de los jóvenes asesinos?
- ¿Qué provecho obtienes para tu proyecto de valores morales?
 En sesión plenaria los alumnos compartirán las respuestas dadas a las preguntas y llegarán a
conclusiones.
DESARROLLO
- Se divide al grupo en 4 equipos, el primer equipo representa a los alumnos que dispararon, el
segundo a los padres de los jóvenes asesinados, el tercero a la escuela y el cuarto equipo los
alumnos testigos de estos hechos.
- Cada equipo argumenta sus puntos de vista de acuerdo a su actuación.
- En forma individual los alumnos investigarán en internet acerca de las principales normas de
convivencia.
CIERRE
- El docente y los alumnos reflexionarán acerca de las normas de convivencia y los derechos de
libertad de los alumnos.
- Cada equipo elaborará un cartel sobre las normas de convivencia que deben prevalecer en la
familia, el grupo y la escuela.
- En sesión plenaria cada equipo presentará su cartel y conclusiones.
21
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Anexo 1
- Internet
- Role playing o escenificación
- Investigación
- Trabajo en equipo
PRODUCTOS
- Cartel
EVALUACIÓN
- Participación en la escenificación
- Trabajo en equipo escrito
22
Anexo 3
23
SECUENCIA DIDÁCTICA No. XII
Sesiones sugeridas: 2
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos
y el bien común.
APRENDIZAJE ESPERADO Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus
espacios de convivencia.
INICIO
El maestro a través de una lluvia de ideas pregunta a los alumnos:
 ¿Qué es para ustedes la libertad?
 ¿Qué es lo que limita su libertad?
Los alumnos comentarán las preguntas anteriores, en plenaria darán sus puntos de vista.
DESARROLLO
Los alumnos con la ayuda del docente prepararán un guión de entrevista, mismo que
aplicarán a personas de su comunidad, pueden apoyarse también con los guiones de
entrevista que se recomiendan en la asignatura de español.
Algunas preguntas del guión pueden ser las siguientes:
 ¿Puedes hacer lo que quieras sin consecuencias?
 ¿Tú eres libre mientras no afectes a otras personas?
 ¿Puedes dar un ejemplo de libertad responsable?
Cada alumno en el grupo presentará los resultados de sus entrevistas.
Los alumnos observarán el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=0Yel4Rrt2Hg
En sesión plenaria y con la conducción del maestro se analizará el video y se llegará a
conclusiones.
Formados en equipos los alumnos a través de un role playing realizarán algunas
dramatizaciones o representaciones acerca de cómo ejercen su libertad en los siguientes
espacios: En el grupo escolar, en el grupo de amigos y en la familia.
CIERRE
- Analizarán las dramatizaciones y llegarán a conclusiones
- Escucharán con atención las representaciones
- Se aplicará una co-evaluación.
24
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Internet
- Libreta de alumnos
- Libro de texto
- Trabajo individual
- Trabajo en equipo
- Role playing
PRODUCTOS
-
- Entrevista
- Dramatización
- Conclusiones
EVALUACIÓN
-
- Capacidad de argumentación
- Portafolio
- Registro de actitudes
- Co-evaluación
25
SECUENCIA DIDÁCTICA No. XIII
Sesiones sugeridas: 2
EJE Ejercicio responsable de la libertad
TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los
derechos y el bien común.
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que
limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos
próximos.
INICIO
 El maestro hace las siguientes preguntas y recibe respuestas de los alumnos a través de una
lluvia de ideas.
- ¿Las condiciones sociales pueden afectar el derecho a la libertad?
- ¿Cómo ejerces la libertad en tu casa?
- ¿Qué libertades conoces?
- ¿Cómo ejerces la libertad en tu comunidad?
 En sesión grupal se reflexiona sobre las respuestas dadas y los alumnos escriben en su libreta
las conclusiones del grupo.

DESARROLLO
 Se solicita que los alumnos hagan una investigación acerca de los artículos 4, 7 y 11 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Posteriormente se solicita que los alumnos complementen las siguientes frases:
 Art. 4.- Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre_____________________
______________________________________________________________________
 Art. 7.- Es inviolable la libertad de difundir opiniones____________________________
______________________________________________________________________
 Art. 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la república____________________
______________________________________________________________________
 Los alumnos investigarán los diferentes tipos de libertad para elaborar un cartel informativo, en
el cual resalten la importancia de ejercer sus derechos como jóvenes responsables.
CIERRE
Los alumnos en sesión plenaria expondrán sus carteles a sus compañeros para
concientizarlos de la importancia que tienen como jóvenes miembros de una sociedad.
26
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Libro de texto
- Libreta de los alumnos
- Internet
- Pizarrón
- Investigación
- Trabajo individual
- Trabajo en equipo
PRODUCTOS
- Cartel informativo
- Participación
- Reflexiones
EVALUACIÓN
Rúbrica del cartel informativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxJavier Aj
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalesCever Rodriguez
 
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...Andrea Sánchez
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoKaren Jasmin Alcantar
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Profesor Jim
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoLeticia Tirado Sanchez
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografíacesar-15
 
Planeación igualdad de género
Planeación igualdad de géneroPlaneación igualdad de género
Planeación igualdad de géneroSheilaEstrada0911
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Planeación didáctica matematicas
Planeación didáctica matematicasPlaneación didáctica matematicas
Planeación didáctica matematicaskarlan22
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLUCIORAMIREZCRUZ1
 
6to grado bloque 4 - geografía
6to grado   bloque 4 - geografía6to grado   bloque 4 - geografía
6to grado bloque 4 - geografíaChelk2010
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullyingmmilu
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoAriiZz GaRciia
 
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaActividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaolga patricia pitalua hernandez
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosecm15
 

La actualidad más candente (20)

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
Planificación Formación Cívica y Ética. "Reglas por todas partes" Segundo gra...
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
 
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Planeación igualdad de género
Planeación igualdad de géneroPlaneación igualdad de género
Planeación igualdad de género
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
Planeación didáctica matematicas
Planeación didáctica matematicasPlaneación didáctica matematicas
Planeación didáctica matematicas
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
6to grado bloque 4 - geografía
6to grado   bloque 4 - geografía6to grado   bloque 4 - geografía
6to grado bloque 4 - geografía
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexico
 
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaActividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 

Similar a Secuencias f cy e. primer grado

1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)Maty Sanchez
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los gruposofir2018
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los gruposofir2018
 
Reconocemos nuestra identidad etaria
Reconocemos nuestra identidad etariaReconocemos nuestra identidad etaria
Reconocemos nuestra identidad etariaLilly VásMor
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasMilena Olarte
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docxCristianFloresRojas
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaYoangelle
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Culturalperu-tinkuy
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaEditorial MD
 
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogasSesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas349juan
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolPelosilla
 
Planificación de formación cívica y ética
Planificación de formación cívica y éticaPlanificación de formación cívica y ética
Planificación de formación cívica y éticaJocelyn Nuñez Aguilar
 

Similar a Secuencias f cy e. primer grado (20)

1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)1 trimestre fce2 1 (1)
1 trimestre fce2 1 (1)
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
 
Reconocemos nuestra identidad etaria
Reconocemos nuestra identidad etariaReconocemos nuestra identidad etaria
Reconocemos nuestra identidad etaria
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
Modulo IV 1ro secundaria
Modulo IV   1ro secundariaModulo IV   1ro secundaria
Modulo IV 1ro secundaria
 
Modulo iv 1ro secundaria
Modulo iv   1ro secundariaModulo iv   1ro secundaria
Modulo iv 1ro secundaria
 
Modulo iv 1ro secundaria
Modulo iv   1ro secundariaModulo iv   1ro secundaria
Modulo iv 1ro secundaria
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
 
Unidad de aprendizaje i 2°
Unidad de aprendizaje i 2°Unidad de aprendizaje i 2°
Unidad de aprendizaje i 2°
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 
Guia inducción segundo periodo. 11 2017
Guia inducción segundo periodo. 11 2017Guia inducción segundo periodo. 11 2017
Guia inducción segundo periodo. 11 2017
 
8. os valores
8. os valores8. os valores
8. os valores
 
8. os valores
8. os valores8. os valores
8. os valores
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
 
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogasSesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlol
 
Planificación de formación cívica y ética
Planificación de formación cívica y éticaPlanificación de formación cívica y ética
Planificación de formación cívica y ética
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Secuencias f cy e. primer grado

  • 1. 1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO Ciclo escolar 2021 – 2022 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMER GRADO PLANIFICACIÓN PRIMER TRIMESTRE Monterrey, Nuevo León, Agosto 2021
  • 2. 2 SECUENCIA DIDÁCTICA No. I Sesiones sugeridas: 2 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Identidad personal y cuidado de sí APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad. INICIO  El docente hará a los alumnos las siguientes preguntas generadoras:  ¿Qué entienden por cambios físicos en la adolescencia?  ¿Qué entienden por cambios emocionales en la adolescencia?  Posteriormente el maestro realizará una breve explicación acerca de los cambios físicos y emocionales en la adolescencia.  A continuación el docente encarga de tarea a los alumnos una investigación acerca del tema “Los cambios físicos y emocionales en la adolescencia”. Con la finalidad de ampliar el conocimiento de este tema.  Esta investigación la traerá el alumno para la siguiente sesión de clase. DESARROLLO  En la segunda sesión el docente revisa la tarea de investigación de los alumnos y posteriormente abre una sesión grupal para continuar analizando y reflexionando sobre el tema.  Para favorecer el autoconocimiento los alumnos realizarán su autobiografía y en forma individual la explicarán al grupo.  Como resultado del análisis de su autobiografía, en sesión grupal, los alumnos explicarán los principales cambios que han sentido en la adolescencia. Es importante que de los alumnos surjan ideas sobre cómo se sienten en esta etapa y que reflexionen acerca de la manera en que repercuten estos cambios en su vida  Dividido el grupo en 2 equipos realizarán un DEBATE en donde expondrán sus puntos de vista y contrastarán sus ideas sobre si es adecuado tener relaciones sexuales en la adolescencia.  Organizados en equipos los alumnos expondrán sus ideas sobre la importancia de tomar decisiones correctas sobre su sexualidad en la adolescencia.  Los alumnos integrados en equipos elaborarán un tríptico en el que identificarán los cambios físicos, cambios emocionales y las decisiones sobre su sexualidad. CIERRE  En forma individual el alumno realizará un dibujo de sí mismo en donde se describa física y emocionalmente. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  Libro de texto  Internet  Libreta de alumnos  Debate  Investigación  Autobiografía
  • 3. 3 PRODUCTOS  Autobiografía  Tríptico  Dibujo personal EVALUACIÓN  Participación individual  Participación grupal  Autoevaluación  Registro de actitudes
  • 4. 4 SECUENCIA DIDÁCTICA No. II Sesiones sugeridas: 2 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Identidad personal y cuidado de sí APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad. INICIO  El docente inicia la sesión de clase revisando una lectura que encargó con anterioridad a los alumnos acerca de los cambios físicos y emocionales que tiene un adolescente.  Al terminar de revisar la lectura el maestro preguntará a los alumnos los cambios físicos y emocionales que han experimentado ellos mismos y que se identifican con el adolescente de la lectura. DESARROLLO  El maestro solicita que en la siguiente sesión el alumno lleve una fotografía de su niñez y otra actual para que las analicen y de manera individual procuren identificar los principales cambios físicos y emocionales que han experimentado en la adolescencia; al finalizar socialicen su escrito con sus compañeros y de manera grupal obtengan las principales características de los mencionados cambios. CIERRE  En forma individual los alumnos realizarán un escrito en donde identifiquen las consecuencias que tiene para ellos el ejercicio de una sexualidad a temprana edad. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Fotografías - Investigación PRODUCTOS - Redacción en la libreta - Trabajo individual EVALUACIÓN - Autoevaluación de trabajo individual - La participación de los alumnos en clase - La libreta de los alumnos - Lista de cotejo
  • 5. 5 SECUENCIA DIDÁCTICA No. III Sesiones sugeridas: 1 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Identidad personal y cuidado de sí APRENDIZAJE ESPERADO Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles. INICIO Se iniciará la clase con preguntas generadoras sobre el tema: - ¿Qué es diversidad? - ¿Qué son identidades juveniles? - Menciona los nombres de diversos grupos juveniles que conozcas A continuación los alumnos analizarán la siguiente imagen y darán respuesta a las preguntas. - ¿Qué te dice la imagen? - ¿Te sientes identificado con algún personaje de la imagen? - ¿Algún amigo tuyo pertenece a alguno de estos grupos? DESARROLLO Los alumnos investigaran de manera individual sobre algunas tribus juveniles y sus características. En sesión plenaria comentarán los resultados de su investigación. Los alumnos observarán el siguiente video y contestarán las preguntas que se presentan: https://www.youtube.com/watch?v=sGFi2aXVUYY - Realmente ¿sabes quién eres? - ¿Te dejas guiar por lo que hace todo el mundo? - ¿Te gustaría ser tú mismo? - ¿Qué opinión tienes del video? En equipos realizaran carteles resaltando las características de los grupos juveniles con el objetivo de reconocer y respetar la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
  • 6. 6 De forma individual los alumnos realizarán una lectura en silencio y analizarán el escrito titulado “este soy yo” (Anexo 1). En sesión plenaria expresaran sus opiniones acerca de la lectura. CIERRE - Los alumnos apoyándose en el siguiente video elaboran y mejoran la autobiografía realizada anteriormente. https://www.youtube.com/watch?v=CwemOeg0Cu4 - En forma individual los alumnos harán una presentación oral de la autobiografía. - En equipos los alumnos presentarán el cartel realizado - Complementaran la siguiente frase: Soy diferente a los demás sin embargo los respeto por que….. - Los alumnos elaborarán un escrito donde valoren cuales son las aportaciones de los grupos juveniles en los que participan y como contribuyen a su desarrollo personal. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Cartulinas - Libreta de los alumnos - Videos - Internet - Investigación - Lectura comprensiva PRODUCTOS - Reporte de investigación - Carteles - Autobiografía - Escrito de reflexión EVALUACIÓN - Participación individual - Participación en equipo
  • 7. 7 SECUENCIA DIDÁCTICA No. IV Sesiones sugeridas: 1 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Identidad personal y cuidado de sí APRENDIZAJE ESPERADO Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles. INICIO Se iniciará la clase con preguntas generadoras sobre el tema, tales como:  ¿Qué es diversidad?  ¿Qué son identidades juveniles?  Menciona los nombres de diversos grupos juveniles que conozcan DESARROLLO  Los alumnos investigarán de manera individual sobre algunos grupos juveniles y sus características.  En sesión plenaria comentarán los resultados de su investigación.  En equipos realizarán carteles resaltando las características de los grupos juveniles con el objetivo de reconocer y respetar la diversidad de expresiones e identidades juveniles CIERRE Los alumnos colocarán en diferentes áreas de la escuela los carteles elaborados con la finalidad de compartir con los demás alumnos de la escuela sus trabajos. En forma individual los alumnos elaborarán un escrito donde valoren las aportaciones de los grupos juveniles en los que participan y en qué forma contribuyen a su desarrollo personal. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Cartulinas - Libreta - Imágenes - Investigación - Trabajo individual - Trabajo en equipo PRODUCTOS - Reporte de investigación - Carteles - Escrito individual EVALUACIÓN - Rúbrica - Lista de cotejo
  • 8. 8 SECUENCIA DIDÁCTICA No. V Sesiones sugeridas: 1 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso. INICIO Se presenta una noticia periodística titulada “Niegan que los linchados en Puebla robaran niños”. Anexo 1, y se procede a realizar una reflexión en base a las siguientes preguntas. - ¿Qué derechos se violentaron? - ¿Cuál consideras es la responsabilidad de los pobladores que lincharon? - ¿Cómo debió actuar la autoridad ante dicha situación? DESARROLLO - En forma previa se solicitará material para la realización de un cartel sobre los Derechos Humanos (Trabajo en equipo). - Proyectar el video sobre los Derechos Humanos que se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=BPT6rF91nnE con la finalidad de analizarlo. - Elaborar un organizador grafico del tema “Sujeto de derecho y dignidad humana” - En forma individual los alumnos procederán a realizar un escrito acerca de lo que aprendieron sobre los Derechos Humanos en la clase. - Por equipos harán la presentación del cartel RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Material audiovisual - Anexo 1 - Cartulinas - Libreta de los alumnos - Internet - Trabajo individual y en equipo - Lectura comprensiva PRODUCTOS - Organizador grafico - Escrito individual sobre los Derechos Humanos EVALUACIÓN - Se valorará la postura de los alumnos ante la situación presentada (Anexo 1) - Exposición reflexiva tabla. - Continua/ Formativa/ Sumativa
  • 10. 10 SECUENCIA DIDÁCTICA No. VI Sesiones sugeridas: 1 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso. INICIO La clase inicia con una pregunta generadora que hace el maestro a los alumnos:  ¿Qué es para ustedes la dignidad? Reunidos en equipos los alumnos observarán y analizarán las siguientes imágenes y compartirán sus opiniones acerca de las mismas. DESARROLLO Los alumnos completarán las siguientes frases.  Una de las formas más sinceras de demostrar ________ es simplemente escuchar lo que el otro tiene que decir.  En mi familia todos nos respetamos porque…...  En mi salón de clases todos debemos respetarnos porque……  Los seres humanos somos personas valiosas porque…... En sesión grupal los alumnos compartirán sus escritos. A continuación los alumnos realizarán una investigación sobre los derechos humanos, en sesión grupal la compartirán con sus compañeros de grupo a través de la guía del maestro. Harán representaciones actuadas de situaciones en las que el respeto y la dignidad, el diálogo y la empatía pueda resolver conflictos; por ejemplo:  En una discusión familiar.  En un conflicto escolar.  En una situación en que los amigos presionan a consumir sustancias prohibidas.  En una situación relacionada con la sexualidad. Observarán el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=w-wwSERIEJY Los alumnos compartirán en plenaria sus puntos de vista acerca del video. Utilizando la técnica de role playingl los alumnos escenificarán situaciones en las que la empatía, el diálogo y el respeto puedan resolver conflictos en los siguientes entornos: - En el aula - Con un grupo de amigos - En la familia Los alumnos prepararán sus guiones eligiendo una de las situaciones anteriores.
  • 11. 11 CIERRE Los alumnos a través de una coevaluación revisarán sus guiones y las representaciones realizadas. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Internet - Libreta del alumno - Libro de texto - Role playing - Investigación - Trabajo en equipo PRODUCTOS - Guiones para la escenificación - Trabajo de investigación EVALUACIÓN - Coevaluación
  • 12. 12 SECUENCIA DIDÁCTICA No. VII Sesiones sugeridas: 2 EJE Conocimiento y cuidado de sí TEMA Sujeto de derecho y dignidad humana APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso. INICIO El maestro inicia la clase haciendo las siguientes preguntas:  ¿Qué es para ustedes la dignidad?  ¿Qué son para ustedes los Derechos Humanos? Con la finalidad de que los alumnos sigan profundizando en los anteriores conceptos el docente encarga de tarea una investigación acerca de los mismos. DESARROLLO El maestro presenta la siguiente situación: “Una persona que se dedica a hacer comentarios en redes sociales documentó en un video el momento en que unos policías de una tienda departamental de lujo escoltaban a una familia para que saliera de sus instalaciones únicamente por su aspecto físico y vestimenta ya que suponían que no podían ser clientes potenciales y por lo tanto no tenían nada que hacer adentro de la tienda”. En sesión grupal los alumnos comentan la situación a partir de las siguientes preguntas: a) ¿Estás de acuerdo con la acción de los policías? ¿por qué? b) ¿Cómo crees que se relaciona esta situación con la dignidad y los derechos de esta familia para desplazarse con libertad? Los alumnos complementarán el siguiente esquema y analizarán en el mismo la importancia de la dignidad humana. Formados en equipos analizarán y reflexionarán las siguientes acciones indicando si favorecen o atentan contra la dignidad humana. a) No incluir a un compañero con discapacidad en actividades grupales. b) Compartir con el grupo artículos o videos que busquen ridiculizar a un grupo étnico. c) Confortar a un amigo cuando es maltratado en su casa o por otras personas. El docente dividirá al grupo en equipos para que investiguen acerca de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948. Da sustento a valores como el respeto, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Dignidad Humana
  • 13. 13 CIERRE En forma individual realizarán dos escritos; uno con el tema de la dignidad humana y otro acerca de los Derechos Humanos; en donde se redacten algunas conclusiones RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  Libro de texto  Libreta de los alumnos  Internet  Trabajo individual  Trabajo en equipo  Dilema moral PRODUCTOS  Llenado de esquema  Investigación EVALUACIÓN  Autoevaluación  Coevaluación
  • 14. 14 SECUENCIA DIDÁCTICA No. VIII Sesiones sugeridas: 1 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía INICIO  A través de una lluvia de ideas preguntar al grupo ¿qué es para ellos la libertad? ¿te ha tocado tomar decisiones? ¿qué tipo de decisiones?  Escribir en la libreta las ideas para construir una definición en común acerca de los dos términos.  El maestro escribirá en el pizarrón las definiciones o conclusiones. DESARROLLO  Los alumnos registrarán en la libreta los diferentes momentos en los que se toman decisiones.  Analizar el dilema moral titulado “Alguien me robó la radiograbadora” (Anexo 2)  Posteriormente dar respuesta a la siguientes preguntas: - Como testigo del robo de la radiograbadora ¿qué postura debe asumir Ramiro? - ¿Por qué? - ¿Qué es lo más importante: decir la verdad o antes valorar las consecuencias de decirla? CIERRE  Los alumnos realizarán un escrito derivado del análisis que hagan del dilema moral.  Realizarán un tríptico en donde identificarán las acciones que pueden realizar para mejorar su autonomía RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Anexo 1 - Dilema moral - Lluvia de ideas PRODUCTOS - Definición de conceptos (libertad y decisiones) - Análisis de dilema - Tríptico EVALUACIÓN - Autoevaluación y coevaluación - Valorar la capacidad de argumentación - El proceso reflexivo - Aplicación de acciones para mejorar su autonomía
  • 16. 16 SECUENCIA DIDÁCTICA No. IX Sesiones sugeridas: 2 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía INICIO  En el inicio de clase el docente pedirá a sus alumnos que escriban en sus libretas lo que entiendan por libertad.  Posteriormente construirán en equipo un concepto acerca de la libertad.  Enseguida el maestro escribirá en el pizarrón los conceptos generados y los alumnos los escribirán en su libreta. DESARROLLO  El maestro presentará a los alumnos las tres frases siguientes y solicitará que los alumnos hagan comentarios acerca de las mismas.  Los alumnos escribirán en sus libretas la conclusión que tengan acerca del concepto de libertad.  Para analizar el concepto de asertividad los alumnos observarán el siguiente video y comentarán en plenaria lo que entendieron del mismo. https://www.youtube.com/watch?v=0nLyn2HPLic  Al finalizar el video los alumnos escribirán en los círculos la forma en que reaccionan las personas que tienen características de: PASIVO ASERTIVO AGRESIVO
  • 17. 17  Los alumnos llenarán el siguiente cuadro: Describe el momento en que una persona muestra pasividad Describe el momento en que una persona muestra asertividad Describe el momento en que una persona muestra agresividad  Cada uno de los alumnos escenificará a uno de los tres tipos de personas (pasivo, asertivo y agresivo)  Al finalizar esta escenificación habrán de tener identificado las ventajas que tiene ser una persona asertiva. CIERRE  Los alumnos escribirán en sus libretas las conclusiones que tengan acerca de los conceptos vistos en clase: libertad y asertividad RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Libreta del alumno - Video - Role playing - PRODUCTOS - Definición de conceptos (libertad y decisiones) - Cuadro de características - Escenificación EVALUACIÓN - Trabajo individual - Autoevaluación - Coevaluación
  • 18. 18 SECUENCIA DIDÁCTICA No. X Sesiones sugeridas: 2 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA La libertad como valor y derecho humano fundamental APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía INICIO  El docente inicia la clase preguntando a sus alumnos ¿qué es para ustedes la asertividad?  En una lluvia de ideas los alumnos darán respuesta a la pregunta.  Los alumnos registraran en la libreta las ideas principales o conceptos que surjan del grupo acerca de la palabra asertividad DESARROLLO  El maestro presenta a los alumnos las siguientes imágenes y les solicita que las interpreten en forma verbal.  Como resultado de la interpretación de las imágenes el maestro guiará la clase a efecto de ir encontrando las características de las personas asertivas las cuales se encuentran en las siguientes frases incompletas y que el alumno complementará con las siguientes palabras: Consigo mismo, Otros, problemas, oportunidades. - Resuelve los _________________________________ - Se siente a gusto con los otros y _________________ - Crea la mayoría de ____________________________ - Es bueno para él y para los ______________________  Reunidos en equipo los alumnos escribirán un guion para interpretar a los tres personajes de la imagen.  A través de un role playing los alumnos escenificarán a los tres personajes de la imagen (agresivo, asertivo, pasivo)  Al finalizar la escenificación los alumnos habrán identificado las ventajas que tiene el ser una persona asertiva.
  • 19. 19 CIERRE  Los alumnos en forma individual escribirán en su libreta el por qué es importante ser una persona asertiva en la vida cotidiana. RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Libreta del alumno - Lluvia de ideas - Role playing - Trabajo individual - Trabajo en equipo PRODUCTOS - Definición de concepto (asertividad) - Frases incompletas - Escenificación - Guion EVALUACIÓN - Autoevaluación - Coevaluación
  • 20. 20 SECUENCIA DIDÁCTICA No. XI Sesiones sugeridas: 2 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos humanos y el bien común. APRENDIZAJE ESPERADO Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia. INICIO  El maestro presenta el siguiente dilema “Ataque suicida a una escuela de Denver, Colorado” (Anexo 3)  Una vez analizado el dilema los alumnos darán respuesta a las siguientes preguntas: - ¿Qué crees que pasó en la mente y el corazón de los jóvenes que realizaron esta matanza? - ¿Por qué crees que hay personas que odian a los negros, a los judíos, a las mujeres, etc., hasta el grado de asesinarlos? - ¿Qué deben hacer los padres de los jóvenes muertos? - ¿Qué responsabilidad tiene la escuela en este tipo de conductas? - ¿Qué responsabilidad tienen los padres de los jóvenes asesinos? - ¿Qué provecho obtienes para tu proyecto de valores morales?  En sesión plenaria los alumnos compartirán las respuestas dadas a las preguntas y llegarán a conclusiones. DESARROLLO - Se divide al grupo en 4 equipos, el primer equipo representa a los alumnos que dispararon, el segundo a los padres de los jóvenes asesinados, el tercero a la escuela y el cuarto equipo los alumnos testigos de estos hechos. - Cada equipo argumenta sus puntos de vista de acuerdo a su actuación. - En forma individual los alumnos investigarán en internet acerca de las principales normas de convivencia. CIERRE - El docente y los alumnos reflexionarán acerca de las normas de convivencia y los derechos de libertad de los alumnos. - Cada equipo elaborará un cartel sobre las normas de convivencia que deben prevalecer en la familia, el grupo y la escuela. - En sesión plenaria cada equipo presentará su cartel y conclusiones.
  • 21. 21 RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Anexo 1 - Internet - Role playing o escenificación - Investigación - Trabajo en equipo PRODUCTOS - Cartel EVALUACIÓN - Participación en la escenificación - Trabajo en equipo escrito
  • 23. 23 SECUENCIA DIDÁCTICA No. XII Sesiones sugeridas: 2 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común. APRENDIZAJE ESPERADO Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia. INICIO El maestro a través de una lluvia de ideas pregunta a los alumnos:  ¿Qué es para ustedes la libertad?  ¿Qué es lo que limita su libertad? Los alumnos comentarán las preguntas anteriores, en plenaria darán sus puntos de vista. DESARROLLO Los alumnos con la ayuda del docente prepararán un guión de entrevista, mismo que aplicarán a personas de su comunidad, pueden apoyarse también con los guiones de entrevista que se recomiendan en la asignatura de español. Algunas preguntas del guión pueden ser las siguientes:  ¿Puedes hacer lo que quieras sin consecuencias?  ¿Tú eres libre mientras no afectes a otras personas?  ¿Puedes dar un ejemplo de libertad responsable? Cada alumno en el grupo presentará los resultados de sus entrevistas. Los alumnos observarán el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=0Yel4Rrt2Hg En sesión plenaria y con la conducción del maestro se analizará el video y se llegará a conclusiones. Formados en equipos los alumnos a través de un role playing realizarán algunas dramatizaciones o representaciones acerca de cómo ejercen su libertad en los siguientes espacios: En el grupo escolar, en el grupo de amigos y en la familia. CIERRE - Analizarán las dramatizaciones y llegarán a conclusiones - Escucharán con atención las representaciones - Se aplicará una co-evaluación.
  • 24. 24 RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Internet - Libreta de alumnos - Libro de texto - Trabajo individual - Trabajo en equipo - Role playing PRODUCTOS - - Entrevista - Dramatización - Conclusiones EVALUACIÓN - - Capacidad de argumentación - Portafolio - Registro de actitudes - Co-evaluación
  • 25. 25 SECUENCIA DIDÁCTICA No. XIII Sesiones sugeridas: 2 EJE Ejercicio responsable de la libertad TEMA Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común. APRENDIZAJE ESPERADO Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos. INICIO  El maestro hace las siguientes preguntas y recibe respuestas de los alumnos a través de una lluvia de ideas. - ¿Las condiciones sociales pueden afectar el derecho a la libertad? - ¿Cómo ejerces la libertad en tu casa? - ¿Qué libertades conoces? - ¿Cómo ejerces la libertad en tu comunidad?  En sesión grupal se reflexiona sobre las respuestas dadas y los alumnos escriben en su libreta las conclusiones del grupo.  DESARROLLO  Se solicita que los alumnos hagan una investigación acerca de los artículos 4, 7 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Posteriormente se solicita que los alumnos complementen las siguientes frases:  Art. 4.- Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre_____________________ ______________________________________________________________________  Art. 7.- Es inviolable la libertad de difundir opiniones____________________________ ______________________________________________________________________  Art. 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la república____________________ ______________________________________________________________________  Los alumnos investigarán los diferentes tipos de libertad para elaborar un cartel informativo, en el cual resalten la importancia de ejercer sus derechos como jóvenes responsables. CIERRE Los alumnos en sesión plenaria expondrán sus carteles a sus compañeros para concientizarlos de la importancia que tienen como jóvenes miembros de una sociedad.
  • 26. 26 RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Libro de texto - Libreta de los alumnos - Internet - Pizarrón - Investigación - Trabajo individual - Trabajo en equipo PRODUCTOS - Cartel informativo - Participación - Reflexiones EVALUACIÓN Rúbrica del cartel informativo