SlideShare una empresa de Scribd logo
Juana Ruiz Mena        ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad?




   - Profesor A
En la primera aula, el profesor pretende que los alumnos escriban un
correo electrónico para pedir algo a alguien.

a) Pare ello, primero les enseña cómo puede escribirse un correo
electrónico parecido: un correo a un amigo para pedirle un favor.
Delante de los alumnos escribe/muestra un correo donde aparecen
todos los elementos que quiere enseñar.



    Hola Juanjo:
    Me encantó verte el otro día. ¿Cómo va todo por Tenerife? Avísame cuando
    vuelvas otra vez por Madrid.
    Mira, te quería pedir una cosita, pero solo si te resulta fácil y no te supone
    ningún trastorno conseguirla. Como sabes, el mes pasado hice una fiesta en
    casa con unos amigos, con mucho éxito gracias a tus dulces canarios. Ahora
    me gustaría repetirla pero con amigos diferentes. No sé si tú tienes a mano
    la dirección o el teléfono de la pastelería canaria en Madrid.
    Bueno, si lo tienes, y no te importa mandármelo te lo agradecería un montón.
    Espero verte pronto.
    Cuídate mucho, besos.
    Pepa




b) Explica las estructuras lingüísticas (si no te importa/te importaría/
necesito que…) , resalta los saludos y despedidas (¿Qué tal
todo?/besos/un abrazo…). Comenta el vocabulario que aparece en
el correo, el grado de formalidad, etc.

c) Después pide a los alumnos que ellos escriban un correo electrónico
similar de la misma manera que ha hecho él. Se trata, les dice, de que
hagáis lo mismo que hecho yo, pero pidiendo un favor diferente.
¡Recordad todas las estructuras que hemos aprendido para pedir algo
a alguien!

 Objetivo del profesor: Que los alumnos escriban un correo electrónico pidiendo algo
 a alguien
Juana Ruiz Mena            ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad?


    - Profesor B
El profesor también quiere que escriban un correo electrónico, pero
además quiere que analicen cuáles son los factores que hay que
tener en cuenta a la hora de escribirlo y decidan, después de una
reflexión, cuál es la mejor forma de planificar el mensaje y por qué.

   a) Antes de empezar la actividad, les da a los alumnos algunos
      modelos de diferentes correos electrónicos pidiendo algo a
      alguien:

 Hola Juanjo:                                         Buenos dias. Mi nombre es Ahmed.
 Me encantó verte el otro día. ¿Cómo va todo por      Le escribo para solicitar la inscripcion en el curso del
 Tenerife? Avísame cuando vuelvas otra vez por        AVE.
 Madrid.                                              He hecho la prueba de nivel y estoy en el C1.
 Mira, te quería pedir una cosita, pero solo si te
                                                      Una pregunta, una vez que me inscriba, ¿cuando
 resulta fácil y no te supone ningún trastorno
                                                      empiezan a contar los 90 dias? Imagino que desde que
 conseguirla. Como sabes, el mes pasado hice una
                                                      me doy de alta en internet.
 fiesta en casa con unos amigos, con mucho éxito
                                                      La inscripcion la quiero para curso sin tutor.
 gracias a tus dulces canarios. Ahora me gustaría
                                                      Otra pregunta, ¿el curso es solo para el nivel C1 o para
 repetirla pero con amigos diferentes. No sé si tú
                                                      todo el nivel C?
 tienes a mano la dirección o el teléfono de la
 pastelería canaria en Madrid.                        Un saludo y gracias por su informacion.
 Bueno, si lo tienes, y no te importa mandármelo te   Ahmed
 lo agradecería un montón.
 Espero verte pronto.
 Cuídate mucho, besos.
                 Estimado
Miguel:


 Pepa
              Con
mucho
gusto
le
informaré
de
todas
las

              posibilidades
respecto
a
su
curso,
pero
antes

              de
eso
necesito
que
su
empresa
me
                                              

              comunique
cuántas
horas
y
qué
cantidad
de

              dinero
tiene
asignado
para
su
formación.
Sin

              eso,
no
podemos
organizar
la
formación.

              Espero
sus
noticias.


              Ana
López





   b) El profesor les pide a los alumnos que se fijen en los correos y
      piensen para qué sirve cada uno de ellos, cuál es su finalidad.
   c) El profesor les pide que analicen cuáles son las cosas que tienen
      en común todos los correos y cuáles son sus diferencias.
   d) El profesor analiza y reflexiona con los alumnos sobre los correos.
      Les pregunta sobre las estructuras y funciones, formulas,
      vocabulario… que aparecen en el texto y sobre su finalidad.
Juana Ruiz Mena      ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad?




       -   ¿Cuál es la situación o contexto del mensaje?
       -    ¿Por qué aparece esta estructura?
       -    ¿Para qué sirve?
       -    ¿Qué pasaría si en vez de decir tal cosa dijera tal otra?
       -    ¿Cómo puede reaccionar el interlocutor?
       -    ¿En qué otras situaciones podemos utilizar esta estructura o esta fórmula de
            despedida?...




      Las reflexiones se hacen extensivas a aquellos elementos del
      mensaje que el profesor considera que los alumnos deben
      aprender.

   e) El profesor les pide a los alumnos que en parejas escriban un
      correo electrónico para pedir algo a alguien. Antes de empezar
      les recuerda que deben ponerse de acuerdo en una serie de
      aspectos: cuál es la finalidad del mensaje, a quién se le escribe.
      Deben analizar qué hay que saber (elementos del mensaje,
      vocabulario, formulas de petición, saludos y despedidas
      acordes a la situación, etc.).

                   ¿Cuál es la finalidad del mensaje?
                   ¿Para quién es el mensaje?
                   ¿Qué partes/elementos hay en un mensaje?
                   ¿Qué estructuras vas a necesitar? ¿conoces las reglas?
                   ¿Qué formulas de saludo y despedida vas a utilizar?




   f) Los alumnos deciden cómo realizar la tarea teniendo en cuenta
      las reflexiones anteriores. Escriben cual es la finalidad del
      mensaje, escriben las fórmulas de petición, saludos, etc. que
      conocen para ello y realizan un borrador del mensaje.
Juana Ruiz Mena       ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad?



    Finalidad del mensaje: pedir a un compañero de clase que recoja unos libros que he
    dejado en casa de otro amigo común y los traiga mañana a clase

        -   Saludos: ¡Hola!, ¿Qué tal?
        -   Inicio: Te escribo porque / hace tiempo que quería escribirte pero…
        -   Pedir algo: necesito que/ necesito pedirte un favor ¿tú podrías…?/ perdona
            que/ ¿podrías…?/ ¿te importaría? Por favor../Es que…
        -   Despedida: un abrazo/ Gracias, de verdad/besos/


    ¡Hola Susana! ¿Qué tal estas?

    Hace tiempo que quería escribirte, pero…

    Tengo un pequeño problema, ayer me deje en casa de Luis el libro para el examen
    de la próxima semana y me he enterado de que tú vas esta tarde allí.
     El caso es que necesito pedirte un favor, ¿tu podrías coger los libros que me dejé
    alli y traérmelos mañana a clase?
    Te lo agradecería muchísimo, la verdad porque…




   g) Una vez que todas las parejas han terminado el mensaje se los
      intercambian con otros compañeros y valoran si es claro,
      adecuado y cumple su objetivo.
   h) Vuelven a intercambia los escritos y leen los comentarios que les
      hacen sus compañero y reflexionan y, en su caso, modifican
      aquello que consideren oportuno.



 Objetivo del profesor 2:
    - Que los alumnos analicen las características de la realización de cualquier
        texto escrito a partir de la tarea concreta de escribir un correo para pedir
        algo a alguien, y aprendan a tomar decisiones en función de dicho análisis.
Juana Ruiz Mena    ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad?


Conclusiones

Si nos detenemos a analizar más detalladamente estos dos ejemplos,
podremos evidenciar, seguramente sin demasiada dificultad, algunas
diferencias sustanciales en el tipo de aprendizaje que promueven.

En la primera aula los alumnos aprenden a realizar la tarea utilizando
los mismos procedimientos que el profesor. Difícilmente podrían
realizar, sin ayuda, una tarea más compleja con una finalidad distinta;
además no han aprendido cómo y por qué utilizar unas determinadas
estructuras y no otras, o qué procedimientos utilizar para seleccionar la
(macro)estructura del texto escrito.
Su actividad se limita a copiar aquello que su profesor a hecho.

Conviene no olvidar que ésta es la tarea que el profesor les pide y es a
través de la copia como pueden realizarla, más o menos
correctamente.

En el segundo caso, los alumnos además de analizar y aprender a
utilizar los elementos de la lengua y procedimientos que les permiten
realizar la tarea correctamente, aprenden también a planificar su
actuación en función de algunas variables (elementos) relevantes a la
hora de llevar a cabo un acto comunicativo.
Así, antes de empezar, tienen en cuenta cuál es el objetivo o la
finalidad       del   intercambio       comunicativo      para      luego,
consecuentemente,        decidir   las    estructuras  lingüísticas   más
adecuadas.
De manera similar, se les propone a los alumnos que reflexionen sobre
sus posibilidades de llevar a cabo la tarea, recordando aquello que
conocen sobre el tema o buscando la información que consideren
necesaria.
Por último, los alumnos también aprenden a valorar el proceso seguido
y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden
ser sometidas a revisión a partir de la valoración que supone comparar
el resultado obtenido (el texto) con los propios objetivos, y cotejarlo
con los resultados a los que otros alumnos han llegado.

En ambos casos los alumnos realizan la tarea, parece, pues, correcto
afirmar que el producto de su aprendizaje, entendido como resultado
observable o tarea realizada, es el mismo. Pero el proceso seguido en
cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales
diferencias estriban, en último término, en el tipo de aprendizaje
promovido y en la calidad de este aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
Avigail05
 
S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)
Lizzii26
 
Guía habilidades prosociales y tribus urbanas
Guía habilidades prosociales y tribus urbanasGuía habilidades prosociales y tribus urbanas
Guía habilidades prosociales y tribus urbanas
roxana pazmiño
 
Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2
Michelle Ponce
 
Gilberto
GilbertoGilberto
Planificación de español
Planificación de españolPlanificación de español
Planificación de español
Michelle Ponce
 
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
roxana pazmiño
 
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aulaEjemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
MimiRv
 
Español mentiras y verdades. 2
Español mentiras y verdades. 2Español mentiras y verdades. 2
Español mentiras y verdades. 2
Margarita Rendon Muro
 
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo gradoPlanificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Andrea Sánchez
 
Bitácora 8 tecnologia (2)
Bitácora 8 tecnologia (2)Bitácora 8 tecnologia (2)
Bitácora 8 tecnologia (2)
Sofi Rodriguez
 

La actualidad más candente (11)

La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
 
S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)
 
Guía habilidades prosociales y tribus urbanas
Guía habilidades prosociales y tribus urbanasGuía habilidades prosociales y tribus urbanas
Guía habilidades prosociales y tribus urbanas
 
Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2
 
Gilberto
GilbertoGilberto
Gilberto
 
Planificación de español
Planificación de españolPlanificación de español
Planificación de español
 
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
 
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aulaEjemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
Ejemplo del uso de los modelos de equipamiento en el aula
 
Español mentiras y verdades. 2
Español mentiras y verdades. 2Español mentiras y verdades. 2
Español mentiras y verdades. 2
 
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo gradoPlanificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
 
Bitácora 8 tecnologia (2)
Bitácora 8 tecnologia (2)Bitácora 8 tecnologia (2)
Bitácora 8 tecnologia (2)
 

Destacado

Dossier Informativo
Dossier InformativoDossier Informativo
Dossier Informativo
guestc7781f7
 
Maidstone United Football Club
Maidstone United Football ClubMaidstone United Football Club
Maidstone United Football Club
spider90
 
Saint Rose Family
Saint Rose FamilySaint Rose Family
Saint Rose Family
john dorman
 
[4830150221]Pecha Kucha
[4830150221]Pecha Kucha[4830150221]Pecha Kucha
[4830150221]Pecha Kucha
Junnosuke
 
Text Communications Within Your Chamber
Text Communications Within Your ChamberText Communications Within Your Chamber
Text Communications Within Your Chamber
rutxting
 

Destacado (6)

Dossier Informativo
Dossier InformativoDossier Informativo
Dossier Informativo
 
Maidstone United Football Club
Maidstone United Football ClubMaidstone United Football Club
Maidstone United Football Club
 
Saint Rose Family
Saint Rose FamilySaint Rose Family
Saint Rose Family
 
Analyse MéLodie
Analyse MéLodieAnalyse MéLodie
Analyse MéLodie
 
[4830150221]Pecha Kucha
[4830150221]Pecha Kucha[4830150221]Pecha Kucha
[4830150221]Pecha Kucha
 
Text Communications Within Your Chamber
Text Communications Within Your ChamberText Communications Within Your Chamber
Text Communications Within Your Chamber
 

Similar a Diferentes maneras de enseñar

Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
GiovannaGrangetto
 
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Lp escritura 1 1
Lp escritura 1 1Lp escritura 1 1
Lp escritura 1 1
elenabelkin7
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09
Margret Aguilar
 
Pnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-bajaPnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-baja
Ruth Rodríguez González
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
Morayma Mayta
 
A1 lesson 86
A1 lesson 86A1 lesson 86
A1 lesson 86
ROGERSAYCO
 
Otro paso más
Otro paso más Otro paso más
Otro paso más
Ana Basterra
 
Los proyectos de aprendizaje
Los proyectos de aprendizaje Los proyectos de aprendizaje
Los proyectos de aprendizaje
Ana Basterra
 
ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
princesscleverly
 
MODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOSMODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOS
Norma Montoro
 
Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Evelyn Gonzalez
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
Mabel Rangeel
 
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
jefeutp3
 
Diarios de clase corregido
Diarios de clase corregidoDiarios de clase corregido
Diarios de clase corregido
Karen Jasmin Alcantar
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Fin copia
Fin   copiaFin   copia
Fin copia
Blanca Tirado
 

Similar a Diferentes maneras de enseñar (20)

Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
 
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
 
Lp escritura 1 1
Lp escritura 1 1Lp escritura 1 1
Lp escritura 1 1
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09
 
Pnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-bajaPnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-baja
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_05_DICIEMBRE.doc
 
A1 lesson 86
A1 lesson 86A1 lesson 86
A1 lesson 86
 
Otro paso más
Otro paso más Otro paso más
Otro paso más
 
Los proyectos de aprendizaje
Los proyectos de aprendizaje Los proyectos de aprendizaje
Los proyectos de aprendizaje
 
ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
 
MODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOSMODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOS
 
Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2
 
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
 
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
Estructura de la clase: Inicio, desarrollo y cierre.
 
Diarios de clase corregido
Diarios de clase corregidoDiarios de clase corregido
Diarios de clase corregido
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Fin copia
Fin   copiaFin   copia
Fin copia
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Diferentes maneras de enseñar

  • 1. Juana Ruiz Mena ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad? - Profesor A En la primera aula, el profesor pretende que los alumnos escriban un correo electrónico para pedir algo a alguien. a) Pare ello, primero les enseña cómo puede escribirse un correo electrónico parecido: un correo a un amigo para pedirle un favor. Delante de los alumnos escribe/muestra un correo donde aparecen todos los elementos que quiere enseñar. Hola Juanjo: Me encantó verte el otro día. ¿Cómo va todo por Tenerife? Avísame cuando vuelvas otra vez por Madrid. Mira, te quería pedir una cosita, pero solo si te resulta fácil y no te supone ningún trastorno conseguirla. Como sabes, el mes pasado hice una fiesta en casa con unos amigos, con mucho éxito gracias a tus dulces canarios. Ahora me gustaría repetirla pero con amigos diferentes. No sé si tú tienes a mano la dirección o el teléfono de la pastelería canaria en Madrid. Bueno, si lo tienes, y no te importa mandármelo te lo agradecería un montón. Espero verte pronto. Cuídate mucho, besos. Pepa b) Explica las estructuras lingüísticas (si no te importa/te importaría/ necesito que…) , resalta los saludos y despedidas (¿Qué tal todo?/besos/un abrazo…). Comenta el vocabulario que aparece en el correo, el grado de formalidad, etc. c) Después pide a los alumnos que ellos escriban un correo electrónico similar de la misma manera que ha hecho él. Se trata, les dice, de que hagáis lo mismo que hecho yo, pero pidiendo un favor diferente. ¡Recordad todas las estructuras que hemos aprendido para pedir algo a alguien! Objetivo del profesor: Que los alumnos escriban un correo electrónico pidiendo algo a alguien
  • 2. Juana Ruiz Mena ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad? - Profesor B El profesor también quiere que escriban un correo electrónico, pero además quiere que analicen cuáles son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de escribirlo y decidan, después de una reflexión, cuál es la mejor forma de planificar el mensaje y por qué. a) Antes de empezar la actividad, les da a los alumnos algunos modelos de diferentes correos electrónicos pidiendo algo a alguien: Hola Juanjo: Buenos dias. Mi nombre es Ahmed. Me encantó verte el otro día. ¿Cómo va todo por Le escribo para solicitar la inscripcion en el curso del Tenerife? Avísame cuando vuelvas otra vez por AVE. Madrid. He hecho la prueba de nivel y estoy en el C1. Mira, te quería pedir una cosita, pero solo si te Una pregunta, una vez que me inscriba, ¿cuando resulta fácil y no te supone ningún trastorno empiezan a contar los 90 dias? Imagino que desde que conseguirla. Como sabes, el mes pasado hice una me doy de alta en internet. fiesta en casa con unos amigos, con mucho éxito La inscripcion la quiero para curso sin tutor. gracias a tus dulces canarios. Ahora me gustaría Otra pregunta, ¿el curso es solo para el nivel C1 o para repetirla pero con amigos diferentes. No sé si tú todo el nivel C? tienes a mano la dirección o el teléfono de la pastelería canaria en Madrid. Un saludo y gracias por su informacion. Bueno, si lo tienes, y no te importa mandármelo te Ahmed lo agradecería un montón. Espero verte pronto. Cuídate mucho, besos. Estimado
Miguel:

 Pepa Con
mucho
gusto
le
informaré
de
todas
las
 posibilidades
respecto
a
su
curso,
pero
antes
 de
eso
necesito
que
su
empresa
me
 
 comunique
cuántas
horas
y
qué
cantidad
de
 dinero
tiene
asignado
para
su
formación.
Sin
 eso,
no
podemos
organizar
la
formación.
 Espero
sus
noticias.

 Ana
López
 b) El profesor les pide a los alumnos que se fijen en los correos y piensen para qué sirve cada uno de ellos, cuál es su finalidad. c) El profesor les pide que analicen cuáles son las cosas que tienen en común todos los correos y cuáles son sus diferencias. d) El profesor analiza y reflexiona con los alumnos sobre los correos. Les pregunta sobre las estructuras y funciones, formulas, vocabulario… que aparecen en el texto y sobre su finalidad.
  • 3. Juana Ruiz Mena ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad? - ¿Cuál es la situación o contexto del mensaje? - ¿Por qué aparece esta estructura? - ¿Para qué sirve? - ¿Qué pasaría si en vez de decir tal cosa dijera tal otra? - ¿Cómo puede reaccionar el interlocutor? - ¿En qué otras situaciones podemos utilizar esta estructura o esta fórmula de despedida?... Las reflexiones se hacen extensivas a aquellos elementos del mensaje que el profesor considera que los alumnos deben aprender. e) El profesor les pide a los alumnos que en parejas escriban un correo electrónico para pedir algo a alguien. Antes de empezar les recuerda que deben ponerse de acuerdo en una serie de aspectos: cuál es la finalidad del mensaje, a quién se le escribe. Deben analizar qué hay que saber (elementos del mensaje, vocabulario, formulas de petición, saludos y despedidas acordes a la situación, etc.). ¿Cuál es la finalidad del mensaje? ¿Para quién es el mensaje? ¿Qué partes/elementos hay en un mensaje? ¿Qué estructuras vas a necesitar? ¿conoces las reglas? ¿Qué formulas de saludo y despedida vas a utilizar? f) Los alumnos deciden cómo realizar la tarea teniendo en cuenta las reflexiones anteriores. Escriben cual es la finalidad del mensaje, escriben las fórmulas de petición, saludos, etc. que conocen para ello y realizan un borrador del mensaje.
  • 4. Juana Ruiz Mena ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad? Finalidad del mensaje: pedir a un compañero de clase que recoja unos libros que he dejado en casa de otro amigo común y los traiga mañana a clase - Saludos: ¡Hola!, ¿Qué tal? - Inicio: Te escribo porque / hace tiempo que quería escribirte pero… - Pedir algo: necesito que/ necesito pedirte un favor ¿tú podrías…?/ perdona que/ ¿podrías…?/ ¿te importaría? Por favor../Es que… - Despedida: un abrazo/ Gracias, de verdad/besos/ ¡Hola Susana! ¿Qué tal estas? Hace tiempo que quería escribirte, pero… Tengo un pequeño problema, ayer me deje en casa de Luis el libro para el examen de la próxima semana y me he enterado de que tú vas esta tarde allí. El caso es que necesito pedirte un favor, ¿tu podrías coger los libros que me dejé alli y traérmelos mañana a clase? Te lo agradecería muchísimo, la verdad porque… g) Una vez que todas las parejas han terminado el mensaje se los intercambian con otros compañeros y valoran si es claro, adecuado y cumple su objetivo. h) Vuelven a intercambia los escritos y leen los comentarios que les hacen sus compañero y reflexionan y, en su caso, modifican aquello que consideren oportuno. Objetivo del profesor 2: - Que los alumnos analicen las características de la realización de cualquier texto escrito a partir de la tarea concreta de escribir un correo para pedir algo a alguien, y aprendan a tomar decisiones en función de dicho análisis.
  • 5. Juana Ruiz Mena ¿Qué añaden las estrategias de aprendizaje a una actividad? Conclusiones Si nos detenemos a analizar más detalladamente estos dos ejemplos, podremos evidenciar, seguramente sin demasiada dificultad, algunas diferencias sustanciales en el tipo de aprendizaje que promueven. En la primera aula los alumnos aprenden a realizar la tarea utilizando los mismos procedimientos que el profesor. Difícilmente podrían realizar, sin ayuda, una tarea más compleja con una finalidad distinta; además no han aprendido cómo y por qué utilizar unas determinadas estructuras y no otras, o qué procedimientos utilizar para seleccionar la (macro)estructura del texto escrito. Su actividad se limita a copiar aquello que su profesor a hecho. Conviene no olvidar que ésta es la tarea que el profesor les pide y es a través de la copia como pueden realizarla, más o menos correctamente. En el segundo caso, los alumnos además de analizar y aprender a utilizar los elementos de la lengua y procedimientos que les permiten realizar la tarea correctamente, aprenden también a planificar su actuación en función de algunas variables (elementos) relevantes a la hora de llevar a cabo un acto comunicativo. Así, antes de empezar, tienen en cuenta cuál es el objetivo o la finalidad del intercambio comunicativo para luego, consecuentemente, decidir las estructuras lingüísticas más adecuadas. De manera similar, se les propone a los alumnos que reflexionen sobre sus posibilidades de llevar a cabo la tarea, recordando aquello que conocen sobre el tema o buscando la información que consideren necesaria. Por último, los alumnos también aprenden a valorar el proceso seguido y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden ser sometidas a revisión a partir de la valoración que supone comparar el resultado obtenido (el texto) con los propios objetivos, y cotejarlo con los resultados a los que otros alumnos han llegado. En ambos casos los alumnos realizan la tarea, parece, pues, correcto afirmar que el producto de su aprendizaje, entendido como resultado observable o tarea realizada, es el mismo. Pero el proceso seguido en cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales diferencias estriban, en último término, en el tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de este aprendizaje.