SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión
Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”.
Proyecto de Intervención Socioeducativa.
Mis diarios de clase en la Esc. Primaria
Josefa Ortiz de Domínguez.
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
3ero. “D”.
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Mazatlán Sinaloa Lunes 16 de Marzo de 2015.
2
"Escribir sobre lo que uno mismo
está haciendo como profesional en
clase o en otros contextos, es un
procedimiento excelente para
hacerse consciente de nuestros
propios patrones de trabajo. Es
una forma de descentramiento
reflexivo que nos permite ver en
perspectiva nuestro modo
particular de actuar. Es además
una forma de aprender ". Diarios de
clase. Un instrumento de
investigación y desarrollo
profesional, pág. 10, Miguel Ángel
Zabalza.
3
Introducción
Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la
Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel
Castillo Cruz", curso el quinto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar
mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 02 al
13 de Marzo del presente año.
Es por eso que en los siguientes renglones haré referencia a los diarios realizados
en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis
sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con
mis alumnos de segundo grado
Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de
trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario,
vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica
profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos
hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa
doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza.
En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron
dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente.
Expongo distintos problemas que conforme escribo presento posibles hipótesis
que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con tal de no caer en
la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: contribuyan a
transformar y enriquecer mi práctica docente.
A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de
observación y práctica escolar.
4
Lunes 02 de Marzo de 2015.
El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado. Me pude dar
cuenta que las reacciones de los alumnos eran positivas, la mayoría en cuanto me
vieron se emocionaron y se acercaron a abrazarme, me imagino que esa es una
de las grandes satisfacciones que conlleva el ser docente.
Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es
decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español y de matemáticas, un
contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la
sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos
previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la
planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo
establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el
aprendizaje.
Cabe destacar que en esta jornada prestaré mayor atención al desarrollo de las
relaciones con los alumnos y al recabar información para realizar posteriormente
mi diagnóstico socioeducativo.
Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles
problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan
avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron
problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en
otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban
desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció
correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas
a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras
secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de
conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando.
5
Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se
formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se
merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por la profesora de de 6to grado, en
ellos se expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y
obviamente se cantó el himno nacional.
Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos
se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable,
ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro
patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país.
Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me
volvió a presentar delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo.
La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no
habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no
cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar
sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el
profesor no se dio a entender a la hora de pedirla.
Me acerqué con la docente encargada del grupo y le comenté por segunda
ocasión que en verdad en lo que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el
salón de clases. Ella me respondió amablemente, y tomándome la palabra me
puso a ayudarla haciendo diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de
los educandos, y me pidió que buscara en Internet los instrumentos de evaluación
ya elaborados del 1er bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les
están pidiendo rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el
dilema de que en español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios
web que brindan este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar
2014 - 2015.
Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar,
diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los
6
distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera
evaluar.
La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los
alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística.
Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de
enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así
se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura,
además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan
pesada.
Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y
canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y
cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco
complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con
la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos
minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les
respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las
distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para
crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida.
Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las
diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había
avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se
lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más
acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo
que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción
de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede
un poco más claro.
Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las
hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se
concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz".
7
Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos
cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se
había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior.
Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica.
8
Martes 03 de Marzo de 2015.
El día de hoy trabajé con la asignatura de Matemáticas el desafío matemático 40
Figuras de colores cuyo aprendizaje esperado es: Describe, reproduce y crea
sucesiones formadas con objetos o figuras, y corresponde al contenido curricular:
Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras
compuestas. La intención didáctica del desafío matemático es que los alumnos
identifiquen y describan patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas
y colores.
Hoy inicié con la actividad para empezar bien el día "Uniendo números" (véase
Anexo 1), y para ello le entregué una hoja a los alumnos y les indiqué que tenían
que ubicar los números con su respectivo nombre sin que las líneas se cruzaran.
Con el desarrollo de esta actividad de desarrolló en los alumnos la habilidad
mental y se retroalimenta el contenido anterior: Identificación de algunas
diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de hasta tres cifras.
Para iniciar con la clase coloqué en el pintarrón dos cartulinas con sucesiones de
figuras geométricas de patrones sencillos, con la finalidad de que las observaran y
levantando la mano participaran para completarlas. Por ejemplo:
Les pregunté: ¿cómo supieron las figuras que hacían falta en cada posición?.
Luego les dije que lo que estaban observando eran sucesiones geométricas, y que
son llamadas así porque son secuencias ordenadas de figuras geométricas que
guardan relación entre sí. Del mismo modo mencionaré que existen otros tipos de
sucesiones como las de objetos o de números.
Para poder continuar les pegué en el pintarrón una cartulina con la siguiente
sucesión:
9
Con la finalidad de que se dieran cuenta que hay sucesiones que no guardan
patrones de formación y que por lo tanto no se pueden realizar.
Posteriormente le entregué a cada uno una hoja de ejercicios (véase anexo 2), en
la que terminaron las secuencias fijándose en las formas y en los colores de las
figuras.
Luego organicé a los alumnos en binas para realizar las actividades del desafío
#40 (Libro de desafíos página 77) con el propósito de que identificaran y
describieran patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas y colores.
Les pedí que de manera individual elaboraran en su cuaderno de cuadros las
sucesiones geométricas con las siguientes figuras:
Les comenté que el alumno que elaborará más sucesiones en 10 minutos
obtendría un premio y sería el ganador.
Por último organicé al grupo en equipos de cuatro integrantes, les pedí que
nombraran a un representante de equipo para entregarles media cartulina y un
sobre con distintos recortes de figuras, con la finalidad de que al cabo de 20
minutos las pegaran y pasaran al frente para exponerlas ante sus compañeros y
ellos los interrogaran para que descubrieran cuál es la figura que falta, o
determinaran si la sucesión contiene o no patrones de formación. Para terminar se
socializaron algunos comentarios acerca de las actividades realizadas.
10
Miércoles 04 de Marzo del 2015.
El día de hoy tenía pensado que no iba a trabajar ningún contenido pues la
docente encargada de grupo me había dicho que ahora se iba a encargar de
repasar la narrativa de los problemas, pues la producción de textos fue una de las
acciones que se le fue asignada para la ruta de la mejora escolar. Cuál fue mi
sorpresa cuando la maestra de tercer grado me dijo que la maestra que tiene
segundo grado no iba a asistir a la primaria.
Es por ello que decidí trabajar con el siguiente desafío matemático, el número 41
llamado ¿Cuál sigue o cuál falta?, correspondiente al mismo aprendizaje
esperado, pero a un contenido disciplinar diferente: Identificación y descripción del
patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas.
El día de hoy iniciaré con la actividad para empezar bien el día "Sigue la forma"
(véase Anexo 3). Para el desarrollo de la actividad le entregué una hoja a cada
alumno, y les dije que tenían que dibujar la serie de las figuras que seguía.
Para iniciar con la clase le entregué a cada alumno una hoja (véase anexo # 4)
en la que se encontraba el ejercicio "¿Cuál sigue o cuál falta?" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido que tiene mucha
relación con el desafío matemático anterior. En esa actividad los alumnos tenían
que dibujar las figuras u objetos que hacían falta para completar las sucesiones.
Posteriormente con la finalidad de reforzar lo hasta hoy visto les comenté a los
niños que a continuación saldríamos a la cancha y realizaríamos un juego llamado
"Cuál sigue o cuál falta", pero que antes de iniciar es necesario que se organicen
en equipos de cuatro integrantes, ya que les plantearé distintos retos que tendrían
que solucionar trabajando colaborativamente y respetando las aportaciones de sus
demás compañeros.
Una vez organizados en equipos, salimos a la cancha, en la cual se encontraban 4
estaciones, por ejemplo:
11
La actividad consistió en que un integrante del equipo uno y del dos tenía que
pasar a la primera estación al mismo tiempo de que yo dé el silbatazo de salida.
Una vez que se encontraban en la primera estación tenían que sacar un papelito
de una urna que contenía una sucesión incompleta, la cual debían plasmar en el
piso de la cancha con gises de colores, el primer representante del equipo tenía
que regresar a la salida con sus demás compañeros, para cederle el turno a otro y
pudiera pasar a la segunda estación, donde también se encontraba otra urna con
papelitos que contenían otra sucesión geométrica pero ahora con un grado de
complejidad mayor. Del mismo modo ya que terminaron regresaron al área de
salida e intercambiaron lugar a otro participante para pasar a la tercera estación.
Por último en la cuarta estación el último representante del equipo tuvo que echar
a volar su imaginación y hacer uso de su creatividad para diseñar una sucesión
con objetos o figuras que no habían observado en las anteriores estaciones.
La actividad se repitió con los otros dos equipos y para terminar se realizó un
recorrido por la cancha para observar las sucesiones realizadas por los alumnos, y
se socializaron algunas dudas.
Por último organicé a los alumnos en parejas, para que resolvieran las actividades
del desafío #41. La intención de este ejercicio era que identificaran y describieran
patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas y colores. Libro de
desafíos páginas 78-79 (véase anexo # 5).
12
Jueves 05 de Marzo del 2015.
El día de hoy trabajé en colaboración con la maestra encargada de grupo una
actividad contenida en la Ruta de Mejora Escolar de la escuela primaria que lleva
por nombre "Descubriendo nuestros sentimientos", la cual tiene como finalidad
que los alumnos practiquen la identificación de sentimientos y que experimenten
una situación desde la perspectiva de otra persona favoreciendo el valor de la
empatía y la convivencia escolar.
Cabe destacar que antes de dar inició me percaté de contar con todo el material
necesario: hojas blancas, lápices de colores, crayolas o plumones y modelos de
historietas (cómics).
Inicié la clase comentándole a los alumnos que trabajaríamos con base a la tarea
que les había dejado la clase pasada que consistía en investigar la definición y las
características de la historieta. Luego les pregunté: ¿qué es una historieta?, ¿qué
son los cómics?, ¿a quiénes les gustan?, ¿cuáles les gustan?. Les expliqué que
los cómics son historietas en las que se cuenta algo a través de dibujos, palabras
o frases. Para reforzar sus conocimientos previos les proporcioné algunos
ejemplos o modelos de historietas para que las observaran y las pasaran a sus
compañeros.
Después les distribuí a cada uno algunas hojas blancas, los invité a que realizaran
individualmente una historieta para contar una anécdota de su vida, en la que
hayan experimentado mucho miedo o tristeza. Al terminar, sin colocar su nombre,
me entregaran sus historietas.
Les repartí las historietas de modo que a nadie le toque su propio trabajo, pedí
que la observaran y que la leyeran con atención, y que escribieran en una hoja
aparte cómo se sentían ellos si eso les hubiera pasado lo mismo que al
compañero que escribió la historieta.
Después, mediante un dibujo los niños expresaron lo que harían para dejar de
sentir miedo tristeza, y escribieron un mensaje positivo para el autor de la
13
historieta; algunos de estos fueron: "Gracias por compartirme tú anécdota. Eres
muy valiente".
En plenaria, le pedí a algunos voluntarios que expusieran la historieta, y que
comentaran qué les hizo sentir su solución a través de dibujos y el mensaje para
su autor. Me di a la tarea de propiciar en ellos la reflexión preguntando: ¿por qué
es importante conocer cómo nos sentimos?, ¿Por qué es importante saber cómo
se sienten los demás?, ¿Creen que saber cómo se sienten los demás nos ayuda a
comprenderlos mejor y hasta brindarles nuestra ayuda?, ¿por qué?.
Para cerrar con la actividad comenté con el grupo que el hecho de reconocer
nuestros sentimientos y los de los demás (cómo lo vivieron con las historietas y
sus dibujos), nos enseña a ver y sentir las cosas como las otras personas las ven
y las sienten; esto nos hace entenderlas mejor e incluso ayudarlas. A esto se le
llama empatía.
En conclusión considero que este tipo de actividades en verdad favorecen
demasiado a la convivencia escolar, ya que no hay mejores bases para ellos que
los valores. Además otra ventaja del desarrollo de esta actividad es que el docente
encargado de grupo "mató dos pájaros de un tiro" pues trabajo la asignatura de
español con la elaboración de un texto narrativo como la historieta, y la asignatura
de formación cívica y ética con el fomento del valor de la empatía.
14
Viernes 06 de Marzo del 2015.
El día de hoy trabajé la asignatura de español, con la lección 1 "Las mentiras" ,
cuyo propósito es que los niños se diviertan leyendo un texto rimado y analicen las
mentiras o disparates que plantea y reconozcan la intención con la que fueran
escritos, y corresponde a los contenidos: Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Características de los
textos escritos. Libros, título, índice, páginas. Estrategias de comprensión lectora:
Idea global. Comentarios y opiniones sobre lo leído. El texto escrito como medio
para divertir.
Inicié la clase con una actividad para empezar bien el día "Creando palabras" que
consistía en que los alumnos identificaran palabras que iniciaran con las letras de
una palabra determinada, para esto escribí en el pintarrón la palabra LIBRO, a
partir de las letras que la conformaban les solicité al grupo que buscara las
palabras que iniciaran con cada una de ellas.
Tenían que escribir palabras de nombres de personas, animales o cosas que
identifican con las letras disponibles en la palabra original. Ganó el educando que
tenía un mayor número de palabras. Por ejemplo:
Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el conocimiento de la
ortografía, el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además les sirve
para que mejoren su conocimiento del vocabulario.
Para el desarrollo de la lección comencé platicando con el grupo acerca de las
mentiras, preguntándoles: ¿qué son las mentiras?, ¿por qué las personas dicen
mentiras?, ¿hace daño decir mentiras?, ¿cuáles son sus consecuencias?, ¿han
dicho mentiras?, ¿cuáles?, ¿a quién?, etc. con el fin de que aprovecharan sus
comentarios para que reflexionaran en esa actitud que en ocasiones asumen las
15
personas, pero fundamentalmente para aproximarlos al texto que leerían más
adelante.
Luego les indiqué que a continuación leeríamos el texto llamado "Las mentiras".
Pero antes de hacerlo les pregunté de qué creen que se tratará el texto. Para de
esta manera promover la formulación de predicciones sobre el contenido del texto,
a partir de la identificación del título y del establecimiento de propósitos para
leerlo. Los alumnos que no mencionaron para que leerían el texto, les formulé
cuestionamientos que los llevaran a esa reflexión.
Les pedí que sacaran su libro de español lecturas porque leeríamos la lección Las
mentiras, y les sugerí a uno de ellos le recordará a sus compañeros cómo buscar
ese texto en el índice de su Libro de lectura para que localizaran la página en
donde se encontraba (pág. 120). Organicé al grupo en parejas de tal forma que
reúna a quienes muestran mayores dificultades para realizar la tarea con aquellos
que tienen más habilidades.
Observaba cuál era su desempeño y registré la información para que
posteriormente la maestra y yo programemos para trabajar con esos niños.
Después les pedí que escribieran en su cuaderno un texto sobre lo que opinaban
de las mentiras en relación con lo que leyeron. Considero que es importante que
los niños reflexionen en las consecuencias que provoca el uso de las mentiras,
tanto en quien las dice como en quien las escucha, y piensen en distintas
situaciones en las que estas sirvan para divertirse, debido a lo absurdo de sus
contenidos. En caso de observar respuestas muy breves, los apoyé para que
argumentaran por escrito sus opiniones, cuestionándoles, por ejemplo: ¿qué
piensan del tema?, ¿qué efecto produce la rima?, ¿las mentiras fueron chistosas o
no?, y si ¿les gustó o no el texto?.
Leí en voz alta para el grupo, la opinión que yo misma realice sobre el texto leído,
y les pedí que escucharan con atención y respeto las opiniones de los demás y
comprobaran si el contenido del texto trataba sobre sus predicciones. Acordé con
los niños los turnos en que leería cada uno y cuando terminaron promoví el
16
análisis de las coincidencias y diferencias de sus opiniones; aclarándoles que
éstas pueden ser diversas, pero que todas merecen respeto, porque son resultado
de lo que piensan.
Por último proyecté en mi computadora un vídeo con el cuento "El pastorcito
mentiroso" (https://www.youtube.com/watch?v=c3KEuos1j5c), con la finalidad de
que los alumnos de una manera divertida reflexionaran con mayor profundidad el
efecto negativo que pueden causar si dicen mentiras, y la importancia que tiene el
valor de la sinceridad en nuestra vida, pues si somos sinceros aseguramos la
amistad, somos honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos
en personas dignas de confianza por la veracidad que hay en nuestra conducta y
nuestras palabras. Pienso que a medida que pasa el tiempo, esta norma se debe
convertir para los alumnos en una forma de vida, una manera de ser confiables en
todo lugar y circunstancia.
Una vez visto el vídeo en plenaria se socializaron los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Por qué mintió la primera vez el pastorcito?
b) ¿Cómo les pagó el pastor a los aldeanos su ayuda?
c) ¿Qué pasó cuando vino el lobo?
d) ¿Por qué no vinieron a ayudarle los aldeanos?
e) ¿En qué suelen mentir algunos niños?
f)¿Es bueno mentir?.
17
Lunes 09 de Marzo del 2015.
Hoy abordaré la segunda lección de Español "Mentiras y verdades" cuyos
contenidos son:
Estrategias de comprensión lectora.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y
específico.
Normas de participación para el intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Ofrecer y solicitar información.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.
Características de los textos escritos.
Juegos de lenguaje: rimas.
El propósito era que los niños: • Empleen estrategias de lectura para identificar
mentiras y verdades en diversas oraciones. • Escriban palabras que transformen el
sentido de oraciones que presentan mentiras en verdades. •Escriban un texto con
mentiras para divertirse y divertir a sus lectores.
El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "El carrusel de la
escritura" y para ello organicé a los alumnos en filas y le entregué al primero de
cada hilera una hoja en blanco. La actividad consistía en que el primero de la fila
tendría que ponerle un título a un cuento e iniciarlo en solamente tres minutos,
para posteriormente pasarlo al compañero de atrás y éste continuara con la
escritura en tres minutos también, y así sucesivamente con el último de la fila.
Una vez que todos los estudiantes hayan contribuido a la escritura del cuento les
pedí que me lo entregaran, y pasé a algunos educandos a leer los cuentos al
frente con el propósito de escoger el mejor cuento.
18
Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el sentido lúdico que puede
tener el lenguaje escrito y además mejoraron su imaginación y creatividad.
Para iniciar con el desarrollo de la lección le entregué a los alumnos una hoja con
algunas expresiones escritas, y les solicité identificaran si se trataba de una
verdad o de una mentira. Ejemplo: una vaca tiene alas, un perro ladra, etc. (Véase
anexo 6). Luego les pedí que realizaran la actividad de su libro de texto, páginas
152 y 153 (Anexo 7) , donde debían identificar verdades o mentiras de una serie
de expresiones escritas. Le expliqué al grupo el motivo de sus respuestas.
Le entregué a los alumnos una hoja con el cuento "El pueblo mentiroso" (Véase
anexo 8) como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
Luego utilicé una estrategia de comprensión lectora llamada "el manotazo" la cual
consistía en que un alumno empezaba a leer, luego yo pasaba por sus filas y al
que tocara con mi mano sería el que continuaría leyendo y así sucesivamente
hasta darle la oportunidad de leer a varios. Una vez leído el texto le proporcioné a
los alumnos una hoja con una actividad en relación con la lectura (véase anexo
9).
Posteriormente organicé a los educandos en parejas para que elaboraran un texto
rimado utilizando algunas palabras y expresiones basadas en mentiras, les sugerí
que se basaran en las que se presentan en su libro de texto página 154. Ejemplo:
Iba para la escuela y me subí a un colchón
que me llevó nadando por un salón...
19
Por último le pedí a algunos alumnos que leyeran para el grupo las mentiras
rimadas que escribieron.
20
Martes 10 de Marzo del 2015.
El día de hoy trabajé con la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la
Sociedad el contenido: Productos del campo y de la industria, cuyo aprendizaje
esperado es: Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la
industria.
Inicié la clase comentándole a los alumnos que el día de hoy mientras desayunaba
me había puesto a pensar de dónde provenían las tortillas. Les pregunté: ¿alguno
de ustedes saben de donde provienen?, ¿quién las hace?, ¿cuál es la materia
prima?, ¿a qué se le llama materia prima?, ¿las tortillas provienen del campo o de
la industria?, ¿por qué proceso pasan?, entre otros más. Luego les pedí que
observaran en el salón de clases algunos objetos, ya que con base a ellos
comentamos qué recursos naturales se utilizaron para elaborarlos. Le entregué a
cada uno una hoja con una actividad (véase anexo 10) en la que tenían que
relacionar con una línea el producto con el recurso de la naturaleza de donde
provienen.
Después pegué en el pintarrón el proceso para la elaboración de una blusa de
algodón (véase anexo 11), y les pedí en plenaria mencionaran los recursos
naturales que se utilizan para su producción.
Posteriormente les entregué otra hoja (véase anexo 12), la actividad consistía en
que los alumnos recortaran las imágenes y las pegaran en los recuadros de antes,
durante y después de su proceso de producción.
Luego les pedí que clasificaran diferentes productos de uso cotidiano como
alimentos, ropa, muebles o juguetes, según su lugar de elaboración (campo o
industria), y representaran en su cuaderno en un dibujo cómo se fue
transformando uno de esos productos, desde el inicio hasta el final de su proceso
de elaboración. Les dije que con base al ejercicio desarrollado anteriormente en
las etapas de elaboración utilizaran las palabras antes, durante y después.
Ejemplo:
21
Del mismo modo procuré mediante el diálogo que reflexionaran en la necesidad de
contar con los recursos naturales en su vida cotidiana y en la importancia de
conservarlos para el futuro.
A los niños que iban terminando les proporcioné una sopa de letras (véase anexo
13) en la que tenían que encerrar con verde los productos del campo y con azul
los de la industria.
22
Miércoles 11 de Marzo del 2015.
El día de hoy aborde el contenido de Formación Cívica y Ética el cual lleva por
nombre: Reglas por todas partes, y corresponde al aprendizaje esperado: Valora
la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.
Inicié la clase platicando con los alumnos sobre lo que conocen acerca de respetar
un reglamento, y para ello les pregunté: ¿qué reglas existen en los lugares donde
conviven?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué nos ayudan?, ¿las reglas que conocen
ayudan a que nos relacionemos mejor?, ¿gracias a las reglas nos tratan y
tratamos mejor a los demás?, etc.
Luego en el pintarrón enlisté reglas que deben seguir en diferentes momentos y
situaciones de la jornada escolar, por ejemplo, al entrar o salir de la escuela,
durante el recreo o al realizar actividades deportivas, en la biblioteca escolar etc. y
les pedí las anotaran en su cuaderno.
Comenté en grupo por qué son necesarias las reglas, y qué pasaría si no las
hubiera. También que las reglas facilitan la convivencia porque indican lo que se
puede y lo que no se puede hacer, y que sus familiares, profesores, las
autoridades escolares y los niños, en acuerdo, son las personas que establecen
las reglas para que la convivencia diaria sea armónica, y que en cada lugar esas
reglas pueden: ser acuerdos verbales, estar escritas en un reglamento o
expresarse por medio de una señal o símbolo.
Organicé al grupo por afinidad en equipos de cuatro integrantes para participar en
juegos de mesa: equipo # 1 jugó a la lotería, el equipo # 2 oca, equipo #3
serpientes y escaleras, y el equipo #4 rompecabezas.
Les pedí nombraran a un representante de equipo para que sacara un papelito en
el que se sortearían los juegos de mesa. Les dí aproximadamente 15 minutos para
que el juego se desarrollara. Al término de este tiempo, cada equipo describió las
reglas que siguió para jugarlo.
23
Luego les entregué algunos ejercicios (véase anexo 14). En el primero tenían que
escribir con V si los enunciados representaban un acuerdo verbal, R si estaban
escritas en un reglamento y con una S si representaban un símbolo.
Por otra parte en la segunda actividad tenían que unir con una línea el símbolo
(regla) que representaba cada imagen. Les mencioné que el cumplimiento de las
reglas en los lugares de convivencia ayuda a que vivamos con mayor seguridad y
armonía. Por último les pedí que elaboraran un dibujo en el que representaran
porque son importantes las reglas en nuestra vida.
24
Jueves 04 de Diciembre del 2014.
El día de hoy solamente alcancé a trabajar la asignatura de artística, pues no pude
la de educación física ya que la maestra encargada de grupo tenía que repasar
con los alumnos, pues el día de mañana se les realizaría un examen para la
muestra académica.
El aprendizaje esperado de Artística era: utiliza los planos visuales para crear la
ilusión de profundidad y espacio en una imagen. Inicié la clase motivando a los
alumnos con una pregunta ¿Conocen los planos? Y con base a sus respuestas
reforcé con una pequeña explicación.
Les mostré algunas pinturas sobre algunos paisajes, puestas del sol y de
animales, y las pegué en el pizarrón, para que las observen muy detalladamente.
Luego les pregunté en dónde han visto las pinturas pegadas en el pizarrón, ,
después les pedí que trataran de identificar los planos que ven en cada una de las
pinturas.
Posteriormente les indicaré que salgan a la cancha de la escuela ya que
observaríamos el paisaje e identificaríamos los diferentes planos, su espacio y
profundidad. Conforme a la observación sobre su entorno realizaron algunas
composiciones pictóricas en una hoja blanca que les entregué a cada alumno
crearé su propia obra de arte, con materiales tales como hojas secas de los
arboles, tierra, colores, crayones, gises, lápices etcétera.
Por último les dije a los alumnos que inventaran un nombre para su obra de arte ,
luego la expusieron ante el grupo como última actividad.
25
Viernes 13 de Marzo del 2015.
El día de hoy no abordé ningún contenido ya que se suspendieron las clases
debido a que a los alumnos se les aplicó un examen de la muestra académica.
Al sonar el timbre otra maestra de segundo grado perteneciente a otra institución
entró al salón y les dijo a los educandos que el día de hoy harían un examen, y
como me lo dijo mi maestra encargada de grupo, la docente inició con un examen
guiado, leyéndole a los alumnos cada una de las consignas.
Por mi parte yo me senté con Josué un niño que según la maestra tiene algunas
necesidades educativas en relación con su aprendizaje, pues se distrae mucho y
hace sus tareas un poco más tardado que sus demás compañeros.
Al terminar el examen se les entregó a los alumnos dos ejercicios una sopa de
letras y un crucigrama con la finalidad de que los niños le permitieran terminar a
sus compañeros el examen.
26
Anexos
Anexo 1
27
Anexo 2
28
Anexo # 3
29
Anexo # 4
30
Anexo # 5
31
Anexo # 6
Expresiones escritas.
Nombre: ________________________________________________________.
Marca con una X si la oración es cierta o es falsa.
Oración Verdad Mentira
1.- La vaca tiene alas.
2.- El perro maúlla.
3.- Las mentiras son buenas.
4.- El agua de mar es salada.
5.- En la noche llovieron fresas.
6.- La honestidad es un valor.
7.- Mi mejor amigo sabe volar.
8.- Los libros no tienen hojas.
9.-La cámara fotográfica no toma fotos.
10.- Los changos comen plátano.
11.- En el juego de las escondidas nadie se esconde.
Anexo # 7
32
Anexo # 8
Anexo # 3 El pueblo misterioso.
Nombre: _______________________________________________________.
EL PUEBLO MISTERIOSO
Érase una vez un viajero que llegó a un pueblo en busca de comida y agua, pues
había viajado mucho que estaba tan cansado y hambriento. Tan pronto entró al
pueblo escuchó a lo lejos una señora que pregonaba: "¡Tacos fríos para que le dé
más hambre! ¡Agua caliente para la sed!".
El viajero al escuchar lo que vendía la señora se fue volando a otro puesto en
busca de más comida, aunque su hambre era mucha, él buscaba un plato de
comida caliente y agua fresca que pudiera disfrutar.
Siguió buscando entre las calles del pueblo, pero al escuchar las comidas que se
vendían, parecían no ser de su agrado: "¡Fruta verde!, ¡asqueroso y frio caldo de
pollo!, ¡pan duro!, etc."
El viajero ya con mucha hambre, dispuesto a comerse hasta unas deliciosas
piedras, se acercó a la mesa de uno de los puestos y ordenó un caldo de pollo y
un vaso de agua de limón.
33
Al dar el primer bocado se dio cuenta que aquel caldo de pollo era tan delicioso y
calientito, el agua de limón estaba fresca como a él le gustaba. Pronto se dio
cuenta que entre la gente del pueblo algo raro pasaba, así que después de comer,
siguió recorriendo las calles del pueblo en busca de tan misterioso
comportamiento.
Anexo #9
34
Anexo # 10
35
Anexo # 11
Anexo # 12
36
Anexo #13
37
Anexo #14
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Amalia Boccolini
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
María Julia Bravo
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
Hernandez Hernandez
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 

Similar a Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.

Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
rikayuri
 
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del NorteDiario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Yenny Arenas Cardona
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Yenny Arenas Cardona
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
KrisnaToledo29
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Mabel Rangeel
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
Paola Olimon
 

Similar a Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015. (20)

Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del NorteDiario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
 

Más de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea Sánchez
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Andrea Sánchez
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez
 

Más de Andrea Sánchez (20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.

  • 1. 1 Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Proyecto de Intervención Socioeducativa. Mis diarios de clase en la Esc. Primaria Josefa Ortiz de Domínguez. Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 3ero. “D”. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mazatlán Sinaloa Lunes 16 de Marzo de 2015.
  • 2. 2 "Escribir sobre lo que uno mismo está haciendo como profesional en clase o en otros contextos, es un procedimiento excelente para hacerse consciente de nuestros propios patrones de trabajo. Es una forma de descentramiento reflexivo que nos permite ver en perspectiva nuestro modo particular de actuar. Es además una forma de aprender ". Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional, pág. 10, Miguel Ángel Zabalza.
  • 3. 3 Introducción Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel Castillo Cruz", curso el quinto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 02 al 13 de Marzo del presente año. Es por eso que en los siguientes renglones haré referencia a los diarios realizados en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con mis alumnos de segundo grado Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario, vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza. En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente. Expongo distintos problemas que conforme escribo presento posibles hipótesis que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con tal de no caer en la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: contribuyan a transformar y enriquecer mi práctica docente. A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de observación y práctica escolar.
  • 4. 4 Lunes 02 de Marzo de 2015. El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado. Me pude dar cuenta que las reacciones de los alumnos eran positivas, la mayoría en cuanto me vieron se emocionaron y se acercaron a abrazarme, me imagino que esa es una de las grandes satisfacciones que conlleva el ser docente. Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español y de matemáticas, un contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el aprendizaje. Cabe destacar que en esta jornada prestaré mayor atención al desarrollo de las relaciones con los alumnos y al recabar información para realizar posteriormente mi diagnóstico socioeducativo. Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando.
  • 5. 5 Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por la profesora de de 6to grado, en ellos se expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y obviamente se cantó el himno nacional. Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable, ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país. Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me volvió a presentar delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo. La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el profesor no se dio a entender a la hora de pedirla. Me acerqué con la docente encargada del grupo y le comenté por segunda ocasión que en verdad en lo que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el salón de clases. Ella me respondió amablemente, y tomándome la palabra me puso a ayudarla haciendo diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de los educandos, y me pidió que buscara en Internet los instrumentos de evaluación ya elaborados del 1er bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les están pidiendo rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el dilema de que en español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios web que brindan este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar 2014 - 2015. Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar, diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los
  • 6. 6 distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera evaluar. La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística. Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura, además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan pesada. Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida. Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede un poco más claro. Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz".
  • 7. 7 Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior. Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica.
  • 8. 8 Martes 03 de Marzo de 2015. El día de hoy trabajé con la asignatura de Matemáticas el desafío matemático 40 Figuras de colores cuyo aprendizaje esperado es: Describe, reproduce y crea sucesiones formadas con objetos o figuras, y corresponde al contenido curricular: Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas. La intención didáctica del desafío matemático es que los alumnos identifiquen y describan patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas y colores. Hoy inicié con la actividad para empezar bien el día "Uniendo números" (véase Anexo 1), y para ello le entregué una hoja a los alumnos y les indiqué que tenían que ubicar los números con su respectivo nombre sin que las líneas se cruzaran. Con el desarrollo de esta actividad de desarrolló en los alumnos la habilidad mental y se retroalimenta el contenido anterior: Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de hasta tres cifras. Para iniciar con la clase coloqué en el pintarrón dos cartulinas con sucesiones de figuras geométricas de patrones sencillos, con la finalidad de que las observaran y levantando la mano participaran para completarlas. Por ejemplo: Les pregunté: ¿cómo supieron las figuras que hacían falta en cada posición?. Luego les dije que lo que estaban observando eran sucesiones geométricas, y que son llamadas así porque son secuencias ordenadas de figuras geométricas que guardan relación entre sí. Del mismo modo mencionaré que existen otros tipos de sucesiones como las de objetos o de números. Para poder continuar les pegué en el pintarrón una cartulina con la siguiente sucesión:
  • 9. 9 Con la finalidad de que se dieran cuenta que hay sucesiones que no guardan patrones de formación y que por lo tanto no se pueden realizar. Posteriormente le entregué a cada uno una hoja de ejercicios (véase anexo 2), en la que terminaron las secuencias fijándose en las formas y en los colores de las figuras. Luego organicé a los alumnos en binas para realizar las actividades del desafío #40 (Libro de desafíos página 77) con el propósito de que identificaran y describieran patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas y colores. Les pedí que de manera individual elaboraran en su cuaderno de cuadros las sucesiones geométricas con las siguientes figuras: Les comenté que el alumno que elaborará más sucesiones en 10 minutos obtendría un premio y sería el ganador. Por último organicé al grupo en equipos de cuatro integrantes, les pedí que nombraran a un representante de equipo para entregarles media cartulina y un sobre con distintos recortes de figuras, con la finalidad de que al cabo de 20 minutos las pegaran y pasaran al frente para exponerlas ante sus compañeros y ellos los interrogaran para que descubrieran cuál es la figura que falta, o determinaran si la sucesión contiene o no patrones de formación. Para terminar se socializaron algunos comentarios acerca de las actividades realizadas.
  • 10. 10 Miércoles 04 de Marzo del 2015. El día de hoy tenía pensado que no iba a trabajar ningún contenido pues la docente encargada de grupo me había dicho que ahora se iba a encargar de repasar la narrativa de los problemas, pues la producción de textos fue una de las acciones que se le fue asignada para la ruta de la mejora escolar. Cuál fue mi sorpresa cuando la maestra de tercer grado me dijo que la maestra que tiene segundo grado no iba a asistir a la primaria. Es por ello que decidí trabajar con el siguiente desafío matemático, el número 41 llamado ¿Cuál sigue o cuál falta?, correspondiente al mismo aprendizaje esperado, pero a un contenido disciplinar diferente: Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas. El día de hoy iniciaré con la actividad para empezar bien el día "Sigue la forma" (véase Anexo 3). Para el desarrollo de la actividad le entregué una hoja a cada alumno, y les dije que tenían que dibujar la serie de las figuras que seguía. Para iniciar con la clase le entregué a cada alumno una hoja (véase anexo # 4) en la que se encontraba el ejercicio "¿Cuál sigue o cuál falta?" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido que tiene mucha relación con el desafío matemático anterior. En esa actividad los alumnos tenían que dibujar las figuras u objetos que hacían falta para completar las sucesiones. Posteriormente con la finalidad de reforzar lo hasta hoy visto les comenté a los niños que a continuación saldríamos a la cancha y realizaríamos un juego llamado "Cuál sigue o cuál falta", pero que antes de iniciar es necesario que se organicen en equipos de cuatro integrantes, ya que les plantearé distintos retos que tendrían que solucionar trabajando colaborativamente y respetando las aportaciones de sus demás compañeros. Una vez organizados en equipos, salimos a la cancha, en la cual se encontraban 4 estaciones, por ejemplo:
  • 11. 11 La actividad consistió en que un integrante del equipo uno y del dos tenía que pasar a la primera estación al mismo tiempo de que yo dé el silbatazo de salida. Una vez que se encontraban en la primera estación tenían que sacar un papelito de una urna que contenía una sucesión incompleta, la cual debían plasmar en el piso de la cancha con gises de colores, el primer representante del equipo tenía que regresar a la salida con sus demás compañeros, para cederle el turno a otro y pudiera pasar a la segunda estación, donde también se encontraba otra urna con papelitos que contenían otra sucesión geométrica pero ahora con un grado de complejidad mayor. Del mismo modo ya que terminaron regresaron al área de salida e intercambiaron lugar a otro participante para pasar a la tercera estación. Por último en la cuarta estación el último representante del equipo tuvo que echar a volar su imaginación y hacer uso de su creatividad para diseñar una sucesión con objetos o figuras que no habían observado en las anteriores estaciones. La actividad se repitió con los otros dos equipos y para terminar se realizó un recorrido por la cancha para observar las sucesiones realizadas por los alumnos, y se socializaron algunas dudas. Por último organicé a los alumnos en parejas, para que resolvieran las actividades del desafío #41. La intención de este ejercicio era que identificaran y describieran patrones de sucesiones de figuras compuestas por formas y colores. Libro de desafíos páginas 78-79 (véase anexo # 5).
  • 12. 12 Jueves 05 de Marzo del 2015. El día de hoy trabajé en colaboración con la maestra encargada de grupo una actividad contenida en la Ruta de Mejora Escolar de la escuela primaria que lleva por nombre "Descubriendo nuestros sentimientos", la cual tiene como finalidad que los alumnos practiquen la identificación de sentimientos y que experimenten una situación desde la perspectiva de otra persona favoreciendo el valor de la empatía y la convivencia escolar. Cabe destacar que antes de dar inició me percaté de contar con todo el material necesario: hojas blancas, lápices de colores, crayolas o plumones y modelos de historietas (cómics). Inicié la clase comentándole a los alumnos que trabajaríamos con base a la tarea que les había dejado la clase pasada que consistía en investigar la definición y las características de la historieta. Luego les pregunté: ¿qué es una historieta?, ¿qué son los cómics?, ¿a quiénes les gustan?, ¿cuáles les gustan?. Les expliqué que los cómics son historietas en las que se cuenta algo a través de dibujos, palabras o frases. Para reforzar sus conocimientos previos les proporcioné algunos ejemplos o modelos de historietas para que las observaran y las pasaran a sus compañeros. Después les distribuí a cada uno algunas hojas blancas, los invité a que realizaran individualmente una historieta para contar una anécdota de su vida, en la que hayan experimentado mucho miedo o tristeza. Al terminar, sin colocar su nombre, me entregaran sus historietas. Les repartí las historietas de modo que a nadie le toque su propio trabajo, pedí que la observaran y que la leyeran con atención, y que escribieran en una hoja aparte cómo se sentían ellos si eso les hubiera pasado lo mismo que al compañero que escribió la historieta. Después, mediante un dibujo los niños expresaron lo que harían para dejar de sentir miedo tristeza, y escribieron un mensaje positivo para el autor de la
  • 13. 13 historieta; algunos de estos fueron: "Gracias por compartirme tú anécdota. Eres muy valiente". En plenaria, le pedí a algunos voluntarios que expusieran la historieta, y que comentaran qué les hizo sentir su solución a través de dibujos y el mensaje para su autor. Me di a la tarea de propiciar en ellos la reflexión preguntando: ¿por qué es importante conocer cómo nos sentimos?, ¿Por qué es importante saber cómo se sienten los demás?, ¿Creen que saber cómo se sienten los demás nos ayuda a comprenderlos mejor y hasta brindarles nuestra ayuda?, ¿por qué?. Para cerrar con la actividad comenté con el grupo que el hecho de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás (cómo lo vivieron con las historietas y sus dibujos), nos enseña a ver y sentir las cosas como las otras personas las ven y las sienten; esto nos hace entenderlas mejor e incluso ayudarlas. A esto se le llama empatía. En conclusión considero que este tipo de actividades en verdad favorecen demasiado a la convivencia escolar, ya que no hay mejores bases para ellos que los valores. Además otra ventaja del desarrollo de esta actividad es que el docente encargado de grupo "mató dos pájaros de un tiro" pues trabajo la asignatura de español con la elaboración de un texto narrativo como la historieta, y la asignatura de formación cívica y ética con el fomento del valor de la empatía.
  • 14. 14 Viernes 06 de Marzo del 2015. El día de hoy trabajé la asignatura de español, con la lección 1 "Las mentiras" , cuyo propósito es que los niños se diviertan leyendo un texto rimado y analicen las mentiras o disparates que plantea y reconozcan la intención con la que fueran escritos, y corresponde a los contenidos: Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Características de los textos escritos. Libros, título, índice, páginas. Estrategias de comprensión lectora: Idea global. Comentarios y opiniones sobre lo leído. El texto escrito como medio para divertir. Inicié la clase con una actividad para empezar bien el día "Creando palabras" que consistía en que los alumnos identificaran palabras que iniciaran con las letras de una palabra determinada, para esto escribí en el pintarrón la palabra LIBRO, a partir de las letras que la conformaban les solicité al grupo que buscara las palabras que iniciaran con cada una de ellas. Tenían que escribir palabras de nombres de personas, animales o cosas que identifican con las letras disponibles en la palabra original. Ganó el educando que tenía un mayor número de palabras. Por ejemplo: Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el conocimiento de la ortografía, el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además les sirve para que mejoren su conocimiento del vocabulario. Para el desarrollo de la lección comencé platicando con el grupo acerca de las mentiras, preguntándoles: ¿qué son las mentiras?, ¿por qué las personas dicen mentiras?, ¿hace daño decir mentiras?, ¿cuáles son sus consecuencias?, ¿han dicho mentiras?, ¿cuáles?, ¿a quién?, etc. con el fin de que aprovecharan sus comentarios para que reflexionaran en esa actitud que en ocasiones asumen las
  • 15. 15 personas, pero fundamentalmente para aproximarlos al texto que leerían más adelante. Luego les indiqué que a continuación leeríamos el texto llamado "Las mentiras". Pero antes de hacerlo les pregunté de qué creen que se tratará el texto. Para de esta manera promover la formulación de predicciones sobre el contenido del texto, a partir de la identificación del título y del establecimiento de propósitos para leerlo. Los alumnos que no mencionaron para que leerían el texto, les formulé cuestionamientos que los llevaran a esa reflexión. Les pedí que sacaran su libro de español lecturas porque leeríamos la lección Las mentiras, y les sugerí a uno de ellos le recordará a sus compañeros cómo buscar ese texto en el índice de su Libro de lectura para que localizaran la página en donde se encontraba (pág. 120). Organicé al grupo en parejas de tal forma que reúna a quienes muestran mayores dificultades para realizar la tarea con aquellos que tienen más habilidades. Observaba cuál era su desempeño y registré la información para que posteriormente la maestra y yo programemos para trabajar con esos niños. Después les pedí que escribieran en su cuaderno un texto sobre lo que opinaban de las mentiras en relación con lo que leyeron. Considero que es importante que los niños reflexionen en las consecuencias que provoca el uso de las mentiras, tanto en quien las dice como en quien las escucha, y piensen en distintas situaciones en las que estas sirvan para divertirse, debido a lo absurdo de sus contenidos. En caso de observar respuestas muy breves, los apoyé para que argumentaran por escrito sus opiniones, cuestionándoles, por ejemplo: ¿qué piensan del tema?, ¿qué efecto produce la rima?, ¿las mentiras fueron chistosas o no?, y si ¿les gustó o no el texto?. Leí en voz alta para el grupo, la opinión que yo misma realice sobre el texto leído, y les pedí que escucharan con atención y respeto las opiniones de los demás y comprobaran si el contenido del texto trataba sobre sus predicciones. Acordé con los niños los turnos en que leería cada uno y cuando terminaron promoví el
  • 16. 16 análisis de las coincidencias y diferencias de sus opiniones; aclarándoles que éstas pueden ser diversas, pero que todas merecen respeto, porque son resultado de lo que piensan. Por último proyecté en mi computadora un vídeo con el cuento "El pastorcito mentiroso" (https://www.youtube.com/watch?v=c3KEuos1j5c), con la finalidad de que los alumnos de una manera divertida reflexionaran con mayor profundidad el efecto negativo que pueden causar si dicen mentiras, y la importancia que tiene el valor de la sinceridad en nuestra vida, pues si somos sinceros aseguramos la amistad, somos honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la veracidad que hay en nuestra conducta y nuestras palabras. Pienso que a medida que pasa el tiempo, esta norma se debe convertir para los alumnos en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo lugar y circunstancia. Una vez visto el vídeo en plenaria se socializaron los siguientes cuestionamientos: a) ¿Por qué mintió la primera vez el pastorcito? b) ¿Cómo les pagó el pastor a los aldeanos su ayuda? c) ¿Qué pasó cuando vino el lobo? d) ¿Por qué no vinieron a ayudarle los aldeanos? e) ¿En qué suelen mentir algunos niños? f)¿Es bueno mentir?.
  • 17. 17 Lunes 09 de Marzo del 2015. Hoy abordaré la segunda lección de Español "Mentiras y verdades" cuyos contenidos son: Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Ofrecer y solicitar información. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: rimas. El propósito era que los niños: • Empleen estrategias de lectura para identificar mentiras y verdades en diversas oraciones. • Escriban palabras que transformen el sentido de oraciones que presentan mentiras en verdades. •Escriban un texto con mentiras para divertirse y divertir a sus lectores. El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "El carrusel de la escritura" y para ello organicé a los alumnos en filas y le entregué al primero de cada hilera una hoja en blanco. La actividad consistía en que el primero de la fila tendría que ponerle un título a un cuento e iniciarlo en solamente tres minutos, para posteriormente pasarlo al compañero de atrás y éste continuara con la escritura en tres minutos también, y así sucesivamente con el último de la fila. Una vez que todos los estudiantes hayan contribuido a la escritura del cuento les pedí que me lo entregaran, y pasé a algunos educandos a leer los cuentos al frente con el propósito de escoger el mejor cuento.
  • 18. 18 Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además mejoraron su imaginación y creatividad. Para iniciar con el desarrollo de la lección le entregué a los alumnos una hoja con algunas expresiones escritas, y les solicité identificaran si se trataba de una verdad o de una mentira. Ejemplo: una vaca tiene alas, un perro ladra, etc. (Véase anexo 6). Luego les pedí que realizaran la actividad de su libro de texto, páginas 152 y 153 (Anexo 7) , donde debían identificar verdades o mentiras de una serie de expresiones escritas. Le expliqué al grupo el motivo de sus respuestas. Le entregué a los alumnos una hoja con el cuento "El pueblo mentiroso" (Véase anexo 8) como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Luego utilicé una estrategia de comprensión lectora llamada "el manotazo" la cual consistía en que un alumno empezaba a leer, luego yo pasaba por sus filas y al que tocara con mi mano sería el que continuaría leyendo y así sucesivamente hasta darle la oportunidad de leer a varios. Una vez leído el texto le proporcioné a los alumnos una hoja con una actividad en relación con la lectura (véase anexo 9). Posteriormente organicé a los educandos en parejas para que elaboraran un texto rimado utilizando algunas palabras y expresiones basadas en mentiras, les sugerí que se basaran en las que se presentan en su libro de texto página 154. Ejemplo: Iba para la escuela y me subí a un colchón que me llevó nadando por un salón...
  • 19. 19 Por último le pedí a algunos alumnos que leyeran para el grupo las mentiras rimadas que escribieron.
  • 20. 20 Martes 10 de Marzo del 2015. El día de hoy trabajé con la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad el contenido: Productos del campo y de la industria, cuyo aprendizaje esperado es: Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la industria. Inicié la clase comentándole a los alumnos que el día de hoy mientras desayunaba me había puesto a pensar de dónde provenían las tortillas. Les pregunté: ¿alguno de ustedes saben de donde provienen?, ¿quién las hace?, ¿cuál es la materia prima?, ¿a qué se le llama materia prima?, ¿las tortillas provienen del campo o de la industria?, ¿por qué proceso pasan?, entre otros más. Luego les pedí que observaran en el salón de clases algunos objetos, ya que con base a ellos comentamos qué recursos naturales se utilizaron para elaborarlos. Le entregué a cada uno una hoja con una actividad (véase anexo 10) en la que tenían que relacionar con una línea el producto con el recurso de la naturaleza de donde provienen. Después pegué en el pintarrón el proceso para la elaboración de una blusa de algodón (véase anexo 11), y les pedí en plenaria mencionaran los recursos naturales que se utilizan para su producción. Posteriormente les entregué otra hoja (véase anexo 12), la actividad consistía en que los alumnos recortaran las imágenes y las pegaran en los recuadros de antes, durante y después de su proceso de producción. Luego les pedí que clasificaran diferentes productos de uso cotidiano como alimentos, ropa, muebles o juguetes, según su lugar de elaboración (campo o industria), y representaran en su cuaderno en un dibujo cómo se fue transformando uno de esos productos, desde el inicio hasta el final de su proceso de elaboración. Les dije que con base al ejercicio desarrollado anteriormente en las etapas de elaboración utilizaran las palabras antes, durante y después. Ejemplo:
  • 21. 21 Del mismo modo procuré mediante el diálogo que reflexionaran en la necesidad de contar con los recursos naturales en su vida cotidiana y en la importancia de conservarlos para el futuro. A los niños que iban terminando les proporcioné una sopa de letras (véase anexo 13) en la que tenían que encerrar con verde los productos del campo y con azul los de la industria.
  • 22. 22 Miércoles 11 de Marzo del 2015. El día de hoy aborde el contenido de Formación Cívica y Ética el cual lleva por nombre: Reglas por todas partes, y corresponde al aprendizaje esperado: Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia. Inicié la clase platicando con los alumnos sobre lo que conocen acerca de respetar un reglamento, y para ello les pregunté: ¿qué reglas existen en los lugares donde conviven?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué nos ayudan?, ¿las reglas que conocen ayudan a que nos relacionemos mejor?, ¿gracias a las reglas nos tratan y tratamos mejor a los demás?, etc. Luego en el pintarrón enlisté reglas que deben seguir en diferentes momentos y situaciones de la jornada escolar, por ejemplo, al entrar o salir de la escuela, durante el recreo o al realizar actividades deportivas, en la biblioteca escolar etc. y les pedí las anotaran en su cuaderno. Comenté en grupo por qué son necesarias las reglas, y qué pasaría si no las hubiera. También que las reglas facilitan la convivencia porque indican lo que se puede y lo que no se puede hacer, y que sus familiares, profesores, las autoridades escolares y los niños, en acuerdo, son las personas que establecen las reglas para que la convivencia diaria sea armónica, y que en cada lugar esas reglas pueden: ser acuerdos verbales, estar escritas en un reglamento o expresarse por medio de una señal o símbolo. Organicé al grupo por afinidad en equipos de cuatro integrantes para participar en juegos de mesa: equipo # 1 jugó a la lotería, el equipo # 2 oca, equipo #3 serpientes y escaleras, y el equipo #4 rompecabezas. Les pedí nombraran a un representante de equipo para que sacara un papelito en el que se sortearían los juegos de mesa. Les dí aproximadamente 15 minutos para que el juego se desarrollara. Al término de este tiempo, cada equipo describió las reglas que siguió para jugarlo.
  • 23. 23 Luego les entregué algunos ejercicios (véase anexo 14). En el primero tenían que escribir con V si los enunciados representaban un acuerdo verbal, R si estaban escritas en un reglamento y con una S si representaban un símbolo. Por otra parte en la segunda actividad tenían que unir con una línea el símbolo (regla) que representaba cada imagen. Les mencioné que el cumplimiento de las reglas en los lugares de convivencia ayuda a que vivamos con mayor seguridad y armonía. Por último les pedí que elaboraran un dibujo en el que representaran porque son importantes las reglas en nuestra vida.
  • 24. 24 Jueves 04 de Diciembre del 2014. El día de hoy solamente alcancé a trabajar la asignatura de artística, pues no pude la de educación física ya que la maestra encargada de grupo tenía que repasar con los alumnos, pues el día de mañana se les realizaría un examen para la muestra académica. El aprendizaje esperado de Artística era: utiliza los planos visuales para crear la ilusión de profundidad y espacio en una imagen. Inicié la clase motivando a los alumnos con una pregunta ¿Conocen los planos? Y con base a sus respuestas reforcé con una pequeña explicación. Les mostré algunas pinturas sobre algunos paisajes, puestas del sol y de animales, y las pegué en el pizarrón, para que las observen muy detalladamente. Luego les pregunté en dónde han visto las pinturas pegadas en el pizarrón, , después les pedí que trataran de identificar los planos que ven en cada una de las pinturas. Posteriormente les indicaré que salgan a la cancha de la escuela ya que observaríamos el paisaje e identificaríamos los diferentes planos, su espacio y profundidad. Conforme a la observación sobre su entorno realizaron algunas composiciones pictóricas en una hoja blanca que les entregué a cada alumno crearé su propia obra de arte, con materiales tales como hojas secas de los arboles, tierra, colores, crayones, gises, lápices etcétera. Por último les dije a los alumnos que inventaran un nombre para su obra de arte , luego la expusieron ante el grupo como última actividad.
  • 25. 25 Viernes 13 de Marzo del 2015. El día de hoy no abordé ningún contenido ya que se suspendieron las clases debido a que a los alumnos se les aplicó un examen de la muestra académica. Al sonar el timbre otra maestra de segundo grado perteneciente a otra institución entró al salón y les dijo a los educandos que el día de hoy harían un examen, y como me lo dijo mi maestra encargada de grupo, la docente inició con un examen guiado, leyéndole a los alumnos cada una de las consignas. Por mi parte yo me senté con Josué un niño que según la maestra tiene algunas necesidades educativas en relación con su aprendizaje, pues se distrae mucho y hace sus tareas un poco más tardado que sus demás compañeros. Al terminar el examen se les entregó a los alumnos dos ejercicios una sopa de letras y un crucigrama con la finalidad de que los niños le permitieran terminar a sus compañeros el examen.
  • 31. 31 Anexo # 6 Expresiones escritas. Nombre: ________________________________________________________. Marca con una X si la oración es cierta o es falsa. Oración Verdad Mentira 1.- La vaca tiene alas. 2.- El perro maúlla. 3.- Las mentiras son buenas. 4.- El agua de mar es salada. 5.- En la noche llovieron fresas. 6.- La honestidad es un valor. 7.- Mi mejor amigo sabe volar. 8.- Los libros no tienen hojas. 9.-La cámara fotográfica no toma fotos. 10.- Los changos comen plátano. 11.- En el juego de las escondidas nadie se esconde. Anexo # 7
  • 32. 32 Anexo # 8 Anexo # 3 El pueblo misterioso. Nombre: _______________________________________________________. EL PUEBLO MISTERIOSO Érase una vez un viajero que llegó a un pueblo en busca de comida y agua, pues había viajado mucho que estaba tan cansado y hambriento. Tan pronto entró al pueblo escuchó a lo lejos una señora que pregonaba: "¡Tacos fríos para que le dé más hambre! ¡Agua caliente para la sed!". El viajero al escuchar lo que vendía la señora se fue volando a otro puesto en busca de más comida, aunque su hambre era mucha, él buscaba un plato de comida caliente y agua fresca que pudiera disfrutar. Siguió buscando entre las calles del pueblo, pero al escuchar las comidas que se vendían, parecían no ser de su agrado: "¡Fruta verde!, ¡asqueroso y frio caldo de pollo!, ¡pan duro!, etc." El viajero ya con mucha hambre, dispuesto a comerse hasta unas deliciosas piedras, se acercó a la mesa de uno de los puestos y ordenó un caldo de pollo y un vaso de agua de limón.
  • 33. 33 Al dar el primer bocado se dio cuenta que aquel caldo de pollo era tan delicioso y calientito, el agua de limón estaba fresca como a él le gustaba. Pronto se dio cuenta que entre la gente del pueblo algo raro pasaba, así que después de comer, siguió recorriendo las calles del pueblo en busca de tan misterioso comportamiento. Anexo #9
  • 38. 38