SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Bravo Martínez
            Blanca Alicia Delgado-Coello
            Hugo Solís Ortíz
            Estela Lopez Hernandez




                                                               nez
                                                           artí
                                                      avoM
                                              ge   Br
                                           Jor




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
          FACULTAD DE MEDICINA
 DEPARTAMENTOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA
     INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
D IFUSIÓN SIMPLE
  	       En	una	solución	
  homgénea,	tanto	el	agua	
  como	los	solutos	están	en	
  movimiento	(calor)	y	la	tem-
  peratura	es	una	medida	
  del	movimiento	de	estas	                                                              Este	
                                                                                transport
                                                                             una	regió e	va	de	
  partículas.	Este	movimiento	                                             concentr n	de	mayor	
                                                                                     ac
  de	las	partículas	se	realiza	al	                                         menor,	s ión	a	uno	de	
                                                                                    in	consu
                                                                          energía	y           mo	de	
                                                                                     a
  azar,	sin	que	ninguna	direc-                                           la	de	la	m 	que	utiliza	
                                                                                    olécula.
  ción	domine.	Si	aumenta-
  mos	el	calor	a	la	solución,	la	
  temperatura	aumentará	y	la	
  velocidad	de	las	partículas	
  también.
                                                                   Al	colocar	una	membrana	permeable,	hemos	dividido	en	2	
      1                                                    2       compartimientos	(1	y	2),	con	igual	concentración	de	solutos	
                                                                   y	de	agua.	Las	moléculas	de	soluto	del	compartimiento	1	
                                                                   se	están	moviendo	en	todas	direcciones	al		igual	que	en	el	
              Difus
                   ión                                             compartimiento	2.	Puede	suceder	por	azar,	que	una	molécula	
                                                                   de	soluto	acierte	a	pasar	a	través	de	la	membrana,	de	1	hacia	
                                                                   2.	Se	dirá,	entonces,	que	Ia	molécula	difundió	de	1	hacia	2.	
                                                                   Así	pues	difusión	es	el	movimiento	de	una	partícula,	de	un	
                                                                   lugar	a	otro,	con	una	fuerza	impulsora:	el	calor.	En	esas	mismas	
                                                                   condiciones,	también	puede	haber	movimiento	de	moléculas	
                                                                   de	2	hacia	1	.	Esta	difusión	es	entonces,	un	proceso	de	mezcla,	
                                                                   ya	que	partículas	que	estaban	en	1	se	podrán	encontrar	en	2	y	
                                                                   viceversa.
                                                                                                                        La	definición	de	
El	número	de	moléculas	que	atraviesan	la	mem-                                                                      difusión	es:”Difusión	es	
brana	en	un	cierto	tiempo	es	el	flujo,	en	nuestro	caso,	                                                          el	pasaje	de	una	sustancia	
tendremos	dos	flujos	simultáneos:	uno	de	1	hacia	                                                                desde	el	lugar	más	concen-
2	y	otro	de	2	hacia	1.	Si	la	temperatura	de	ambos	                                                              trado	al	lugar	menos	concen-
compartimientos	es	la	misma,	se	puede	decir	que	                                                                 trado” .	Esto	es	correcto	para	
los	dos	flujos	unidireccionales	son	iguales,	lo	que	se	                                                           el	flujo	neto,	pero	también	
                                                                                                                 hay	difusión	con	concentra-
representa	como:
																			J12=	J21				ya	que	C1=	C2	
                                                               1                                  a1
                                                                                                                           2
                                                                                                                 ciones	iguales,	Así:	J12	=	J21	
                                                                                       n   de 2                              y	Jneto	=0
                                                                                ifusió
Si	agregamos	más	soluto	en	el	lado	1,	aumentando	su	                        D

concentración,	mientras	que	permanece	igual	en	el	                                                                 2
                                                                                                             e1a
                                                                                                        ión d
lado		2	entonces:                                                                                  Difus

	                 	         J12	>	J21,	ya	que	C1	>	C2	
El	flujo	neto	será:	
	                 	         Jneto	=	J12	-	J21
En	una	solución	no	homogénea:	(que	en	un	lado	
tiene	mayor	concentración	que	en	el	otro)	en	el	lado	
mas	concentrado	es	mayor	la	probabilidad	de	que	las	
partículas	choquen	entre	si.	El	movimiento	se	realiza	
hacia	donde	esta	probabilidad	disminuya	(el	lado	
menos	concentrado).
Esta	ley	establece	los	factores	de	los	que	depende	la	magnitud	
del	flujo	difusional	a	través	de	la	solución	y,	en	los	casos	en	que	
la	membrana	ofrece	alguna	restricción	al	paso	de	la	sustancia,	a	
través	de	la	solución	y	de	ella.	
De	acuerdo	a	esta	ley,	a	temperatura	constante,	el	flujo	unidi-
reccional	será:                                                                                 LEY DE fICK
																																														J12	=	D	.	A	.	C1

donde:	D	es	el	coeficiente	de	difusión,	A	el	área,	C1	es	la	con-
centración	de	la	sustancia	en	el	compartimiento	1.	
Del	mismo	modo:                                                                   Veamos	ahora,	en	
																																											J21	=	D	.	A	.	C2	                    detalle,	la	razón	por	la	
donde	C2	es	la	concentración	de	la	sustancia	en	el	compar- cual	se	incluyen	estos	
timiento	2.	El	flujo	neto,	será:	                                               factores	en	la	Ley	de	
																																												Jneto=	J12-J21=	D	.	A	((C1-C2)/∆	X)
                                                                                Fick.
donde	x	es	Ia	distancia	que	separa	los	puntos	en	que	fueron	
medidas	las	concentraciones	C1	y	C2.	




                                         La	temperatura:	
                                         Cuanto	mayor	sea	
                                         la	agitación	térmica,	
                                         mayor	será	el	número	
                                         de	moléculas	que	en	
                                         la	unidad	de	tiempo,	
                                         choquen	contra	la	
                                         membrana	y	even-
                                         tualmente,	Ia	at-
                                         raviesen.


       1                                                                                          La	concentración:	Es	evidente	que,	
                                                  2
                                                                                                  a	una	misma	temperatura,	cuanto	
                                                                                                  mayor	sea	el	número	de	partículas	
                                                                                                  por	unidad	de	volumen,	mayor	será	
                                                                                                  el	número	de	éstas	que	estarán	en	
                                                                J neto= P A (C1-C2)               condiciones	de	atravesar	la	mem-
                                                                                                  brana.	
                                                                                    ad
                                                      C1 - C2




                                                                              bil
                                                                                  id              La	Ley	de	Fick,	escrita	en	su	forma:	
                                                                           ea
                                                                     r   m                        Jneto=	permeabilidad	.	A	.	(C1	-	C2)	
                                                                  Pe
                                                      A                                           indica	que	el	flujo	difusional	es	una	
                                                                                                  función	lineal	de	la	concentración.	
                                                                                       J neto
                                                                                                  Por	lo	tanto,	a	mayor	diferencia	de	
                                                                                                  concentración,	habrá	mayor	flujo.	
                                                                                                  Si	se	mantiene	el	área	constante,	la	
                                                                                                  pendiente	estará	dada	por	la	per-
                                                                                                  meabilidad.
La	distancia	que	separa	los	puntos	en	Ios	cuales	se	ha	
                                                                          tomado	la	concentración.	El	“viaje”	de	una	molécula	
                                                                          a	través	de	las	soluciones	y	a	través	de	la	membrana	
                                                                          esta	alterada	por	la	fricción	(Ley	de	Strokes)	o	roce	
      1                                   2                               entre	ella	y	las	partículas	del	medio.	Cuanto	mayor	
                                                                          sea	la	distancia,	mayor	será	el	efecto	de	la	fricción.	Al	
                                                                          cambio	de	concentración	a	lo	largo	de	una	distancia	
                                                                          se	le	llama	gradiente	de	concentración,	así:	
                                                                          																																											Gradiente	=((C1-C2)/∆	X)
                                                                          donde	C1	y	C2	son	las	concentraciones	en	el	lado	1	y	
                                                                          2,	respectivamente,	y		x,	la	distancia.
                                                                          El	área	de	la	membrana:	Es	obvio	que	no	será	Io	mis-
                                                                          mo	contar	cuántas	moléculas	atraviesan	en	1	segundo,	
                                                                          por	ejemplo,	1	cm2	de	membrana,	que	las	que	atravie-
                                                                                                                              san	10	cm2:	a	mayor	
                                                                               Einstein	visualizo	al	fenó-                    área,	mayor		flujo.	Si	la	
                                                                         meno	de	la	difusión	como	el	                         membrana	pone	una	
                                                                         movimiento	de	partículas	movi- resistencia	al	paso	de	
  El	coeficiente	de	difusión:	                                           dos	por	la	agitación	térmica,	                       solutos,	el	flujo	será	
                                                                         impedido	por	la	fricción	que	hay	 menor.	El	agua	muy	
  Este	coeficiente	(D)	es	di-                                            entre	las	partículas	y	el	medio	                     posiblemente	también	
  rectamente	proporcional	                                               que	las	rodea	(ley	de	Strokes).
                                                                                                                              se	vea	limitada	en	su	
  a	la	temperatura.	A	mayor	                                                                                                  pasaje,	pero	no	nec-
     temperatura,	mayor	la	                                                                                        esariamente	en	la	misma	medida	
                                                                                                                   que	el	soluto,	y		una	determinada	
  movilidad	de	las	partícu-                                                                                        membrana	puede	“frenar”	más	a	
   las,	así	que	mayor	será	la	                                                                                     una	partícula	que	a	otra.
             difusión.

                                                                  pl a
La	movilidad	de	las	partículas	es	inversa-                     ito sm
                                                           C


                                                                     a




mente	proporcional	a	la	fricción	(ley	de	       A
                                                    g u a


Strokes:	6πηrN)	del	Ion	con	las	partículas	
del	solvente.	Esta	fricción	depende	de	
varias	cosas:
a)	     La	viscosidad	del	solvente.-	una	                        que
                                                               Pe ño
partícula	tiene	mas	fricción	y	viajará	más	
lentamente	en	un	solvente	más	viscoso.              rande
b)	     El	radio	de	la	partícula	de	soluto.-	
                                                G




entre	más	grande	sea	la	partícula	de	
soluto	con	más	moléculas	de	solvente	
chocará,	aumentando	la	fricción.
c)	     La	cantidad	de	partículas	de	
soluto.-	a	mayor	número	de	partículas	
mayor	será	la	fricción.                                       ch
                                                            Mu os


Así	(tomando	en	cuenta	todo)	la	ecuación	            cos
                                                Po
de	el	coeficiente	de	difusión	es:
D=	(RT)/	6πηrN
donde	η=	viscosidad	del	solvente;	r	=	
radio	de	la	partícula;	y	N	número	de	
partículas.
Si	en	un	recipiente	hay	mayor	
 concentracion	de	soluto	en	un	
                                                                              1                                   2a1
                                                                                                                                        2
                                                                                                           n de
                                                                                                D   ifusió
 lado	que	del	otro,	el	movimiento	
 de	partículas	será	hacia	el	lado	                                                                                       ión d
                                                                                                                              e1a
                                                                                                                                    2
                                                                                                                    Difus
 menos	concentrado	ya	que	en	
 ese	lado	la	probabilidad	de	que	
 las	partículas	choquen	entre	sí	
 es	menor	que	en	el	otro	lado.	La	
 migración	neta	de	partículas	se	
 detendrá	en	el	momento	en	que	                                          una	
                                                                            con-
 la	probabilidad	de	choque	entre	                                             secuencia	de	la	difusión	es	
 ellas	sea	la	misma	en	todos	lados	                                        que	cuando	se	deja	el	tiempo	
 (llegando	a	un	equilibrio),	es	decir,	                                        suficiente,	desaparece	el	
                                                                            gradiente	de	concentración,	
 cuando	las	concentraciones	sean	                                              llegando	a	un	equilibrio.
 las	mismas	en	todos	lados.

                                                                                       El	tiempo	que	se	necesitan	para	llegar	al	
        1                              2a1
                                                                 2                     equilibrio	dependerán	de	las	condiciones	
                                  de
                           sión                                                        del	sistema.	Lo	más	importante	es	la	per-
                       Difu
                                                                                       meabilidad	de	la	membrana:	cuanto	más	
                                                         2
                                                   e1a
                                         Difus
                                              ión d                                    pequeño	sea	el	valor	de	permeabilidad,	
                                                                                       mayor	será	el	tiempo	requerido.	La	con-
                                                                                       centración	de	un	compartimiento	dis-
                                                                                       minuye	mientras	que	la	del	otro	aumenta.	
                                                                                       Cuando	se	ha	llegado	a	la	condición	de	
                                                                                       equilibrio,	C1	se	ha	hecho	igual	a	C2,	el	
                                                                                       flujo	neto	desaparece,	pero	persisten	los	
                                                    Dado	                              flujos	unidireccionales.	Esto	es,	que	sigue	
                                                que	la	                                habiendo	paso	de	sustancias	del	lado	1	
                         difusión	no	es	un	fenómeno	                                   (J12)	y	del	lado	2	al	1	(J21),	pero	en	forma	
                          instantáneo,	se	necesitará	                                  tal	que	J12	=	J21,	de	modo	que	el	Jneto	=	
                          un	tiempo	para	llegar	a	la	                                  0.	Por	supuesto,	en	el	equilibrio	también	
                         concentración	de	equilibrio.	                                 habrá	flujos		unidireccionales	de	agua.
                          El	tiempo	que	se	requiere	
                         para	llegar	a	este	equilibrio	                        Para	que	haya	un	flujo	neto	por	
                          es	igual	al	cuadrado	de	la	                    difusión	tiene	que	haber	una	diferenc
                                                                                                                 ia	de	
                                   distancia. TRICAS                    concentración	y	no	interesará	si	el	sol
                                                                                                                uto	es	
                                                             C          un	electrolito,	que	se	disocia	en	iones,
                                                                                                                	o	un	
                                                      L
                                                      É




                                                                      no-electrolito.	Ahora	si	por	alguna	razó
                                                                                                               n,	entre	
                              ERZAS
                                                 E




                                                                       los	dos	compartimientos	hay	una	difere
                                                                                                                  ncia	
                                                                       de	potencial	eléctrico,	éste	no	tendrá	
                        FU




                                                                                                               efecto	
                                                                      sobre	el	movimiento	de	un	no-electrolit
                                                                                                                 o,	que	
                                                                     no	tiene	carga	neta,	pero	influirá	enorm
                    POR




                                                                                                               emente	
                                                                     sobre	los	iones.	De	este	modo,	el	poten
                                                                                                              cial	eléc-
                                                                      trico	se	convierte	en	un	nuevo	tipo	de	f
                                                                                                                uerza	
            E IO N E
                  S




          OD
                                                                                        impulsora.
        T

                                                                             -
  IEN




                                                                                                                                        +
                                                                                                            -lC
    M
MOVI
POTENCIAL                                                           DURACELL   +

          de
                                            1                                                              2
       DIFUSIÓN
                                            -                                                              +
Si	la	concentración	de	NaCl,	a	
ambos	lados	de	un	frasco,	es	
igual,	los	flujos	unidireccionales	        Na+
serán	iguales	y	el	flujo	netro	




                                                                                                           Na+
será	de	cero.	Coloquemos,	




                                                                           -lC
ahora,	un	par	de	electrodos	
unidos	a	una	pila,	de	modo	que	
el	electrodo	sumergido	en	2	
                                                                                                            Cl-
sea	(+)	y	el	sumergido	en	1	sea	
(-).	Se	establecerá	un	flujo	Na+	
de	2	hacia	1	que	será	mayor	
que	el	flujo	de	Na+	de	1	hacia	
2,	lo	que	hará	que	el	flujo	neto	
sea	distinto	de	cero.	Lo	contra-                              Js	es	el	flujo	de	solutos	(iones)	en	mol	.	s-1	que	ocurre	
rio	ocurre	con	el	Cl	,	para	el	cual	                          por	efecto	del	campo	eléctrico.	m	(por	“movilidad”)	
el	flujo	de	1	hacia	2	ser	mayor	                              es	la	mayor	o	menor	facilidad	con	que	la	solución,	o	
que	de	2	hacia	1.                                             la	solución	y	la	membrana,	dejan	pasar	los	iones.	A	es	
                                                              el	área,	∆	E/	∆	x	es	el	gradiente	de	energía	eléctrica	
                                                              que	hay	entre	ambos	lados	de	la	membrana		(es	el	
                                                              cociente	entre	la	diferencia	de	energía	(E1	–E2)	y	el	
                                                              espesor	de	la	membrana	∆	x)		

                              El	flujo	por	fuerzas	           Flujo	por	gradiente	eléctrico	y	concentración	iónica:	
                           eléctricas	es,	como	todos	los	     ∆	E	es	la	diferencia	de	energía	eléctrica	que,	en	última	
                           flujos,		un	número	de	moles	       instancia,	arrastra	a	los	iones	de	un	compartimiento	a	
                           que	pasan	en	la	unidad	de	         otro.	La	cantidad	de	iones	que	esa	energía	arrastre	en	
                           tiempo	y	será	proporcional	a:	
                                                              la	unidad	de	tiempo	dependerá,	también,	de	la	con-
                           Js=		m	.	A	.	(delta	E)/delta	X))
                                                              centración	de	iones	que	haya	en	el	compartimiento	
                                                              desde	donde	vienen	los	iones.	En	el	ejemplo	anterior,	
                                                              los	iones	Na+	se	moverán	de	2	hacia	1	porque	2	es	
                                                              positivo.	El	flujo	de	Na+	dependerá	del	Voltaje		y	de	la	
                                                              concentración	de	Na+	en	el	compartimiento	2.	De	ese	
                                                              modo	se	puede	escribir	la	ecuación	de	flujo	unidirec-
                                                              cional	por	gradiente	eléctrico	como:	

                                                              Js	=	m	.	A	.	C	.	∆E/∆X

                                                              donde	C	es	la	concentración	en	el	compartimiento	de	
                                                              donde	viene	el	ion.
Estos	vectores	se	suman	para	dar	una	
resultante	que	indica	
dirección	y	magnitud	        El	movimiento	de	las	
                           partículas	está	dado	por	
del	movimiento	de	las	 dos	gradientes	indepen-
partículas.	Si	ambos	
                                                                                                             + =
                           dientes,	que	se	compor-
apuntan	hacia	la	misma	 tan	como	dos	vectores:	el	
dirección,	la	resultante	 gradiente	químico	o	de	
                           concentración	∆	Q)	y	el	


                                                                                                             +
es	en	la	misma	direc-

                                                                                                                             =
                           gradiente	eléctrico	∆	E).	
ción	y	mayor	magnitud	
(mayor	rapidez	del	flujo	
iónico).	Si	se	oponen	
entonces	la	magnitud	será	menor	y	la	
dirección	será	la	del	vector	mayor.



          Los	potenciales	de	difusión,	                                                                          en	un	recipiente	separado	en	dos	
      pertenecen	a	la	categoría	de	los	fenó-                                                                     compartimentos	por	una	mem-
      menos	pasivos,	ya	que	están	vinculados	a	
      las	propiedades	de	las	soluciones,	a	las	dif-                                                              brana,	en	el	lado	uno	la	concen-
      erencias	de	concentración	a	ambos	lados	                                                                   tración	de	KCl	es	mayor	que	en	el	
      de	la	membrana	y	a	la	permeabilidad	de	la	
       membrana	para	determinados	iones.
                                                                                                                 lado	2.	Ambos	lados	son	eléctrica-

      1                               eK+
                                                                             2                                   mente	neutro	dado	que	hay	la	mis-
                                                                                                                 ma	cantidad	tando	de	K	como	de	Cl.	
                                im. d
                        Grad. Qu
           K+                                                                                                    Sin	embargo,	de	establece	un	gradi-
                                                          e Cl-
                                           Gra
                                              d. Q
                                                   uim
                                                       .d                       Cl-
                                                                                                                 ente	químico	tanto	para	el	K	como	
 K+
                                                                                                                 para	el	Cl	de	1	hacia	2.	La	membrana	
                                                                                                                 al	tener	mayor	permeabilidad	para	
          Cl-                                                                            Este	es	el	origen	
                                                                                       del	potencial	de	
                                                                                                                 el	potasio,	hace	que	el	flujo	de	este	
                                                                        K+
  Cl-
                                                                                       difusión:	un	potencial	   ion	sea	mayor	al	de	Cl.
                                                                                       eléctrico	vinculado	a	
                                                                                       la	difusión	de	iones	
                                                                                       que	tienen	distinta	
                                                                                       permeabilidad,	a	
                                                                                       favor	de	un	gradiente	
                                                                                        de	concentración.                   Esa	ventaja	es	suficiente	para	que	

                                                                                                  2
                                                                                                                            entre	el	lado	1	y	el	lado	2	aparezca	

        1                     Grad
                                  . Qui
                                            m. d
                                                   e K+

                                                                                                  +
                                                                                                                            una	diferencia	de	potencial	eléc-
                                                                                                                            trico,	con	el	signo	positivo	en	2	y	
        -
                                                            +
                                                      . de K
                                                 trico                                                                      negativo	en	1.	Esta	diferencia	de	
                                    . Eléc
                                Grad
                K+                                                                l-                                        potencial	eléctrico	entre	ambos	
                                                                            . de C        Cl-
                                                                       trico                                                lados	tiene	como	efecto	sobre	los	
                                                                . Eléc
                                                            Grad                  e Cl-
                                                                            im. d                                           iones:	uno,	frenar	el	flujo	difusion-
                                                                  Gra d. Qu
  Cl-                                                                                                                       al	de	K	hacia	el	lado	2	y	aumentar	
                                                                                                   K+
                                                                                                                            el	del	Cl.	Así,	si	por	la	diferencia	en	
                                                                                                                            los	coeficientes	de	permeabilidad	
                Cl-                                                                                                         difusional,	los	iones	K+	y	Cl	pasa-
                                                                                                                            ban	la	membrana	a	distintas	ve-
                                                                                             K+
                                                                                                                            locidades,	ahora,	por	la	aparición	
                                                                                                                            de	una	nueva	fuerza	impulsora	
                                                                                                                            (∆V),	éstos	tienden	a	pasar	con	
                                                                                                                            velocidades	similares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorskiper chuck
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorDavid Perdigon
 
Agitación y Mezclado (parte 1)
Agitación y Mezclado (parte 1)Agitación y Mezclado (parte 1)
Agitación y Mezclado (parte 1)AydaMartnez
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoKarina Chavez
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Rebeca Arzola
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecularNeyk Mp
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorwww.youtube.com/cinthiareyes
 
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdfPROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdfsergioandres487812
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calorStudentCity
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresDaniel Santamaria
 
Tipos de evaporadores
Tipos de evaporadoresTipos de evaporadores
Tipos de evaporadoresmomoshu
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo internoLeandro Hernandez
 
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas AquavarVelocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas AquavarSaid Rahal
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)JasminSeufert
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Hermis Quispe
 
Evaporadores al vacio
Evaporadores al vacioEvaporadores al vacio
Evaporadores al vacioMiguel Ticona
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)carlos_albert_pd
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Agitación y Mezclado (parte 1)
Agitación y Mezclado (parte 1)Agitación y Mezclado (parte 1)
Agitación y Mezclado (parte 1)
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdfPROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Tipos de evaporadores
Tipos de evaporadoresTipos de evaporadores
Tipos de evaporadores
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas AquavarVelocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
 
02 diagramas
02 diagramas 02 diagramas
02 diagramas
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2
 
Evaporadores al vacio
Evaporadores al vacioEvaporadores al vacio
Evaporadores al vacio
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 

Similar a Difusion (20)

A través de la membrana
A través de la membranaA través de la membrana
A través de la membrana
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Biomembrana
Biomembrana Biomembrana
Biomembrana
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5
 
Fenómenos de transporte
Fenómenos de transporteFenómenos de transporte
Fenómenos de transporte
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Difusión
DifusiónDifusión
Difusión
 
La materia (pdf)
La materia (pdf)La materia (pdf)
La materia (pdf)
 
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
unidad 2
unidad 2unidad 2
unidad 2
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
 
ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL
ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONALESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL
ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Más de Medical & Gabeents

Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica Medical & Gabeents
 
Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica
Conducción Neuronal y Transmisión SinápticaConducción Neuronal y Transmisión Sináptica
Conducción Neuronal y Transmisión SinápticaMedical & Gabeents
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónMedical & Gabeents
 
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralAnatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralMedical & Gabeents
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalMedical & Gabeents
 
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Medical & Gabeents
 
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema NerviosoFundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema NerviosoMedical & Gabeents
 

Más de Medical & Gabeents (20)

Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
ENARM 9 (401-450)
ENARM 9 (401-450)ENARM 9 (401-450)
ENARM 9 (401-450)
 
ENARM 6 (251-300)
ENARM 6 (251-300)ENARM 6 (251-300)
ENARM 6 (251-300)
 
ENARM 8 (351-400)
ENARM 8 (351-400)ENARM 8 (351-400)
ENARM 8 (351-400)
 
ENARM 7 (301-350)
ENARM 7 (301-350)ENARM 7 (301-350)
ENARM 7 (301-350)
 
Enarm 5 (201-250)
Enarm 5 (201-250)Enarm 5 (201-250)
Enarm 5 (201-250)
 
Enarm 4 (151-200)
Enarm 4 (151-200)Enarm 4 (151-200)
Enarm 4 (151-200)
 
Enarm 3 (101-150)
Enarm 3 (101-150)Enarm 3 (101-150)
Enarm 3 (101-150)
 
Enarm 2018 (51-100)
Enarm 2018 (51-100)Enarm 2018 (51-100)
Enarm 2018 (51-100)
 
Enarm 2018 (1-50)
Enarm 2018 (1-50)Enarm 2018 (1-50)
Enarm 2018 (1-50)
 
Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica
Conducción Neuronal y Transmisión SinápticaConducción Neuronal y Transmisión Sináptica
Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralAnatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
 
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
 
Células del Sistema Nervioso
Células del Sistema NerviosoCélulas del Sistema Nervioso
Células del Sistema Nervioso
 
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema NerviosoFundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Difusion

  • 1. Jorge Bravo Martínez Blanca Alicia Delgado-Coello Hugo Solís Ortíz Estela Lopez Hernandez nez artí avoM ge Br Jor UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
  • 2. D IFUSIÓN SIMPLE En una solución homgénea, tanto el agua como los solutos están en movimiento (calor) y la tem- peratura es una medida del movimiento de estas Este transport una regió e va de partículas. Este movimiento concentr n de mayor ac de las partículas se realiza al menor, s ión a uno de in consu energía y mo de a azar, sin que ninguna direc- la de la m que utiliza olécula. ción domine. Si aumenta- mos el calor a la solución, la temperatura aumentará y la velocidad de las partículas también. Al colocar una membrana permeable, hemos dividido en 2 1 2 compartimientos (1 y 2), con igual concentración de solutos y de agua. Las moléculas de soluto del compartimiento 1 se están moviendo en todas direcciones al igual que en el Difus ión compartimiento 2. Puede suceder por azar, que una molécula de soluto acierte a pasar a través de la membrana, de 1 hacia 2. Se dirá, entonces, que Ia molécula difundió de 1 hacia 2. Así pues difusión es el movimiento de una partícula, de un lugar a otro, con una fuerza impulsora: el calor. En esas mismas condiciones, también puede haber movimiento de moléculas de 2 hacia 1 . Esta difusión es entonces, un proceso de mezcla, ya que partículas que estaban en 1 se podrán encontrar en 2 y viceversa. La definición de El número de moléculas que atraviesan la mem- difusión es:”Difusión es brana en un cierto tiempo es el flujo, en nuestro caso, el pasaje de una sustancia tendremos dos flujos simultáneos: uno de 1 hacia desde el lugar más concen- 2 y otro de 2 hacia 1. Si la temperatura de ambos trado al lugar menos concen- compartimientos es la misma, se puede decir que trado” . Esto es correcto para los dos flujos unidireccionales son iguales, lo que se el flujo neto, pero también hay difusión con concentra- representa como: J12= J21 ya que C1= C2 1 a1 2 ciones iguales, Así: J12 = J21 n de 2 y Jneto =0 ifusió Si agregamos más soluto en el lado 1, aumentando su D concentración, mientras que permanece igual en el 2 e1a ión d lado 2 entonces: Difus J12 > J21, ya que C1 > C2 El flujo neto será: Jneto = J12 - J21 En una solución no homogénea: (que en un lado tiene mayor concentración que en el otro) en el lado mas concentrado es mayor la probabilidad de que las partículas choquen entre si. El movimiento se realiza hacia donde esta probabilidad disminuya (el lado menos concentrado).
  • 3. Esta ley establece los factores de los que depende la magnitud del flujo difusional a través de la solución y, en los casos en que la membrana ofrece alguna restricción al paso de la sustancia, a través de la solución y de ella. De acuerdo a esta ley, a temperatura constante, el flujo unidi- reccional será: LEY DE fICK J12 = D . A . C1 donde: D es el coeficiente de difusión, A el área, C1 es la con- centración de la sustancia en el compartimiento 1. Del mismo modo: Veamos ahora, en J21 = D . A . C2 detalle, la razón por la donde C2 es la concentración de la sustancia en el compar- cual se incluyen estos timiento 2. El flujo neto, será: factores en la Ley de Jneto= J12-J21= D . A ((C1-C2)/∆ X) Fick. donde x es Ia distancia que separa los puntos en que fueron medidas las concentraciones C1 y C2. La temperatura: Cuanto mayor sea la agitación térmica, mayor será el número de moléculas que en la unidad de tiempo, choquen contra la membrana y even- tualmente, Ia at- raviesen. 1 La concentración: Es evidente que, 2 a una misma temperatura, cuanto mayor sea el número de partículas por unidad de volumen, mayor será el número de éstas que estarán en J neto= P A (C1-C2) condiciones de atravesar la mem- brana. ad C1 - C2 bil id La Ley de Fick, escrita en su forma: ea r m Jneto= permeabilidad . A . (C1 - C2) Pe A indica que el flujo difusional es una función lineal de la concentración. J neto Por lo tanto, a mayor diferencia de concentración, habrá mayor flujo. Si se mantiene el área constante, la pendiente estará dada por la per- meabilidad.
  • 4. La distancia que separa los puntos en Ios cuales se ha tomado la concentración. El “viaje” de una molécula a través de las soluciones y a través de la membrana esta alterada por la fricción (Ley de Strokes) o roce 1 2 entre ella y las partículas del medio. Cuanto mayor sea la distancia, mayor será el efecto de la fricción. Al cambio de concentración a lo largo de una distancia se le llama gradiente de concentración, así: Gradiente =((C1-C2)/∆ X) donde C1 y C2 son las concentraciones en el lado 1 y 2, respectivamente, y x, la distancia. El área de la membrana: Es obvio que no será Io mis- mo contar cuántas moléculas atraviesan en 1 segundo, por ejemplo, 1 cm2 de membrana, que las que atravie- san 10 cm2: a mayor Einstein visualizo al fenó- área, mayor flujo. Si la meno de la difusión como el membrana pone una movimiento de partículas movi- resistencia al paso de El coeficiente de difusión: dos por la agitación térmica, solutos, el flujo será impedido por la fricción que hay menor. El agua muy Este coeficiente (D) es di- entre las partículas y el medio posiblemente también rectamente proporcional que las rodea (ley de Strokes). se vea limitada en su a la temperatura. A mayor pasaje, pero no nec- temperatura, mayor la esariamente en la misma medida que el soluto, y una determinada movilidad de las partícu- membrana puede “frenar” más a las, así que mayor será la una partícula que a otra. difusión. pl a La movilidad de las partículas es inversa- ito sm C a mente proporcional a la fricción (ley de A g u a Strokes: 6πηrN) del Ion con las partículas del solvente. Esta fricción depende de varias cosas: a) La viscosidad del solvente.- una que Pe ño partícula tiene mas fricción y viajará más lentamente en un solvente más viscoso. rande b) El radio de la partícula de soluto.- G entre más grande sea la partícula de soluto con más moléculas de solvente chocará, aumentando la fricción. c) La cantidad de partículas de soluto.- a mayor número de partículas mayor será la fricción. ch Mu os Así (tomando en cuenta todo) la ecuación cos Po de el coeficiente de difusión es: D= (RT)/ 6πηrN donde η= viscosidad del solvente; r = radio de la partícula; y N número de partículas.
  • 5. Si en un recipiente hay mayor concentracion de soluto en un 1 2a1 2 n de D ifusió lado que del otro, el movimiento de partículas será hacia el lado ión d e1a 2 Difus menos concentrado ya que en ese lado la probabilidad de que las partículas choquen entre sí es menor que en el otro lado. La migración neta de partículas se detendrá en el momento en que una con- la probabilidad de choque entre secuencia de la difusión es ellas sea la misma en todos lados que cuando se deja el tiempo (llegando a un equilibrio), es decir, suficiente, desaparece el gradiente de concentración, cuando las concentraciones sean llegando a un equilibrio. las mismas en todos lados. El tiempo que se necesitan para llegar al 1 2a1 2 equilibrio dependerán de las condiciones de sión del sistema. Lo más importante es la per- Difu meabilidad de la membrana: cuanto más 2 e1a Difus ión d pequeño sea el valor de permeabilidad, mayor será el tiempo requerido. La con- centración de un compartimiento dis- minuye mientras que la del otro aumenta. Cuando se ha llegado a la condición de equilibrio, C1 se ha hecho igual a C2, el flujo neto desaparece, pero persisten los Dado flujos unidireccionales. Esto es, que sigue que la habiendo paso de sustancias del lado 1 difusión no es un fenómeno (J12) y del lado 2 al 1 (J21), pero en forma instantáneo, se necesitará tal que J12 = J21, de modo que el Jneto = un tiempo para llegar a la 0. Por supuesto, en el equilibrio también concentración de equilibrio. habrá flujos unidireccionales de agua. El tiempo que se requiere para llegar a este equilibrio Para que haya un flujo neto por es igual al cuadrado de la difusión tiene que haber una diferenc ia de distancia. TRICAS concentración y no interesará si el sol uto es C un electrolito, que se disocia en iones, o un L É no-electrolito. Ahora si por alguna razó n, entre ERZAS E los dos compartimientos hay una difere ncia de potencial eléctrico, éste no tendrá FU efecto sobre el movimiento de un no-electrolit o, que no tiene carga neta, pero influirá enorm POR emente sobre los iones. De este modo, el poten cial eléc- trico se convierte en un nuevo tipo de f uerza E IO N E S OD impulsora. T - IEN + -lC M MOVI
  • 6. POTENCIAL DURACELL + de 1 2 DIFUSIÓN - + Si la concentración de NaCl, a ambos lados de un frasco, es igual, los flujos unidireccionales Na+ serán iguales y el flujo netro Na+ será de cero. Coloquemos, -lC ahora, un par de electrodos unidos a una pila, de modo que el electrodo sumergido en 2 Cl- sea (+) y el sumergido en 1 sea (-). Se establecerá un flujo Na+ de 2 hacia 1 que será mayor que el flujo de Na+ de 1 hacia 2, lo que hará que el flujo neto sea distinto de cero. Lo contra- Js es el flujo de solutos (iones) en mol . s-1 que ocurre rio ocurre con el Cl , para el cual por efecto del campo eléctrico. m (por “movilidad”) el flujo de 1 hacia 2 ser mayor es la mayor o menor facilidad con que la solución, o que de 2 hacia 1. la solución y la membrana, dejan pasar los iones. A es el área, ∆ E/ ∆ x es el gradiente de energía eléctrica que hay entre ambos lados de la membrana (es el cociente entre la diferencia de energía (E1 –E2) y el espesor de la membrana ∆ x) El flujo por fuerzas Flujo por gradiente eléctrico y concentración iónica: eléctricas es, como todos los ∆ E es la diferencia de energía eléctrica que, en última flujos, un número de moles instancia, arrastra a los iones de un compartimiento a que pasan en la unidad de otro. La cantidad de iones que esa energía arrastre en tiempo y será proporcional a: la unidad de tiempo dependerá, también, de la con- Js= m . A . (delta E)/delta X)) centración de iones que haya en el compartimiento desde donde vienen los iones. En el ejemplo anterior, los iones Na+ se moverán de 2 hacia 1 porque 2 es positivo. El flujo de Na+ dependerá del Voltaje y de la concentración de Na+ en el compartimiento 2. De ese modo se puede escribir la ecuación de flujo unidirec- cional por gradiente eléctrico como: Js = m . A . C . ∆E/∆X donde C es la concentración en el compartimiento de donde viene el ion.
  • 7. Estos vectores se suman para dar una resultante que indica dirección y magnitud El movimiento de las partículas está dado por del movimiento de las dos gradientes indepen- partículas. Si ambos + = dientes, que se compor- apuntan hacia la misma tan como dos vectores: el dirección, la resultante gradiente químico o de concentración ∆ Q) y el + es en la misma direc- = gradiente eléctrico ∆ E). ción y mayor magnitud (mayor rapidez del flujo iónico). Si se oponen entonces la magnitud será menor y la dirección será la del vector mayor. Los potenciales de difusión, en un recipiente separado en dos pertenecen a la categoría de los fenó- compartimentos por una mem- menos pasivos, ya que están vinculados a las propiedades de las soluciones, a las dif- brana, en el lado uno la concen- erencias de concentración a ambos lados tración de KCl es mayor que en el de la membrana y a la permeabilidad de la membrana para determinados iones. lado 2. Ambos lados son eléctrica- 1 eK+ 2 mente neutro dado que hay la mis- ma cantidad tando de K como de Cl. im. d Grad. Qu K+ Sin embargo, de establece un gradi- e Cl- Gra d. Q uim .d Cl- ente químico tanto para el K como K+ para el Cl de 1 hacia 2. La membrana al tener mayor permeabilidad para Cl- Este es el origen del potencial de el potasio, hace que el flujo de este K+ Cl- difusión: un potencial ion sea mayor al de Cl. eléctrico vinculado a la difusión de iones que tienen distinta permeabilidad, a favor de un gradiente de concentración. Esa ventaja es suficiente para que 2 entre el lado 1 y el lado 2 aparezca 1 Grad . Qui m. d e K+ + una diferencia de potencial eléc- trico, con el signo positivo en 2 y - + . de K trico negativo en 1. Esta diferencia de . Eléc Grad K+ l- potencial eléctrico entre ambos . de C Cl- trico lados tiene como efecto sobre los . Eléc Grad e Cl- im. d iones: uno, frenar el flujo difusion- Gra d. Qu Cl- al de K hacia el lado 2 y aumentar K+ el del Cl. Así, si por la diferencia en los coeficientes de permeabilidad Cl- difusional, los iones K+ y Cl pasa- ban la membrana a distintas ve- K+ locidades, ahora, por la aparición de una nueva fuerza impulsora (∆V), éstos tienden a pasar con velocidades similares.