SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurotransmisores y Receptores
 Los Neurotransmisores se liberandesde los
botonessinápticos a las
hendidurassinápticasdondepuedenprovocarpote
ncialessinápticosexcitatorios e inhibitorios.
 Las sinápsisAxodendríticas son las que se
producenentre los botones de los terminales
axónicos y las dendritas.
 Las sinápsisAxosomáticas se producenentre
los botones de los terminales axónicos y los
cuerposcelulares.
 TambiénexistensinápsisDendrodendríticas y
SinápsisAxoaxónicas.
 Binhibe los
efectosexcitatorios de A
sobre C al
despolarizarparcialmente el
boton de A, de forma que los
potenciales de
acciónqueviajan a lo largo de
estaproduscanunmenorcambi
o en el potencial de
membrana y
liberenmenosneurotransmiso
res en C.
 Binhibe los
efectosexcitatorioss de
A o de
cualquierotraneuronaex
citatoriaqueestablescasi
nápsisconCmediante la
hiperpolarización de C.
 Las SinápsisDirigidas son
aquellas en que el lugar de
liberación del
neurotransmisor y el lugar de
recepción del
neurotransmisor se
encuentranpróximos.
 Las Sinápsis No Dirigidas
son aquellas en el lugar de
liberación se
encuentraseparado del lugar
de recepción.
 Los Neurotransmisorespequeños se sintetizan
en el citoplasma del botón e introducidos en
vesículassinápticas.
 Una vezrellenas las vesículas se almacenan en
grupos al lado de la mambranapresináptica.
 Los Neurotransmisorespeptídicos se sintetizan
en los ribosomas en el citoplasma, se envuelven
en vesículas y se transportan por microtúbulos
hasta los botones terminales.
 Existenmuchasneuronasquecontienen dos tipos
de neurotransmisorescondiciónque se
denominacomoCoexistencia.
 Se denominaExocitosis al proceso de
liberación de neurotransmisores.
 En reposo, los neurotransmisorespequeños se
reunencerca de las zonas de la membranaque
son ricas en canales de Calcio.
 La exocitosis de neurotransmisorespeptídicos en
cambio, se produce en forma gradual en
respuesta a aumentosgenerales en el
nivelintracelular de iones de Ca+.
 Al unirse a Receptores los
neurotransmisoresproducenseñales en las
neuronaspostsinápticas.
 Se conocecomoLigando a
cualquiermoléculaque se une a otra.
 La mayoría de los neurotransmisores se une a
variostipos de receptores (Subtipos de Recp.).
 Los receptoresionotrópicosestánasociados a
canalesiónicosactivados por ligandos.
 Los receptoresmetabotrópicosestánasociados
a proteínas de señal y proteínas G.
 Al unirse los
neurotransmisores a
receptores en
canalesiónicos, el canal
se abre o se cierracon lo
que se altera el flujo de
iones a través de la
membrana.
 Al unirse los NT. a
proteínas de señal en la
membranavinculadas a
Prtnas. G, se
separaunasubunidad de
proteínas G dentro de la
neurona lo
quepuedeestimular la
síntesis de
unsegundomensajero.
 La recaptación es el
mecanismo por el cual
los
neurotransmisoresretroc
eden a los
botonespresinápticos y
son empaquetados de
nuevo en las
vesículassinápticas.
 La degradación de
neurotransmisoresocurr
e a través de
enzimasqueestímulan o
inhibenreaccionesquími
casquedesconponen las
moléculas.
 1. La sustancia química debe ser sintetizada
en la neurona o estar presente en ella.
 2. Cuando la neurona es activada, la
sustancia química debe ser liberada y
producir una respuesta en alguna célula
diana.
 3. La misma respuesta debe obtenerse
cuando se coloca experimentalmente la
sustancia química sobre el blanco.
 4. Debe existir un mecanismo para eliminar
la sustancia de su lugar de acción una vez
que ha realizado su tarea.
 Aminoácidos.Actúan en sinápsisrápidas y dirigidas
(Glutamato, Aspartato, Glicina, ÁcidoGamma-
Aminobutírico).
 Monoaminas.Suubicacióncomún es el
troncoencefálico y suliberación es difusa
(Catecolaminas:Dopamina, Norepinefrina,
Epinefrina; Indolaminas:Serotonina).
 GasesSolubles. Son liposolubles y se producen en
el citoplasma, se difunden a través de la membrana
y estimulan la producción de unsegundomensajero
(ÓxidoNítrico, Monóxido de Carbono).
 Acetilcolina.NeuronasColinérgicas. Actúa en la
actividadneuromuscular.
 Neuropéptidos.Neuromoduladores. Endorfinas.
 Acetilcolina. Se asocia a las uniones
neuromusculares y a las sinapsis de los
ganglios simpáticos y parasimpáticos del
sistema nervioso autónomo periférico.
 Glutamato. Gran importancia en la función
normal del encéfalo. Propiedades
excitatorias. El 50% de las sinapsis
encefálicas liberan este neurotransmisor.
 GABA. Propiedades inhibitorias. Un tercio de
las sinapsis encefálicas utilizan este
neurotransmisor.
 Aminas Biógenas. Catecolaminas
(norepinefrina, epinefrina, dopamina),
Histamina y Serotonina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del Comportamiento
Sergio Valldeperas
 

La actualidad más candente (20)

Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuosLos neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Psicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neuronaPsicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neurona
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologíaNeurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
 
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conductaSinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
 
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del Comportamiento
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Mecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión NeuralMecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión Neural
 
la psicofisiologia
la psicofisiologia la psicofisiologia
la psicofisiologia
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Neurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoriaNeurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoria
 

Destacado (6)

Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
La transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complementoLa transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complemento
 

Similar a Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica

Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisoresAnexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Mabel Gay
 
2. neurotransmisión
2. neurotransmisión2. neurotransmisión
2. neurotransmisión
Ninna Flores
 

Similar a Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica (20)

16
1616
16
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
Sinápsis
SinápsisSinápsis
Sinápsis
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
 
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
 
Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo EDSistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo ED
 
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisoresAnexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
2. neurotransmisión
2. neurotransmisión2. neurotransmisión
2. neurotransmisión
 
Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 

Más de Medical & Gabeents

Más de Medical & Gabeents (20)

Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
ENARM 9 (401-450)
ENARM 9 (401-450)ENARM 9 (401-450)
ENARM 9 (401-450)
 
ENARM 6 (251-300)
ENARM 6 (251-300)ENARM 6 (251-300)
ENARM 6 (251-300)
 
ENARM 8 (351-400)
ENARM 8 (351-400)ENARM 8 (351-400)
ENARM 8 (351-400)
 
ENARM 7 (301-350)
ENARM 7 (301-350)ENARM 7 (301-350)
ENARM 7 (301-350)
 
Enarm 5 (201-250)
Enarm 5 (201-250)Enarm 5 (201-250)
Enarm 5 (201-250)
 
Enarm 4 (151-200)
Enarm 4 (151-200)Enarm 4 (151-200)
Enarm 4 (151-200)
 
Enarm 3 (101-150)
Enarm 3 (101-150)Enarm 3 (101-150)
Enarm 3 (101-150)
 
Enarm 2018 (51-100)
Enarm 2018 (51-100)Enarm 2018 (51-100)
Enarm 2018 (51-100)
 
Enarm 2018 (1-50)
Enarm 2018 (1-50)Enarm 2018 (1-50)
Enarm 2018 (1-50)
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralAnatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
 
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
 
Células del Sistema Nervioso
Células del Sistema NerviosoCélulas del Sistema Nervioso
Células del Sistema Nervioso
 
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema NerviosoFundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
Fundamentos Anatómicos y Celulares del Sistema Nervioso
 
Unidad I. células del sistema nervioso
Unidad I. células del sistema nerviosoUnidad I. células del sistema nervioso
Unidad I. células del sistema nervioso
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Conducción Neuronal y Transmisión Sináptica

  • 2.  Los Neurotransmisores se liberandesde los botonessinápticos a las hendidurassinápticasdondepuedenprovocarpote ncialessinápticosexcitatorios e inhibitorios.  Las sinápsisAxodendríticas son las que se producenentre los botones de los terminales axónicos y las dendritas.  Las sinápsisAxosomáticas se producenentre los botones de los terminales axónicos y los cuerposcelulares.  TambiénexistensinápsisDendrodendríticas y SinápsisAxoaxónicas.
  • 3.
  • 4.  Binhibe los efectosexcitatorios de A sobre C al despolarizarparcialmente el boton de A, de forma que los potenciales de acciónqueviajan a lo largo de estaproduscanunmenorcambi o en el potencial de membrana y liberenmenosneurotransmiso res en C.
  • 5.
  • 6.  Binhibe los efectosexcitatorioss de A o de cualquierotraneuronaex citatoriaqueestablescasi nápsisconCmediante la hiperpolarización de C.
  • 7.  Las SinápsisDirigidas son aquellas en que el lugar de liberación del neurotransmisor y el lugar de recepción del neurotransmisor se encuentranpróximos.  Las Sinápsis No Dirigidas son aquellas en el lugar de liberación se encuentraseparado del lugar de recepción.
  • 8.  Los Neurotransmisorespequeños se sintetizan en el citoplasma del botón e introducidos en vesículassinápticas.  Una vezrellenas las vesículas se almacenan en grupos al lado de la mambranapresináptica.  Los Neurotransmisorespeptídicos se sintetizan en los ribosomas en el citoplasma, se envuelven en vesículas y se transportan por microtúbulos hasta los botones terminales.  Existenmuchasneuronasquecontienen dos tipos de neurotransmisorescondiciónque se denominacomoCoexistencia.
  • 9.  Se denominaExocitosis al proceso de liberación de neurotransmisores.  En reposo, los neurotransmisorespequeños se reunencerca de las zonas de la membranaque son ricas en canales de Calcio.  La exocitosis de neurotransmisorespeptídicos en cambio, se produce en forma gradual en respuesta a aumentosgenerales en el nivelintracelular de iones de Ca+.
  • 10.  Al unirse a Receptores los neurotransmisoresproducenseñales en las neuronaspostsinápticas.  Se conocecomoLigando a cualquiermoléculaque se une a otra.  La mayoría de los neurotransmisores se une a variostipos de receptores (Subtipos de Recp.).  Los receptoresionotrópicosestánasociados a canalesiónicosactivados por ligandos.  Los receptoresmetabotrópicosestánasociados a proteínas de señal y proteínas G.
  • 11.  Al unirse los neurotransmisores a receptores en canalesiónicos, el canal se abre o se cierracon lo que se altera el flujo de iones a través de la membrana.
  • 12.
  • 13.  Al unirse los NT. a proteínas de señal en la membranavinculadas a Prtnas. G, se separaunasubunidad de proteínas G dentro de la neurona lo quepuedeestimular la síntesis de unsegundomensajero.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  La recaptación es el mecanismo por el cual los neurotransmisoresretroc eden a los botonespresinápticos y son empaquetados de nuevo en las vesículassinápticas.
  • 17.  La degradación de neurotransmisoresocurr e a través de enzimasqueestímulan o inhibenreaccionesquími casquedesconponen las moléculas.
  • 18.  1. La sustancia química debe ser sintetizada en la neurona o estar presente en ella.  2. Cuando la neurona es activada, la sustancia química debe ser liberada y producir una respuesta en alguna célula diana.
  • 19.  3. La misma respuesta debe obtenerse cuando se coloca experimentalmente la sustancia química sobre el blanco.  4. Debe existir un mecanismo para eliminar la sustancia de su lugar de acción una vez que ha realizado su tarea.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Aminoácidos.Actúan en sinápsisrápidas y dirigidas (Glutamato, Aspartato, Glicina, ÁcidoGamma- Aminobutírico).  Monoaminas.Suubicacióncomún es el troncoencefálico y suliberación es difusa (Catecolaminas:Dopamina, Norepinefrina, Epinefrina; Indolaminas:Serotonina).  GasesSolubles. Son liposolubles y se producen en el citoplasma, se difunden a través de la membrana y estimulan la producción de unsegundomensajero (ÓxidoNítrico, Monóxido de Carbono).  Acetilcolina.NeuronasColinérgicas. Actúa en la actividadneuromuscular.  Neuropéptidos.Neuromoduladores. Endorfinas.
  • 23.  Acetilcolina. Se asocia a las uniones neuromusculares y a las sinapsis de los ganglios simpáticos y parasimpáticos del sistema nervioso autónomo periférico.  Glutamato. Gran importancia en la función normal del encéfalo. Propiedades excitatorias. El 50% de las sinapsis encefálicas liberan este neurotransmisor.
  • 24.  GABA. Propiedades inhibitorias. Un tercio de las sinapsis encefálicas utilizan este neurotransmisor.  Aminas Biógenas. Catecolaminas (norepinefrina, epinefrina, dopamina), Histamina y Serotonina.