SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
EJERCICIO 6.3
Un equipo de medición de presión arterial consta de un compresor, un
sensor de presión, y un detector de latido. El compresor dispone de una
entrada COM (1=encendido). El detector de latido esta normalmente a 0,
dando un pulso a 1 cada vez que se detecta dicho latido. El sensor de presión
tiene como salidas 3 digitos BCD (Centenas:C3-C0, Decenas: D3-D0 y
Unidades U3-U0) que informan sobre la presión existente en cada instante
en mmHg. El funcionamiento es el siguiente:
a) al pulsar START debe encenderse el compresor (COM=1). La presión ira
subiendo y, cuando se detecta que ha llegado a 200mmHg, debe
apagarse (COM=0).
b) Una vez apagado el compresor la presión ira disminuyendo. Se define
presión máxima como la existente cuando se detecte el primer latido.
Dicha presión debe capturarse y mostrarse en el display
correspondiente.
c) Se define presión mínima como la existente cuando se detecte el último
latido durante la disminución de la presión. Dicha presión debe estar en
el display correspondiente al finalizar la medida.
Nótese que durante la carga del compresor aparecerán latidos que deben
ser descartados.
Diseñe el circuito de control del mencionado equipo. Para los displays indique
únicamente el display de las centenas (los otros se controlarán igual). Se
cuenta con un reloj de 500Hz.
-1-
MEDIDOR DE PRESION
MAXIMA
MINIMA
COMPRESOR
DETECTOR
LATIDO
SENSOR DE PRESION
Centenas Decenas Unidades
START
T
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
EJERCICIO 6.7 (Examen tipo 2003)
Diseñe un contador síncrono de tres bits que realice un proceso de cuenta
ascendente-descendente de 0 a 4 tal y como se indica en la tabla adjunta.
Utilice para ello los bloques MSI que considere oportunos.
000
001
010
011
100
011
010
001
000
EJERCICIO 6.8 (Examen tipo 2003)
Se desea automatizar el sistema de acceso de vehículos en un aparcamiento
público de 240 plazas. El sistema consta de los siguientes elementos:
• Una célula fotoeléctrica instalada en la entrada del aparcamiento, que
proporciona un 1 cuando entra un coche
• Una célula fotoeléctrica instalada en la salida del aparcamiento, que
proporciona un 1 cuando sale un coche
• Dos semáforos en la entrada que indican cuándo el aparcamiento está
libre (semáforo L) u ocupado (semáforo O)
• Un indicador de tres dígitos de siete segmentos que lleva actualizado el
número de vehículos que hay en el interior
Si es necesario utilizar algún contador, emplee el 4029
(ascendente/descendente, BCD/binario). El funcionamiento de este circuito
es el siguiente:
• Si B/D =1, el contador cuenta en binario
• Si B/D =0, el contador cuenta en decimal
• Si U/D =1, el contador cuenta hacia arriba
• Si U/D =0, el contador cuenta hacia abajo
• Si R=1, el contador se pone a 0000
Suponga el aparcamiento inicialmente vacío y el contador puesto a 0000.
Suponga también que es imposible que se activen a la vez las dos células
fotoeléctricas.
-2-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
SOLUCIÓN EJERCICIO 6.3
Generación de la señal que activa el compresor (COM):
• Se enciende al pulsar START (pulsador normalmente a nivel alto)
• Se apaga cuando la presión llega a 200: cuando en la salida del sensor
de presión, el segundo dígito (C1) se pone a 1
+5V
START
S
R
Q
C1
COM
+5V
START
S
R
QS
R
Q
C1
COM
Captura de la presión mínima: con cada latido (señal DL) capturamos la salida
del sensor de presión, luego necesito 12 biestables. La captura la puedo
hacer por nivel (latches) o por flanco (biestables D). Para visualizar lo que
se va capturando, utilizaremos conversores BCD a 7 segmentos con salida de
nivel alto y displays de cátodo común.
E Q
U3
E Q
U2
E Q
U1
E Q
U0
A
B
C
D
DL
E Q
D3
E Q
D2
E Q
D1
E Q
D0
A
B
C
D
E Q
C3
E Q
C2
E Q
C1
E Q
C0
A
B
C
D
BCD/7BCD/7BCD/7
E Q
U3
E Q
U2
E Q
U1
E Q
U0
A
B
C
D
DL
E Q
D3
E Q
D2
E Q
D1
E Q
D0
A
B
C
D
E Q
C3
E Q
C2
E Q
C1
E Q
C0
A
B
C
D
BCD/7BCD/7BCD/7
-3-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
Presión máxima: sólo nos interesa el dato de la presión cuando se produce el
primer latido una vez apagado el compresor:
• Se deben eliminar los latidos que se producen cuando el compresor
está encendido
• Sólo debe capturarse con el primer latido
COM
DL S
R
Q
El primer pulso con el
compresor no activo
pone el biestable a 1
Cuando activo el compresor, pongo a 0 el
biestable. También sirve la señal START
Con el primer pulso, se
genera un flanco de subida
COM
DL S
R
Q
COM
DL S
R
QS
R
Q
El primer pulso con el
compresor no activo
pone el biestable a 1
Cuando activo el compresor, pongo a 0 el
biestable. También sirve la señal START
Con el primer pulso, se
genera un flanco de subida
El circuito completo será:
COM DL
S
R
Q
E Q
U3
E Q
U2
E Q
U1
E Q
U0
A
B
C
D
E Q
D3
E Q
D2
E Q
D1
E Q
D0
A
B
C
D
E Q
C3
E Q
C2
E Q
C1
E Q
C0
A
B
C
D
BCD/7BCD/7BCD/7
COM DL
S
R
QS
R
Q
E Q
U3
E Q
U2
E Q
U1
E Q
U0
A
B
C
D
E Q
D3
E Q
D2
E Q
D1
E Q
D0
A
B
C
D
E Q
C3
E Q
C2
E Q
C1
E Q
C0
A
B
C
D
BCD/7BCD/7BCD/7
-4-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
SOLUCIÓN EJERCICIO 6.7
-5-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
SOLUCION EJERCICIO 6.8 (Examen tipo 2003)
-6-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
Necesito encadenar tres contadores 4029 con cuenta en decimal (B/ =0)
para poder contar hasta 240.
Las entradas del circuito son SE (sensor de entrada) y SS (sensor de
salida), que generan un pulso cuando un coche entra o sale. Para generar los
pulsos que se van a ir contando sumamos ambas señales con una puerta OR,
de manera que se genera un pulso tanto cuando entra como cuando sale un
coche. Se podría conectar la señal SE a las entradas U/ de los contadores,
de manera que el contador contara siempre hacia abajo salvo cuando se
detecta que entra un coche. Esto tiene el inconveniente de que al ser los
contadores activos por flanco de subida cuando se da el flanco en SE la
señal U/ está todavía baja, con lo que se decrementaría el contador. Para
evitar esto se utiliza un biestable que retenga la última señal en ser
activada (SE o SS) y se invierte la salida de la puerta OR, (ponemos una
puerta NOR), con lo que la captura se hace en el flanco descendente de SE
o SS (que será un flanco ascendente a la salida de la puerta NOR).
R
Q
S
SE
SS
CLK
U/ D
Estos contadores son activos por flanco ascendente. Para encadenarlos
tengo que contemplar dos casos:
U/ =0
Cuenta descendente. En el contador de menor orden voy contando 9,8,... 1,0
y al pasar de 0 a 9 (Q3 pasa de 0 a 1, flanco ascendente) tengo que
descontar una unidad en el contador siguiente, luego tengo que generar un
flanco ascendente.
U/ =1
Cuenta ascendente. En este caso el contador de menor orden va contando
0,1,2,...8,9 y al pasar de 9 a 0 (Q3 pasa de 1 a 0, flanco descendente) es
cuando tengo que incrementar en una unidad el contador siguiente. No puedo
usar directamente Q3 porque no me vale para los dos casos.
-7-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
Al contador de orden superior debe llegar un pulso cuando “llega un pulso
del sensor de la entrada estando el contador de orden inferior a 9” o bien
cuando “llega un pulso del sensor de la salida estando el contador de orden
inferior a 0”. Hay que tener en cuenta que las salidas del contador de orden
inferior no cambiarán hasta el flanco de bajada de la señal SE o SS. El
circuito que generaría esta señal es:
Q3
P
Q0
SE
Estamos en 9 y llega
un pulso del sensor
de entrada
Q0
Q1
Q2
Q3
SS
Estamos en 0 y llega
un pulso del sensor
de salida
La señal P estaría normalmente baja, poniendose a 1 cuando pase un coche
ante los sensores y sólo si debe modificarse el contador de orden superior.
Como los contadores son activos por flanco de subida, el contador de orden
superior cambiaría en el flanco de subida de SE o SS, mientras que el
contador de unidades cambia en el flanco de bajada, o sea, algo después. Si
no quiero que ocurra esto (aunque podría considerarlo como un efecto
despreciable), utilizo la señal com oseñal de reloj para el contador de
mayor orden.
El circuito total será:
-8-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
-9-
ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6
1er
curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES
-9-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 cdii
Clase 3 cdiiClase 3 cdii
Clase 3 cdii
Luis Zurita
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
locotano
 
Contador binario
Contador binarioContador binario
Contador binario
Habacuc Ruiz Ruiz
 
Contador digital
Contador digitalContador digital
Contador digital
Andrez Rubio
 
Compuertas Lógicas
Compuertas LógicasCompuertas Lógicas
Compuertas Lógicas
juanjoseosteriz
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Ejemplo BáSico De Uso De Alu
Ejemplo BáSico De Uso De AluEjemplo BáSico De Uso De Alu
Ejemplo BáSico De Uso De Alu
Francisco Jose Caneda Iglesias
 
Codificadores
CodificadoresCodificadores
Codificadores
rubenfabrizio
 
Codigos-averiaHonda
 Codigos-averiaHonda Codigos-averiaHonda
Codigos-averiaHonda
Juan Carlos Regalado Anguiano
 
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320ºFuncionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
jesuscc
 
Sistemas digitales deco cont multiflexor
Sistemas digitales deco cont multiflexorSistemas digitales deco cont multiflexor
Sistemas digitales deco cont multiflexor
ACI MASER
 
Gestion De Trenes
Gestion De TrenesGestion De Trenes
Gestion De Trenes
Grupo Riel
 
Contador up down
Contador up downContador up down
Contador up down
quiqueperu
 
Registros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancialRegistros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancial
Julio Chipa
 
Amplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pdAmplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pd
Franklin J.
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
Katherine Janet Ramos Yovera
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
Aporte 1 proyecto final microelec
Aporte 1 proyecto final microelecAporte 1 proyecto final microelec
Aporte 1 proyecto final microelec
Fernand Bolivar C
 

La actualidad más candente (19)

Clase 3 cdii
Clase 3 cdiiClase 3 cdii
Clase 3 cdii
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
 
Contador binario
Contador binarioContador binario
Contador binario
 
Contador digital
Contador digitalContador digital
Contador digital
 
Compuertas Lógicas
Compuertas LógicasCompuertas Lógicas
Compuertas Lógicas
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Ejemplo BáSico De Uso De Alu
Ejemplo BáSico De Uso De AluEjemplo BáSico De Uso De Alu
Ejemplo BáSico De Uso De Alu
 
Codificadores
CodificadoresCodificadores
Codificadores
 
Codigos-averiaHonda
 Codigos-averiaHonda Codigos-averiaHonda
Codigos-averiaHonda
 
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320ºFuncionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
 
Sistemas digitales deco cont multiflexor
Sistemas digitales deco cont multiflexorSistemas digitales deco cont multiflexor
Sistemas digitales deco cont multiflexor
 
Gestion De Trenes
Gestion De TrenesGestion De Trenes
Gestion De Trenes
 
Contador up down
Contador up downContador up down
Contador up down
 
Registros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancialRegistros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancial
 
Amplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pdAmplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pd
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Aporte 1 proyecto final microelec
Aporte 1 proyecto final microelecAporte 1 proyecto final microelec
Aporte 1 proyecto final microelec
 

Similar a Digitales

Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
Diego Ayala
 
Turno electronico
Turno electronicoTurno electronico
Turno electronico
Jomicast
 
registros y contadores.pdf
registros y contadores.pdfregistros y contadores.pdf
registros y contadores.pdf
VladimirHilarioQuisp1
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
Anika Love
 
Planos para la realización del carro seguidor de línea
Planos para la realización del carro seguidor de líneaPlanos para la realización del carro seguidor de línea
Planos para la realización del carro seguidor de línea
caligulappp
 
Contg5
Contg5Contg5
Contg5
Daniel Luna
 
11310366 p5
11310366 p511310366 p5
11310366 p5
leiru274
 
Convertidores analógicos
Convertidores analógicosConvertidores analógicos
Convertidores analógicos
Yolanda Mora
 
Contador asíncrono binario
Contador asíncrono binarioContador asíncrono binario
Contador asíncrono binario
Israel Chandy
 
Omron plc
Omron plcOmron plc
Omron plc
Edgar Quintana
 
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
Electronica digital, compuertas, tabla de verdadElectronica digital, compuertas, tabla de verdad
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
Angel Rodriguez S
 
Investigación documental 3 u
Investigación documental 3 uInvestigación documental 3 u
Investigación documental 3 u
Irving Che
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Junior
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
Carlos Martir
 
Tacometro digital
Tacometro digitalTacometro digital
Tacometro digital
sant1288
 
Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitos
acllecalle
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
ssuser58ba4d
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
Alejandro Guerrero
 
automatismo
automatismoautomatismo
automatismo
alone
 

Similar a Digitales (20)

Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
 
Turno electronico
Turno electronicoTurno electronico
Turno electronico
 
registros y contadores.pdf
registros y contadores.pdfregistros y contadores.pdf
registros y contadores.pdf
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
 
Planos para la realización del carro seguidor de línea
Planos para la realización del carro seguidor de líneaPlanos para la realización del carro seguidor de línea
Planos para la realización del carro seguidor de línea
 
Contg5
Contg5Contg5
Contg5
 
11310366 p5
11310366 p511310366 p5
11310366 p5
 
Convertidores analógicos
Convertidores analógicosConvertidores analógicos
Convertidores analógicos
 
Contador asíncrono binario
Contador asíncrono binarioContador asíncrono binario
Contador asíncrono binario
 
Omron plc
Omron plcOmron plc
Omron plc
 
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
Electronica digital, compuertas, tabla de verdadElectronica digital, compuertas, tabla de verdad
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
 
Investigación documental 3 u
Investigación documental 3 uInvestigación documental 3 u
Investigación documental 3 u
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
Tacometro digital
Tacometro digitalTacometro digital
Tacometro digital
 
Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitos
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
 
automatismo
automatismoautomatismo
automatismo
 

Más de 1000028858888

Clase 05 supresores de trasientes.
Clase 05  supresores de trasientes.Clase 05  supresores de trasientes.
Clase 05 supresores de trasientes.
1000028858888
 
Clase 02, puesta a tierra
Clase 02, puesta a tierra Clase 02, puesta a tierra
Clase 02, puesta a tierra
1000028858888
 
Redes tierra.
Redes tierra.Redes tierra.
Redes tierra.
1000028858888
 
Principios basicos neuamtica
Principios basicos neuamticaPrincipios basicos neuamtica
Principios basicos neuamtica
1000028858888
 
Principios basicos neuamtica ejercicios
Principios basicos neuamtica   ejerciciosPrincipios basicos neuamtica   ejercicios
Principios basicos neuamtica ejercicios
1000028858888
 
Tarea cinco montaje y mantenimiento
Tarea cinco montaje y mantenimientoTarea cinco montaje y mantenimiento
Tarea cinco montaje y mantenimiento
1000028858888
 
Reporte final gepicrea 2017
Reporte final gepicrea 2017Reporte final gepicrea 2017
Reporte final gepicrea 2017
1000028858888
 
Tare primera clase montaje
Tare primera clase montajeTare primera clase montaje
Tare primera clase montaje
1000028858888
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 

Más de 1000028858888 (9)

Clase 05 supresores de trasientes.
Clase 05  supresores de trasientes.Clase 05  supresores de trasientes.
Clase 05 supresores de trasientes.
 
Clase 02, puesta a tierra
Clase 02, puesta a tierra Clase 02, puesta a tierra
Clase 02, puesta a tierra
 
Redes tierra.
Redes tierra.Redes tierra.
Redes tierra.
 
Principios basicos neuamtica
Principios basicos neuamticaPrincipios basicos neuamtica
Principios basicos neuamtica
 
Principios basicos neuamtica ejercicios
Principios basicos neuamtica   ejerciciosPrincipios basicos neuamtica   ejercicios
Principios basicos neuamtica ejercicios
 
Tarea cinco montaje y mantenimiento
Tarea cinco montaje y mantenimientoTarea cinco montaje y mantenimiento
Tarea cinco montaje y mantenimiento
 
Reporte final gepicrea 2017
Reporte final gepicrea 2017Reporte final gepicrea 2017
Reporte final gepicrea 2017
 
Tare primera clase montaje
Tare primera clase montajeTare primera clase montaje
Tare primera clase montaje
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Digitales

  • 1. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES EJERCICIO 6.3 Un equipo de medición de presión arterial consta de un compresor, un sensor de presión, y un detector de latido. El compresor dispone de una entrada COM (1=encendido). El detector de latido esta normalmente a 0, dando un pulso a 1 cada vez que se detecta dicho latido. El sensor de presión tiene como salidas 3 digitos BCD (Centenas:C3-C0, Decenas: D3-D0 y Unidades U3-U0) que informan sobre la presión existente en cada instante en mmHg. El funcionamiento es el siguiente: a) al pulsar START debe encenderse el compresor (COM=1). La presión ira subiendo y, cuando se detecta que ha llegado a 200mmHg, debe apagarse (COM=0). b) Una vez apagado el compresor la presión ira disminuyendo. Se define presión máxima como la existente cuando se detecte el primer latido. Dicha presión debe capturarse y mostrarse en el display correspondiente. c) Se define presión mínima como la existente cuando se detecte el último latido durante la disminución de la presión. Dicha presión debe estar en el display correspondiente al finalizar la medida. Nótese que durante la carga del compresor aparecerán latidos que deben ser descartados. Diseñe el circuito de control del mencionado equipo. Para los displays indique únicamente el display de las centenas (los otros se controlarán igual). Se cuenta con un reloj de 500Hz. -1- MEDIDOR DE PRESION MAXIMA MINIMA COMPRESOR DETECTOR LATIDO SENSOR DE PRESION Centenas Decenas Unidades START T
  • 2. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES EJERCICIO 6.7 (Examen tipo 2003) Diseñe un contador síncrono de tres bits que realice un proceso de cuenta ascendente-descendente de 0 a 4 tal y como se indica en la tabla adjunta. Utilice para ello los bloques MSI que considere oportunos. 000 001 010 011 100 011 010 001 000 EJERCICIO 6.8 (Examen tipo 2003) Se desea automatizar el sistema de acceso de vehículos en un aparcamiento público de 240 plazas. El sistema consta de los siguientes elementos: • Una célula fotoeléctrica instalada en la entrada del aparcamiento, que proporciona un 1 cuando entra un coche • Una célula fotoeléctrica instalada en la salida del aparcamiento, que proporciona un 1 cuando sale un coche • Dos semáforos en la entrada que indican cuándo el aparcamiento está libre (semáforo L) u ocupado (semáforo O) • Un indicador de tres dígitos de siete segmentos que lleva actualizado el número de vehículos que hay en el interior Si es necesario utilizar algún contador, emplee el 4029 (ascendente/descendente, BCD/binario). El funcionamiento de este circuito es el siguiente: • Si B/D =1, el contador cuenta en binario • Si B/D =0, el contador cuenta en decimal • Si U/D =1, el contador cuenta hacia arriba • Si U/D =0, el contador cuenta hacia abajo • Si R=1, el contador se pone a 0000 Suponga el aparcamiento inicialmente vacío y el contador puesto a 0000. Suponga también que es imposible que se activen a la vez las dos células fotoeléctricas. -2-
  • 3. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES SOLUCIÓN EJERCICIO 6.3 Generación de la señal que activa el compresor (COM): • Se enciende al pulsar START (pulsador normalmente a nivel alto) • Se apaga cuando la presión llega a 200: cuando en la salida del sensor de presión, el segundo dígito (C1) se pone a 1 +5V START S R Q C1 COM +5V START S R QS R Q C1 COM Captura de la presión mínima: con cada latido (señal DL) capturamos la salida del sensor de presión, luego necesito 12 biestables. La captura la puedo hacer por nivel (latches) o por flanco (biestables D). Para visualizar lo que se va capturando, utilizaremos conversores BCD a 7 segmentos con salida de nivel alto y displays de cátodo común. E Q U3 E Q U2 E Q U1 E Q U0 A B C D DL E Q D3 E Q D2 E Q D1 E Q D0 A B C D E Q C3 E Q C2 E Q C1 E Q C0 A B C D BCD/7BCD/7BCD/7 E Q U3 E Q U2 E Q U1 E Q U0 A B C D DL E Q D3 E Q D2 E Q D1 E Q D0 A B C D E Q C3 E Q C2 E Q C1 E Q C0 A B C D BCD/7BCD/7BCD/7 -3-
  • 4. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES Presión máxima: sólo nos interesa el dato de la presión cuando se produce el primer latido una vez apagado el compresor: • Se deben eliminar los latidos que se producen cuando el compresor está encendido • Sólo debe capturarse con el primer latido COM DL S R Q El primer pulso con el compresor no activo pone el biestable a 1 Cuando activo el compresor, pongo a 0 el biestable. También sirve la señal START Con el primer pulso, se genera un flanco de subida COM DL S R Q COM DL S R QS R Q El primer pulso con el compresor no activo pone el biestable a 1 Cuando activo el compresor, pongo a 0 el biestable. También sirve la señal START Con el primer pulso, se genera un flanco de subida El circuito completo será: COM DL S R Q E Q U3 E Q U2 E Q U1 E Q U0 A B C D E Q D3 E Q D2 E Q D1 E Q D0 A B C D E Q C3 E Q C2 E Q C1 E Q C0 A B C D BCD/7BCD/7BCD/7 COM DL S R QS R Q E Q U3 E Q U2 E Q U1 E Q U0 A B C D E Q D3 E Q D2 E Q D1 E Q D0 A B C D E Q C3 E Q C2 E Q C1 E Q C0 A B C D BCD/7BCD/7BCD/7 -4-
  • 5. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES SOLUCIÓN EJERCICIO 6.7 -5-
  • 6. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES SOLUCION EJERCICIO 6.8 (Examen tipo 2003) -6-
  • 7. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES Necesito encadenar tres contadores 4029 con cuenta en decimal (B/ =0) para poder contar hasta 240. Las entradas del circuito son SE (sensor de entrada) y SS (sensor de salida), que generan un pulso cuando un coche entra o sale. Para generar los pulsos que se van a ir contando sumamos ambas señales con una puerta OR, de manera que se genera un pulso tanto cuando entra como cuando sale un coche. Se podría conectar la señal SE a las entradas U/ de los contadores, de manera que el contador contara siempre hacia abajo salvo cuando se detecta que entra un coche. Esto tiene el inconveniente de que al ser los contadores activos por flanco de subida cuando se da el flanco en SE la señal U/ está todavía baja, con lo que se decrementaría el contador. Para evitar esto se utiliza un biestable que retenga la última señal en ser activada (SE o SS) y se invierte la salida de la puerta OR, (ponemos una puerta NOR), con lo que la captura se hace en el flanco descendente de SE o SS (que será un flanco ascendente a la salida de la puerta NOR). R Q S SE SS CLK U/ D Estos contadores son activos por flanco ascendente. Para encadenarlos tengo que contemplar dos casos: U/ =0 Cuenta descendente. En el contador de menor orden voy contando 9,8,... 1,0 y al pasar de 0 a 9 (Q3 pasa de 0 a 1, flanco ascendente) tengo que descontar una unidad en el contador siguiente, luego tengo que generar un flanco ascendente. U/ =1 Cuenta ascendente. En este caso el contador de menor orden va contando 0,1,2,...8,9 y al pasar de 9 a 0 (Q3 pasa de 1 a 0, flanco descendente) es cuando tengo que incrementar en una unidad el contador siguiente. No puedo usar directamente Q3 porque no me vale para los dos casos. -7-
  • 8. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES Al contador de orden superior debe llegar un pulso cuando “llega un pulso del sensor de la entrada estando el contador de orden inferior a 9” o bien cuando “llega un pulso del sensor de la salida estando el contador de orden inferior a 0”. Hay que tener en cuenta que las salidas del contador de orden inferior no cambiarán hasta el flanco de bajada de la señal SE o SS. El circuito que generaría esta señal es: Q3 P Q0 SE Estamos en 9 y llega un pulso del sensor de entrada Q0 Q1 Q2 Q3 SS Estamos en 0 y llega un pulso del sensor de salida La señal P estaría normalmente baja, poniendose a 1 cuando pase un coche ante los sensores y sólo si debe modificarse el contador de orden superior. Como los contadores son activos por flanco de subida, el contador de orden superior cambiaría en el flanco de subida de SE o SS, mientras que el contador de unidades cambia en el flanco de bajada, o sea, algo después. Si no quiero que ocurra esto (aunque podría considerarlo como un efecto despreciable), utilizo la señal com oseñal de reloj para el contador de mayor orden. El circuito total será: -8-
  • 9. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES -9-
  • 10. ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 6 1er curso I.T. Telemática SISTEMAS SECUENCIALES -9-