SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca dar una visión esquemática y sucinta de las
principales características del desarrollo humano en las cuatro etapas
mencionadas y para las seis dimensiones de desarrollo.
Al igual que las etapas, las áreas están conectadas, la división entre una
y otra no es tajante y hay una estrecha relación entre el desarrollo de
una etapa y la siguiente así como entre el desarrollo de una        y otra
dimensión.
El desarrollo del ser humano empieza en el vientre materno y es fruto de
una relación armoniosa entre genética y entorno. Es un proceso
dinámico, continuo y que dura toda la vida. Tiene la peculiar
característica de ser acumulativo y la primera infancia viene a ser la base
de todas las estructuras posteriores. También es multidimensional, lo que
nos lleva a comprender la existencia de varios campos de acción que
debemos conocer y estudiar.
Las diferentes teorías y visiones            del
                                     desarrollo humano consideran diferentes
                                     etapas, pero para efectos de este
                                     trabajo consideraremos las 4 principales
                                     como:     • NIÑEZ
                                               • ADOLESCENCIA
                                               • ADULTEZ
                                               • VEJEZ

No está de más mencionar la importancia de la etapa pre natal, ya
que, no sólo el cerebro inicia su desarrollo tempranamente...
“Aproximadamente a los 18 días se inicia el proceso de la formación del
sistema     nervioso,    fenómeno    denominado       neurulación”   sino que la
influencia del medio es de gran importancia desde esta temprana
etapa.
No   olvidemos          tampoco     que     …“El   desarrollo,   como     un   proceso
integral,    reúne      diversas   áreas,   algunas    de   ellas   con   capacidad
integradora, como es el caso del área emocional.”
PRE-NATAL

   1RA
INFANCIA
             INFANCIA

 NIÑEZ
                            PUBERTAD

           ADOLESCENCIA
                          ADOLESCENCIA



             ADULTEZ




              VEJEZ
DIMENSIONES
   SENSORIAL




    SOCIAL
INFANCIA

• La primera infancia va desde el nacimiento hasta
  los 8 años de edad.
• Los niños a esta edad cuentan con una gran
  capacidad para desarrollar sus habilidades y
  capacidades
• Todo depende del medio en el que
  se desarrollen.
INFANCIA-SENSORIAL
    “Nada hay en la mente que antes no haya estado en los sentidos”. Aristóteles.
•     Conocimiento y comprensión del entorno y de nosotros mismos : base
      sensorial.
•     Indispensable para desarrollar :
            • habilidades cognitivas y sociales,
            • adquirir conocimientos específicos,
            • construir nociones, dar significado a las cosas,
            • adaptarnos a la realidad, modificar nuestras conductas,
            • tener respuestas motoras
            • construir toda la información que será abrigada en miles de millones
               de células nerviosas en nuestro cerebro.
•     Necesario: gran repertorio de estímulos para que las neuronas responsables
      de cada sentido se activen y puedan generar interconexiones entre ellas.
•     Importante:
        – repertorio variado de estímulos en cantidad y tipología
        – experiencia activa y no una mera recepción pasiva
•     La información sensorial llega tanto de manera directa y consciente como
      de manera indirecta y no consciente.
•     Estos procesos permiten al cerebro organizarse y aprender, pero para que
      esto sea posible, todos los sistemas sensoriales deben trabajar juntos: Esto es la
      integración sensorial.
INFANCIA-COGNITIVO
•   Experiencias prenatales : absorbe estímulos que influyen en todos los aspectos de su desarrollo
    incluyendo la memoria
•   Al nacer:
       • sistema nervioso altamente estructurado, listo para captar estímulos y construir
         conocimientos.
       • traen consigo algunos instintos cognitivos, que permiten percibir estímulos y reaccionar a ellos
•   Funcionamiento intelectual práctico, elemental y estrechamente relacionado a la acción
    (inteligencia sensorio-motora (Piaget))
•   Primeros meses y años de vida: enorme e impresionante crecimiento cognitivo
•   1 - 1 ½ años: actúan con mayor independencia, aún no imaginan las consecuencias de una
    acción.
•   1 ½ -2 años: pueden basar sus actos en experiencias previas.
•   A medida que los niños y niñas van creciendo el pensamiento se hace más abstracto y los
    mecanismos cada vez más complejos.
•   El desarrollo intelectual se hace más notable conforme los niños van desarrollando el lenguaje
•   2 años: “explosión en el lenguaje” - permite llevar a cabo nuevas labores cognitivas
•   JUEGO: locomotor, en torno a objetos, social
•   Entre los 5 y 7 años los niños desarrollan habilidades cognitivas más poderosas:
       • Pensamiento más organizado y flexible,
       • Capacidad de resolver un problema usando diferentes alternativas y escogiendo la que
           consideran mejor
       • Razonamiento más lógico, más sistemático y más efectivo
       • Aumento la memoria y la capacidad de almacenar más información, organizarla mejor y
           recordar más.
INFANCIA-MOTOR
•   Rol crucial desde la etapa prenatal
•   Posiblemente el desarrollo el más notorio de todas las demás dimensiones
•   Relacionado con factores de crecimiento, salud y habilidades motrices fundamentales para las
    actividades cotidianas.
•   Relacionado con:
      – las diferencias propias en los patrones de crecimiento que varían de persona a persona
      – la maduración del sistema nervioso, del cerebro, de los sistemas esquelético y neuromuscular
      – las oportunidades que tiene el ser humano para la adquisición y práctica de habilidades
          físicas.
•   Existen zonas esenciales del SN relacionadas directamente con las habilidades motoras y/o
    movimientos característicos de cada etapa del proceso de organización neurológica
•   Habilidades motoras: se van incrementando y volviendo más complejas
•   El aprendizaje y el desarrollo gradual de cada habilidad motora es coordinado por los sistemas
    motores que se encuentran en el cerebro.
•   Los sistemas motores, según Kandel generan tres categorías distintas de movimientos:
      – Reflejos
      – Rítmicos
      – Voluntarios
•   La oportunidad es el secreto que permitirá que los niños pasen de:
      – la etapa de pensar demasiado en el cómo se hace, de intentar, equivocarse y volver a
          intentar, a
      – la etapa autónoma, donde subir, bajar, agacharse, ensartar, lanzar, rasgar, pararse en un
          pie, colorear, etc.
INFANCIA-SOCIOEMOCIONAL
•   Desde el primer mes de vida los bebés muestran emociones.
•   Conforme van creciendo, las emociones se van ampliando y comienzan a utilizar
    nuevas conductas para expresar esta gama de emociones, cada vez más amplia.
•   Los bebés sienten y expresan emociones tanto positivas como negativas.
•   Es necesario reaccionar a sus emociones, sean positivas o negativas, con mucho
    cariño, amor y paciencia para que se sientan amados y seguros.
•   Desarrollo emocional:
     –   Progresivo
     –   Se manifiesta a través de etapas
     –   De acuerdo a su nivel de madurez cognitiva, social y física.
•   La familia es fundamental para el desarrollo del niño, es su primer contexto social y
    en el que se va a desarrollar.
•   El rol de los padres es fundamental en todas las etapas del desarrollo pero es
    crucial en los primeros años de vida puesto que es durante esta etapa que el
    desarrollo emocional y social será fundamentado.
•   Conforme su contexto social se va ampliando las oportunidades de juego con
    otras personas también se amplían.
•   El juego le permite al niño y la niña entender su mundo, le da la oportunidad de
    explorar su contexto con libertad y de explorarse a sí mismo, sus
    habilidades, gustos, preferencias.
INFANCIA-MORAL
•   Tanto para Piaget como para Kolberg, el desarrollo moral en la infancia se sustenta en algunos
    postulados básicos:
     –   El desarrollo moral surge de la interacción social.
     –   La clave para el desarrollo moral es el concepto de justicia.
     –   El razonamiento moral se va produciendo a través de transformaciones sucesivas de los principios
         básicos.
     –   Las bases que fundamentan el desarrollo moral son universales.
     –   La motivación no está relacionada con la necesidad individual, sino con la aceptación y
         reconocimiento social, la autorrealización, satisfacción personal, etc.. y
     –   Lo que determina la influencia ambiental sobre el desarrollo moral son la calidad de los estímulos
         (interacciones) cognitivos y sociales.
•   El desarrollo moral se fundamentaría en dos aspectos: el juicio moral y el sentido de justicia.

•   El juicio moral sería la adquisición del proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre
    nuestro propios valores. Para Kohlberg, la raíz del juicio moral es la capacidad o habilidad
    adquirida con el desarrollo de ver las cosas desde la perspectiva del otro .

•   El sentido de justicia cambia a lo largo del desarrollo sobre la base de la relación del niño con
    su entorno.
•   En la INFANCIA el desarrollo moral se halla en una etapa egocéntrica en general, aunque al
    llegar a los 8 años el niño ya tiene una clara conciencia:
     –   Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación.
     –   No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
ADOLESCENCIA
•   La adolescencia es el período que empieza con la pubertad y termina con el
    comienzo de la vida adulta o madurez.
•   La pubertad es la puerta de entrada a la adolescencia. Abarca desde los 8
    hasta los 10 años aproximadamente.
•   No se puede establecer de forma rígida el rango de edades que
    corresponde a la adolescencia, no obstante en la mayoría de las sociedades
    este periodo dura aproximadamente 10 años, oscilando entre los 11 y 13
    hasta los 20 y 21 años de edad.
•   Son años fácilmente reconocibles por los cambios notorios en los
    aspectos conductuales, físicos y
    socioemocionales.
•   La adolescencia es una etapa de vital
    importancia para todo ser humano, ya que
    las transformaciones estructurales y
    funcionales del cerebro dejarán
    huella para toda la vida.
ADOLESCENCIA- SENSORIOMOTOR

•   El cuerpo pasa por una transición notoria, y el reconocimiento y aceptación de la
    propia imagen toma su tiempo.
•   El desafío para el cerebro del adolescente es reestructurar los mapas somestésicos
    y entender un crecimiento de hasta 50 cm y un aumento de peso de hasta 30 Kg
    en tan solo 3 años.
•   El sistema de recompensa en la adolescencia cambia de foco de interés: el
    placer está en correr riesgos, en las novedades, en la interacción social, la música,
    sexo, comida, drogas, entre otros.
•   Los neurotransmisores ejercen gran influencia en las emociones, habilidades
    físicas, cognitivas y en el comportamiento.
•   En la adolescencia, los “neurotransmisores amigos” son la dopamina (placer
    resultante de la experiencia, y que pide más) y la adrenalina (energía necesaria
    para correr riesgos).
•   Se da una vulnerabilidad del cerebro para determinadas experiencias,
    principalmente aquellas relacionadas al consumo de sustancias químicas (como
    las drogas y el alcohol) y a otros factores como el stress y la depresión.
•   Las drogas y el alcohol interfieren en la sinapsis y van despertando el lado oscuro
    del cerebro, el de la adicción; y, por tener aún una corteza prefrontal inmadura,
    los adolescentes no miden las consecuencias de sus actos, y no ven el peligro en
    experiencias de riesgo.
ADOLESCENCIA-SOCIOEMOCIONAL

•   El cerebro emocional se encuentra inmaduroy dominante
•   El cerebro social está en aprendizaje
•   Hay una significativa remodelación de la estructura cerebral básica y
    una mayor mielinización de las regiones frontales y de otras zonas que
    tienen relación directa con el comportamiento.
•   Se da una paulatina mielinización hasta el final de la adolescencia (20
    años aprox.) altamente significativa en los lóbulos frontales responsables
    del funciones altamente especializadas:
     –   planeamiento
     –   juicio crítico
     –   control y la inhibición de conductas altamente emotivas
•   Se dan marcados cambios de humor debidos a:
•   cambios hormonales
•   la activación de la amígdala diferenciada a la infancia
•   la baja regulación de la corteza prefrontal
•   la falta de horas de sueño
ADOLESCENCIA-COGNITIVO

•   Significativa mielinización y aumento de tamaño del cuerpo calloso:
     –   se vuelve más grueso
     –   alta funcionalidad que permite que la información entre los dos hemisferios pase de forma
         mucho más rápida
     –   se da una mayor capacidad de aprender habilidades cada vez más complejas.
•   Mielinización de los lóbulos frontales: inhibe la acción de las zonas
    subcorticales vinculadas con la conducta impulsiva de los adolescentes
    y crea nuevos senderos para la cognición, las emociones, el
    pensamiento y el comportamiento:
     –   Capacidad de adaptación a los cambios
     –   Regula comportamiento social
     –   Gerencia habilidades
     –   Mejora el pensamiento abstracto y memoria de trabajo
     –   Aumenta periodos de atención y concentración
     –   Mejora el comportamiento positivo
     –   Genera mayor empatía
•   El cerebro es el único órgano capaz de aprender constantemente. Los
    adolescentes, si están expuestos a un ambiente adecuado, al lado de
    adultos orientadores y pacientes, tendrán mayor probabilidad de
    participar proactivamente de su proceso de desarrollo.
ADOLESCENCIA-MORAL

•   El pensamiento moral se halla en desarrollo
•   11-15 años :
     –   Persiste una tendencia hacia el egocentrismo.
     –   Buscan la aprobación social de sus compañeros.
     –   Entienden los conceptos relacionados con el orden social, pero suelen cuestionar ciertos
         principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.
•   15-18:
     –   Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales.
     –   Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible
         que los mismos adolescentes que reivendican ciertos valores, los violan a la vez. En este
         sentido es una etapa algo contradictoria.
     –   Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía.
     –   Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
     –   Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus
         convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el
         ambiente de trabajo o de estudio.
     –   Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo
         que los otros digan o hagan, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán
         bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.
     –   Nace en el joven el concepto de bien y de mal.
ADULTEZ
•   En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la
    plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su
    carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las
    diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
•   El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
     – Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo
       cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de
       responsabilidad.
     – Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los
       problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
     – Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia.
       Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de
       mayor rendimiento en la actividad.
     – Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto
       lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.
       Condición básica para una conducta eficaz.
VEJEZ
•   Conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años.
•   Va disminuyendo la agudeza sensorial, principalmente :visual y auditiva.
•   Cierto deterioro gradual de las funciones cognitivas, las más notorias: memoria y aprendizaje.
•   El sistema nervioso también se ve afectado, debidos a fenómenos de distrofia y/o atrofia neuronal con
    alteraciones en los neurotransmisores y los distintos circuitos neuronales.
•   Disminución del flujo sanguíneo cerebral y de la velocidad de procesado en las funciones intelectuales
    superiores.
•   Disminuye también la fijación de memoria y aumenta el tiempo de reacción.
•   Los sistemas neurológicos también se ven afectados, lo que se manifiesta en pérdidas del sentido de la audición,
    la vista, el tacto
•   En el cerebro envejecido se siguen generando nuevas neuronas en respuesta al ejercicio físico y al aprendizaje
    de forma selectiva, mejorando con ello la formación y función de sinapsis y redes neuronales.
•   El ejercicio físico contribuye favorablemente a los aspectos neuronales y no neuronales, como la vasculatura
    cerebral.
•   El ejercicio físico también es uno de los factores que podría afectar a tareas de control ejecutivo, procesos de
    planificación, programación, coordinación, inhibición y memoria de trabajo
•   Envejecimiento exitoso: dependiente de factores como el género y la cultura, los factores sociales y de salud,
    ingresos económicos, trabajo y protección social, el entorno físico, lo personal, lo comportamental y el ambiente
    social.
•   Factores o intervenciones que puedan mitigar el proceso de envejecimiento cerebral:
     –   componente emocional positivo
     –   ejercicio físico
     –   dieta saludable
     –   mayoractividad mental,
     –   mejorar el estilo de vida
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
FUENTES
•   Campos, Anna Lucia. "EL DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DEL CICLO
    VITAL: DE LA PRIMERA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA ." : CEREBRUM, n.d. Web. 30
    Julio 2012. <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1-
    C2/lectura2.html>.
•   Campos, Anna Lucia. "EL DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DEL CICLO
    VITAL:DE LA PRIMERA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA
    PARTE 2 EL CEREBRO ADOLESCENTE." : CEREBRUM, n.d. Web. 30 Julio 2012.
    <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1-
    C2/lectura2b.html>.
•   Aguilar, Luis, Grace Espinoza, and Enver Oruro. "ENVEJECIMIENTO CEREBRAL: TRAS
    EL ENTENDIMIENTO DE LOS CAMBIOS DURANTE LA VEJEZ." : CEREBRUM, n.d. Web. 30
    Julio 2012. <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1-
    C2/lectura3.html>.
•   "Distintas Etapas De La Adolescencia." Distintas Etapas De La Adolescencia.
    EURORESIDENTES, n.d. Web. 30 Julio 2012.
    <http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm>.
•   Diaz, Joaquin. "EL DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA Y LA MORAL CRISTIANA."
    LAICADO TRINITARIO, 5 Set. 2009. Web. 30 Julio 2012.
    <http://www.laicostrinitarios.org/?p=1058>.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoTuti Basagoitia
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo I
docenteutpl
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
carlos ruiz
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
Nury Palóu
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Teoria psicogenetica 2017
Teoria psicogenetica  2017Teoria psicogenetica  2017
Teoria psicogenetica 2017
marionruiz25
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Carlos Piña
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Carlos Haros
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
guest2ac409
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Arnold Gesell
Arnold Gesell Arnold Gesell
Arnold Gesell
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo I
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Lev Vygotsky
Lev VygotskyLev Vygotsky
Lev Vygotsky
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Teoria psicogenetica 2017
Teoria psicogenetica  2017Teoria psicogenetica  2017
Teoria psicogenetica 2017
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 

Similar a Dimensiones del desarrollo humano

Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
NELSON LEONARDO AMAYA CHACON
 
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptxpresentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
patriciacons1
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
alba31552
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
VICTORHUGOMOREVARGAS
 
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptxNEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
PastorReneDeCristo
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Raulymar Hernandez
 
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Raulymar Hernandez
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Montania
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdf
KEVINBAUTISTA77
 
Psicologia del desarrollo del niño dos .
Psicologia del desarrollo del niño dos .Psicologia del desarrollo del niño dos .
Psicologia del desarrollo del niño dos .
dyla2378
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
LUIS JORAM BALTAZAR ALFARO
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACSAprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACSPaulinita10
 

Similar a Dimensiones del desarrollo humano (20)

Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptxpresentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
presentacion de desarrollocognitivo act 1.pptx
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptxNEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
LA INFANCIA
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
 
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdf
 
Psicologia del desarrollo del niño dos .
Psicologia del desarrollo del niño dos .Psicologia del desarrollo del niño dos .
Psicologia del desarrollo del niño dos .
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACSAprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
 

Más de Rosario Mendivil de Mata

Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
Rosario Mendivil de Mata
 
What Yoga really is...
What Yoga really is...What Yoga really is...
What Yoga really is...
Rosario Mendivil de Mata
 
Arcilla
ArcillaArcilla
Collage
CollageCollage

Más de Rosario Mendivil de Mata (13)

Just remember....
Just remember....Just remember....
Just remember....
 
Presentation Tips 2011
Presentation Tips 2011Presentation Tips 2011
Presentation Tips 2011
 
Hermosisima inversion
Hermosisima inversionHermosisima inversion
Hermosisima inversion
 
Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
Feliz Día de las Mujeres Totalmente Hermosasi!
 
Educar a los hijos...
Educar a los hijos...Educar a los hijos...
Educar a los hijos...
 
What Yoga really is...
What Yoga really is...What Yoga really is...
What Yoga really is...
 
Email etiquette!
Email etiquette!Email etiquette!
Email etiquette!
 
Mantra
MantraMantra
Mantra
 
Julian Beever
Julian BeeverJulian Beever
Julian Beever
 
Aprendemos Sobre Paisajes
Aprendemos Sobre PaisajesAprendemos Sobre Paisajes
Aprendemos Sobre Paisajes
 
Arcilla
ArcillaArcilla
Arcilla
 
Collage
CollageCollage
Collage
 
Sombrero Rojo
Sombrero RojoSombrero Rojo
Sombrero Rojo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Dimensiones del desarrollo humano

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca dar una visión esquemática y sucinta de las principales características del desarrollo humano en las cuatro etapas mencionadas y para las seis dimensiones de desarrollo. Al igual que las etapas, las áreas están conectadas, la división entre una y otra no es tajante y hay una estrecha relación entre el desarrollo de una etapa y la siguiente así como entre el desarrollo de una y otra dimensión. El desarrollo del ser humano empieza en el vientre materno y es fruto de una relación armoniosa entre genética y entorno. Es un proceso dinámico, continuo y que dura toda la vida. Tiene la peculiar característica de ser acumulativo y la primera infancia viene a ser la base de todas las estructuras posteriores. También es multidimensional, lo que nos lleva a comprender la existencia de varios campos de acción que debemos conocer y estudiar.
  • 3. Las diferentes teorías y visiones del desarrollo humano consideran diferentes etapas, pero para efectos de este trabajo consideraremos las 4 principales como: • NIÑEZ • ADOLESCENCIA • ADULTEZ • VEJEZ No está de más mencionar la importancia de la etapa pre natal, ya que, no sólo el cerebro inicia su desarrollo tempranamente... “Aproximadamente a los 18 días se inicia el proceso de la formación del sistema nervioso, fenómeno denominado neurulación” sino que la influencia del medio es de gran importancia desde esta temprana etapa. No olvidemos tampoco que …“El desarrollo, como un proceso integral, reúne diversas áreas, algunas de ellas con capacidad integradora, como es el caso del área emocional.”
  • 4. PRE-NATAL 1RA INFANCIA INFANCIA NIÑEZ PUBERTAD ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA ADULTEZ VEJEZ
  • 5. DIMENSIONES SENSORIAL SOCIAL
  • 6. INFANCIA • La primera infancia va desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. • Los niños a esta edad cuentan con una gran capacidad para desarrollar sus habilidades y capacidades • Todo depende del medio en el que se desarrollen.
  • 7. INFANCIA-SENSORIAL “Nada hay en la mente que antes no haya estado en los sentidos”. Aristóteles. • Conocimiento y comprensión del entorno y de nosotros mismos : base sensorial. • Indispensable para desarrollar : • habilidades cognitivas y sociales, • adquirir conocimientos específicos, • construir nociones, dar significado a las cosas, • adaptarnos a la realidad, modificar nuestras conductas, • tener respuestas motoras • construir toda la información que será abrigada en miles de millones de células nerviosas en nuestro cerebro. • Necesario: gran repertorio de estímulos para que las neuronas responsables de cada sentido se activen y puedan generar interconexiones entre ellas. • Importante: – repertorio variado de estímulos en cantidad y tipología – experiencia activa y no una mera recepción pasiva • La información sensorial llega tanto de manera directa y consciente como de manera indirecta y no consciente. • Estos procesos permiten al cerebro organizarse y aprender, pero para que esto sea posible, todos los sistemas sensoriales deben trabajar juntos: Esto es la integración sensorial.
  • 8. INFANCIA-COGNITIVO • Experiencias prenatales : absorbe estímulos que influyen en todos los aspectos de su desarrollo incluyendo la memoria • Al nacer: • sistema nervioso altamente estructurado, listo para captar estímulos y construir conocimientos. • traen consigo algunos instintos cognitivos, que permiten percibir estímulos y reaccionar a ellos • Funcionamiento intelectual práctico, elemental y estrechamente relacionado a la acción (inteligencia sensorio-motora (Piaget)) • Primeros meses y años de vida: enorme e impresionante crecimiento cognitivo • 1 - 1 ½ años: actúan con mayor independencia, aún no imaginan las consecuencias de una acción. • 1 ½ -2 años: pueden basar sus actos en experiencias previas. • A medida que los niños y niñas van creciendo el pensamiento se hace más abstracto y los mecanismos cada vez más complejos. • El desarrollo intelectual se hace más notable conforme los niños van desarrollando el lenguaje • 2 años: “explosión en el lenguaje” - permite llevar a cabo nuevas labores cognitivas • JUEGO: locomotor, en torno a objetos, social • Entre los 5 y 7 años los niños desarrollan habilidades cognitivas más poderosas: • Pensamiento más organizado y flexible, • Capacidad de resolver un problema usando diferentes alternativas y escogiendo la que consideran mejor • Razonamiento más lógico, más sistemático y más efectivo • Aumento la memoria y la capacidad de almacenar más información, organizarla mejor y recordar más.
  • 9. INFANCIA-MOTOR • Rol crucial desde la etapa prenatal • Posiblemente el desarrollo el más notorio de todas las demás dimensiones • Relacionado con factores de crecimiento, salud y habilidades motrices fundamentales para las actividades cotidianas. • Relacionado con: – las diferencias propias en los patrones de crecimiento que varían de persona a persona – la maduración del sistema nervioso, del cerebro, de los sistemas esquelético y neuromuscular – las oportunidades que tiene el ser humano para la adquisición y práctica de habilidades físicas. • Existen zonas esenciales del SN relacionadas directamente con las habilidades motoras y/o movimientos característicos de cada etapa del proceso de organización neurológica • Habilidades motoras: se van incrementando y volviendo más complejas • El aprendizaje y el desarrollo gradual de cada habilidad motora es coordinado por los sistemas motores que se encuentran en el cerebro. • Los sistemas motores, según Kandel generan tres categorías distintas de movimientos: – Reflejos – Rítmicos – Voluntarios • La oportunidad es el secreto que permitirá que los niños pasen de: – la etapa de pensar demasiado en el cómo se hace, de intentar, equivocarse y volver a intentar, a – la etapa autónoma, donde subir, bajar, agacharse, ensartar, lanzar, rasgar, pararse en un pie, colorear, etc.
  • 10. INFANCIA-SOCIOEMOCIONAL • Desde el primer mes de vida los bebés muestran emociones. • Conforme van creciendo, las emociones se van ampliando y comienzan a utilizar nuevas conductas para expresar esta gama de emociones, cada vez más amplia. • Los bebés sienten y expresan emociones tanto positivas como negativas. • Es necesario reaccionar a sus emociones, sean positivas o negativas, con mucho cariño, amor y paciencia para que se sientan amados y seguros. • Desarrollo emocional: – Progresivo – Se manifiesta a través de etapas – De acuerdo a su nivel de madurez cognitiva, social y física. • La familia es fundamental para el desarrollo del niño, es su primer contexto social y en el que se va a desarrollar. • El rol de los padres es fundamental en todas las etapas del desarrollo pero es crucial en los primeros años de vida puesto que es durante esta etapa que el desarrollo emocional y social será fundamentado. • Conforme su contexto social se va ampliando las oportunidades de juego con otras personas también se amplían. • El juego le permite al niño y la niña entender su mundo, le da la oportunidad de explorar su contexto con libertad y de explorarse a sí mismo, sus habilidades, gustos, preferencias.
  • 11. INFANCIA-MORAL • Tanto para Piaget como para Kolberg, el desarrollo moral en la infancia se sustenta en algunos postulados básicos: – El desarrollo moral surge de la interacción social. – La clave para el desarrollo moral es el concepto de justicia. – El razonamiento moral se va produciendo a través de transformaciones sucesivas de los principios básicos. – Las bases que fundamentan el desarrollo moral son universales. – La motivación no está relacionada con la necesidad individual, sino con la aceptación y reconocimiento social, la autorrealización, satisfacción personal, etc.. y – Lo que determina la influencia ambiental sobre el desarrollo moral son la calidad de los estímulos (interacciones) cognitivos y sociales. • El desarrollo moral se fundamentaría en dos aspectos: el juicio moral y el sentido de justicia. • El juicio moral sería la adquisición del proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestro propios valores. Para Kohlberg, la raíz del juicio moral es la capacidad o habilidad adquirida con el desarrollo de ver las cosas desde la perspectiva del otro . • El sentido de justicia cambia a lo largo del desarrollo sobre la base de la relación del niño con su entorno. • En la INFANCIA el desarrollo moral se halla en una etapa egocéntrica en general, aunque al llegar a los 8 años el niño ya tiene una clara conciencia: – Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. – No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
  • 12. ADOLESCENCIA • La adolescencia es el período que empieza con la pubertad y termina con el comienzo de la vida adulta o madurez. • La pubertad es la puerta de entrada a la adolescencia. Abarca desde los 8 hasta los 10 años aproximadamente. • No se puede establecer de forma rígida el rango de edades que corresponde a la adolescencia, no obstante en la mayoría de las sociedades este periodo dura aproximadamente 10 años, oscilando entre los 11 y 13 hasta los 20 y 21 años de edad. • Son años fácilmente reconocibles por los cambios notorios en los aspectos conductuales, físicos y socioemocionales. • La adolescencia es una etapa de vital importancia para todo ser humano, ya que las transformaciones estructurales y funcionales del cerebro dejarán huella para toda la vida.
  • 13. ADOLESCENCIA- SENSORIOMOTOR • El cuerpo pasa por una transición notoria, y el reconocimiento y aceptación de la propia imagen toma su tiempo. • El desafío para el cerebro del adolescente es reestructurar los mapas somestésicos y entender un crecimiento de hasta 50 cm y un aumento de peso de hasta 30 Kg en tan solo 3 años. • El sistema de recompensa en la adolescencia cambia de foco de interés: el placer está en correr riesgos, en las novedades, en la interacción social, la música, sexo, comida, drogas, entre otros. • Los neurotransmisores ejercen gran influencia en las emociones, habilidades físicas, cognitivas y en el comportamiento. • En la adolescencia, los “neurotransmisores amigos” son la dopamina (placer resultante de la experiencia, y que pide más) y la adrenalina (energía necesaria para correr riesgos). • Se da una vulnerabilidad del cerebro para determinadas experiencias, principalmente aquellas relacionadas al consumo de sustancias químicas (como las drogas y el alcohol) y a otros factores como el stress y la depresión. • Las drogas y el alcohol interfieren en la sinapsis y van despertando el lado oscuro del cerebro, el de la adicción; y, por tener aún una corteza prefrontal inmadura, los adolescentes no miden las consecuencias de sus actos, y no ven el peligro en experiencias de riesgo.
  • 14. ADOLESCENCIA-SOCIOEMOCIONAL • El cerebro emocional se encuentra inmaduroy dominante • El cerebro social está en aprendizaje • Hay una significativa remodelación de la estructura cerebral básica y una mayor mielinización de las regiones frontales y de otras zonas que tienen relación directa con el comportamiento. • Se da una paulatina mielinización hasta el final de la adolescencia (20 años aprox.) altamente significativa en los lóbulos frontales responsables del funciones altamente especializadas: – planeamiento – juicio crítico – control y la inhibición de conductas altamente emotivas • Se dan marcados cambios de humor debidos a: • cambios hormonales • la activación de la amígdala diferenciada a la infancia • la baja regulación de la corteza prefrontal • la falta de horas de sueño
  • 15. ADOLESCENCIA-COGNITIVO • Significativa mielinización y aumento de tamaño del cuerpo calloso: – se vuelve más grueso – alta funcionalidad que permite que la información entre los dos hemisferios pase de forma mucho más rápida – se da una mayor capacidad de aprender habilidades cada vez más complejas. • Mielinización de los lóbulos frontales: inhibe la acción de las zonas subcorticales vinculadas con la conducta impulsiva de los adolescentes y crea nuevos senderos para la cognición, las emociones, el pensamiento y el comportamiento: – Capacidad de adaptación a los cambios – Regula comportamiento social – Gerencia habilidades – Mejora el pensamiento abstracto y memoria de trabajo – Aumenta periodos de atención y concentración – Mejora el comportamiento positivo – Genera mayor empatía • El cerebro es el único órgano capaz de aprender constantemente. Los adolescentes, si están expuestos a un ambiente adecuado, al lado de adultos orientadores y pacientes, tendrán mayor probabilidad de participar proactivamente de su proceso de desarrollo.
  • 16. ADOLESCENCIA-MORAL • El pensamiento moral se halla en desarrollo • 11-15 años : – Persiste una tendencia hacia el egocentrismo. – Buscan la aprobación social de sus compañeros. – Entienden los conceptos relacionados con el orden social, pero suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres. • 15-18: – Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. – Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivendican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria. – Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. – Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. – Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. – Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros digan o hagan, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar. – Nace en el joven el concepto de bien y de mal.
  • 17. ADULTEZ • En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. • El adulto maduro se distingue por las siguientes características: – Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad. – Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. – Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad. – Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.
  • 18. VEJEZ • Conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. • Va disminuyendo la agudeza sensorial, principalmente :visual y auditiva. • Cierto deterioro gradual de las funciones cognitivas, las más notorias: memoria y aprendizaje. • El sistema nervioso también se ve afectado, debidos a fenómenos de distrofia y/o atrofia neuronal con alteraciones en los neurotransmisores y los distintos circuitos neuronales. • Disminución del flujo sanguíneo cerebral y de la velocidad de procesado en las funciones intelectuales superiores. • Disminuye también la fijación de memoria y aumenta el tiempo de reacción. • Los sistemas neurológicos también se ven afectados, lo que se manifiesta en pérdidas del sentido de la audición, la vista, el tacto • En el cerebro envejecido se siguen generando nuevas neuronas en respuesta al ejercicio físico y al aprendizaje de forma selectiva, mejorando con ello la formación y función de sinapsis y redes neuronales. • El ejercicio físico contribuye favorablemente a los aspectos neuronales y no neuronales, como la vasculatura cerebral. • El ejercicio físico también es uno de los factores que podría afectar a tareas de control ejecutivo, procesos de planificación, programación, coordinación, inhibición y memoria de trabajo • Envejecimiento exitoso: dependiente de factores como el género y la cultura, los factores sociales y de salud, ingresos económicos, trabajo y protección social, el entorno físico, lo personal, lo comportamental y el ambiente social. • Factores o intervenciones que puedan mitigar el proceso de envejecimiento cerebral: – componente emocional positivo – ejercicio físico – dieta saludable – mayoractividad mental, – mejorar el estilo de vida
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 20. FUENTES • Campos, Anna Lucia. "EL DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DEL CICLO VITAL: DE LA PRIMERA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA ." : CEREBRUM, n.d. Web. 30 Julio 2012. <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1- C2/lectura2.html>. • Campos, Anna Lucia. "EL DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DEL CICLO VITAL:DE LA PRIMERA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA PARTE 2 EL CEREBRO ADOLESCENTE." : CEREBRUM, n.d. Web. 30 Julio 2012. <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1- C2/lectura2b.html>. • Aguilar, Luis, Grace Espinoza, and Enver Oruro. "ENVEJECIMIENTO CEREBRAL: TRAS EL ENTENDIMIENTO DE LOS CAMBIOS DURANTE LA VEJEZ." : CEREBRUM, n.d. Web. 30 Julio 2012. <http://hipocampuscerebrum.com/file.php/27/curso2/DNMD-3E-M1- C2/lectura3.html>. • "Distintas Etapas De La Adolescencia." Distintas Etapas De La Adolescencia. EURORESIDENTES, n.d. Web. 30 Julio 2012. <http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm>. • Diaz, Joaquin. "EL DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA Y LA MORAL CRISTIANA." LAICADO TRINITARIO, 5 Set. 2009. Web. 30 Julio 2012. <http://www.laicostrinitarios.org/?p=1058>.