SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta dimensión se refiere al trabajo que se realiza en el aula,
analiza la relación que tiene el docente con los contenidos
curriculares, la forma en que transmite conocimientos, desarrolla
habilidades y destrezas en sus alumnos y establece un conjunto de
valores al interior del aula. Considera las formas de hacer e
interactuar entre maestro, alumno y padres de familia para
desarrollar las competencias de los estudiantes
Las formas o estilos que se aplican para enseñar a los alumnos
muestran el concepto que tiene cada uno sobre lo que significa
enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes
para aprender. Los profesores son los responsables de crear las
condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus
alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus
necesidades.
La mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí
la perspectiva de evaluación, sin embargo, en esta dimensión se
requiere de la autoevaluación docente sobre su proceder más que la
evaluación de los alumnos.
El docente debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje
exitosos. Para ello debe considerar los estilos de aprendizaje de los
alumnos, es decir, reconocer las formas con las cuales desarrollan
mayor concentración, para hacer uso de las herramientas cognitivas
como la observación, razonamiento, análisis, síntesis y retención,
entre otras.
Tener conciencia de ello, permite a los maestros
poner en práctica alternativas didácticas que
propicien que el proceso de aprender sea
significativo para cada alumno, atendiendo a
aquellos que tienen necesidades especiales y/o
discapacidad, o a quienes tienen alto o bajo nivel
de logro
La planeación didáctica no es un trabajo en
solitario; el maestro se reúne con otros para
discutir las mejores estrategias de enseñanza y
las formas de atención de ciertos alumnos, o
bien para tomar acuerdos sobre cómo involucrar
a los padres de familia. Algunas variantes de este
trabajo colectivo son:
 Planeación en grupos. Los profesores se reúnen en
colectivo, en equipos y principalmente, en grupos
paralelos o del mismo grado para elaborar o compartir
experiencias asociadas a la preparación de la clase.
 Siguiendo un proyecto del centro. Aquí se consideran los
materiales, las actividades y las metas de un proyecto
general de la escuela para definir la planeación de la clase.
 Con un formato o esquema. La planeación se ajusta a un
formato o esquema que permite organizar las actividades,
incluir aspectos específicos como actividades, tiempos,
evaluación y uso de materiales de apoyo. También se
identifican aquellos casos donde, a partir de un formato o
instrumento de registro, se da seguimiento y orden a las
actividades de la clase.
 Criterios compartidos. Los profesores tratan de unificar
criterios de planeación y además, adecuar las actividades
propuestas a las necesidades de los estudiantes.
 Correlación de contenidos. Con base en temáticas
similares para desarrollar la planeación didáctica, un tema
o contenido sirve como generador de la clase, vinculando
las diferentes asignaturas.
La planeación didáctica permite optimizar el tiempo
efectivo de trabajo en el aula al disminuir actividades
colaterales como las salidas al sanitario, la entrega de
materiales y las reuniones informales. Además,
permite identificar los requerimientos de
actualización y capacitación para orientar al Consejo
Técnico Escolar en cuestiones de tipo pedagógico, al
tratar aspectos asociados a problemas del aula como
experiencias docentes, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, problemas con los estudiantes y de
aprendizaje, planeación y uso de materiales de apoyo
y didáctico, actualización del personal y análisis de
materiales de apoyo al docente.
También la planeación del docente permite
descubrir si lo planeado toma en cuenta los enfoques
del plan y programas de estudio para el tratamiento
de los contenidos, verificar si considera la atención a
la diversidad, es decir, si se proponen diversas rutas
para atender a un conjunto de estudiantes que por
naturaleza son distintos. Asimismo puede
identificarse si los valores se trabajan únicamente en
una asignatura o en todas.
La planeación docente es un elemento importante
para el análisis y reflexión sobre las formas de
enseñanza que se emplean de manera recurrente y
que repercuten de algún modo en la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes.
Los materiales didácticos son de gran apoyo para
dirigir los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En el aula, contribuyen a despertar la curiosidad,
creatividad y formas de aprender a aprender.
Otro elemento determinante es la evaluación, que junto con la
planeación se convierten en herramientas orientadoras y retro
alimentadoras del hacer del maestro. La evaluación a los
alumnos es un instrumento valiosísimo que le permite identificar
quién o quiénes no están logrando lo esperado o dónde están las
dificultades o ausencias que tienen los alumnos para aprender;
en tal sentido la reflexión propicia el reconocimiento de la
relación existente entre las formas de cómo enseña y cómo
evalúa y, los logros de sus estudiantes.
Un elemento más, que depende en mucho de la actuación de
los profesores, es el clima de aula. Esto lleva a reconocer cómo
son las relaciones entre los maestros y sus alumnos y cómo se
establecen éstas. El respeto hacia la persona y la confianza que
se genera al interior del grupo marca pautas de conducta
respecto a la relación con otros grupos y con los padres de
familia.
El clima del salón de clases puede establecer la diferencia entre
aprender o no hacerlo, generalmente conforme se sube de nivel,
este factor se torna más difícil, lo cual tiene que ver con la forma
en que el docente percibe a los estudiantes, qué expectativas
tiene de ellos y cómo piensa que actuarán en su presencia
Esta dimensión considera la interrelación al
interior del colectivo docente y de éste con
los padres de familia. En ella están presentes
los valores y las actitudes que prevalecen en
los actores escolares. Los valores traducidos
en actitudes son los sustentos que le sirven a
la organización escolar para tomar las
decisiones que considera más convenientes al
enfrentar diversas situaciones.
Las organizaciones profesionales que sustentan su
proceder en un código de ética bien cimentado, se
aseguran de colocar en el centro de las decisiones a los
beneficiarios del servicio y a la misión institucional para su
cumplimiento, cuyo núcleo central se relaciona con ellos.
Un criterio fundamental es el que tiene que ver con el
logro educativo. Si todas las decisiones giran en torno a
este criterio, los aprendizajes del alumnado mejorarán y
sus resultados serán superiores a los que actualmente
logran, porque la organización buscará promover nuevos
conocimientos, mayor desarrollo de habilidades y mejores
actitudes que favorezcan el propósito fundamental de la
escuela pública mexicana.
En esta dimensión se considera también la asignación de
responsabilidades a los diferentes actores de la escuela:
las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e
higiene, cooperativa o tienda escolar y guardias, entre
otras), la operación del Consejo Técnico Escolar, así como
la vinculación con la Asociación de Padres de Familia y el
Consejo Escolar de Participación Social.
El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento
del tipo de actividades que desde la administración escolar
favorecen o no los procesos de enseñanza y de
aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse
para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos,
las prácticas docentes y los directivos, y también del
personal de apoyo y asistencia.
Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a
la coordinación permanente de recursos humanos,
materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar
acciones de seguridad e higiene y control de la
información relativa a todos los actores de la escuela,
cumplimiento de la normatividad, así como la relación con
la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de
otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el
análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y
docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y
demandas de los padres de familia, así como la forma en que se
integran y participan en las actividades del centro escolar,
principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los
aprendizajes de los estudiantes.
También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno
social e institucional, en las que participan los vecinos y organizaciones
de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y
organizaciones civiles relacionadas con la educación.
Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela
establece con las familias para apoyar corresponsablemente la
formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas
es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o
ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como
de lo que se proponen lograr los profesores en relación con los
aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la
familia puede apoyar para que esto suceda.
Las cuatro dimensiones son importantes por sí mismas y al ser
parte del todo se encuentran interrelacionadas; si se quisiera dar
un ordenamiento a las mismas, la dimensión pedagógica
curricular ocupa un papel preponderante, porque es preciso
focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los
aspectos académicos, referidos al enseñar y al aprender. Es
decir, es fundamental desarrollar nuevas formas de
organización, administración y participación social y comunitaria
que apuntalen los procesos y las prácticas orientados a
resultados positivos de logro para que los propósitos educativos
sean alcanzados; las dimensiones, entonces, han de generar y
brindar las condiciones necesarias para que esta premisa de
centralidad se logre. Éstas son factores determinantes para que
los colectivos escolares transformen plenamente sus prácticas,
con un sentido multidimensional que permita a sus alumnos
desarrollar las competencias esperadas en la educación básica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricularUziel Zeledon
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.
ma072001
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
JoelGaleana3
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
MaggyVL1
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Importancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónImportancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónFeer Garciia
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
EVANSMARIANATECQUIJA
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
Educacion copmparada mayo_6_2020
Educacion copmparada mayo_6_2020Educacion copmparada mayo_6_2020
Educacion copmparada mayo_6_2020
aprenderapidoporelmu
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 

La actualidad más candente (20)

Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Importancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónImportancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educación
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Educacion copmparada mayo_6_2020
Educacion copmparada mayo_6_2020Educacion copmparada mayo_6_2020
Educacion copmparada mayo_6_2020
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 

Destacado

1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
A. Amadeus Castro Vega
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
valesantosl1997
 
mi entendimiento sobre la literacidad
mi entendimiento sobre la literacidadmi entendimiento sobre la literacidad
mi entendimiento sobre la literacidad
Melanie García Cuevas
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
Josefina Tres
 
Redefinición de la literacidad
Redefinición de la literacidad Redefinición de la literacidad
Redefinición de la literacidad
EdwinTC
 
Mexico Pisa Literacidad
Mexico Pisa LiteracidadMexico Pisa Literacidad
Mexico Pisa Literacidad
Alberto Christin
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
lizlis19
 
IEFI Práctica Docente II
IEFI Práctica Docente IIIEFI Práctica Docente II
IEFI Práctica Docente II
Juli Romero
 
Literacidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaLiteracidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaDamaris Benitez
 
El aprendizaje de la literacidad
El aprendizaje  de la literacidadEl aprendizaje  de la literacidad
El aprendizaje de la literacidad
jdbalbuena
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini cursoSEP
 
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
Productos literacidad abarca ramirez marco antonioProductos literacidad abarca ramirez marco antonio
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
kikieres
 

Destacado (12)

1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
mi entendimiento sobre la literacidad
mi entendimiento sobre la literacidadmi entendimiento sobre la literacidad
mi entendimiento sobre la literacidad
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
 
Redefinición de la literacidad
Redefinición de la literacidad Redefinición de la literacidad
Redefinición de la literacidad
 
Mexico Pisa Literacidad
Mexico Pisa LiteracidadMexico Pisa Literacidad
Mexico Pisa Literacidad
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
 
IEFI Práctica Docente II
IEFI Práctica Docente IIIEFI Práctica Docente II
IEFI Práctica Docente II
 
Literacidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaLiteracidad Electrónica
Literacidad Electrónica
 
El aprendizaje de la literacidad
El aprendizaje  de la literacidadEl aprendizaje  de la literacidad
El aprendizaje de la literacidad
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini curso
 
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
Productos literacidad abarca ramirez marco antonioProductos literacidad abarca ramirez marco antonio
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
 

Similar a Dimensiones y sus aspectos

Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
Angel Galvez
 
Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolarcrisliz_1294
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...KGuadalupe
 
Actividad. dimensiones
Actividad. dimensionesActividad. dimensiones
Actividad. dimensionesmamiteamo99
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)jasnamolina
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
Sesión 20............................................
Sesión 20............................................Sesión 20............................................
Sesión 20............................................
almamendooza
 
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamáENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
Ariel Maradiaga
 
Sesión 12.............
Sesión 12.............Sesión 12.............
Sesión 12.............
almamendooza
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentedeysi05diaz
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreehilde121893
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
Mayra Capelo
 
Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje
JAIME LOPEZ
 
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...Nicolás Muñoz
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]isabelberny
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroPetalo de Luna
 

Similar a Dimensiones y sus aspectos (20)

Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolar
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
 
Actividad. dimensiones
Actividad. dimensionesActividad. dimensiones
Actividad. dimensiones
 
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Viernes proyecto
Viernes proyectoViernes proyecto
Viernes proyecto
 
Sesión 20............................................
Sesión 20............................................Sesión 20............................................
Sesión 20............................................
 
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamáENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
 
Sesión 12.............
Sesión 12.............Sesión 12.............
Sesión 12.............
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje
 
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Dimensiones y sus aspectos

  • 1.
  • 2. Esta dimensión se refiere al trabajo que se realiza en el aula, analiza la relación que tiene el docente con los contenidos curriculares, la forma en que transmite conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas en sus alumnos y establece un conjunto de valores al interior del aula. Considera las formas de hacer e interactuar entre maestro, alumno y padres de familia para desarrollar las competencias de los estudiantes Las formas o estilos que se aplican para enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada uno sobre lo que significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes para aprender. Los profesores son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. La mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí la perspectiva de evaluación, sin embargo, en esta dimensión se requiere de la autoevaluación docente sobre su proceder más que la evaluación de los alumnos. El docente debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje exitosos. Para ello debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos, es decir, reconocer las formas con las cuales desarrollan mayor concentración, para hacer uso de las herramientas cognitivas como la observación, razonamiento, análisis, síntesis y retención, entre otras.
  • 3. Tener conciencia de ello, permite a los maestros poner en práctica alternativas didácticas que propicien que el proceso de aprender sea significativo para cada alumno, atendiendo a aquellos que tienen necesidades especiales y/o discapacidad, o a quienes tienen alto o bajo nivel de logro La planeación didáctica no es un trabajo en solitario; el maestro se reúne con otros para discutir las mejores estrategias de enseñanza y las formas de atención de ciertos alumnos, o bien para tomar acuerdos sobre cómo involucrar a los padres de familia. Algunas variantes de este trabajo colectivo son:
  • 4.  Planeación en grupos. Los profesores se reúnen en colectivo, en equipos y principalmente, en grupos paralelos o del mismo grado para elaborar o compartir experiencias asociadas a la preparación de la clase.  Siguiendo un proyecto del centro. Aquí se consideran los materiales, las actividades y las metas de un proyecto general de la escuela para definir la planeación de la clase.  Con un formato o esquema. La planeación se ajusta a un formato o esquema que permite organizar las actividades, incluir aspectos específicos como actividades, tiempos, evaluación y uso de materiales de apoyo. También se identifican aquellos casos donde, a partir de un formato o instrumento de registro, se da seguimiento y orden a las actividades de la clase.  Criterios compartidos. Los profesores tratan de unificar criterios de planeación y además, adecuar las actividades propuestas a las necesidades de los estudiantes.  Correlación de contenidos. Con base en temáticas similares para desarrollar la planeación didáctica, un tema o contenido sirve como generador de la clase, vinculando las diferentes asignaturas.
  • 5. La planeación didáctica permite optimizar el tiempo efectivo de trabajo en el aula al disminuir actividades colaterales como las salidas al sanitario, la entrega de materiales y las reuniones informales. Además, permite identificar los requerimientos de actualización y capacitación para orientar al Consejo Técnico Escolar en cuestiones de tipo pedagógico, al tratar aspectos asociados a problemas del aula como experiencias docentes, estrategias de enseñanza- aprendizaje, problemas con los estudiantes y de aprendizaje, planeación y uso de materiales de apoyo y didáctico, actualización del personal y análisis de materiales de apoyo al docente.
  • 6. También la planeación del docente permite descubrir si lo planeado toma en cuenta los enfoques del plan y programas de estudio para el tratamiento de los contenidos, verificar si considera la atención a la diversidad, es decir, si se proponen diversas rutas para atender a un conjunto de estudiantes que por naturaleza son distintos. Asimismo puede identificarse si los valores se trabajan únicamente en una asignatura o en todas. La planeación docente es un elemento importante para el análisis y reflexión sobre las formas de enseñanza que se emplean de manera recurrente y que repercuten de algún modo en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Los materiales didácticos son de gran apoyo para dirigir los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En el aula, contribuyen a despertar la curiosidad, creatividad y formas de aprender a aprender.
  • 7. Otro elemento determinante es la evaluación, que junto con la planeación se convierten en herramientas orientadoras y retro alimentadoras del hacer del maestro. La evaluación a los alumnos es un instrumento valiosísimo que le permite identificar quién o quiénes no están logrando lo esperado o dónde están las dificultades o ausencias que tienen los alumnos para aprender; en tal sentido la reflexión propicia el reconocimiento de la relación existente entre las formas de cómo enseña y cómo evalúa y, los logros de sus estudiantes. Un elemento más, que depende en mucho de la actuación de los profesores, es el clima de aula. Esto lleva a reconocer cómo son las relaciones entre los maestros y sus alumnos y cómo se establecen éstas. El respeto hacia la persona y la confianza que se genera al interior del grupo marca pautas de conducta respecto a la relación con otros grupos y con los padres de familia. El clima del salón de clases puede establecer la diferencia entre aprender o no hacerlo, generalmente conforme se sube de nivel, este factor se torna más difícil, lo cual tiene que ver con la forma en que el docente percibe a los estudiantes, qué expectativas tiene de ellos y cómo piensa que actuarán en su presencia
  • 8. Esta dimensión considera la interrelación al interior del colectivo docente y de éste con los padres de familia. En ella están presentes los valores y las actitudes que prevalecen en los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que considera más convenientes al enfrentar diversas situaciones.
  • 9. Las organizaciones profesionales que sustentan su proceder en un código de ética bien cimentado, se aseguran de colocar en el centro de las decisiones a los beneficiarios del servicio y a la misión institucional para su cumplimiento, cuyo núcleo central se relaciona con ellos. Un criterio fundamental es el que tiene que ver con el logro educativo. Si todas las decisiones giran en torno a este criterio, los aprendizajes del alumnado mejorarán y sus resultados serán superiores a los que actualmente logran, porque la organización buscará promover nuevos conocimientos, mayor desarrollo de habilidades y mejores actitudes que favorezcan el propósito fundamental de la escuela pública mexicana. En esta dimensión se considera también la asignación de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e higiene, cooperativa o tienda escolar y guardias, entre otras), la operación del Consejo Técnico Escolar, así como la vinculación con la Asociación de Padres de Familia y el Consejo Escolar de Participación Social.
  • 10. El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y los directivos, y también del personal de apoyo y asistencia. Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
  • 11. Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, en las que participan los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación. Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela establece con las familias para apoyar corresponsablemente la formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como de lo que se proponen lograr los profesores en relación con los aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la familia puede apoyar para que esto suceda.
  • 12. Las cuatro dimensiones son importantes por sí mismas y al ser parte del todo se encuentran interrelacionadas; si se quisiera dar un ordenamiento a las mismas, la dimensión pedagógica curricular ocupa un papel preponderante, porque es preciso focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los aspectos académicos, referidos al enseñar y al aprender. Es decir, es fundamental desarrollar nuevas formas de organización, administración y participación social y comunitaria que apuntalen los procesos y las prácticas orientados a resultados positivos de logro para que los propósitos educativos sean alcanzados; las dimensiones, entonces, han de generar y brindar las condiciones necesarias para que esta premisa de centralidad se logre. Éstas son factores determinantes para que los colectivos escolares transformen plenamente sus prácticas, con un sentido multidimensional que permita a sus alumnos desarrollar las competencias esperadas en la educación básica.