SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DINÁMICA DEGLUTORIA
Mérida, Marzo de 2023
NOMBRE DEL
ESTUDIO
AREA ANATÓMICA
QUE ESTUDIA
CONTRASTE VIA DE
ADMINISTRACION
Estudio de
deglución con
bario
Boca, faringe,
esófago
Bario/aire/iodados Oral
Serie EED Esófago,
estomago,
duodeno
Bario/aire/iodados Oral
Transito
intestinal
Intestino
delgado
Bario/aire/iodados Oral,
enteroclisis,
rectal
Colon por enema Intestino
grueso
Bario/aire/iodados Rectal
Rayos X de
abdomen
Estructuras
abdominales en
general
Bario/aire/iodados
ESTUDIOS RADIOLOGICOS DEL TUBO
DIGESTIVO
RAYOS X DE ABDOMEN NORMAL EN NEONATO
RAYOS X DE ABDOMEN NORMAL EN ESCOLAR
SERIE EED NORMAL EN LACTANTE MENOR
TRANSITO INTESTINAL NORMAL EN LACTANTE
MAYOR
COLON POR ENEMA EN ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
1 La alimentación y la
deglución son fenómenos
del desarrollo.
Dinámica deglutoria
INTRODUCCIÓN
Existen mecanismos nerviosos sensoriales y
motores implicados en la deglución.
Dinámica deglutoria
1
2
3
Sensibilidad somestésica
Estereognosis oral
Gusto (VII y IX)
4 Nocicepción
SENSORIALES
INTRODUCCIÓN
Existen mecanismos nerviosos sensoriales y
motores implicados en la deglución.
Dinámica deglutoria
1
2
3
Respiración
Deglución
Succión o Masticación (V)
MOTORES
GENERALIDADES
Dinámica deglutoria
Evolución de las estructuras involucradas en la
Deglución entre la 4ta y 7ma semana.
Deglución: actividad neuromuscular compleja.
GENERALIDADES
Evolución de las estructuras involucradas en la
Deglución entre la 4ta y 7ma semana.
GENERALIDADES
Evolución desde el periodo fetal hasta el
nacimiento.
1 Pares craneales V, VII, IX y X
VIAS AFERENTES SENSITIVAS
2
Pares craneales V, VII, IX, X ,
XII y nervios cervicales C1-C3
VIAS EFERENTES MOTORAS
GENERALIDADES
Áreas encefálicas y mesencefálicas relacionadas con
la deglución.
GENERALIDADES
COMPONENTES ANATÓMICOS DE LA
DEGLUCIÓN EN LACTANTES
La laringe y el hueso hioides se encuentran más
arriba en el cuello hacia la cavidad bucal.
Los dientes no han brotado.
La lengua es mas blanda y el paladar más duro.
En el lactante la cavidad bucal es más pequeña.
La epiglotis está casi adherida al paladar
blando.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
Dinámica deglutoria
FASES DE LA DEGLUCIÓN
Dinámica deglutoria
DEGLUCIÓN EN EL NEONATO Y EL
INFANTE
Las fases faríngea y esofágica permanecen
involuntarias.
La deglución madura en diferentes momentos.
En la infancia la fase oral es voluntaria.
En los recién nacidos el proceso es reflejo e
involuntario.
Dinámica deglutoria
Paso de alimento
ingerido o secreciones
orales al tracto
respiratorio inferior.
ASPIRACIÓN
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN
PEDIATRÍA
• Infección
• Enfermedad pulmonar
• Muerte
FACTOR DE RIESGO
Dinámica deglutoria
¿DE QUÉ DEPENDE LA DEGLUCIÓN
FISIOLÓGICA EN EL LACTANTE?
1
2
Procesamiento neural central.
Separación anatómica de los tractos respiratorio
y digestivo en la vida embrionaria.
REFLEJOS LARÍNGEOS
1
2
Reflejos evolucionan con el desarrollo.
Deglución rápida, apnea, constricción laríngea,
hipertensión, bradicardia y tos.
Dinámica deglutoria
Los trastornos de deglución ocurren en aproximadamente el 1%
de los niños.
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA
Dinámica deglutoria
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA
Dinámica deglutoria
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA
Causas relacionadas con la prematuridad
(10-49%)
Baja edad gestacional al nacer; bajo peso al
nacer; comorbilidades asociadas a la prematuridad
Enfermedades cardio-respiratorias
Displasia broncopulmonar; laringo-/traqueo-
/broncomalacia; defectos cardíacos cianóticos y
acianóticos
Complicaciones iatrogénicas
traqueotomía; tubo de alimentación; soporte
respiratorio
Dinámica deglutoria
ESTUDIO
VIDEOFLUOROSCÓPICO
DE LA DEGLUCIÓN
Visualización simultánea de las etapas oral,
faríngea y esofágica.
Proporciona información diagnóstica crucial.
Es el mejor estudio radiológico para la
evaluación objetiva de la deglución.
Conduce a una
reducción del
riesgo de
infecciones
respiratorias y
a mejorar
varias esferas
del desarrollo.
INDICACIONES DE LA VIDEOFLUOROSCÓPIA DE LA
DEGLUCIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
Dinámica deglutoria
Planificar el tratamiento para mejorar la eficacia de la
deglución y reducir el riesgo de aspiración.
Cuando el examen endoscópico no esta indicado por
sospecha de patología funcional.
Presencia de anomalías anatómicas que son obstáculo para
la evaluación endoscópica.
Observación de las diferentes fases de la deglución.
CONTRAINDICACIONES DE LA
VIDEOFLUOROSCÓPIA DE LA DEGLUCIÓN EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO
Dinámica deglutoria
Paciente que no puede ser trasladado al departamento de
radiología.
Imposibilidad de adoptar una postura correcta durante el
examen.
Alergias al contraste de bario/yodo.
Pacientes que nunca se han alimentado por vía oral.
Otro método: Evaluación Endoscópica de Deglución por Fibra Óptica con
prueba sensorial de la respuesta del aductor laríngeo.
TECNICA RADIOLÓGICA
Dinámica deglutoria
PROCEDIMIENTO
Dinámica deglutoria
Contraste oral: Sulfato de Bario
• Material de contraste radiopaco.
• Se mezcla con líquidos y alimentos de
diferentes consistencias.
• Presentación: Líquido y polvo
artificialmente saborizado.
• Efectos adversos: emblanquecimiento e
incremento de la consistencia de las
deposiciones.
Posicionamiento del paciente.
PROCEDIMIENTO
Dinámica deglutoria
Contraste oral: Hidrosolubles iodados
• Utilizados para pacientes con
posibilidad de perforaciones en el
tubo digestivo (dehiscencias de
anastomosis, fístulas, úlceras).
• Presentación: líquido.
• Efectos adversos: sabor desagradable
y aumento del peristaltismo
intestinal.
Dinámica deglutoria
CONTRASTES RECOMENDADOS
SE PUEDEN CREAR DIFERENTES CONSISTENCIAS SIMILARES A LAS
DE NÉCTAR Y MIEL USANDO UN ESPESANTE
VARIOS AUTORES AFIRMAN QUE UTILIZAR UNA FRECUENCIA DE
PULSO DE 30 PULSOS/SEG ASEGURAN UN ESTUDIO ÓPTIMO
PROCEDIMIENTO
los valores habituales de mA y kV son 58-60
kVp con 1-1,1 mA
PARA UN NIÑO DE 6 MESES A 5 AÑOS:
62 kVp y 1,5 mA
PARA UN NIÑO DE 10 AÑOS:
Dinámica deglutoria
HALLAZGOS
INTERPRETACION
Dinámica deglutoria
Aspiración del material ingerido por debajo del nivel de
las cuerdas vocales verdaderas.
Retraso en el inicio del reflejo deglutorio.
Recubrimiento epiglótico y penetración.
Presencia de residuos de alimentos y líquidos.
LA ESCALA DE PENETRACIÓN-ASPIRACIÓN
CONCLUSIONES
La videofluoroscopia de deglución se considera la mejor
evaluación instrumental para el estudio de los
trastornos de la deglución.
El diagnostico reduce el riesgo de infecciones
respiratorias al detectar la aspiración traqueal
clínicamente “silenciosa” y es útil para establecer los
tratamientos de rehabilitación pertinentes.
Los trastornos de la alimentación y la deglución se
presentan de diferentes maneras y tienen variadas
etiologías.

Más contenido relacionado

Similar a Dinamica_Deglutoria.pptx......................................................................................

Reflujo conf
Reflujo confReflujo conf
Reflujo conf
Marcello Falconi
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
sindrome de permeabilidad inestinal.pptx
sindrome de permeabilidad inestinal.pptxsindrome de permeabilidad inestinal.pptx
sindrome de permeabilidad inestinal.pptx
Raisa403140
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
erkdel
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 
diarrea cronica final.pptx
diarrea cronica final.pptxdiarrea cronica final.pptx
diarrea cronica final.pptx
GleidysVillarroel1
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
Interrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivoInterrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivo
Kristy Guerrero
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
David Parra
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
AXELMANUELREYNARIVAS
 
Farmacologia del sd
Farmacologia del sdFarmacologia del sd
Farmacologia del sd
jhonatan bertel solano
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
sergueii
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Bases de la atencion medica
Bases de la atencion medicaBases de la atencion medica
Bases de la atencion medica
JOSE AYMER MORENO RODRIGUEZ
 
Erge
ErgeErge
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
guidomont
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIA
Enfermerasucm
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
Natita Torres
 
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
Daniella Montero Szeredy
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
Jairo Andrés Castro
 

Similar a Dinamica_Deglutoria.pptx...................................................................................... (20)

Reflujo conf
Reflujo confReflujo conf
Reflujo conf
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
 
sindrome de permeabilidad inestinal.pptx
sindrome de permeabilidad inestinal.pptxsindrome de permeabilidad inestinal.pptx
sindrome de permeabilidad inestinal.pptx
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
diarrea cronica final.pptx
diarrea cronica final.pptxdiarrea cronica final.pptx
diarrea cronica final.pptx
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
Interrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivoInterrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivo
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
 
Farmacologia del sd
Farmacologia del sdFarmacologia del sd
Farmacologia del sd
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Bases de la atencion medica
Bases de la atencion medicaBases de la atencion medica
Bases de la atencion medica
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIA
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
 
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
 

Más de JoseAlcivar33

ABC Cara.pptx..........................................................
ABC Cara.pptx..........................................................ABC Cara.pptx..........................................................
ABC Cara.pptx..........................................................
JoseAlcivar33
 
ABDOMEN.pptx..........................................
ABDOMEN.pptx..........................................ABDOMEN.pptx..........................................
ABDOMEN.pptx..........................................
JoseAlcivar33
 
desequilibriocido-base pediatria................................................
desequilibriocido-base pediatria................................................desequilibriocido-base pediatria................................................
desequilibriocido-base pediatria................................................
JoseAlcivar33
 
desequilibriocido-base pediatria.........................................
desequilibriocido-base pediatria.........................................desequilibriocido-base pediatria.........................................
desequilibriocido-base pediatria.........................................
JoseAlcivar33
 
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptxINTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
JoseAlcivar33
 
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
JoseAlcivar33
 

Más de JoseAlcivar33 (6)

ABC Cara.pptx..........................................................
ABC Cara.pptx..........................................................ABC Cara.pptx..........................................................
ABC Cara.pptx..........................................................
 
ABDOMEN.pptx..........................................
ABDOMEN.pptx..........................................ABDOMEN.pptx..........................................
ABDOMEN.pptx..........................................
 
desequilibriocido-base pediatria................................................
desequilibriocido-base pediatria................................................desequilibriocido-base pediatria................................................
desequilibriocido-base pediatria................................................
 
desequilibriocido-base pediatria.........................................
desequilibriocido-base pediatria.........................................desequilibriocido-base pediatria.........................................
desequilibriocido-base pediatria.........................................
 
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptxINTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
 
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
1 Y 2 CUARTO OSCURO PELICULAS.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Dinamica_Deglutoria.pptx......................................................................................

  • 2. NOMBRE DEL ESTUDIO AREA ANATÓMICA QUE ESTUDIA CONTRASTE VIA DE ADMINISTRACION Estudio de deglución con bario Boca, faringe, esófago Bario/aire/iodados Oral Serie EED Esófago, estomago, duodeno Bario/aire/iodados Oral Transito intestinal Intestino delgado Bario/aire/iodados Oral, enteroclisis, rectal Colon por enema Intestino grueso Bario/aire/iodados Rectal Rayos X de abdomen Estructuras abdominales en general Bario/aire/iodados ESTUDIOS RADIOLOGICOS DEL TUBO DIGESTIVO
  • 3. RAYOS X DE ABDOMEN NORMAL EN NEONATO
  • 4. RAYOS X DE ABDOMEN NORMAL EN ESCOLAR
  • 5. SERIE EED NORMAL EN LACTANTE MENOR
  • 6. TRANSITO INTESTINAL NORMAL EN LACTANTE MAYOR
  • 7. COLON POR ENEMA EN ESCOLAR
  • 8. INTRODUCCIÓN 1 La alimentación y la deglución son fenómenos del desarrollo. Dinámica deglutoria
  • 9. INTRODUCCIÓN Existen mecanismos nerviosos sensoriales y motores implicados en la deglución. Dinámica deglutoria 1 2 3 Sensibilidad somestésica Estereognosis oral Gusto (VII y IX) 4 Nocicepción SENSORIALES
  • 10. INTRODUCCIÓN Existen mecanismos nerviosos sensoriales y motores implicados en la deglución. Dinámica deglutoria 1 2 3 Respiración Deglución Succión o Masticación (V) MOTORES
  • 11. GENERALIDADES Dinámica deglutoria Evolución de las estructuras involucradas en la Deglución entre la 4ta y 7ma semana. Deglución: actividad neuromuscular compleja.
  • 12. GENERALIDADES Evolución de las estructuras involucradas en la Deglución entre la 4ta y 7ma semana.
  • 13. GENERALIDADES Evolución desde el periodo fetal hasta el nacimiento. 1 Pares craneales V, VII, IX y X VIAS AFERENTES SENSITIVAS 2 Pares craneales V, VII, IX, X , XII y nervios cervicales C1-C3 VIAS EFERENTES MOTORAS
  • 14. GENERALIDADES Áreas encefálicas y mesencefálicas relacionadas con la deglución.
  • 16. COMPONENTES ANATÓMICOS DE LA DEGLUCIÓN EN LACTANTES La laringe y el hueso hioides se encuentran más arriba en el cuello hacia la cavidad bucal. Los dientes no han brotado. La lengua es mas blanda y el paladar más duro. En el lactante la cavidad bucal es más pequeña. La epiglotis está casi adherida al paladar blando.
  • 17. FASES DE LA DEGLUCIÓN Dinámica deglutoria
  • 18. FASES DE LA DEGLUCIÓN Dinámica deglutoria
  • 19. DEGLUCIÓN EN EL NEONATO Y EL INFANTE Las fases faríngea y esofágica permanecen involuntarias. La deglución madura en diferentes momentos. En la infancia la fase oral es voluntaria. En los recién nacidos el proceso es reflejo e involuntario. Dinámica deglutoria
  • 20. Paso de alimento ingerido o secreciones orales al tracto respiratorio inferior. ASPIRACIÓN TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN PEDIATRÍA • Infección • Enfermedad pulmonar • Muerte FACTOR DE RIESGO Dinámica deglutoria
  • 21. ¿DE QUÉ DEPENDE LA DEGLUCIÓN FISIOLÓGICA EN EL LACTANTE? 1 2 Procesamiento neural central. Separación anatómica de los tractos respiratorio y digestivo en la vida embrionaria. REFLEJOS LARÍNGEOS 1 2 Reflejos evolucionan con el desarrollo. Deglución rápida, apnea, constricción laríngea, hipertensión, bradicardia y tos. Dinámica deglutoria
  • 22. Los trastornos de deglución ocurren en aproximadamente el 1% de los niños. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA Dinámica deglutoria
  • 23. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA Dinámica deglutoria
  • 24. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN PEDIÁTRICOS: ETIOLOGÍA Causas relacionadas con la prematuridad (10-49%) Baja edad gestacional al nacer; bajo peso al nacer; comorbilidades asociadas a la prematuridad Enfermedades cardio-respiratorias Displasia broncopulmonar; laringo-/traqueo- /broncomalacia; defectos cardíacos cianóticos y acianóticos Complicaciones iatrogénicas traqueotomía; tubo de alimentación; soporte respiratorio Dinámica deglutoria
  • 25. ESTUDIO VIDEOFLUOROSCÓPICO DE LA DEGLUCIÓN Visualización simultánea de las etapas oral, faríngea y esofágica. Proporciona información diagnóstica crucial. Es el mejor estudio radiológico para la evaluación objetiva de la deglución. Conduce a una reducción del riesgo de infecciones respiratorias y a mejorar varias esferas del desarrollo.
  • 26. INDICACIONES DE LA VIDEOFLUOROSCÓPIA DE LA DEGLUCIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Dinámica deglutoria Planificar el tratamiento para mejorar la eficacia de la deglución y reducir el riesgo de aspiración. Cuando el examen endoscópico no esta indicado por sospecha de patología funcional. Presencia de anomalías anatómicas que son obstáculo para la evaluación endoscópica. Observación de las diferentes fases de la deglución.
  • 27. CONTRAINDICACIONES DE LA VIDEOFLUOROSCÓPIA DE LA DEGLUCIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Dinámica deglutoria Paciente que no puede ser trasladado al departamento de radiología. Imposibilidad de adoptar una postura correcta durante el examen. Alergias al contraste de bario/yodo. Pacientes que nunca se han alimentado por vía oral. Otro método: Evaluación Endoscópica de Deglución por Fibra Óptica con prueba sensorial de la respuesta del aductor laríngeo.
  • 29. PROCEDIMIENTO Dinámica deglutoria Contraste oral: Sulfato de Bario • Material de contraste radiopaco. • Se mezcla con líquidos y alimentos de diferentes consistencias. • Presentación: Líquido y polvo artificialmente saborizado. • Efectos adversos: emblanquecimiento e incremento de la consistencia de las deposiciones. Posicionamiento del paciente.
  • 30. PROCEDIMIENTO Dinámica deglutoria Contraste oral: Hidrosolubles iodados • Utilizados para pacientes con posibilidad de perforaciones en el tubo digestivo (dehiscencias de anastomosis, fístulas, úlceras). • Presentación: líquido. • Efectos adversos: sabor desagradable y aumento del peristaltismo intestinal.
  • 31. Dinámica deglutoria CONTRASTES RECOMENDADOS SE PUEDEN CREAR DIFERENTES CONSISTENCIAS SIMILARES A LAS DE NÉCTAR Y MIEL USANDO UN ESPESANTE
  • 32. VARIOS AUTORES AFIRMAN QUE UTILIZAR UNA FRECUENCIA DE PULSO DE 30 PULSOS/SEG ASEGURAN UN ESTUDIO ÓPTIMO PROCEDIMIENTO los valores habituales de mA y kV son 58-60 kVp con 1-1,1 mA PARA UN NIÑO DE 6 MESES A 5 AÑOS: 62 kVp y 1,5 mA PARA UN NIÑO DE 10 AÑOS: Dinámica deglutoria
  • 34. INTERPRETACION Dinámica deglutoria Aspiración del material ingerido por debajo del nivel de las cuerdas vocales verdaderas. Retraso en el inicio del reflejo deglutorio. Recubrimiento epiglótico y penetración. Presencia de residuos de alimentos y líquidos.
  • 35. LA ESCALA DE PENETRACIÓN-ASPIRACIÓN
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CONCLUSIONES La videofluoroscopia de deglución se considera la mejor evaluación instrumental para el estudio de los trastornos de la deglución. El diagnostico reduce el riesgo de infecciones respiratorias al detectar la aspiración traqueal clínicamente “silenciosa” y es útil para establecer los tratamientos de rehabilitación pertinentes. Los trastornos de la alimentación y la deglución se presentan de diferentes maneras y tienen variadas etiologías.

Notas del editor

  1.  Yeyuno izquierda Ileon Derecha válvulas conniventes (también llamadas Kerkrin  que recorren todo el diámetro del lumen, las haustras no
  2. Los trastornos deglución varias causas, prematuridad anomalías congénitas reflujo gastroesofágico patologías infecciosas o inflamatorias del tracto digestivo superior.  En los recién nacidos, el proceso de deglución es reflejo e involuntario El estudio videofluoroscópico de deglución (VFSS) brinda una vista dinámica del proceso de deglución y, con frecuencia, se considera una evaluación definitiva
  3. 5:1:1: en el neonato a término Succion, deglucion, respiracion
  4. Después de la incorporación del endodermo del saco vitelino al embrión para formar el intestino primordial y la ruptura de la membrana faríngea para formar las coanas primitivas, la separación del esófago y la tráquea del intestino anterior primitivo es esencial para evitar la aspiración de líquido durante su paso por el esófago
  5. A partir de entonces, el período fetal (desde la 9ª semana de gestación hasta el nacimiento) se caracteriza por una diferenciación continua de tejidos y órganos 
  6. El correcto desarrollo de los nervios craneales es obligatorio para una deglución adecuada. La mielinización de las raíces de algunos nervios craneales se observa durante las semanas 20 a 24 de gestación, y durante las semanas 35 a 38 el sistema nervioso madura lo suficiente para llevar a cabo funciones integradoras como la alimentación con pezón 13 .
  7. Introducimos el alimento en la boca. Lo masticamos bilateralmente, desplazando con la lengua el bolo alimenticio a ambos lados. Cuando ya esta triturado desciende hacia la faringe. En un movimiento sinérgico se cierra el velo naso-faríngeo. Asciende la laringe. La epiglotis cierra la vía aérea. Las cuerdas vocales se aducen. El bolo alimenticio pasa por el esófago (gracias a los movimientos periestálticos) hasta llegar al estómago.
  8. Vista lateral de videofluorografía en un paciente de 6 meses con accidente cerebrovascular perinatal que muestra penetración subepiglótica transitoria (flecha), en ausencia de tos.
  9. Vista lateral de videofluorografía en un paciente de 8 años con síndrome de Down. Durante la fase faríngea se demuestra penetración subepiglótica (flecha) y aspiración con persistencia de medio de contraste en la tráquea (punta de flecha), en ausencia de tos.
  10. Vista lateral de videofluorografía en un paciente de 10 años. Durante la fase oral, una fuga de bario en el esófago (flecha) indica insuficiencia en la contención del bolo.