SlideShare una empresa de Scribd logo
“ DISFAGIA: ACTUALIZACIONES EN EL
   TRATAMIENTO NUTRICIONAL”


           Dr. ENRIQUE MAVILA


                  27 – Febrero - 2004
NUTRICIÓN


Conjunto de procesos mediante los cuales
 el hombre utiliza, transforma e incorpora
 en sus propias estructuras los nutrientes
    que recibe a través de los alimentos
ALIMENTACIÓN


   Proceso voluntario mediante el cual -y a
través de los alimentos- el hombre incorpora
   a su organismo una serie de sustancias
químicas (nutrientes) necesarias para la vida
DIETÉTICA


Técnica y arte de utilizar los alimentos
 de forma adecuada para permitir al
 hombre cubrir sus necesidades de
nutrientes, contemplando a la vez sus
 gustos, costumbres y posibilidades
DIETOTERAPIA


  Modificaciones dietéticas realizadas
    ante determinadas situaciones
patológicas, como parte de las medidas
              terapeúticas
¿ Por que no comen los
      enfermos ?
 Porque no pueden

 Porque no quieren

 Porque no les dejamos (ejemplo hospitalario):
  –   En ayunas.
  –   Operación       Se suspende.
  –   Exploración     Se suspende.
  –   Analítica       Ya no es la hora de comer.
CAUSAS DE DIFICULTAD DE
             INGESTA


 Falta de apetito
 Problemas mecánicos orales
 Problemas inflamatorios orales
 Disfagia
Prácticas hospitalarias que
         favorecen
       la desnutrición
o Mal planteamiento táctico de tipo y vía de nutrición

o Retraso en la instauración del soporte nutricional

o Pérdidas aumentadas por la enfermedad,
  tratamiento o complicaciones


o Medicamentos que interfieren con los procesos
  nutritivos (citostáticos, esteroides, diuréticos..)


o Deficiencias organizativas del hospital (ausencia o
  infradotación de unidades de nutrición clínica y
DESNUTRICION: ETIOLOGÍA
  (II)
DESNUTRICION SECUNDARIA:


• Hay alimentos, pero:
   –   Alteraciones de la ingesta: Anorexia, disfagia.
   –   Alteraciones de la digestión y absorción: Patología digestiva.
   –   Utilización inadecuada de nutrientes: Diabetes, alcoholismo.
   –   Aumento de pérdidas: Vómitos, diarrea, fístulas.
   –   Aumento de requerimientos: Enfermedades (Infecciones,
       Neoplasias).


• Tipo mas frecuente en enfermos, y sobre todo
  hospitalizados.
Cualquier grado de alteración en la salivación o
masticación.
Puede presentarse en cualquier edad pero es
más prevalente en el anciano.
La Deglución comparte con el
Habla y la Respiración un
mismo y complicado sistema
Es una de las Acciones más
Complejas que realizamos,
requiere la acción de:


         6 pares craneales
      3 primeros segmentos de los
          nervios cervicales
      26 músculos de la boca,
      faringe y esófago
Fisiología de la Deglución
 El acto de deglutir tiene tres fases: Oral,
  Faríngea, y Esofágica

 La Deglución dura 8-10 segundos

 Antes de deglutir, debe existir una
  preparación Oral del bolo
•   Fase bucal preparatoria
•   Fase bucal
•   Fase faríngea
•   Fase esofágica
Fase Bucal   Fase Faríngea
FASE BUCAL
• Deglución refleja:
  – Pilar anterior, base lengua,
    epiglotis y fosa piriforme
  – V, IX y X
  – Centro deglución
  – IX y X : respuesta
• Orofaringe
• Elevación velo paladar
  (periestafilino interno )
• Base lengua vertical
• M. Constrictor sup.
• Hipofaringe
• Hiodes
• Lengua
• Epiglotis
FASE FARÍNGEA
• Zona faringo esofágica
• Constrictor inf. faríngeo
• Pliegues aritenoepiglóticos,
  bandas ventriculares y cuerdas
  bucales
• M. Cricofaríngeo
Fase Faríngea y Esofágica
• SNA
• N. Vago y ganglios simpáticos
  cervicales y torácicos
• Onda 1ª: faringe
• Ondas 2ª: cuerpo esófago
Incidencia de Trastornos de la
          Deglución
No se conoce con exactitud


   En pacientes Hospitalizados agudos es
    del 10 al 15 %
     En pacientes con Trastornos Neurológicos
      oscila entre el 25 y el 50 %
     En ACVA-AIT entre el 43-80 %
     En neos de cabeza-cuello: 59 %

   En Ancianos en Residencias oscila entre
    el 30 y el 40 %
Alteraciones que causan
Disfagia
Causas de la disfagia orofaríngea
a) Lesiones estructurales:
   • Tumores de cabeza/cuello
   • Trastornos postquirúrgicos
   • Procesos inflamatorios
b) Enfermedades neuromusculares:
   • Enfermedades SNC: AVC, Parkinson, ELA, Alzheimer
   • Enfermedades nervios craneanos: DM, parálisis nervio
      laríngeo
   • Enfermedades del músculo esquelético: miopatías, distrofias
      musculares, hipo/hipertiroidismo
   • Alteraciones del esfínter esofágico superior
Cuerpos extraños
Traqueostomía
Acalasia Cricofaríngea
Evaluación de la Disfagia
   Historia
   Revisión de Sistemas
   Examen Físico
   Clínica
   Estudio x imagen
   Complicaciones
Historia
 Duración de los cambio dietéticos, pérdida de
    peso
   Odinofagia
   Deglución alterada a solidos o líquidos
   Nivel de sensación de la disfagia
   Antecedentes quirúrgicos de cabeza-cuello,
    trauma, ingestion de caústicos
   Síntomas asociados con cambio de voz,
    pérdidas nasales, otalgia
Revisión de los Sistemas
 Procesos sistémicos habitualmente
  asociados a la disfagia:
  – Tabaco/Alcohol
  – Medicaciones – antihistamínicos,
    anticolinérgicos, antidepresivos,
    antihipertensivos
  – Osteoartritis
  – Alteraciones neuromusculares sistémicas
  – Altaraciones Auto-Imunes
  – Situación Psiquiátrica
Examen Físico
 General: hábito corporal, estado mental,
  babeo, resuello, disnea, calidad de la voz
 Nervios craneales
 Inspección de la lengua y paladar para
  valorar fuerza/simetría
 Examen Laríngeo: secreciones,
  movimiento de las cuerdas vocales, área
  interaritenoidea
Clínica

Momento de aparición
Localización subjetiva de la sensación
Dolor asociado
Evolución de la disfagia
Tipo de alimento
Síntomas asociados
Tipos de disfagia

• Disfagia Orofaríngea (DOF)
• Disfagia Esofágica (DES)

La disfagia orofaríngea se manifiesta por una
dificultad para iniciar la deglución


La disfagia esofágica se produce una vez el bolo
ha atravesado la faringe y entra en el esófago y se
manifiesta con una dificultad de paso por éste
SINTOMAS
 disfagia orofaríngea                   disfagia esofágica

  • Sensación de atasco del bolo •     Sensación de atasco atasco o nudo
    alimenticio en la garganta         retrosternal
  • Tos                            •   Dolor torácico con la comida
  • Regurgitación nasal            •   Regurgitación de la comida no

  • Molestias al deglutir              digerida

  • Infecciones respiratorias recurrentes
    por aspiración de alimentos




“ Me cuesta mucho tragar ”
“ Me cuesta mucho tragar ”             “ Trago bien, pero la comida
                                       “ Trago bien, pero la comida
                                        se me atasca en el pecho ”
                                         se me atasca en el pecho ”
Estudio x Imagen


 Debe ser elegido en función de los
 síntomas del paciente y como
 confirmación
Radiografía simple
 Usos:
  – Sospecha de causa infecciosa de disfagia con
    importante desplazamiento de las estructuras


          Ventajas          Desventajas
 Barato                 Radiación
 Rápido                 Bajo detalle anatómico
                        No valora la deglución
Radiografía simple




            (Epiglotitis)
Esofagograma baritado
 Usos: alteraciones estructurales, e.g.
  disfagia para alimentos sólidos. Puede
  emplearse contraste de aire
Ventajas               Desventajas

Buena definición       Radiación
anatómica
                       Logística en pts.
                       encamados
                       No detecta alteraciones
                       dinámicas
Esofagograma baritado con aire




       Normal   Placas de hongos
Manometría
 Usos: alteraciones en las que se puede
  medir la presión intraluminal (acalasia,
  espasmo esofágico etc.)

Ventajas               Desventajas
Es el único test con   No diagnostica lesiones
onda de presión        visibles
fisiológica
                       Desagradable para el pte.
                       Complejidad técnica
Manometría
Scintigrafía a “bolos”

 Usos: seguimiento en pacientes con
 historia de aspiración, o pacientes con
 acalasia
 Ventajas                Desventajas

 Menor radiación         No detalles anatómicos

 Recuento cuantitativo   Bolo simple, no
 de partículas           consistencias
                         diferentes
Scintigrafía a “bolos”
Ultrasonidos

 Usos: Herramienta portátil para estudios
 dinámicos, especialmente en niños

 Ventajas              Desventajas

 No radiación          No -siempre- disponible

 Portatil              Bajo detalle anatómico

 Pueden emplearse
 alimentos normales
Ultrasonidos
Deglución con Bario Modificado
 Usos – excelente para evaluación dinámica
   (e.g. neuromuscular, aspiración) de las
   alteraciones de la deglución

Ventajas                  Desventajas

Proporciona buen detalle Radiación
anatómico
Evalua todas las fases   Baja sensibilidad
de la deglución
                         Logística
Deglución con Bario Modificado

      Deglución de Bario Normal


       Disfagia Neurogénica
Endoscopia con Fibra Óptica

 Usos – como herramienta móvil

Ventajas                      Desventajas
Portatil                      No visualización
Valora las sensaciones        No evalúa directamente la
                              cricofaringe
Barata                        No evalúa esofago
Puede usarse para educar al
paciente
No radiación
Endoscopia con Fibra   Óptica
DISFAGIA OROFARÍNGEA
                  CON CAUSA ATRIBUIBLE

Alteración en la deglución de bario                        8
Imagen estática y dinámica de la faringe                   6
Esofagograma bifásico (simple y doble contraste)           4
Esofagograma simple                                        4
Endoscopia                                                 4
Manometría esofágica                                       4
Scintigrafía de tránsito esofágico                         2


        1 (-)                                      9 (+)
DISFAGIA OROFARÍNGEA
                          NO EXPLICADA

Alteración en la deglución de bario                        6
Imagen estática y dinámica de la faringe                   8
Esofagograma bifásico (simple y doble contraste)           8
Esofagograma simple                                        6
Endoscopia                                                 4
Manometría esofágica                                       4
Scintigrafía de tránsito esofágico                         4


        1 (-)                                      9 (+)
DISFAGIA SUBESTERNAL
         EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

Alteración en la deglución de bario                        4
Imagen estática y dinámica de la faringe                   4
Esofagograma bifásico (simple y doble contraste)           8
Esofagograma simple                                        6
Endoscopia                                                 8
Manometría esofágica                                       6
Scintigrafía de tránsito esofágico                         4


        1 (-)                                      9 (+)
DISFAGIA SUBESTERNAL
       EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO

Alteración en la deglución de bario                        4
Imagen estática y dinámica de la faringe                   3
Esofagograma bifásico (simple y doble contraste)           8
Esofagograma simple                                        5
Endoscopia                                                 8
Manometría esofágica                                       2
Scintigrafía de tránsito esofágico                         2


        1 (-)                                      9 (+)
Complicaciones
DISFAGIA




MALNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN                       ASPIRACIÓN



     < MASA
                     ALT.                  INMUNO
   MUSCULAR
                 CICATRIZACIÓN         COMPROMISO

                                                         NEUMONÍA

DISMINUCIÓN
                   ALT.
CAPACIDAD                                    > RIESGO
               FUNCIONALES                 INFECCIONES
DEGLUCIÓN
Tratamiento de la Disfagia
Equipo


      Médico
      Dietista
      Enfermera
      Logoterapeuta
      Industria
Recomendaciones:
 Valoración nutricional

         Postura
         Modificación de la dieta y consejo
          nutricional
         Monitorización de la ingesta
         Cambiar la medicación
         Ejercicios motores orales
         ATM-NE
Guías clínicas
ASPEN (JPEN 2002)



  Antes de iniciar dieta oral,
  evaluar deglución para evitar
  la broncoaspiración (nivel de
  recomendación B)
Ejemplos de Comidas que pueden
Incrementar el Riesgo de Aspiración
     por dificultar la deglución
Comidas “Pegajosas” (pure patatas seco, caramelos, pan
blanco fresco...)

Comidas con dos o más consistencias (yogur con
frutas, sopa con pasta...)

Comidas con Fibras duras (esparragos, apio...)

Comidas con huesos o pepitas pequeñas (uvas,
aceitunas...)

Comidas que no forman el Bolo con facilidad (carne
picada, maiz, frutas y vegetales crudos...)
Nutrición en Situaciones y
Enfermedades que causan
         Disfagia:

         Anciano
        Neoplasia
Nutrición en el Anciano
Problemas Crónicos Comunes

    Disfagia
    Desnutrición
    Pérdida de movilidad
    Disminución de conciencia
    Trastornos degenerativos
    Trastornos de la defecación
TEST SCALES (MORLEY)
 S: Sadness
 C: Cholesterol
 A: Albumin
 L: Loss of Weight
 E: Eating problems (cognitive or physical) *
 S: Shopping problems or inability to prepare meal

       Puntuación > 3, alto riesgo nutricional
CAUSAS MODIFICABLES DE DESNUTRICION
       EN EL ANCIANO: MEALS ON WHEELS
   Medications
   Emotional problems (depression)
   Anorexia tardive (nervosa); alcoholism
   Late-life paranoia
   Swallowing problems *


 Oral factors
 No money

   Wandering and other dementia-related behavior
   Hyperthyroidism, hyperparathyroidism, hypoadrenalism
   Enteric problems (malabsorption)
   Eating problems (inability to feed self)
   Low-salt, low-cholesterol diets
   Social problems (ethnic food preferences, isolation)
INSTRUMENTOS PARA VALORAR EL
ESTADO
 "DNUTRICIONAL E", Nemotécnia en Inglés para
      ETERMIN
                     EN LA POBLACIÓN ANCIANA
  recordar la lista de datos que ayudan a identificar
  la población anciana en riesgo de Malnutrición.
 D isease
   E ating poorly
   T ooth loos /mouth pain *
   E conomic hardship
   R educed social contact
   M ultiple medicines
   I nvoluntary weight loss/gain
   N eed assistance in self care
   E lder years above age 80
CAMBIOS EN LOS ORGANOS
      Y SISTEMAS. anciano


OROFARINGE: Pobre dentición, Pérdida de
 masa muscular en los músculos masticatorios y
 lengua, Xerostomía, Hiposmia, Disgeusia
Otras alteraciones asociadas: Gusto
El control de la ingesta se inicia incluso
antes de que la comida toque nuestra boca,
puesto que la visión y aroma de la comida
ya genera señales fisiológicas cuya función
es anticipar la ingestión del alimento. Estos
eventos constituyen la fase cefálica del
apetito



Fernández JA, Remesar X, Alemany M. Regulación de la Ingesta de Alimentos.
       En: Hernández M & Sastre A (eds). Tratado de Nutrición. 1999
Envejecimiento
 Neoplasia
 Lesiones de Boca y/o Lengua
 Síndrome Urémico
 Lesiones Cerebrales
 Déficit de Vitaminas y Minerales
 Monotonía Alimentaria


Pibernat A. En: Salas J, Bonada A, Trallero R, Engràcia M.
         (eds). Nutrición y Dietética Clínica. 2000
Alteraciones del Gusto más Frecuentes


Envejecimiento
Neoplasia
Con la edad se producen cambios variables
  en la percepción del sabor y el olor,
  aunque estos sentidos suelen estar
  bastante bien preservados a pesar de la
  disminución de sus receptores


  Son las medicaciones empleadas para tratar los
  procesos sistémicos las que tienen una importante
  contribución sobre:
   los déficits sensoriales
   la reducción del flujo salivar
   mala salud oral
                                   White JA, et al. NCP 2003
Nutrición en el Paciente Neoplásico
Estudio NUPAC (SEOM, SECPAL, AERO,
  SENBA)


• Fisiopatología de la caquexia tumoral: ...
  Alteraciones del gusto
• 66 % de los pacientes presentan anorexia
  multifactorial (Walsh D, Support Care Cancer
  2000)
      o VGS-GP (epígrafe 2):
            sabor
            olor
Estudio NUPAC

  El 68 % de los pacientes atribuyen gran importancia a la
  alimentación



 Al 21,64 % los alimentos les saben raros o
  no les saben a nada
 Al 8,96 % los olores de los alimentos les
  desagradan
DIETAS


Tipos:
   Basales            Modificaciones:
   Terapeúticas       • Cuantitativas
   Especiales         • Cualitativas
   Individualizadas   • De textura
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

 Equilibrada y/o terapéutica, variada

 Tomas frecuentes y de poco volumen
 Adaptar la textura de la dieta en función de las necesidades
  del paciente

 Adaptar textura de líquidos

 Enriquecimiento de los platos                     Néctar


 Temperatura adecuada de la dieta
                                                    Miel

 Presentaciones atractivas
                                                     Pudding
Gradación en la textura de las dietas en
        pacientes con Disfagia

1ª       Fase: Purés espesos. No Líquidos ni agua
2ª       Fase: Se permiten Purés más claros con
         algunas bebidas pero no agua
3ª       Fase: Se añaden a los purés anteriores,
         huevos, pescados y vegetales cocidos
4ª       Fase: Permite cualquier liquido y alimentos
         sólidos no granulados (arroz, maíz…)
5ª       Fase: Se intenta dieta normal

     Fuente: Diferentes Guías de Nutrición en Disfagia
¿ Cuándo es necesario modificar
     la textura de los alimentos ?


 Alteraciones de la deglución o disfagia
 Mucositis
 Sequedad de boca
 Anorexia
Tipos de disfagia y tratamiento dietético


                            DISFAGIA

               OROFARÍNGEA                   ESOFÁGICA




       A LÍQUIDOS          A LÍQUIDOS Y              SÓLO A SÓLIDOS
                              SÓLIDOS


                        • SOLIDOS EN FORMA DE PURÉ       • SOLIDOS EN FORMA
 BEBIDAS DE TEXTURA
                                                               DE PURÉ
MODIFICADA/ESPESANTES      •BEBIDAS DE TEXTURA
                          MODIFICADA/ESPESANTES             •PUEDE BEBER
                                                              LÍQUIDOS
Tratamiento dietético
                     DISFAGIA


           LEVE-                   GRAVE
         MODERADA



A LÍQUIDOS          A SÓLIDOS              N.ARTIFICIAL
                                               (NE)

 TEXTURA               TEXTURA
MODIFICADA            ADAPTADA
 LÍQUIDOS              SÓLIDOS


ESPESANTES y
                      ALIMENTOS
 BEBIDAS DE
                       TEXTURA                     ATM
  TEXTURA
 MODIFICADA           MODIFICADA
Pirámide de la alimentación humana

                NUT.

              PARENTERAL


             NUTRICION
              CLINICA
          • SONDA • ORAL
          ALIMENTACIÓN
             TEXTURA
           MODIFICADA


           ALIMENTACION
               BASICA
            TRADICIONAL
ALIMENTACION BASICA TRADICIONAL



                    COCINA CASERA
                    Puede ser la solución perfecta pero
                    PUEDEN APARECER
                      INCONVENIENTES

•Ir a comprar todos los ingredientes
•Cocinar los platos (pelar, cortar, deshuesar, hervir etc)
•Conseguir un alto poder nutritivo
•Poder espesar variedad de líquidos y sin grumos
•Tener tiempo y “ganas” de hacerlo
NUT.
                                          Grado de especialización
                            PARENTERAL
                                          Dificultad de nutrir

                           NUTRICION      Coste
                            CLINICA
                        • SONDA • ORAL

Potencial de consumo    ALIMENTACIÓN
Satisfacción social y      TEXTURA
  Organoléptica          MODIFICADA


                         ALIMENTACION
                             BASICA
                          TRADICIONAL
Acalasia Cricofaríngea

          Miotomía cricofaríngea
Divertículo de Zenker
Divertículo de Zenker
Espina Cervical
Causas de la disfagia esofágica
a) Lesiones estructurales:
   • Tumores
   • Cuerpos extraños
   • Estenosis por esofagitis cáustica
   • Radioterapia y quimioterapia

b) Enfermedades neuromusculares:
   • Acalasia
   • Espasmo esofágico difuso
   • Diabetes Mellitus
Anillos y “telarañas” esofágicas
Estrechamientos / Ingesta de
cáusticos
Acalasia
Espasmo Esofágico Difuso
Reflujo Gastroesofágico
Cancer
Enfermedades Sistémicas que
Causan Disfagia
Enfermedades neurovasculares,
neurodegenerativas y otras
 ACVA – presente en mas del 47%
 Esclerosis Lateral Amiotrófica
 Parkinson
 Esclerosis Multiple
 Alzheimer
 Distrofia Muscular
 Miastenia Gravis

 Crítico
Enfermedad de Alzheimer

∀↑ Necesidades energetico-proteícas
• Posible beneficio antioxidantes
• Trastornos alimentación secundarios:
  –   Disfagia
  –   Confusión
  –   Demencia
Enfermedad de Parkinson


•   Problemas relacionados con la rigidez
•   Disfagia tardía
•   Modificaciones dietéticas por el
    tratamiento con levodopa
Esclerosis Múltiple


•   Disfagia
•   Almacenamiento de saliva
•   Estreñimiento
•   Posible papel dietas
      • Pobres en grasa
      • Grasa tipo PUFA
Desnutrición en las Enf.
Neurodegenerativas
  Polimedicación
  Anorexia
  Dietas inadecuadas
  Trastornos de la deglución
  Alteraciones propias de la vejez
  Gastroparesia
  Sobreinfecciones
Alteraciones Autoimunes
   Esclerosis Sistémica
   Lupus Eritematoso Sistémico
   Dermatomiosits
   Enfermedades del tejido conectivo
   Penfigoide Mucoso, Epidermolisis Bullosa
   Síndrome de Sjogren (xerostomia)
   Artritis Reumatoide (fijación de la articulación
    cricoaritenoidea)
Disfagia en Niños

 Obstrucción Nasal
 Lesiones Orales – grietas, ránulas,
  mucoceles
 Laringomalacia, grietas laringeas, fistula
 Anillos Vasculares, malformaciones
 Tumores – hemangiomas, limfangiomas,
  papilomas, leiomiomas, neurofibromas
Globus Hystericus


 Disfagia Imaginaria
 Somatización
Envejecimiento


 Disfagia presente en 2% > 65 años
 Mala dentadura
 Pérdida de tejido conectivo lingual
 Tiempo de tránsito faríngeo, incrementado
ATM. Definición
• Alimentación (Hidratación) Oral
• Dirigida al adulto
• Se adapta a las necesidades en cuanto a:
            oTextura
            oNutrientes
            oSabores
• Pensada para:
            oNutrir e Hidratar
            oFacilitar la preparación
            oConservar el placer social de comer
Alteraciones del Gusto más Frecuentes




Monotonía Alimentaria
Alimentación pensada
                                                para nutrir,
                                     conservar el placer de comer y
                                         facilitar la preparación



Tienen aspecto de plato “hecho en casa”

Son fáciles de masticar y deglutir

Con alta densidad nutricional (proteínas, energía, vitaminas y minerales…)

Muy sencillos de preparar

Con contenidos definidos en sal, azúcares, colesterol, lactosa etc.

Pueden sustituir a los platos hechos en casa, combinarse o enriquecerlos
Alimentación                  Alimentación Textura
   Básica Tradicional                   Modificada
  Puré elaborado en la              Purés Pre-elaborados
  cocina
                     !                        OK

 Valor nutricional variable   o Valor nutricional adecuado,
                                 exacto y constante
 Espinas, huesecillos...
                               o Textura suave y homogénea
 Sabor repetitivo

 Capacidad o tiempo           o Variedad de sabores
 ¿Seguridad microbiológica?   o Preparación sencilla y rápida
                               o Escasa manipulación
Manejo de la Disfagia

 Medidas encaminadas a mejorar la
  Nutrición Oral (ATM)



 Si la ingesta e hidratación es insuficiente: N.E.
 Si la N.E. > 3 meses: Ostomía
Indicaciones de la NE



 Pérdida de peso a pesar de ATM o
  suplementos orales
 Incapacidad -absoluta- para deglutir
 Depresión nivel de conciencia
“ El poder del nutriente llega
  al hueso y a todas partes
  del hueso, a la médula, a
  las venas, las arterias,
  músculos, membranas,
  carne, grasa, sangre,
  flema, cerebro, médula
  espinal, los intestinos y a
  todas las partes; también
  alcanza al calor, la
  respiración y la humedad ”
Pero la disfagia ¿ es solo un
problema de alimentación y de sus
   complicaciones: desnutrición,
       broncoaspiración ?
¡¡¡ Que alegría, por
fin me van a contar
algo nuevo !!!
SALIVA
una de las principales herramientas en el control
de la infección GI



Cantidad: 2,5 l/d (300 ml/h [estimulación alimentos]; 25
 ml/h)
Composición:
            •   ≈ leche materna
            •   rica en:
                   factores antiinfecciosos
                   factores de crecimiento
Componentes

Proteinas antimicrobianas: lisozima,
    lactoferrina, lactoperoxidasa, IgA y
otras inmunoglobulinas
Mucina
Substancias donadoras de ON
Principal fuente de Factor de Crecimiento
Epidérmico
Acción de los Componentes

“possesses a multiplicity of
defence       systems       for
antibacterial warfare that the
Pentagon can envy ”

    Mandel ID: J Dent Res 1987
Problemas
•   Aspiración
• Medicación:
          - antisecretagogos
          - anticolinérgicos, antihistamínicos,
            bloqueantes H2
          - analgésicos, diuréticos y citostáticos
          - antiespasmódicos
          - antidiarreicos
          - antipsicóticos y antidepresivos
Efectos de la Supresión


• Sequedad de boca, del tracto GI y de otros
  lugares de la economía
• Ulcera GI
• Menor regeneración hepática
• Reducción en la curación de úlceras orales,
  gástricas, intestinales y cutáneas
Muchas gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adultaNutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adulta
Carla MCasillas
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdfManual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
RaquelFalcones
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera EdadNutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera Edad
guest4cdd14
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESjvallejoherrador
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2MAVILA
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
MagaliCoro1
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Dieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovascularesDieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovasculares
aulasaludable
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adultaNutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adulta
 
Alimentos Fortificados
Alimentos FortificadosAlimentos Fortificados
Alimentos Fortificados
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdfManual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera EdadNutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera Edad
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Dieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovascularesDieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovasculares
 

Destacado

Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
Jaime Mosso
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaAdecco
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
ltoledor
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Christian Ramírez Camacho
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaDIF
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
Maximiliano Escribens
 
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Matias Fernandez Viña
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagiauhgeri
 
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la DegluciónAnatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Jaime Mosso
 

Destacado (18)

Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
 
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
 
Disfagia[1]
Disfagia[1]Disfagia[1]
Disfagia[1]
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la DegluciónAnatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
 

Similar a DISFAGIA Y NUTRICIÓN

Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BrunaCares
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
julieta409521
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO Daniel Reyes Jara
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
guestf2b3fa
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Erge
ErgeErge
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
NadcellysEspinosa
 

Similar a DISFAGIA Y NUTRICIÓN (20)

Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 

Más de MAVILA

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
MAVILA
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
MAVILA
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
MAVILA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel MAVILA
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica MAVILA
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO MAVILA
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIAMAVILA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIAMAVILA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina MAVILA
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA IIMAVILA
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIAMAVILA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras MAVILA
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticosMAVILA
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1 MAVILA
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALMAVILA
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESMAVILA
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARMAVILA
 

Más de MAVILA (20)

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticos
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIAL
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

DISFAGIA Y NUTRICIÓN

  • 1. “ DISFAGIA: ACTUALIZACIONES EN EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL” Dr. ENRIQUE MAVILA 27 – Febrero - 2004
  • 2. NUTRICIÓN Conjunto de procesos mediante los cuales el hombre utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras los nutrientes que recibe a través de los alimentos
  • 3. ALIMENTACIÓN Proceso voluntario mediante el cual -y a través de los alimentos- el hombre incorpora a su organismo una serie de sustancias químicas (nutrientes) necesarias para la vida
  • 4. DIETÉTICA Técnica y arte de utilizar los alimentos de forma adecuada para permitir al hombre cubrir sus necesidades de nutrientes, contemplando a la vez sus gustos, costumbres y posibilidades
  • 5. DIETOTERAPIA Modificaciones dietéticas realizadas ante determinadas situaciones patológicas, como parte de las medidas terapeúticas
  • 6. ¿ Por que no comen los enfermos ?
  • 7.  Porque no pueden  Porque no quieren  Porque no les dejamos (ejemplo hospitalario): – En ayunas. – Operación Se suspende. – Exploración Se suspende. – Analítica Ya no es la hora de comer.
  • 8. CAUSAS DE DIFICULTAD DE INGESTA  Falta de apetito  Problemas mecánicos orales  Problemas inflamatorios orales  Disfagia
  • 9. Prácticas hospitalarias que favorecen la desnutrición
  • 10. o Mal planteamiento táctico de tipo y vía de nutrición o Retraso en la instauración del soporte nutricional o Pérdidas aumentadas por la enfermedad, tratamiento o complicaciones o Medicamentos que interfieren con los procesos nutritivos (citostáticos, esteroides, diuréticos..) o Deficiencias organizativas del hospital (ausencia o infradotación de unidades de nutrición clínica y
  • 11. DESNUTRICION: ETIOLOGÍA (II) DESNUTRICION SECUNDARIA: • Hay alimentos, pero: – Alteraciones de la ingesta: Anorexia, disfagia. – Alteraciones de la digestión y absorción: Patología digestiva. – Utilización inadecuada de nutrientes: Diabetes, alcoholismo. – Aumento de pérdidas: Vómitos, diarrea, fístulas. – Aumento de requerimientos: Enfermedades (Infecciones, Neoplasias). • Tipo mas frecuente en enfermos, y sobre todo hospitalizados.
  • 12. Cualquier grado de alteración en la salivación o masticación. Puede presentarse en cualquier edad pero es más prevalente en el anciano.
  • 13. La Deglución comparte con el Habla y la Respiración un mismo y complicado sistema
  • 14. Es una de las Acciones más Complejas que realizamos, requiere la acción de:  6 pares craneales  3 primeros segmentos de los nervios cervicales  26 músculos de la boca, faringe y esófago
  • 15.
  • 16. Fisiología de la Deglución
  • 17.  El acto de deglutir tiene tres fases: Oral, Faríngea, y Esofágica  La Deglución dura 8-10 segundos  Antes de deglutir, debe existir una preparación Oral del bolo
  • 18. Fase bucal preparatoria • Fase bucal • Fase faríngea • Fase esofágica
  • 19. Fase Bucal Fase Faríngea
  • 21. • Deglución refleja: – Pilar anterior, base lengua, epiglotis y fosa piriforme – V, IX y X – Centro deglución – IX y X : respuesta
  • 22. • Orofaringe • Elevación velo paladar (periestafilino interno ) • Base lengua vertical • M. Constrictor sup.
  • 23. • Hipofaringe • Hiodes • Lengua • Epiglotis
  • 25. • Zona faringo esofágica • Constrictor inf. faríngeo • Pliegues aritenoepiglóticos, bandas ventriculares y cuerdas bucales • M. Cricofaríngeo
  • 26. Fase Faríngea y Esofágica
  • 27. • SNA • N. Vago y ganglios simpáticos cervicales y torácicos • Onda 1ª: faringe • Ondas 2ª: cuerpo esófago
  • 28. Incidencia de Trastornos de la Deglución
  • 29. No se conoce con exactitud  En pacientes Hospitalizados agudos es del 10 al 15 %  En pacientes con Trastornos Neurológicos oscila entre el 25 y el 50 %  En ACVA-AIT entre el 43-80 %  En neos de cabeza-cuello: 59 %  En Ancianos en Residencias oscila entre el 30 y el 40 %
  • 31. Causas de la disfagia orofaríngea a) Lesiones estructurales: • Tumores de cabeza/cuello • Trastornos postquirúrgicos • Procesos inflamatorios b) Enfermedades neuromusculares: • Enfermedades SNC: AVC, Parkinson, ELA, Alzheimer • Enfermedades nervios craneanos: DM, parálisis nervio laríngeo • Enfermedades del músculo esquelético: miopatías, distrofias musculares, hipo/hipertiroidismo • Alteraciones del esfínter esofágico superior
  • 35. Evaluación de la Disfagia
  • 36.
  • 37. Historia  Revisión de Sistemas  Examen Físico  Clínica  Estudio x imagen  Complicaciones
  • 38. Historia  Duración de los cambio dietéticos, pérdida de peso  Odinofagia  Deglución alterada a solidos o líquidos  Nivel de sensación de la disfagia  Antecedentes quirúrgicos de cabeza-cuello, trauma, ingestion de caústicos  Síntomas asociados con cambio de voz, pérdidas nasales, otalgia
  • 39. Revisión de los Sistemas  Procesos sistémicos habitualmente asociados a la disfagia: – Tabaco/Alcohol – Medicaciones – antihistamínicos, anticolinérgicos, antidepresivos, antihipertensivos – Osteoartritis – Alteraciones neuromusculares sistémicas – Altaraciones Auto-Imunes – Situación Psiquiátrica
  • 40. Examen Físico  General: hábito corporal, estado mental, babeo, resuello, disnea, calidad de la voz  Nervios craneales  Inspección de la lengua y paladar para valorar fuerza/simetría  Examen Laríngeo: secreciones, movimiento de las cuerdas vocales, área interaritenoidea
  • 41. Clínica Momento de aparición Localización subjetiva de la sensación Dolor asociado Evolución de la disfagia Tipo de alimento Síntomas asociados
  • 42. Tipos de disfagia • Disfagia Orofaríngea (DOF) • Disfagia Esofágica (DES) La disfagia orofaríngea se manifiesta por una dificultad para iniciar la deglución La disfagia esofágica se produce una vez el bolo ha atravesado la faringe y entra en el esófago y se manifiesta con una dificultad de paso por éste
  • 43. SINTOMAS disfagia orofaríngea disfagia esofágica • Sensación de atasco del bolo • Sensación de atasco atasco o nudo alimenticio en la garganta retrosternal • Tos • Dolor torácico con la comida • Regurgitación nasal • Regurgitación de la comida no • Molestias al deglutir digerida • Infecciones respiratorias recurrentes por aspiración de alimentos “ Me cuesta mucho tragar ” “ Me cuesta mucho tragar ” “ Trago bien, pero la comida “ Trago bien, pero la comida se me atasca en el pecho ” se me atasca en el pecho ”
  • 44. Estudio x Imagen  Debe ser elegido en función de los síntomas del paciente y como confirmación
  • 45. Radiografía simple  Usos: – Sospecha de causa infecciosa de disfagia con importante desplazamiento de las estructuras Ventajas Desventajas Barato Radiación Rápido Bajo detalle anatómico No valora la deglución
  • 46. Radiografía simple (Epiglotitis)
  • 47. Esofagograma baritado  Usos: alteraciones estructurales, e.g. disfagia para alimentos sólidos. Puede emplearse contraste de aire Ventajas Desventajas Buena definición Radiación anatómica Logística en pts. encamados No detecta alteraciones dinámicas
  • 48. Esofagograma baritado con aire Normal Placas de hongos
  • 49. Manometría  Usos: alteraciones en las que se puede medir la presión intraluminal (acalasia, espasmo esofágico etc.) Ventajas Desventajas Es el único test con No diagnostica lesiones onda de presión visibles fisiológica Desagradable para el pte. Complejidad técnica
  • 51. Scintigrafía a “bolos”  Usos: seguimiento en pacientes con historia de aspiración, o pacientes con acalasia Ventajas Desventajas Menor radiación No detalles anatómicos Recuento cuantitativo Bolo simple, no de partículas consistencias diferentes
  • 53. Ultrasonidos  Usos: Herramienta portátil para estudios dinámicos, especialmente en niños Ventajas Desventajas No radiación No -siempre- disponible Portatil Bajo detalle anatómico Pueden emplearse alimentos normales
  • 55. Deglución con Bario Modificado  Usos – excelente para evaluación dinámica (e.g. neuromuscular, aspiración) de las alteraciones de la deglución Ventajas Desventajas Proporciona buen detalle Radiación anatómico Evalua todas las fases Baja sensibilidad de la deglución Logística
  • 56. Deglución con Bario Modificado Deglución de Bario Normal Disfagia Neurogénica
  • 57. Endoscopia con Fibra Óptica  Usos – como herramienta móvil Ventajas Desventajas Portatil No visualización Valora las sensaciones No evalúa directamente la cricofaringe Barata No evalúa esofago Puede usarse para educar al paciente No radiación
  • 59. DISFAGIA OROFARÍNGEA CON CAUSA ATRIBUIBLE Alteración en la deglución de bario 8 Imagen estática y dinámica de la faringe 6 Esofagograma bifásico (simple y doble contraste) 4 Esofagograma simple 4 Endoscopia 4 Manometría esofágica 4 Scintigrafía de tránsito esofágico 2 1 (-) 9 (+)
  • 60. DISFAGIA OROFARÍNGEA NO EXPLICADA Alteración en la deglución de bario 6 Imagen estática y dinámica de la faringe 8 Esofagograma bifásico (simple y doble contraste) 8 Esofagograma simple 6 Endoscopia 4 Manometría esofágica 4 Scintigrafía de tránsito esofágico 4 1 (-) 9 (+)
  • 61. DISFAGIA SUBESTERNAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Alteración en la deglución de bario 4 Imagen estática y dinámica de la faringe 4 Esofagograma bifásico (simple y doble contraste) 8 Esofagograma simple 6 Endoscopia 8 Manometría esofágica 6 Scintigrafía de tránsito esofágico 4 1 (-) 9 (+)
  • 62. DISFAGIA SUBESTERNAL EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO Alteración en la deglución de bario 4 Imagen estática y dinámica de la faringe 3 Esofagograma bifásico (simple y doble contraste) 8 Esofagograma simple 5 Endoscopia 8 Manometría esofágica 2 Scintigrafía de tránsito esofágico 2 1 (-) 9 (+)
  • 64. DISFAGIA MALNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN ASPIRACIÓN < MASA ALT. INMUNO MUSCULAR CICATRIZACIÓN COMPROMISO NEUMONÍA DISMINUCIÓN ALT. CAPACIDAD > RIESGO FUNCIONALES INFECCIONES DEGLUCIÓN
  • 65. Tratamiento de la Disfagia
  • 66. Equipo  Médico  Dietista  Enfermera  Logoterapeuta  Industria
  • 67.
  • 68. Recomendaciones: Valoración nutricional  Postura  Modificación de la dieta y consejo nutricional  Monitorización de la ingesta  Cambiar la medicación  Ejercicios motores orales  ATM-NE
  • 69. Guías clínicas ASPEN (JPEN 2002) Antes de iniciar dieta oral, evaluar deglución para evitar la broncoaspiración (nivel de recomendación B)
  • 70. Ejemplos de Comidas que pueden Incrementar el Riesgo de Aspiración por dificultar la deglución
  • 71. Comidas “Pegajosas” (pure patatas seco, caramelos, pan blanco fresco...) Comidas con dos o más consistencias (yogur con frutas, sopa con pasta...) Comidas con Fibras duras (esparragos, apio...) Comidas con huesos o pepitas pequeñas (uvas, aceitunas...) Comidas que no forman el Bolo con facilidad (carne picada, maiz, frutas y vegetales crudos...)
  • 72. Nutrición en Situaciones y Enfermedades que causan Disfagia: Anciano Neoplasia
  • 73. Nutrición en el Anciano
  • 74. Problemas Crónicos Comunes  Disfagia  Desnutrición  Pérdida de movilidad  Disminución de conciencia  Trastornos degenerativos  Trastornos de la defecación
  • 75. TEST SCALES (MORLEY) S: Sadness C: Cholesterol A: Albumin L: Loss of Weight E: Eating problems (cognitive or physical) * S: Shopping problems or inability to prepare meal Puntuación > 3, alto riesgo nutricional
  • 76. CAUSAS MODIFICABLES DE DESNUTRICION EN EL ANCIANO: MEALS ON WHEELS  Medications  Emotional problems (depression)  Anorexia tardive (nervosa); alcoholism  Late-life paranoia  Swallowing problems *  Oral factors  No money  Wandering and other dementia-related behavior  Hyperthyroidism, hyperparathyroidism, hypoadrenalism  Enteric problems (malabsorption)  Eating problems (inability to feed self)  Low-salt, low-cholesterol diets  Social problems (ethnic food preferences, isolation)
  • 77. INSTRUMENTOS PARA VALORAR EL ESTADO  "DNUTRICIONAL E", Nemotécnia en Inglés para ETERMIN EN LA POBLACIÓN ANCIANA recordar la lista de datos que ayudan a identificar la población anciana en riesgo de Malnutrición.  D isease E ating poorly T ooth loos /mouth pain * E conomic hardship R educed social contact M ultiple medicines I nvoluntary weight loss/gain N eed assistance in self care E lder years above age 80
  • 78. CAMBIOS EN LOS ORGANOS Y SISTEMAS. anciano OROFARINGE: Pobre dentición, Pérdida de masa muscular en los músculos masticatorios y lengua, Xerostomía, Hiposmia, Disgeusia
  • 80. El control de la ingesta se inicia incluso antes de que la comida toque nuestra boca, puesto que la visión y aroma de la comida ya genera señales fisiológicas cuya función es anticipar la ingestión del alimento. Estos eventos constituyen la fase cefálica del apetito Fernández JA, Remesar X, Alemany M. Regulación de la Ingesta de Alimentos. En: Hernández M & Sastre A (eds). Tratado de Nutrición. 1999
  • 81. Envejecimiento Neoplasia Lesiones de Boca y/o Lengua Síndrome Urémico Lesiones Cerebrales Déficit de Vitaminas y Minerales Monotonía Alimentaria Pibernat A. En: Salas J, Bonada A, Trallero R, Engràcia M. (eds). Nutrición y Dietética Clínica. 2000
  • 82. Alteraciones del Gusto más Frecuentes Envejecimiento Neoplasia
  • 83. Con la edad se producen cambios variables en la percepción del sabor y el olor, aunque estos sentidos suelen estar bastante bien preservados a pesar de la disminución de sus receptores Son las medicaciones empleadas para tratar los procesos sistémicos las que tienen una importante contribución sobre:  los déficits sensoriales  la reducción del flujo salivar  mala salud oral White JA, et al. NCP 2003
  • 84. Nutrición en el Paciente Neoplásico
  • 85. Estudio NUPAC (SEOM, SECPAL, AERO, SENBA) • Fisiopatología de la caquexia tumoral: ... Alteraciones del gusto • 66 % de los pacientes presentan anorexia multifactorial (Walsh D, Support Care Cancer 2000) o VGS-GP (epígrafe 2): sabor olor
  • 86. Estudio NUPAC El 68 % de los pacientes atribuyen gran importancia a la alimentación  Al 21,64 % los alimentos les saben raros o no les saben a nada  Al 8,96 % los olores de los alimentos les desagradan
  • 87. DIETAS Tipos:  Basales Modificaciones:  Terapeúticas • Cuantitativas  Especiales • Cualitativas  Individualizadas • De textura
  • 88. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS  Equilibrada y/o terapéutica, variada  Tomas frecuentes y de poco volumen  Adaptar la textura de la dieta en función de las necesidades del paciente  Adaptar textura de líquidos  Enriquecimiento de los platos Néctar  Temperatura adecuada de la dieta Miel  Presentaciones atractivas Pudding
  • 89. Gradación en la textura de las dietas en pacientes con Disfagia 1ª Fase: Purés espesos. No Líquidos ni agua 2ª Fase: Se permiten Purés más claros con algunas bebidas pero no agua 3ª Fase: Se añaden a los purés anteriores, huevos, pescados y vegetales cocidos 4ª Fase: Permite cualquier liquido y alimentos sólidos no granulados (arroz, maíz…) 5ª Fase: Se intenta dieta normal Fuente: Diferentes Guías de Nutrición en Disfagia
  • 90.
  • 91. ¿ Cuándo es necesario modificar la textura de los alimentos ?  Alteraciones de la deglución o disfagia  Mucositis  Sequedad de boca  Anorexia
  • 92. Tipos de disfagia y tratamiento dietético DISFAGIA OROFARÍNGEA ESOFÁGICA A LÍQUIDOS A LÍQUIDOS Y SÓLO A SÓLIDOS SÓLIDOS • SOLIDOS EN FORMA DE PURÉ • SOLIDOS EN FORMA BEBIDAS DE TEXTURA DE PURÉ MODIFICADA/ESPESANTES •BEBIDAS DE TEXTURA MODIFICADA/ESPESANTES •PUEDE BEBER LÍQUIDOS
  • 93. Tratamiento dietético DISFAGIA LEVE- GRAVE MODERADA A LÍQUIDOS A SÓLIDOS N.ARTIFICIAL (NE) TEXTURA TEXTURA MODIFICADA ADAPTADA LÍQUIDOS SÓLIDOS ESPESANTES y ALIMENTOS BEBIDAS DE TEXTURA ATM TEXTURA MODIFICADA MODIFICADA
  • 94. Pirámide de la alimentación humana NUT. PARENTERAL NUTRICION CLINICA • SONDA • ORAL ALIMENTACIÓN TEXTURA MODIFICADA ALIMENTACION BASICA TRADICIONAL
  • 95. ALIMENTACION BASICA TRADICIONAL  COCINA CASERA  Puede ser la solución perfecta pero  PUEDEN APARECER INCONVENIENTES •Ir a comprar todos los ingredientes •Cocinar los platos (pelar, cortar, deshuesar, hervir etc) •Conseguir un alto poder nutritivo •Poder espesar variedad de líquidos y sin grumos •Tener tiempo y “ganas” de hacerlo
  • 96. NUT.  Grado de especialización PARENTERAL  Dificultad de nutrir NUTRICION  Coste CLINICA • SONDA • ORAL Potencial de consumo ALIMENTACIÓN Satisfacción social y TEXTURA Organoléptica MODIFICADA ALIMENTACION BASICA TRADICIONAL
  • 97. Acalasia Cricofaríngea Miotomía cricofaríngea
  • 101. Causas de la disfagia esofágica a) Lesiones estructurales: • Tumores • Cuerpos extraños • Estenosis por esofagitis cáustica • Radioterapia y quimioterapia b) Enfermedades neuromusculares: • Acalasia • Espasmo esofágico difuso • Diabetes Mellitus
  • 103. Estrechamientos / Ingesta de cáusticos
  • 107. Cancer
  • 109. Enfermedades neurovasculares, neurodegenerativas y otras  ACVA – presente en mas del 47%  Esclerosis Lateral Amiotrófica  Parkinson  Esclerosis Multiple  Alzheimer  Distrofia Muscular  Miastenia Gravis  Crítico
  • 110. Enfermedad de Alzheimer ∀↑ Necesidades energetico-proteícas • Posible beneficio antioxidantes • Trastornos alimentación secundarios: – Disfagia – Confusión – Demencia
  • 111. Enfermedad de Parkinson • Problemas relacionados con la rigidez • Disfagia tardía • Modificaciones dietéticas por el tratamiento con levodopa
  • 112. Esclerosis Múltiple • Disfagia • Almacenamiento de saliva • Estreñimiento • Posible papel dietas • Pobres en grasa • Grasa tipo PUFA
  • 113. Desnutrición en las Enf. Neurodegenerativas  Polimedicación  Anorexia  Dietas inadecuadas  Trastornos de la deglución  Alteraciones propias de la vejez  Gastroparesia  Sobreinfecciones
  • 114. Alteraciones Autoimunes  Esclerosis Sistémica  Lupus Eritematoso Sistémico  Dermatomiosits  Enfermedades del tejido conectivo  Penfigoide Mucoso, Epidermolisis Bullosa  Síndrome de Sjogren (xerostomia)  Artritis Reumatoide (fijación de la articulación cricoaritenoidea)
  • 115. Disfagia en Niños  Obstrucción Nasal  Lesiones Orales – grietas, ránulas, mucoceles  Laringomalacia, grietas laringeas, fistula  Anillos Vasculares, malformaciones  Tumores – hemangiomas, limfangiomas, papilomas, leiomiomas, neurofibromas
  • 116. Globus Hystericus  Disfagia Imaginaria  Somatización
  • 117. Envejecimiento  Disfagia presente en 2% > 65 años  Mala dentadura  Pérdida de tejido conectivo lingual  Tiempo de tránsito faríngeo, incrementado
  • 118. ATM. Definición • Alimentación (Hidratación) Oral • Dirigida al adulto • Se adapta a las necesidades en cuanto a: oTextura oNutrientes oSabores • Pensada para: oNutrir e Hidratar oFacilitar la preparación oConservar el placer social de comer
  • 119. Alteraciones del Gusto más Frecuentes Monotonía Alimentaria
  • 120. Alimentación pensada para nutrir, conservar el placer de comer y facilitar la preparación Tienen aspecto de plato “hecho en casa” Son fáciles de masticar y deglutir Con alta densidad nutricional (proteínas, energía, vitaminas y minerales…) Muy sencillos de preparar Con contenidos definidos en sal, azúcares, colesterol, lactosa etc. Pueden sustituir a los platos hechos en casa, combinarse o enriquecerlos
  • 121. Alimentación Alimentación Textura Básica Tradicional Modificada Puré elaborado en la Purés Pre-elaborados cocina ! OK  Valor nutricional variable o Valor nutricional adecuado, exacto y constante  Espinas, huesecillos... o Textura suave y homogénea  Sabor repetitivo  Capacidad o tiempo o Variedad de sabores  ¿Seguridad microbiológica? o Preparación sencilla y rápida o Escasa manipulación
  • 122. Manejo de la Disfagia  Medidas encaminadas a mejorar la Nutrición Oral (ATM)  Si la ingesta e hidratación es insuficiente: N.E.  Si la N.E. > 3 meses: Ostomía
  • 123. Indicaciones de la NE  Pérdida de peso a pesar de ATM o suplementos orales  Incapacidad -absoluta- para deglutir  Depresión nivel de conciencia
  • 124. “ El poder del nutriente llega al hueso y a todas partes del hueso, a la médula, a las venas, las arterias, músculos, membranas, carne, grasa, sangre, flema, cerebro, médula espinal, los intestinos y a todas las partes; también alcanza al calor, la respiración y la humedad ”
  • 125. Pero la disfagia ¿ es solo un problema de alimentación y de sus complicaciones: desnutrición, broncoaspiración ?
  • 126. ¡¡¡ Que alegría, por fin me van a contar algo nuevo !!!
  • 127. SALIVA
  • 128. una de las principales herramientas en el control de la infección GI Cantidad: 2,5 l/d (300 ml/h [estimulación alimentos]; 25 ml/h) Composición: • ≈ leche materna • rica en: factores antiinfecciosos factores de crecimiento
  • 129. Componentes Proteinas antimicrobianas: lisozima, lactoferrina, lactoperoxidasa, IgA y otras inmunoglobulinas Mucina Substancias donadoras de ON Principal fuente de Factor de Crecimiento Epidérmico
  • 130. Acción de los Componentes “possesses a multiplicity of defence systems for antibacterial warfare that the Pentagon can envy ” Mandel ID: J Dent Res 1987
  • 131. Problemas • Aspiración • Medicación: - antisecretagogos - anticolinérgicos, antihistamínicos, bloqueantes H2 - analgésicos, diuréticos y citostáticos - antiespasmódicos - antidiarreicos - antipsicóticos y antidepresivos
  • 132. Efectos de la Supresión • Sequedad de boca, del tracto GI y de otros lugares de la economía • Ulcera GI • Menor regeneración hepática • Reducción en la curación de úlceras orales, gástricas, intestinales y cutáneas
  • 133. Muchas gracias por vuestra atención