SlideShare una empresa de Scribd logo
DEGLUCIÓN: FISIOPATOLOGÍA Y
EXPLORACIÓN
• Funciones de deglución:
• Nutrición
• Protección de vía aérea de
aspiraciones de alimentos,
secreciones salivales, reflujo GE
• Se produce almenos una deglución
x minuto disminuye la frecuencia
con el sueño.
• X(laríngeo superior) apnea(inhibe
el reflejo frénico)  una deglución
completa *(de saturación durante
comidas en enfermos con insuf
respiratorias)
• FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
• FASE ORAL:
• Preparación del bolo como su
propulsión.
• Fin de pase oral: paso a través del
istmo de las fauces,
desencadenando el reflejo
deglutorio.
• Es voluntario
• FASE FARÍNGEA:
• Paso del istmo hasta atravesar el
presenta 4 sucesos:
1. Cierre del esfínter velo faríngeo.
2. Oclusión del esfínter laríngeo.
3. Propulsión del bolo a la faringe
4. Apertura del EES.
• FASE ESOFÁGICA
• Desde el EES hasta el estómago.
• CONTROL NEUROLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN.
• Formado por conjunto de núcleos en rombo
(protuberancia anular y bulbo raquídeo ).
• Origen central + IX y X  deglución voluntaria e
involuntaria. (AFERENTE)
• Deglución refleja.
• Vía aferente:
• IX : papel facilitador
• X: UNICA CAPAZ DE DESENCADENAR LA
DEGLUCIÓN.(REFLEJO DE PROTECCION y
TUSÍGENO).
• Vías eferentes:
• V,VII, IX,X,XI,XII.(musculatura mandibular, facial
palatina, laríngea y lingual)
• Deglución voluntaria:
• bulbo raquídeo.
• Permite la rehabilitación de la deglución al poder
compensar diversos déficits motores y sensitivos
• FACTORES QUE MODIFICAN LA DEGLUCIÓN.
• Volumen
• Viscosidad
• Temperatura
• Edad
• Postura
• Fármacos
• Traqueotomía y sonda nasogástrica.
ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN
• ORGÁNICAS.
• Intrínsecas:
• Alteraciones congénitas
• Procesos inflamatorios
• Divertículos, estenosis, anillos y
membranas
• Cuerpos extraños
• Neoplasias benignas y malignas
• Resecciones quirúrgicas
• Extrínsecas:
• Neoplasias benignas y malignas a nivel
de ganglios linfáticos, tiroides,
paratiroides, timo,mediastino, etc.:
• Hiperostosis de columna cervical.
• Cardiomegalia y Aneurismas de aorta.
• FUNCIONALES:
• Sistema nervioso central
• ACV:
• 30 y el 40 % de los casos presentan alteraciones de
la deglución
• Una de las causas + frecuentes de disfagia del
• Es frecuente la presentación de aspiración silente,
aspiración de alimentos sin clínica
• mortalidad 10-15% de los pacientes debido a
neumonía aspirativa
• Parkinson:
• disfunción de la preparación del bolo en la fase oral
y su propulsión a faringe.
• deglución fraccionada
• rigidez y alteración en la coordinación de los
movimientos.
• Demencia:
• El 90 % presentan alteraciones de la deglución. El
principal problema en estos casos es la falta de
eficacia del tratamiento rehabilitador por la falta de
colaboración del paciente.
• Enfermedades degenerativas.
• Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis múltiple,
Parálisis supranuclear progresiva
ALTERACIONES DE LA
DEGLUCIÓN
• Sistema nervioso periférico
• Neuropatía diabética.
• Neuropatía alcohólica.
• Placa motora
• Miastenia gravis
• Músculo esquelético
• Distrofias musculares, Polimiositis,
Dermatomiositis, Miopatías metabólicas
• Esófago
• Acalasia
• Espasmo esofágico difuso
• Reflujo gastroesofágico
ALTERACIONES DE LA
DEGLUCIÓN
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.
La finalidad de esta evaluación consiste no
solamente en establecer el tipo de alteración de la
deglución y su causa, sino también en determinar
la seguridad de la deglución, es decir si podrá
alimentarse por vía oral sin restricciones, si es
necesario determinadas modificaciones
dietéticas o si debe comer mediante maniobras
facilitadoras de la deglución; o por otro lado,
contraindicar la vía oral.
Los signos de alarma que nos hacen sospechar que un paciente
puede presentar una alteración en la deglución son:
• Alteraciones del nivel de consciencia,
• Alteraciones motoras o sensitivas.
• Alteraciones de la articulación del lenguaje,
• Disfonía en forma de voz soplada, ronca o voz nasal.
• Sialorrea.
• Atragantamientos o episodios de tos durante la ingesta.
• Aumento del tiempo empleado para la ingesta,
• Pérdida de peso inexplicable,
• Dificultad o lentitud en la masticación.
• Dolor o sensación de obstrucción durante la deglución.
EVALUACIÓN CLÍNICA
• SINTOMATOLOGÍA
• Disfagia
• Obstrucción
• Odinofagia
• Regurgitación nasal
• Halitosis
• Atragantamiento, Tos y Neumonía
• Reflujo gastroesofágico
• Dolor torácico
• Síntomas asociados
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• Estado general
• Exploración ORL
• Voz y lenguaje
• TEST CLÍNICO DE DEGLUCIÓN
Se puede comprobar la capacidad de deglución del paciente en
una exploración a pie de cama como primera aproximación
diagnóstica
Esto se realiza administrando una pequeña cantidad de
alimento, coloreado con azul de metileno, en distintas
consistencias (pudding, néctar, líquido) y aumentando
progresivamente el volumen (5, 10 y 20 ml) y observando la
seguridad de la deglución en las distintas condiciones.
Los signos que indican una alteración de la seguridad en la
deglución son la tos, cambios en la voz (voz húmeda o
gorgoteo) y desaturación.
Son signos de alteración de la deglución el sello labial alterado
con emisión de alimento fuera de la cavidad oral, deglución oral
fraccionada ,residuo faríngeo.
Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene la limitación que
puede existir una aspiración silente que pase desapercibida al
explorador.
• VIDEOENDOSCOPIA DE DEGLUCIÓN
nasofibroscopio
consta de 2 partes:
valoración anatómica y valoración de la deglución
VALORACIÓN ANATÓMICA
Competencia velofaríngea: Se valora solicitando al paciente
que diga “patata” o que degluta. El velo del paladar asciende y
contacta con la pared posterior de la faringe, produciéndose un
cierre completo y simétrico
Faringe y Base de lengua: se valora la amplitud y simetría de
los movimientos de la faringe y base de lengua. La base de la
lengua realiza un movimiento posterior cuando el paciente dice
“gol”, la faringe presenta un colapso lateral
cuando dice “eee” en voz alta y mantenida, también se producen
estos movimientos cuando se repite el sonido “rrr” y con la
deglución.
Laringe: estructuras laríngeas y sus funciones de respiración,
fonación y protección de la vía aérea.
Respiración: capacidad de abducción de las cuerdas vocales.
Fonación: capacidad de aducción y simetría de las cuerdas
vocales que se valora cuando el paciente dice “eee” de forma
mantenida y variando el tono. Cuando el cierre glótico es
incompleto se produce una voz soplada y existe riesgo de
aspiración
Protección de la vía aérea: se valora la competencia laríngea
pidiendo al paciente que tome aire y lo retenga, con lo que se
debe apreciar un cierre de las cuerdas vocales y bandas
ventriculares y movimiento anterior de los aritenoides. También
se debe observar si la tos se produce de forma eficaz o si por el
contrario es débil. Por último se solicita al paciente que degluta
para valorar si se produce un ascenso adecuado de la laringe.
TEST SENSITIVO
Se comprueba la sensibilidad acercando el fibroscopio al
repliegue ariepiglótico, lo que produce un
reflejo de medialización de la cuerda vocal de ese lado en
condiciones normales. También se debe valorar la sensibilidad
de la base de lengua, epiglotis y paredes faríngeas.
La manera ideal de valorar la sensibilidad es utilizando una
bomba de pulsos de aire, que además sirve para identificar
la severidad del déficit sensitivo según el incremento de
presión que es necesario aplicar para
inducir el reflejo.
VALORACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
Fase oral
Fase faríngea
Se introduce el alimento en la boca del paciente, que debe
retener hasta que se solicite que lo degluta.
El babeo y salida de alimento al exterior indica alteración del
esfínter labial.
Si cae a hipofaringe sin producirse la deglución voluntaria
indica un defecto en el cierre palatogloso, existiendo riesgo de
aspiración predeglución
Finalmente se debe valorar si existe un residuo
en la cavidad oral o si ha habido un reflujo nasofaríngeo
En esta fase se produce la medialización de los aritenoides y
cuerdas vocales, elevación laríngea y descenso de epiglotis,
VIDEOFLUOROSCOPIA DE DEGLUCIÓN
Consiste en la administración por vía oral de un contraste
radiopaco y la visualización dinámica mediante radioscopia de
la capacidad de deglución del paciente, tanto en proyección
lateral como anteroposterior. Las imágenes obtenidas se
registran mediante un vídeo de alta resolución. Se puede
modificar la consistencia y volumen de los bolos
administrados de manera similar a la video endoscopía de
deglución. Esta técnica tiene la ventaja de
ser muy sensible en la valoración de la fase oral y faríngea de
la deglución pero tiene el inconveniente de someter al paciente a
radiaciones ionizantes.
ESOFAGOSCOPÍA TRANSNASAL
Permite valorar alteraciones estructurales del esófago y realizar
un estudio dinámico de la fase esofágica de la deglución. Es
una técnica segura y con muy bajo índice de complicaciones
MANOMETRÍA
consiste en el estudio de la presión intraluminal de la faringe y
esófago mediante una sonda que presenta sensores de presión a
lo largo de su longitud. permite valorar las alteraciones de la
contracción o relajación en los distintos niveles y la
coordinación entre los mismos.
onda de presión corta e
intensa en forma de pico.
onda de baja
amplitud
y duración
PH-METRÍA DE 24 HORAS
La PH-Metría consiste en la valoración del PH intraluminal y
sus variaciones durante 24 horas mediante una sonda, que se
introduce a través de la fosa nasal, y presenta un electrodo de
medición que se sitúa en el tercio distal del esófago a 5 cm
por encima del esfínter esofágico inferior.
Se registran los descensos de PH por debajo de 4, que indican
la existencia de reflujo gástrico, y la correlación con la ingesta,
la posición y los síntomas como pirosis, dolor torácico,
regurgitación, tos o estridor.
IMPEDANCIOMETRÍA INTRALUMINAL
Detecta la presencia de líquido o aire en el esófago permitiendo
evaluar el tiempo de tránsito del bolo y la velocidad de
contracción del esófago en respuesta al bolo
Puede incorporar además múltiples sensores de PH que indican
la presencia de reflujo tanto ácido como alcalino y determinar el
tiempo de aclaramiento del reflujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
guestf2b3fa
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Dr. Alan Burgos
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
Soledad Narea
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
Paula Castañeda
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
Fernando Robles
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
Esteban Bermedo
 
Evaluación clínica deglución.pptx
Evaluación  clínica deglución.pptxEvaluación  clínica deglución.pptx
Evaluación clínica deglución.pptx
MariaTeresa169579
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
Juan Manuel palmal
 
29. parálisis laringea
29.  parálisis laringea29.  parálisis laringea
29. parálisis laringea
Genry German Aguilar Tacusi
 
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
davidpastorcalle
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
adrianj1227
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
ShirleyALlanos
 
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdfPEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
ValentinaMeneses19
 
Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.
Santos Borregón Sanz
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Audiología básica 2021
Audiología básica 2021Audiología básica 2021
Audiología básica 2021
walter54830
 
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
TEL Trastorno Específico del LenguajeTEL Trastorno Específico del Lenguaje
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
estefi5bg
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
Evaluación clínica deglución.pptx
Evaluación  clínica deglución.pptxEvaluación  clínica deglución.pptx
Evaluación clínica deglución.pptx
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
 
29. parálisis laringea
29.  parálisis laringea29.  parálisis laringea
29. parálisis laringea
 
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdfPEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
 
Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Audiología básica 2021
Audiología básica 2021Audiología básica 2021
Audiología básica 2021
 
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
TEL Trastorno Específico del LenguajeTEL Trastorno Específico del Lenguaje
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
 

Similar a Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir

Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
Guencho Diaz
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
Tatyz Palacios
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
Guencho Diaz
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
Alejandra Barreto
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
AXELMANUELREYNARIVAS
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
Dr. Alan Burgos
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
Adecco
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
Daniela López Ampuero
 
Erge yiriana vieto
Erge yiriana vietoErge yiriana vieto
Erge yiriana vieto
Yiriana Vieto Benavides
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
Luis Chirino
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
Ignacio Bengoechea
 

Similar a Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir (20)

Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
 
Erge yiriana vieto
Erge yiriana vietoErge yiriana vieto
Erge yiriana vieto
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir

  • 2. • Funciones de deglución: • Nutrición • Protección de vía aérea de aspiraciones de alimentos, secreciones salivales, reflujo GE • Se produce almenos una deglución x minuto disminuye la frecuencia con el sueño. • X(laríngeo superior) apnea(inhibe el reflejo frénico)  una deglución completa *(de saturación durante comidas en enfermos con insuf respiratorias)
  • 3. • FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN • FASE ORAL: • Preparación del bolo como su propulsión. • Fin de pase oral: paso a través del istmo de las fauces, desencadenando el reflejo deglutorio. • Es voluntario • FASE FARÍNGEA: • Paso del istmo hasta atravesar el presenta 4 sucesos: 1. Cierre del esfínter velo faríngeo. 2. Oclusión del esfínter laríngeo. 3. Propulsión del bolo a la faringe 4. Apertura del EES. • FASE ESOFÁGICA • Desde el EES hasta el estómago.
  • 4. • CONTROL NEUROLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN. • Formado por conjunto de núcleos en rombo (protuberancia anular y bulbo raquídeo ). • Origen central + IX y X  deglución voluntaria e involuntaria. (AFERENTE) • Deglución refleja. • Vía aferente: • IX : papel facilitador • X: UNICA CAPAZ DE DESENCADENAR LA DEGLUCIÓN.(REFLEJO DE PROTECCION y TUSÍGENO). • Vías eferentes: • V,VII, IX,X,XI,XII.(musculatura mandibular, facial palatina, laríngea y lingual) • Deglución voluntaria: • bulbo raquídeo. • Permite la rehabilitación de la deglución al poder compensar diversos déficits motores y sensitivos
  • 5. • FACTORES QUE MODIFICAN LA DEGLUCIÓN. • Volumen • Viscosidad • Temperatura • Edad • Postura • Fármacos • Traqueotomía y sonda nasogástrica.
  • 6. ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN • ORGÁNICAS. • Intrínsecas: • Alteraciones congénitas • Procesos inflamatorios • Divertículos, estenosis, anillos y membranas • Cuerpos extraños • Neoplasias benignas y malignas • Resecciones quirúrgicas • Extrínsecas: • Neoplasias benignas y malignas a nivel de ganglios linfáticos, tiroides, paratiroides, timo,mediastino, etc.: • Hiperostosis de columna cervical. • Cardiomegalia y Aneurismas de aorta.
  • 7. • FUNCIONALES: • Sistema nervioso central • ACV: • 30 y el 40 % de los casos presentan alteraciones de la deglución • Una de las causas + frecuentes de disfagia del • Es frecuente la presentación de aspiración silente, aspiración de alimentos sin clínica • mortalidad 10-15% de los pacientes debido a neumonía aspirativa • Parkinson: • disfunción de la preparación del bolo en la fase oral y su propulsión a faringe. • deglución fraccionada • rigidez y alteración en la coordinación de los movimientos. • Demencia: • El 90 % presentan alteraciones de la deglución. El principal problema en estos casos es la falta de eficacia del tratamiento rehabilitador por la falta de colaboración del paciente. • Enfermedades degenerativas. • Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis múltiple, Parálisis supranuclear progresiva ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN
  • 8. • Sistema nervioso periférico • Neuropatía diabética. • Neuropatía alcohólica. • Placa motora • Miastenia gravis • Músculo esquelético • Distrofias musculares, Polimiositis, Dermatomiositis, Miopatías metabólicas • Esófago • Acalasia • Espasmo esofágico difuso • Reflujo gastroesofágico ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN
  • 9. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS. La finalidad de esta evaluación consiste no solamente en establecer el tipo de alteración de la deglución y su causa, sino también en determinar la seguridad de la deglución, es decir si podrá alimentarse por vía oral sin restricciones, si es necesario determinadas modificaciones dietéticas o si debe comer mediante maniobras facilitadoras de la deglución; o por otro lado, contraindicar la vía oral.
  • 10. Los signos de alarma que nos hacen sospechar que un paciente puede presentar una alteración en la deglución son: • Alteraciones del nivel de consciencia, • Alteraciones motoras o sensitivas. • Alteraciones de la articulación del lenguaje, • Disfonía en forma de voz soplada, ronca o voz nasal. • Sialorrea. • Atragantamientos o episodios de tos durante la ingesta. • Aumento del tiempo empleado para la ingesta, • Pérdida de peso inexplicable, • Dificultad o lentitud en la masticación. • Dolor o sensación de obstrucción durante la deglución.
  • 11. EVALUACIÓN CLÍNICA • SINTOMATOLOGÍA • Disfagia • Obstrucción • Odinofagia • Regurgitación nasal • Halitosis • Atragantamiento, Tos y Neumonía • Reflujo gastroesofágico • Dolor torácico • Síntomas asociados
  • 12. • EXPLORACIÓN FÍSICA • Estado general • Exploración ORL • Voz y lenguaje
  • 13. • TEST CLÍNICO DE DEGLUCIÓN Se puede comprobar la capacidad de deglución del paciente en una exploración a pie de cama como primera aproximación diagnóstica Esto se realiza administrando una pequeña cantidad de alimento, coloreado con azul de metileno, en distintas consistencias (pudding, néctar, líquido) y aumentando progresivamente el volumen (5, 10 y 20 ml) y observando la seguridad de la deglución en las distintas condiciones. Los signos que indican una alteración de la seguridad en la deglución son la tos, cambios en la voz (voz húmeda o gorgoteo) y desaturación. Son signos de alteración de la deglución el sello labial alterado con emisión de alimento fuera de la cavidad oral, deglución oral fraccionada ,residuo faríngeo. Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene la limitación que puede existir una aspiración silente que pase desapercibida al explorador.
  • 14. • VIDEOENDOSCOPIA DE DEGLUCIÓN nasofibroscopio consta de 2 partes: valoración anatómica y valoración de la deglución VALORACIÓN ANATÓMICA Competencia velofaríngea: Se valora solicitando al paciente que diga “patata” o que degluta. El velo del paladar asciende y contacta con la pared posterior de la faringe, produciéndose un cierre completo y simétrico Faringe y Base de lengua: se valora la amplitud y simetría de los movimientos de la faringe y base de lengua. La base de la lengua realiza un movimiento posterior cuando el paciente dice “gol”, la faringe presenta un colapso lateral cuando dice “eee” en voz alta y mantenida, también se producen estos movimientos cuando se repite el sonido “rrr” y con la deglución. Laringe: estructuras laríngeas y sus funciones de respiración, fonación y protección de la vía aérea.
  • 15. Respiración: capacidad de abducción de las cuerdas vocales. Fonación: capacidad de aducción y simetría de las cuerdas vocales que se valora cuando el paciente dice “eee” de forma mantenida y variando el tono. Cuando el cierre glótico es incompleto se produce una voz soplada y existe riesgo de aspiración Protección de la vía aérea: se valora la competencia laríngea pidiendo al paciente que tome aire y lo retenga, con lo que se debe apreciar un cierre de las cuerdas vocales y bandas ventriculares y movimiento anterior de los aritenoides. También se debe observar si la tos se produce de forma eficaz o si por el contrario es débil. Por último se solicita al paciente que degluta para valorar si se produce un ascenso adecuado de la laringe.
  • 16. TEST SENSITIVO Se comprueba la sensibilidad acercando el fibroscopio al repliegue ariepiglótico, lo que produce un reflejo de medialización de la cuerda vocal de ese lado en condiciones normales. También se debe valorar la sensibilidad de la base de lengua, epiglotis y paredes faríngeas. La manera ideal de valorar la sensibilidad es utilizando una bomba de pulsos de aire, que además sirve para identificar la severidad del déficit sensitivo según el incremento de presión que es necesario aplicar para inducir el reflejo.
  • 17. VALORACIÓN DE LA DEGLUCIÓN Fase oral Fase faríngea Se introduce el alimento en la boca del paciente, que debe retener hasta que se solicite que lo degluta. El babeo y salida de alimento al exterior indica alteración del esfínter labial. Si cae a hipofaringe sin producirse la deglución voluntaria indica un defecto en el cierre palatogloso, existiendo riesgo de aspiración predeglución Finalmente se debe valorar si existe un residuo en la cavidad oral o si ha habido un reflujo nasofaríngeo En esta fase se produce la medialización de los aritenoides y cuerdas vocales, elevación laríngea y descenso de epiglotis,
  • 18. VIDEOFLUOROSCOPIA DE DEGLUCIÓN Consiste en la administración por vía oral de un contraste radiopaco y la visualización dinámica mediante radioscopia de la capacidad de deglución del paciente, tanto en proyección lateral como anteroposterior. Las imágenes obtenidas se registran mediante un vídeo de alta resolución. Se puede modificar la consistencia y volumen de los bolos administrados de manera similar a la video endoscopía de deglución. Esta técnica tiene la ventaja de ser muy sensible en la valoración de la fase oral y faríngea de la deglución pero tiene el inconveniente de someter al paciente a radiaciones ionizantes.
  • 19. ESOFAGOSCOPÍA TRANSNASAL Permite valorar alteraciones estructurales del esófago y realizar un estudio dinámico de la fase esofágica de la deglución. Es una técnica segura y con muy bajo índice de complicaciones MANOMETRÍA consiste en el estudio de la presión intraluminal de la faringe y esófago mediante una sonda que presenta sensores de presión a lo largo de su longitud. permite valorar las alteraciones de la contracción o relajación en los distintos niveles y la coordinación entre los mismos. onda de presión corta e intensa en forma de pico. onda de baja amplitud y duración
  • 20. PH-METRÍA DE 24 HORAS La PH-Metría consiste en la valoración del PH intraluminal y sus variaciones durante 24 horas mediante una sonda, que se introduce a través de la fosa nasal, y presenta un electrodo de medición que se sitúa en el tercio distal del esófago a 5 cm por encima del esfínter esofágico inferior. Se registran los descensos de PH por debajo de 4, que indican la existencia de reflujo gástrico, y la correlación con la ingesta, la posición y los síntomas como pirosis, dolor torácico, regurgitación, tos o estridor. IMPEDANCIOMETRÍA INTRALUMINAL Detecta la presencia de líquido o aire en el esófago permitiendo evaluar el tiempo de tránsito del bolo y la velocidad de contracción del esófago en respuesta al bolo Puede incorporar además múltiples sensores de PH que indican la presencia de reflujo tanto ácido como alcalino y determinar el tiempo de aclaramiento del reflujo.