SlideShare una empresa de Scribd logo
DINAMICAS DE INTEGRACION

Este tipo de técnicas están dirigidas a aquellos grupos que llevan algún tiempo de vida
-semanas, meses, años- y donde es necesario provocar un acercamiento entre sus integrantes.
Hay varios tipos de dinámicas de integración: unas para grupos que recién se inician, y otras,
para aquellos que ya tienen cierto lapso de existencia.

El animador debe tener cuidado suficiente de elegir la más apropiada a la realidad de su grupo.

Objetivos de este tipo de técnicas:
-ayudar a profundizar las primeras relaciones de amistad; -descubrir la capacidad
que tiene cada integrante para confiar en los demás y en sus posibilidades; -facilitar
el conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del grupo, y ayudar a
crear un clima de confianza y de participación en el grupo.


                                 Ejercicio 1: MIS TEMORES

DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos con poco tiempo de vida.

MATERIALES: un afiche con la pauta de trabajo; una hoja de papel y un lápiz para cada
participante

DESARROLLO:

1. El animador entrega los materiales y motiva el ejercicio; puede ser así: "El miedo es algo que
todos hemos experimentado alguna vez. Es propio de nuestra naturaleza humana, sentir miedo
de alguien o algo. Hoy vamos a conversar sobre nuestros temores".

2. El animador invita a los participantes a buscar sus principales temores que sienten sobre el
país, la Iglesia y la familia. Deben responder en su hoja tal como lo indica el modelo.

3. Los participantes escriben sus temores.

4. En plenario todos comentan sus respuestas; en primer lugar se dan a conocer los temores
sobre el país, luego sobre la iglesia y por último sobre la familia. En el momento en que cada
uno participa, los demás pueden intervenir con preguntas o comentarios.

5. Evaluación de la dinámica:

-¿Para qué nos sirvió el ejercicio?
-¿Cómo nos sentimos ahora?
-¿Qué podemos hacer en concreto para ayudar a la integración del grupo?


                         Ejercicio 2: EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos que lleven algún tiempo de vida.

MATERIALES: cada persona debe traer un recuerdo, un objeto que guardar por algún motivo
especial. El animador tiene que confeccionar un pequeño baúl para colocar los recuerdos, y una
llavecita numerada para cada integrante. Esta llave indica el orden de participación. El animador
ubica el baúl en el centro del grupo, sobre una mesa; junto a él están las llaves numeradas. A
medida que los participantes van llegando, depositan su recuerdo en el baúl, retiran una llave y
vuelven a tomar asiento formando un círculo alrededor del baúl.

DESARROLLO:

1 . El animador motiva el ejercicio con estas palabras.- "Los seres humanos también hablamos
a través de las cosas... aquellos objetos que guardamos como 'recuerdos' nos dicen a nosotros
mismos y a los demás algo de nuestra vida, de nuestra historia personal, familiar.. Hoy vamos a
revelar parte de esta historia al comentar nuestros recuerdos. Preparemos nuestro ánimo para
recibir ese regalo precioso que es la intimidad del otro y que quiere compartir gratuitamente
con nosotros'.

2. El animador invita a la persona cuya llave tiene el número 1 a retirar su recuerdo del baúl,
mostrarlo al grupo y comentar su significado; los demás pueden hacer preguntas. De esta
misma manera se procede hasta terminar con todos los recuerdos. El animador también
participa.

3. Evaluación de la dinámica:

-¿Para qué nos sirvió el ejercicio?
-¿Cómo nos sentimos al comentar nuestros recuerdos? -¿Qué enseñanza podemos sacar de la
dinámica?
-¿Qué podemos hacer para seguir conociéndonos?


                                Ejercicio 3: LA FAMILIA IDEAL


DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos con algún tiempo de vida.

MATERIALES: siete corazones de papel; cada uno lleva escrita una característica de la familia
ideal: comunicación, respeto, cooperación, unidad, comprensión, fe, amistad.

DESARROLLO:

1 . El animador invita a los presentes a formar espontáneamente equipos no inferiores a cinco
personas. Se ponen un nombre como familia y luego se ubican a unos cinco metros del
animador y escuchan las reglas de la dinámica. Se trata de buscar el equipo que refleje mejor
las características de una familia ideal. Para esto todos deben pasar por una serie de pruebas.
Algunos de ellos disponen de varios minutos para su preparación pero otros deberán hacerlo
primero. La familia (el equipo) que gana una prueba recibe un corazón. Las últimas actividades
se realizan en alianza (dos equipos se unen).

2. El animador va proponiendo las diferentes pruebas a los equipos:

a) La familia que llegue primero donde el animador, con la lista de todos sus integrantes, recibe
el corazón de la Comunicación.

b) La familia que represente mejor una escena familiar, recibe el corazón del Respeto. Para esta
prueba disponen de cuatro minutos para prepararla.

c) La familia que forme primero una ronda infantil, recibe el corazón de la Cooperación.

d) La familia que logre reunir primero, cinco cuadernos y cinco lápices, recibe el corazón de la
Comprensión.
e) La familia que represente mejor, en mímica, una enseñanza de Jesús, recibe el corazón del
Amor. Los equipos disponen de cuatro minutos para prepararla.

j) Las familias (se trabaja en alianza) que presenten a las Sra. o el Sr. más panzón (con ropas),
reciben el corazón de la Unidad. Las alianzas disponen de tres minutos para prepararse.

g) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor coro reciben el corazón
de la Amistad. Las alianzas disponen de cuatro minutos para prepararse.

h) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor grito por la Iglesia,
reciben el corazón de la Fe. Disponen de cuatro minutos para prepararse.

3. En equipo se evalúa la experiencia:

-¿Para qué les sirvió la dinámica?
-¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?
-¿Cómo fue la participación de tu equipo?

4. En plenario se comentan las respuestas y luego se asocia esta experiencia con la vida del
grupo.

-¿De qué manera podemos asociar la dinámica con la vida del grupo?
-¿Qué podemos hacer para crecer en integración?


                                   Ejercicio 4: EL CINE MUDO

DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos que llevan algún tiempo de vida. Si el
grupo es muy numeroso se trabaja en equipos.

MATERIALES: dibujo de tamaño póster con las cuatro escenas de la película y el texto
correspondiente

DESARROLLO:

1 . El animador forma los equipos de trabajo, entrega los materiales y motiva el ejercicio: "En la
época del cine mudo, el sonido de la película era realizado por algunas personas directamente
desde la platea. Hoy nos vamos a remontar a ese tiempo. Cada grupo va a preparar el sonido:
música ambiental, voces de los actores y nombre para la película sobre la amistad. Disponen de
treinta minutos para prepararse-.

2. Los equipos preparan su película.

3 . En plenario los equipos presentan su película según el orden asignado por el animador.
(Para un mejor logro de este momento sería conveniente que las escenas estuvieran en un
lugar visible para el grupo).

4. Evaluación de la experiencia:

-¿Para qué nos sirvió la dinámica?
-¿Cómo asociamos el contenido de la película con el grupo?
-¿Qué podemos hacer para crecer en integración?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Benício Araújo
 
TERAPIA PSICOANALITICA.pptx
TERAPIA PSICOANALITICA.pptxTERAPIA PSICOANALITICA.pptx
TERAPIA PSICOANALITICA.pptx
ERNESTO TOMAS
 
Constelaciones Gestalticas
Constelaciones GestalticasConstelaciones Gestalticas
Constelaciones Gestalticas
Alejandro Vera
 
reciclado de emociones aplicando las Tres erres del reciclaje
 reciclado de emociones aplicando  las Tres erres del reciclaje  reciclado de emociones aplicando  las Tres erres del reciclaje
reciclado de emociones aplicando las Tres erres del reciclaje
Rosa Vila
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Javiera Aguirre
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
hbussenius
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
Albert Blackson
 
La observación entrevista y diagnóstico
La  observación entrevista y diagnósticoLa  observación entrevista y diagnóstico
La observación entrevista y diagnóstico
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
uader2011
 
Resistencia y represión
Resistencia y represiónResistencia y represión
Resistencia y represión
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez
 
Modernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidadModernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidad
Tatiana Hernández
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
La memoria Jose María Ruiz Vargas
La memoria   Jose María Ruiz VargasLa memoria   Jose María Ruiz Vargas
La memoria Jose María Ruiz Vargas
Ricardo Bur
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
jose henriquez
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 

La actualidad más candente (20)

Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
TERAPIA PSICOANALITICA.pptx
TERAPIA PSICOANALITICA.pptxTERAPIA PSICOANALITICA.pptx
TERAPIA PSICOANALITICA.pptx
 
Constelaciones Gestalticas
Constelaciones GestalticasConstelaciones Gestalticas
Constelaciones Gestalticas
 
reciclado de emociones aplicando las Tres erres del reciclaje
 reciclado de emociones aplicando  las Tres erres del reciclaje  reciclado de emociones aplicando  las Tres erres del reciclaje
reciclado de emociones aplicando las Tres erres del reciclaje
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
La observación entrevista y diagnóstico
La  observación entrevista y diagnósticoLa  observación entrevista y diagnóstico
La observación entrevista y diagnóstico
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
Método catártico.Libro electrónico.Weber Anaclara!
 
Resistencia y represión
Resistencia y represiónResistencia y represión
Resistencia y represión
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Modernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidadModernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidad
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
La memoria Jose María Ruiz Vargas
La memoria   Jose María Ruiz VargasLa memoria   Jose María Ruiz Vargas
La memoria Jose María Ruiz Vargas
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 

Similar a Dinamicas de integracion

Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
Romy Palacios P.
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
Paola Pinedo Velarde
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
guest5cb002
 
Matriz de una dinámica para adultos.docx
Matriz de una dinámica para adultos.docxMatriz de una dinámica para adultos.docx
Matriz de una dinámica para adultos.docx
YamirJesusPomaCambil
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!
fernando
 
Dinamica infantil
Dinamica infantilDinamica infantil
Dinamica infantil
ssarativiano
 
Estrategias aristoteles
Estrategias aristotelesEstrategias aristoteles
Estrategias aristoteles
Maria López Santamaria
 
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdfGuía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
DEYVIN2
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Ramiro Vazquez
 
Guia nieves subir
Guia nieves subirGuia nieves subir
Guia nieves subir
Ticcuarto
 
Jornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docenteJornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docente
k se pone aca
 
Dinamicas de motivacion maria
Dinamicas de motivacion mariaDinamicas de motivacion maria
Dinamicas de motivacion maria
Maria Ajanel Ajanel
 
The dreamers POWER POINT
The dreamers POWER POINTThe dreamers POWER POINT
The dreamers POWER POINT
eme_gm
 
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).docLectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
PAMELALANESSALEONAPA
 
SESION 6
SESION 6 SESION 6
SESION 6
Julieta Ceron
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Jessica Portal de Pacheco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividades convivencia
Actividades convivenciaActividades convivencia
Actividades convivencia
Ivette Shirley Pariente Arenas
 
Taller de autoesstima
Taller de autoesstimaTaller de autoesstima
Taller de autoesstima
foreverforever
 

Similar a Dinamicas de integracion (20)

Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
 
Matriz de una dinámica para adultos.docx
Matriz de una dinámica para adultos.docxMatriz de una dinámica para adultos.docx
Matriz de una dinámica para adultos.docx
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!
 
Dinamica infantil
Dinamica infantilDinamica infantil
Dinamica infantil
 
Estrategias aristoteles
Estrategias aristotelesEstrategias aristoteles
Estrategias aristoteles
 
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdfGuía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Secundaria-I Trimestre.pdf
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
 
Guia nieves subir
Guia nieves subirGuia nieves subir
Guia nieves subir
 
Jornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docenteJornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docente
 
Dinamicas de motivacion maria
Dinamicas de motivacion mariaDinamicas de motivacion maria
Dinamicas de motivacion maria
 
The dreamers POWER POINT
The dreamers POWER POINTThe dreamers POWER POINT
The dreamers POWER POINT
 
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).docLectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
Lectura 12 b - Informativo Plan Mejora-Sesiones (1).doc
 
SESION 6
SESION 6 SESION 6
SESION 6
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
 
Actividades convivencia
Actividades convivenciaActividades convivencia
Actividades convivencia
 
Taller de autoesstima
Taller de autoesstimaTaller de autoesstima
Taller de autoesstima
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Dinamicas de integracion

  • 1. DINAMICAS DE INTEGRACION Este tipo de técnicas están dirigidas a aquellos grupos que llevan algún tiempo de vida -semanas, meses, años- y donde es necesario provocar un acercamiento entre sus integrantes. Hay varios tipos de dinámicas de integración: unas para grupos que recién se inician, y otras, para aquellos que ya tienen cierto lapso de existencia. El animador debe tener cuidado suficiente de elegir la más apropiada a la realidad de su grupo. Objetivos de este tipo de técnicas: -ayudar a profundizar las primeras relaciones de amistad; -descubrir la capacidad que tiene cada integrante para confiar en los demás y en sus posibilidades; -facilitar el conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del grupo, y ayudar a crear un clima de confianza y de participación en el grupo. Ejercicio 1: MIS TEMORES DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos con poco tiempo de vida. MATERIALES: un afiche con la pauta de trabajo; una hoja de papel y un lápiz para cada participante DESARROLLO: 1. El animador entrega los materiales y motiva el ejercicio; puede ser así: "El miedo es algo que todos hemos experimentado alguna vez. Es propio de nuestra naturaleza humana, sentir miedo de alguien o algo. Hoy vamos a conversar sobre nuestros temores". 2. El animador invita a los participantes a buscar sus principales temores que sienten sobre el país, la Iglesia y la familia. Deben responder en su hoja tal como lo indica el modelo. 3. Los participantes escriben sus temores. 4. En plenario todos comentan sus respuestas; en primer lugar se dan a conocer los temores sobre el país, luego sobre la iglesia y por último sobre la familia. En el momento en que cada uno participa, los demás pueden intervenir con preguntas o comentarios. 5. Evaluación de la dinámica: -¿Para qué nos sirvió el ejercicio? -¿Cómo nos sentimos ahora? -¿Qué podemos hacer en concreto para ayudar a la integración del grupo? Ejercicio 2: EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos que lleven algún tiempo de vida. MATERIALES: cada persona debe traer un recuerdo, un objeto que guardar por algún motivo especial. El animador tiene que confeccionar un pequeño baúl para colocar los recuerdos, y una llavecita numerada para cada integrante. Esta llave indica el orden de participación. El animador ubica el baúl en el centro del grupo, sobre una mesa; junto a él están las llaves numeradas. A
  • 2. medida que los participantes van llegando, depositan su recuerdo en el baúl, retiran una llave y vuelven a tomar asiento formando un círculo alrededor del baúl. DESARROLLO: 1 . El animador motiva el ejercicio con estas palabras.- "Los seres humanos también hablamos a través de las cosas... aquellos objetos que guardamos como 'recuerdos' nos dicen a nosotros mismos y a los demás algo de nuestra vida, de nuestra historia personal, familiar.. Hoy vamos a revelar parte de esta historia al comentar nuestros recuerdos. Preparemos nuestro ánimo para recibir ese regalo precioso que es la intimidad del otro y que quiere compartir gratuitamente con nosotros'. 2. El animador invita a la persona cuya llave tiene el número 1 a retirar su recuerdo del baúl, mostrarlo al grupo y comentar su significado; los demás pueden hacer preguntas. De esta misma manera se procede hasta terminar con todos los recuerdos. El animador también participa. 3. Evaluación de la dinámica: -¿Para qué nos sirvió el ejercicio? -¿Cómo nos sentimos al comentar nuestros recuerdos? -¿Qué enseñanza podemos sacar de la dinámica? -¿Qué podemos hacer para seguir conociéndonos? Ejercicio 3: LA FAMILIA IDEAL DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos con algún tiempo de vida. MATERIALES: siete corazones de papel; cada uno lleva escrita una característica de la familia ideal: comunicación, respeto, cooperación, unidad, comprensión, fe, amistad. DESARROLLO: 1 . El animador invita a los presentes a formar espontáneamente equipos no inferiores a cinco personas. Se ponen un nombre como familia y luego se ubican a unos cinco metros del animador y escuchan las reglas de la dinámica. Se trata de buscar el equipo que refleje mejor las características de una familia ideal. Para esto todos deben pasar por una serie de pruebas. Algunos de ellos disponen de varios minutos para su preparación pero otros deberán hacerlo primero. La familia (el equipo) que gana una prueba recibe un corazón. Las últimas actividades se realizan en alianza (dos equipos se unen). 2. El animador va proponiendo las diferentes pruebas a los equipos: a) La familia que llegue primero donde el animador, con la lista de todos sus integrantes, recibe el corazón de la Comunicación. b) La familia que represente mejor una escena familiar, recibe el corazón del Respeto. Para esta prueba disponen de cuatro minutos para prepararla. c) La familia que forme primero una ronda infantil, recibe el corazón de la Cooperación. d) La familia que logre reunir primero, cinco cuadernos y cinco lápices, recibe el corazón de la Comprensión.
  • 3. e) La familia que represente mejor, en mímica, una enseñanza de Jesús, recibe el corazón del Amor. Los equipos disponen de cuatro minutos para prepararla. j) Las familias (se trabaja en alianza) que presenten a las Sra. o el Sr. más panzón (con ropas), reciben el corazón de la Unidad. Las alianzas disponen de tres minutos para prepararse. g) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor coro reciben el corazón de la Amistad. Las alianzas disponen de cuatro minutos para prepararse. h) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor grito por la Iglesia, reciben el corazón de la Fe. Disponen de cuatro minutos para prepararse. 3. En equipo se evalúa la experiencia: -¿Para qué les sirvió la dinámica? -¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? -¿Cómo fue la participación de tu equipo? 4. En plenario se comentan las respuestas y luego se asocia esta experiencia con la vida del grupo. -¿De qué manera podemos asociar la dinámica con la vida del grupo? -¿Qué podemos hacer para crecer en integración? Ejercicio 4: EL CINE MUDO DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos que llevan algún tiempo de vida. Si el grupo es muy numeroso se trabaja en equipos. MATERIALES: dibujo de tamaño póster con las cuatro escenas de la película y el texto correspondiente DESARROLLO: 1 . El animador forma los equipos de trabajo, entrega los materiales y motiva el ejercicio: "En la época del cine mudo, el sonido de la película era realizado por algunas personas directamente desde la platea. Hoy nos vamos a remontar a ese tiempo. Cada grupo va a preparar el sonido: música ambiental, voces de los actores y nombre para la película sobre la amistad. Disponen de treinta minutos para prepararse-. 2. Los equipos preparan su película. 3 . En plenario los equipos presentan su película según el orden asignado por el animador. (Para un mejor logro de este momento sería conveniente que las escenas estuvieran en un lugar visible para el grupo). 4. Evaluación de la experiencia: -¿Para qué nos sirvió la dinámica? -¿Cómo asociamos el contenido de la película con el grupo? -¿Qué podemos hacer para crecer en integración?