SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Programa: Artes Audiovisuales
Bachiller: Adriana Aponte
C.I. 21.666.808
Trimestre VII, Sección I
Santa Ana de Coro; Julio de 2015
Dirección Audiovisual: Intensión de la dirección audiovisual.
Punto de vista
Características: Intensidad, Intimidad, Ubicuidad.
Elementos no específicos: Iluminación, Decorados, Actores, Vestuario.
La Puesta en Escena
¿Qué es la Dirección Audiovisual?
La Dirección Audiovisual consiste, en el desarrollo de competencias que propicien el expresar
una idea o un concepto sobre un sistema de registro que permita su reproducción y utilización
como formas de comunicación.
¿Cuál es la finalidad del director audiovisual?
El Director Audiovisual es capaz de crear, desarrollar y dirigir proyectos audiovisuales.
Se encarga de dar instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa
el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el
rodaje.
¿Qué debe saber el director audiovisual?
Ha de ser conocer y manejar distintas definiciones históricas que caracterizan a la
realización audiovisual entre las cuales están la intensidad que relaciona a la imagen con la
musicalización; la intimidad desde la perspectiva de la cámara que aísla un entorno para dar
sentido propio; la ubicuidad en el uso del espacio y el tiempo que transporte a la realidad
sugerida.
.
Es la perspectiva con la que se nos cuenta la historia: desde qué posición, a qué distancia y
con qué nivel de conocimiento se narran los hechos que conforman la ficción.
Cesar Sánchez. Curso de Novela.
Focalización interna
El grado de conocimiento de la
voz narrativa es parcial o
limitado. En este caso, la
narración se genera desde el
punto de vista de algún
personaje.
Focalización externa
El grado de conocimiento de la voz
narrativa es menor al de los
personajes. En este caso, el
narrador no es capaz de acceder a
la interioridad de los personajes,
por lo que los hechos son contados
de una manera "objetiva", o ajena a
todo punto de vista.
Focalización
espectatorial
Este tipo de focalización está
estrechamente relacionada con
el género cinematográfico. En
este caso, la voz narrativa
entrega información, que los
personajes no conocen, al
espectador, por lo que el grado
de conocimiento es entregado
a este último. Este tipo de
focalización es el principio
generador del suspenso.
Como en cualquier arte, el cine parte de una selección y ordenamiento de la realidad y
posee la prodigiosa fuerza de darle una densidad especifica, que probablemente sea el
secreto de la fascinación que produce. Puede decirse que el cine tiene intensidad, intimidad
y ubicuidad.
Celia Romea. El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través del cine.
Intensidad:
Porque la imagen
fílmica permite dar una
versión concreta de la
realidad reforzada por
la música que potencia
el poder sensorial de la
imagen.
Intimidad:
Porque, sobre todo
gracias al primer
plano, nos ayuda a
entrar en los
pensamientos mas
íntimos de los seres
representados y a las
cosas que los rodean.
Ubicuidad:
Porque tiene la
capacidad de
transportarnos en el
tiempo y en el espacio.
Comprime el tiempo y
a la vez recrea la
duración de la realidad
Celia Romea. El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través
del cine
Elementos materiales, que participan de la creación de la imagen y del mundo fílmico, no
pertenecientes al arte cinematográfico.
Iluminación: Constituye un factor
decisivo de la creación de la expresividad
de la imagen. Sin embargo, su importancia
no es apreciada en su valor, y su papel,
ante el espectador no advertido, no se
manifiesta en forma directa, pues contribuye
en especial a crear la atmosfera.
Marcel Martin. El lenguaje del cine
Decorados: Sirve, junto con la
iluminación y los efectos de sonido,
para ambientar las escenas y
complementar de esta manera el
trabajo de los actores.
El decorado puede ser tanto
paisajes naturales como creaciones
humanas.
Por ejemplo; la escenografía, la
utilería, la locación, etc. Se trata de
el entorno y lo que da el ambiente a
la historia.
Marcel Martin. El lenguaje del cine.
Diálogos: Van de la mano con las expresiones y emociones del personaje, son muy
importantes ya que son fundamentales para el desarrollo de las escenas y el relato de la
historia.
Desempeño Actoral: La dirección actoral es uno de los medios a disposición del
director audiovisual para crear su universo fílmico. Es natural considerar aquí la contribución
de los actores en la producción.
Los actores son los encargados de llevar a la vida a los personajes plasmados en el guion.
Marcel Martin. El lenguaje del cine.
Vestuario: Del mismo modo que la iluminación y los diálogos, forma parte del arsenal de
los medios fílmicos de expresión. El vestuario puede llegar a caracterizar de tal modo a un
actor que se convierta en su seña de identidad popular. A menudo, un actor vestido de calle
no es reconocido como el personaje que le ha hecho famoso. Y al contrario, cualquier
persona al disfrazarse de un determinado personaje evocará inmediatamente su
personalidad.
Marcel Martin. El lenguaje del cine.
La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que
tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en
cuanto a tamaño y muy largos en cuanto a duración (por eso se supone que se
contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un intérprete entra en cuadro, sale de
cuadro, se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio, etc. También vemos que al
sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimiento, es decir, una especie de
coreografía que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está
obviamente heredada del teatro.
 El lenguaje del cine
 El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través del cine.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Director_de_cine . 29-05-2015.
 http://www.tallerdeescritores.com/el-punto-de-vista-narrativo.php . 26-06-2015.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Focalizaci%C3%B3n . 26-06-2015.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Puesta_en_escena . 29-05-2015.
RESPIRA
Escena 1 – INT. DIA / TEATRO
Julia entra al escenario con su cello lista para su audición. Un poco nerviosa, camina
hacia el centro, observa al jurado, y prepara para comenzar.
Ya sentada y con su cello entre las piernas Julia toma un profundo respiro y comienza a
tocar con seguridad y pasión por su arte.
En lo que transcurre la audición Julia empieza a recordar lo difícil que fue para ella
prepararse para ese gran momento.
Escena 2 – INT. DIA / CASA DE JULIA (FLASHBACK)
Julia sentada en la sala de su casa ensayando para la audición, nerviosa y frustrada
porque no puede concentrarse, toma un respiro profundo y continua tocando.
Mientras tanto su hermano Alberto sentado en la sala principal entrando en
desesperación la observa con desprecio porque no soporta el ruido que produce al tocar
el cello.
Alberto se levanta y se dirige hacia Julia, le grita y le lanza las partituras al
suelo, Julia se levanta llena de ira y frustración mientras le responde a su hermano.
ALBERTO
(¡ME TIENES HARTO CON ESE RUIDO INFERNAL, NO SIRVES PARA NADA, SOLO PIERDES TU
TIEMPO!)
JULIA
(¡¿Qué TE PASA?! ¡¿Cuál es tu problema conmigo?! ¡¿Por qué no puedes apoyarme?!)
Alberto se va de la habitación sin responderle, mientras Julia vuelve a sentarse
triste pasando las manos por su rostro intentando volver a ensayar.
(FIN DEL FLASHBACK)
Escena 3 – INT. DIA / TEATRO
Julia continua en su audición tocando lo mejor que puede.
Al terminar levanta la mirada y observa al jurado llena de satisfacción.
ESC 1. INT. DIA / TEATRO
N. Plano Angulo Mov. de
cámara
Video Audio Duració
n
1 P. G Lateral Travelling Julia entrando
al escenario
caminando
hacia el
centro se
detiene y
observa al
jurado.
Música de fondo:
Track 1
“Afinación”
9”
2 G.P. G Frontal Cama
subjetiva
Jurado sentado
en las
butacas.
Música de fondo:
Track 1
“Afinación”
3”
3 P. P. P Frontal Julia
respirando
profundo
5”
4 P.D Lateral Manos de Julia
tocando.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
3”
5 P. P Frontal Julia tocando
el cello.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
7”
ESC 2. INT. DIA / CASA DE JULIA
N. Plano Angulo Mov. de
cámara
Video Audio Duració
n
1 P. A Frontal Julia
ensayando.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
11”
2 P. G Lateral Till Up Alberto
sentado,
levantándose y
yendo hacia
Julia.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
5”
4 C.P Frontal Julia se
levanta de la
silla y le
responde a
Alberto.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
8”
3 C.P Frontal Alberto
gritándole a
Julia,
lanzando las
partituras al
suelo
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
4”
ESC 3. INT. DIA / TEATRO
N. Plano Angulo Mov. de
cámara
Video Audio Duració
n
1 P. P Frontal Julia tocando
el cello.
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
13”
2 P. A Contra
Picado
Julia tocando
y finalizando
su
interpretación
Música de fondo:
Track 2
“Franceska Da
Rimini –
Tchaikovsky”
13”
Nombre Edad Perfil Físico Perfil Psicológico
Julia Córdova 20 años Estatura alta, piel
morena, cabello corto,
liso y oscuro, contextura
delgada.
Paciente, soñadora, amable,
respetuosa, sufre
depresiones por la falta de
amor de su hermano.
Alberto
Córdova
26 años Estatura media, piel
morena, cabello oscuro y
ondulado, contextura
gruesa.
Malhumorado, prepotente,
egoísta, impaciente,
envidioso, frustrado por
ser hijo adoptivo.
Día. Locación. Hora de llegada. Elenco. N. de Escena.
Día 1
Lunes 6 de
Julio.
Teatro Omar
Hurtado.
9:00 am
(Hora de llamado)
Giuliannys
Ochoa.
Gilberto
Marín.
Escena 1,4
10:00am
(Inicio de grabación)
Ateneo de Coro. Escena 5
11:00am
(Hora de salida)
Día. Locación. Hora de llegada. Elenco. N. de Escena.
Día 2
Martes 7
de Julio.
Casa de la
familia Pérez.
8:00am
(Hora de llamado)
Giuliannys
Ochoa
José Lugo.
Escena 2, 3.
9:00am
(Inicio de
grabación)
11:00am
(Hora de salida)
La creación de esta producción, fue llevada a cabo siguiendo los conceptos explicados anteriormente
en la guía de Dirección Audiovisual realizada.
Punto de vista:
En este cortometraje se cuenta la historia desde la perspectiva de la protagonista, no existe
literalmente un relato ya que nadie habla, pero se da a entender por medio de sus expresiones y sus
recuerdos que es ella quien narra, lo que vendría siendo una focalización interna.
Características:
La intensidad, la intimidad y la ubicuidad son características indispensables en un producto
audiovisual, y en este cortometraje se pueden apreciar. La intensidad que genera la combinación de
las imágenes junto a la música que forma parte indispensable del cortometraje, la intimidad que
existe entre el espectador y lo que sienten los personajes por medio de los planos utilizados, la
ubicuidad esta presente, porque se puede notar el momento se pierde en sus recuerdos y luego
vuelve a la realidad.
Elementos no específicos:
Los elementos específicos en esta producción se utilizaron para crear la atmosfera ideal, acorde
con la historia. Una atmosfera dramática, sobria, seria, sutil.
Al ser una producción donde solo hay escenas en interiores, la iluminación fue indispensable, ya
que se debía apreciar bien en que lugar se encontraban los personajes, se vieran sus rostros y
expresiones, y se creara la atmosfera ideal.
Los decorados se utilizaron de la forma que mejore recreara la realidad, fueron bastantes sencillos
y adecuados a la historia y concepto tratado.
Los diálogos no fueron de gran importancia en esta producción ya que lo que se escucha es música
de fondo, pero era necesario tenerlos para que las expresiones fluyeran mejor.
El desempeño actoral debe ser impecable para que la historia sea contada a la perfección, en este
cortometraje actuaron personas con poca experiencia, pero con las indicaciones correctas se pudo
lograr un buen trabajo.
El vestuario fue bastante sencillo y básico, acorde a la época en la que se dan los hechos,
adecuados para cada situación y apegado a la personalidad de cada personaje.
Puesta en escena:
La puesta en escena es bastante sencilla, con una coreografía simple. Se utilizaron planos y ángulos
en los que se apreciara bien cada movimiento de los personajes junto con sus expresiones.
Se utilizaron planos cortos en los que se aprecia como un personaje entra y sale del encuadre, y
como se va desarrollando la historia.
Dirección Audiovisual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Life on mars marketing
Life on mars marketingLife on mars marketing
Life on mars marketing
benjijohnoo10
 
The Theory of Montage:
The Theory of Montage: The Theory of Montage:
The Theory of Montage: gregdut
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
Diplomado en Comunicación Efectiva
 
El sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagenEl sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagen
Chillons Reyes
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergioIkarion Spain
 
Espacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escenaEspacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escena
Reenfoque - Erik Vicino
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
Yazmin Lopez
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cineAbdel Suarez
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
Campus de Comunicación - UNP
 
Cine sonoro
Cine sonoroCine sonoro
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Oscar Sibaja
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
SandraperezZzZ
 
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guidePan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
Ian Moreno-Melgar
 

La actualidad más candente (20)

Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Life on mars marketing
Life on mars marketingLife on mars marketing
Life on mars marketing
 
The Theory of Montage:
The Theory of Montage: The Theory of Montage:
The Theory of Montage:
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
 
Composición 1
Composición 1Composición 1
Composición 1
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
El sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagenEl sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagen
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
 
Espacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escenaEspacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escena
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Cine sonoro
Cine sonoroCine sonoro
Cine sonoro
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
 
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guidePan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
Pan's Labyrinth A-Level Film Studies student booklet e-book workbook study guide
 

Destacado

Dirección audiovisual
Dirección audiovisualDirección audiovisual
Dirección audiovisual
Ramirez J.v
 
Conceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
Conceptos Básicos de la Narrativa AudiovisualConceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
Conceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
Vladimir
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisualVan Drus
 
El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisualgenaro31
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Eva Avila
 
Narrativa audiovisual 2
Narrativa audiovisual 2Narrativa audiovisual 2
Narrativa audiovisual 2
comunicaudiovisual
 
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisualNarrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
comunicaudiovisual
 
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cineMartin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Rubèn G Valverde
 
Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
 Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Introducción a la narrativa audiovisual
Introducción a la narrativa audiovisualIntroducción a la narrativa audiovisual
Introducción a la narrativa audiovisual
comunicaudiovisual
 
Presentación jacoste
Presentación jacostePresentación jacoste
Presentación jacoste5CAU
 
Cómo hacer un buen pitch
Cómo hacer un buen pitchCómo hacer un buen pitch
Cómo hacer un buen pitch
Celeste North
 
Elementos de narrativa audiovisual. Indice
Elementos de narrativa audiovisual. IndiceElementos de narrativa audiovisual. Indice
Elementos de narrativa audiovisual. Indice
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Carlo Usquiano
 
Narrativa Audiovisual
Narrativa AudiovisualNarrativa Audiovisual
Narrativa Audiovisual
Saidor
 
Produccion Cinematografica
Produccion CinematograficaProduccion Cinematografica
Produccion Cinematograficaiescangas
 
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
Lenguaje audiovisual: planos y angulaciónLenguaje audiovisual: planos y angulación
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
ajunqueramendez
 
Preproduccion Audiovisual
Preproduccion AudiovisualPreproduccion Audiovisual
Preproduccion Audiovisual
Andrea Ormachea
 

Destacado (20)

Dirección audiovisual
Dirección audiovisualDirección audiovisual
Dirección audiovisual
 
Conceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
Conceptos Básicos de la Narrativa AudiovisualConceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
Conceptos Básicos de la Narrativa Audiovisual
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisual
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
Narrativa audiovisual 2
Narrativa audiovisual 2Narrativa audiovisual 2
Narrativa audiovisual 2
 
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisualNarrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
Narrativa audiovisual 3 lenguaje audiovisual
 
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cineMartin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
 
Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
 Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
Resumen-libro. El lenguaje del cine. Marcel Martin
 
Introducción a la narrativa audiovisual
Introducción a la narrativa audiovisualIntroducción a la narrativa audiovisual
Introducción a la narrativa audiovisual
 
Presentación jacoste
Presentación jacostePresentación jacoste
Presentación jacoste
 
Cómo hacer un buen pitch
Cómo hacer un buen pitchCómo hacer un buen pitch
Cómo hacer un buen pitch
 
Elementos de narrativa audiovisual. Indice
Elementos de narrativa audiovisual. IndiceElementos de narrativa audiovisual. Indice
Elementos de narrativa audiovisual. Indice
 
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
 
Narrativa Audiovisual
Narrativa AudiovisualNarrativa Audiovisual
Narrativa Audiovisual
 
Produccion Cinematografica
Produccion CinematograficaProduccion Cinematografica
Produccion Cinematografica
 
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
Lenguaje audiovisual: planos y angulaciónLenguaje audiovisual: planos y angulación
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
 
La Pre Producción
La Pre ProducciónLa Pre Producción
La Pre Producción
 
Preproduccion Audiovisual
Preproduccion AudiovisualPreproduccion Audiovisual
Preproduccion Audiovisual
 

Similar a Dirección Audiovisual

Lengu
LenguLengu
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cineirenecalhe
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cinemussalmad
 
Música De Cine Priscilla
Música De Cine PriscillaMúsica De Cine Priscilla
Música De Cine Priscillamarianni7
 
Tipos de Expresiones Artísticas.
Tipos de Expresiones Artísticas.Tipos de Expresiones Artísticas.
Tipos de Expresiones Artísticas.
Joanny Herrera
 
Elementos
ElementosElementos
ElementosUPB
 
Principios Teoricos Audiovisual
Principios Teoricos AudiovisualPrincipios Teoricos Audiovisual
Principios Teoricos Audiovisual
Patty Römer Goncalves
 
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Biblioteca Carpio
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzyeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzyeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzyeraldinehernandes
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
prodinetpc1
 
Analisis pia trabajo final
Analisis pia trabajo finalAnalisis pia trabajo final
Analisis pia trabajo finalKIveth
 
Filmbook y preproducción
Filmbook y preproducciónFilmbook y preproducción
Filmbook y preproducción
AlbanyPereira2
 
Cassavetes para todos
Cassavetes para todosCassavetes para todos
Cassavetes para todosDeViMoRPh
 
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y llFundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
cedfcas cedfcas
 
Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosjosetomas1
 

Similar a Dirección Audiovisual (20)

Lengu
LenguLengu
Lengu
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cine
 
Música De Cine Priscilla
Música De Cine PriscillaMúsica De Cine Priscilla
Música De Cine Priscilla
 
Tipos de Expresiones Artísticas.
Tipos de Expresiones Artísticas.Tipos de Expresiones Artísticas.
Tipos de Expresiones Artísticas.
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Análisis película infantil
Análisis película infantilAnálisis película infantil
Análisis película infantil
 
Principios Teoricos Audiovisual
Principios Teoricos AudiovisualPrincipios Teoricos Audiovisual
Principios Teoricos Audiovisual
 
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Analisis pia trabajo final
Analisis pia trabajo finalAnalisis pia trabajo final
Analisis pia trabajo final
 
Cine
CineCine
Cine
 
Filmbook y preproducción
Filmbook y preproducciónFilmbook y preproducción
Filmbook y preproducción
 
Cassavetes para todos
Cassavetes para todosCassavetes para todos
Cassavetes para todos
 
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y llFundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
 
Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Dirección Audiovisual

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa: Artes Audiovisuales Bachiller: Adriana Aponte C.I. 21.666.808 Trimestre VII, Sección I Santa Ana de Coro; Julio de 2015
  • 2. Dirección Audiovisual: Intensión de la dirección audiovisual. Punto de vista Características: Intensidad, Intimidad, Ubicuidad. Elementos no específicos: Iluminación, Decorados, Actores, Vestuario. La Puesta en Escena
  • 3. ¿Qué es la Dirección Audiovisual? La Dirección Audiovisual consiste, en el desarrollo de competencias que propicien el expresar una idea o un concepto sobre un sistema de registro que permita su reproducción y utilización como formas de comunicación.
  • 4. ¿Cuál es la finalidad del director audiovisual? El Director Audiovisual es capaz de crear, desarrollar y dirigir proyectos audiovisuales. Se encarga de dar instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
  • 5. ¿Qué debe saber el director audiovisual? Ha de ser conocer y manejar distintas definiciones históricas que caracterizan a la realización audiovisual entre las cuales están la intensidad que relaciona a la imagen con la musicalización; la intimidad desde la perspectiva de la cámara que aísla un entorno para dar sentido propio; la ubicuidad en el uso del espacio y el tiempo que transporte a la realidad sugerida.
  • 6. . Es la perspectiva con la que se nos cuenta la historia: desde qué posición, a qué distancia y con qué nivel de conocimiento se narran los hechos que conforman la ficción. Cesar Sánchez. Curso de Novela.
  • 7. Focalización interna El grado de conocimiento de la voz narrativa es parcial o limitado. En este caso, la narración se genera desde el punto de vista de algún personaje. Focalización externa El grado de conocimiento de la voz narrativa es menor al de los personajes. En este caso, el narrador no es capaz de acceder a la interioridad de los personajes, por lo que los hechos son contados de una manera "objetiva", o ajena a todo punto de vista. Focalización espectatorial Este tipo de focalización está estrechamente relacionada con el género cinematográfico. En este caso, la voz narrativa entrega información, que los personajes no conocen, al espectador, por lo que el grado de conocimiento es entregado a este último. Este tipo de focalización es el principio generador del suspenso.
  • 8. Como en cualquier arte, el cine parte de una selección y ordenamiento de la realidad y posee la prodigiosa fuerza de darle una densidad especifica, que probablemente sea el secreto de la fascinación que produce. Puede decirse que el cine tiene intensidad, intimidad y ubicuidad. Celia Romea. El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través del cine.
  • 9. Intensidad: Porque la imagen fílmica permite dar una versión concreta de la realidad reforzada por la música que potencia el poder sensorial de la imagen. Intimidad: Porque, sobre todo gracias al primer plano, nos ayuda a entrar en los pensamientos mas íntimos de los seres representados y a las cosas que los rodean. Ubicuidad: Porque tiene la capacidad de transportarnos en el tiempo y en el espacio. Comprime el tiempo y a la vez recrea la duración de la realidad Celia Romea. El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través del cine
  • 10. Elementos materiales, que participan de la creación de la imagen y del mundo fílmico, no pertenecientes al arte cinematográfico.
  • 11. Iluminación: Constituye un factor decisivo de la creación de la expresividad de la imagen. Sin embargo, su importancia no es apreciada en su valor, y su papel, ante el espectador no advertido, no se manifiesta en forma directa, pues contribuye en especial a crear la atmosfera. Marcel Martin. El lenguaje del cine
  • 12. Decorados: Sirve, junto con la iluminación y los efectos de sonido, para ambientar las escenas y complementar de esta manera el trabajo de los actores. El decorado puede ser tanto paisajes naturales como creaciones humanas. Por ejemplo; la escenografía, la utilería, la locación, etc. Se trata de el entorno y lo que da el ambiente a la historia. Marcel Martin. El lenguaje del cine.
  • 13. Diálogos: Van de la mano con las expresiones y emociones del personaje, son muy importantes ya que son fundamentales para el desarrollo de las escenas y el relato de la historia.
  • 14. Desempeño Actoral: La dirección actoral es uno de los medios a disposición del director audiovisual para crear su universo fílmico. Es natural considerar aquí la contribución de los actores en la producción. Los actores son los encargados de llevar a la vida a los personajes plasmados en el guion. Marcel Martin. El lenguaje del cine.
  • 15. Vestuario: Del mismo modo que la iluminación y los diálogos, forma parte del arsenal de los medios fílmicos de expresión. El vestuario puede llegar a caracterizar de tal modo a un actor que se convierta en su seña de identidad popular. A menudo, un actor vestido de calle no es reconocido como el personaje que le ha hecho famoso. Y al contrario, cualquier persona al disfrazarse de un determinado personaje evocará inmediatamente su personalidad. Marcel Martin. El lenguaje del cine.
  • 16. La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en cuanto a tamaño y muy largos en cuanto a duración (por eso se supone que se contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un intérprete entra en cuadro, sale de cuadro, se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio, etc. También vemos que al sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimiento, es decir, una especie de coreografía que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está obviamente heredada del teatro.
  • 17.  El lenguaje del cine  El cine, un entorno educativo: Diez años de experiencias a través del cine.  https://es.wikipedia.org/wiki/Director_de_cine . 29-05-2015.  http://www.tallerdeescritores.com/el-punto-de-vista-narrativo.php . 26-06-2015.  https://es.wikipedia.org/wiki/Focalizaci%C3%B3n . 26-06-2015.  https://es.wikipedia.org/wiki/Puesta_en_escena . 29-05-2015.
  • 18.
  • 19. RESPIRA Escena 1 – INT. DIA / TEATRO Julia entra al escenario con su cello lista para su audición. Un poco nerviosa, camina hacia el centro, observa al jurado, y prepara para comenzar. Ya sentada y con su cello entre las piernas Julia toma un profundo respiro y comienza a tocar con seguridad y pasión por su arte. En lo que transcurre la audición Julia empieza a recordar lo difícil que fue para ella prepararse para ese gran momento. Escena 2 – INT. DIA / CASA DE JULIA (FLASHBACK) Julia sentada en la sala de su casa ensayando para la audición, nerviosa y frustrada porque no puede concentrarse, toma un respiro profundo y continua tocando. Mientras tanto su hermano Alberto sentado en la sala principal entrando en desesperación la observa con desprecio porque no soporta el ruido que produce al tocar el cello. Alberto se levanta y se dirige hacia Julia, le grita y le lanza las partituras al suelo, Julia se levanta llena de ira y frustración mientras le responde a su hermano.
  • 20. ALBERTO (¡ME TIENES HARTO CON ESE RUIDO INFERNAL, NO SIRVES PARA NADA, SOLO PIERDES TU TIEMPO!) JULIA (¡¿Qué TE PASA?! ¡¿Cuál es tu problema conmigo?! ¡¿Por qué no puedes apoyarme?!) Alberto se va de la habitación sin responderle, mientras Julia vuelve a sentarse triste pasando las manos por su rostro intentando volver a ensayar. (FIN DEL FLASHBACK)
  • 21. Escena 3 – INT. DIA / TEATRO Julia continua en su audición tocando lo mejor que puede. Al terminar levanta la mirada y observa al jurado llena de satisfacción.
  • 22.
  • 23. ESC 1. INT. DIA / TEATRO N. Plano Angulo Mov. de cámara Video Audio Duració n 1 P. G Lateral Travelling Julia entrando al escenario caminando hacia el centro se detiene y observa al jurado. Música de fondo: Track 1 “Afinación” 9” 2 G.P. G Frontal Cama subjetiva Jurado sentado en las butacas. Música de fondo: Track 1 “Afinación” 3” 3 P. P. P Frontal Julia respirando profundo 5”
  • 24. 4 P.D Lateral Manos de Julia tocando. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 3” 5 P. P Frontal Julia tocando el cello. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 7”
  • 25. ESC 2. INT. DIA / CASA DE JULIA N. Plano Angulo Mov. de cámara Video Audio Duració n 1 P. A Frontal Julia ensayando. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 11” 2 P. G Lateral Till Up Alberto sentado, levantándose y yendo hacia Julia. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 5”
  • 26. 4 C.P Frontal Julia se levanta de la silla y le responde a Alberto. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 8” 3 C.P Frontal Alberto gritándole a Julia, lanzando las partituras al suelo Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 4”
  • 27. ESC 3. INT. DIA / TEATRO N. Plano Angulo Mov. de cámara Video Audio Duració n 1 P. P Frontal Julia tocando el cello. Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 13” 2 P. A Contra Picado Julia tocando y finalizando su interpretación Música de fondo: Track 2 “Franceska Da Rimini – Tchaikovsky” 13”
  • 28.
  • 29. Nombre Edad Perfil Físico Perfil Psicológico Julia Córdova 20 años Estatura alta, piel morena, cabello corto, liso y oscuro, contextura delgada. Paciente, soñadora, amable, respetuosa, sufre depresiones por la falta de amor de su hermano. Alberto Córdova 26 años Estatura media, piel morena, cabello oscuro y ondulado, contextura gruesa. Malhumorado, prepotente, egoísta, impaciente, envidioso, frustrado por ser hijo adoptivo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Día. Locación. Hora de llegada. Elenco. N. de Escena. Día 1 Lunes 6 de Julio. Teatro Omar Hurtado. 9:00 am (Hora de llamado) Giuliannys Ochoa. Gilberto Marín. Escena 1,4 10:00am (Inicio de grabación) Ateneo de Coro. Escena 5 11:00am (Hora de salida)
  • 35. Día. Locación. Hora de llegada. Elenco. N. de Escena. Día 2 Martes 7 de Julio. Casa de la familia Pérez. 8:00am (Hora de llamado) Giuliannys Ochoa José Lugo. Escena 2, 3. 9:00am (Inicio de grabación) 11:00am (Hora de salida)
  • 36.
  • 37. La creación de esta producción, fue llevada a cabo siguiendo los conceptos explicados anteriormente en la guía de Dirección Audiovisual realizada. Punto de vista: En este cortometraje se cuenta la historia desde la perspectiva de la protagonista, no existe literalmente un relato ya que nadie habla, pero se da a entender por medio de sus expresiones y sus recuerdos que es ella quien narra, lo que vendría siendo una focalización interna. Características: La intensidad, la intimidad y la ubicuidad son características indispensables en un producto audiovisual, y en este cortometraje se pueden apreciar. La intensidad que genera la combinación de las imágenes junto a la música que forma parte indispensable del cortometraje, la intimidad que existe entre el espectador y lo que sienten los personajes por medio de los planos utilizados, la ubicuidad esta presente, porque se puede notar el momento se pierde en sus recuerdos y luego vuelve a la realidad.
  • 38. Elementos no específicos: Los elementos específicos en esta producción se utilizaron para crear la atmosfera ideal, acorde con la historia. Una atmosfera dramática, sobria, seria, sutil. Al ser una producción donde solo hay escenas en interiores, la iluminación fue indispensable, ya que se debía apreciar bien en que lugar se encontraban los personajes, se vieran sus rostros y expresiones, y se creara la atmosfera ideal. Los decorados se utilizaron de la forma que mejore recreara la realidad, fueron bastantes sencillos y adecuados a la historia y concepto tratado. Los diálogos no fueron de gran importancia en esta producción ya que lo que se escucha es música de fondo, pero era necesario tenerlos para que las expresiones fluyeran mejor. El desempeño actoral debe ser impecable para que la historia sea contada a la perfección, en este cortometraje actuaron personas con poca experiencia, pero con las indicaciones correctas se pudo lograr un buen trabajo. El vestuario fue bastante sencillo y básico, acorde a la época en la que se dan los hechos, adecuados para cada situación y apegado a la personalidad de cada personaje.
  • 39. Puesta en escena: La puesta en escena es bastante sencilla, con una coreografía simple. Se utilizaron planos y ángulos en los que se apreciara bien cada movimiento de los personajes junto con sus expresiones. Se utilizaron planos cortos en los que se aprecia como un personaje entra y sale del encuadre, y como se va desarrollando la historia.