SlideShare una empresa de Scribd logo
DISECCIÓN DE CEREBRO
                                                              Psic. Ma. Lilia Guerrero Sámano



Introducción

      El Sistema Nervioso Central es el centro de control que regula todas las actividades del
organismo, además de integrar y analizar la información. Los órganos principales de este
sistema forman el encéfalo que es el conjunto de estructuras nerviosas que se alojan dentro de
la cavidad craneal. El encéfalo se encuentra arriba de la medula espinal y es una masa ovoide
formada principalmente por cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, mesencéfalo, tálamo,
hipotálamo y protuberancia o puente. El bulbo raquídeo es el órgano nervioso que comunica
al encéfalo con la médula espinal.

      El cerebro constituye el componente más conocido del Sistema Nervioso Central
humano, ya que recibe información de todos los órganos del cuerpo, la integra y la comunica a
otras partes de éste. Está compuesto por varias capas, la más interna es el tronco cerebral, la
siguiente es el área subcortical y la más externa es la corteza cerebral.

      El tronco cerebral es el responsable de muchas funciones básicas y de supervivencia.

      El área subcortical, se encuentra debajo de la corteza cerebral y ahí se encuentran una
gran cantidad de estructuras cerebrales llamadas subcorticales, que están compuestas por
grupos grandes de neuronas          y realizan principalmente funciones emocionales y de
supervivencia. En el área subcortical también se encuentran los ventrículos cerebrales que
son cavidades que producen y alojan al líquido cefaloraquídeo que es un líquido claro e
incoloro capaz de proteger al sistema nervioso.

     La corteza cerebral, aunque apenas tiene unos tres milímetros de grosor, contiene por
lo menos el 70% de las neuronas del Sistema Nervioso. La corteza está plegada y sus pliegues
forman surcos los cuales se llaman cisuras. La corteza está compuesta por dos lados o
hemisferios, ambos están conectados por una banda gruesa de fibras llamada cuerpo calloso.
Además de los hemisferios, la corteza cerebral puede dividirse en varios lóbulos que son áreas
más pequeñas limitadas por cisuras mayores, estos lóbulos son el frontal, parietal, occipital y
temporal.

       Si el cerebro se observa por fuera, se podrá reconocer principalmente la corteza cerebral
con sus hemisferios, lóbulos y cisuras, además del tallo cerebral en la parte de abajo, junto con
el bulbo y el puente. Si se realiza un corte sagital, se podrá observar el cuerpo calloso y la
parte interna de los hemisferios. Con los cortes coronal y horizontal se observará el espesor
de la corteza cerebral las circunvoluciones desde su parte interna, la diferencia entre materia
blanca y materia gris y los ventrículos cerebrales.




                      Esta práctica apoya el tema de “Funciones de Relación” de la primera
                unidad del Programa de Educación para la Salud que se imparte en el segundo
                año de bachillerato y la segunda unidad “Bases fisiológicas de la conducta”,
                del programa de Psicología que se imparte en el tercer año.
OBJETIVOS

   1.   Que el alumno experimente tocar la textura de un cerebro real.
   2.   Que el alumno observe la morfología externa del cerebro.
   3.   Que el alumno localice las estructuras del cerebro.
   4.   Que el alumno realice cotes al cerebro a nivel sagital, coronal y horizontal.



DURACIÓN

100 minutos



GRADO DE COMPLEJIDAD

2 (medio)



REQUERIMIENTOS

Material
Por equipo:
    1. 1 cerebro de res o cerdo
    2. ¼ de formol al 10%
    3. Frasco grande de plástico o vidrio con tapa
    4. Un trapo para limpiar
    5. Bolsa grande para basura
    6. 50 gramos de detergente
Por persona:
    1. Guantes de cirugía
    2. Bata blanca
    3. Cubre bocas

Equipos e instrumentos:
   1. Charola de disección
   2. Bisturí con navaja



CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Los alumnos reforzarán conceptos teóricos acerca de la anatomía cerebral, por medio de la
observación y manipulación directa de un cerebro de res y la identificación de algunas
estructuras de éste.
MAPA CONCEPTUAL

                                                                                      SISTEMA                            integra
                                                                                     NERVIOSO
                                                                                     CENTRAL                                          INFORMACIÓN

                                       compuesto por                                                            regula


                                                                                                                                   ORGANISMO

                                                                           MEDULA
                                                                           ESPINAL
                     ENCÉFALO


                             dividido en




                               CEREBELO                                 MESENCÉFALO                             TÁLAMO

         CEREBRO                                       BULBO
                                                       RAQUÍDEO                             PUENTE                         HIPOTÁLAMO

                     capas




      TRONCO                 ÁREA                                                     grandes áreas
                             SUBCORTICAL                     CORTEZA                                   HEMISFERIOS
      CEREBRAL
                                                             CEREBRAL

           función                   función
                                                                         pliegues                     pequeñas áreas                 LÓBULOS
SUPERVIVIENCIA
                               EMOCIONES


                                                   función               CIRCUNVOLUCIONES

                                                                                                       forman
CISURAS

ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
CONCEPTOS

        1.    Sistema Nervioso
        2.    Encéfalo
        3.    Cerebro
        4.    Lóbulos
        5.    Cisuras
        6.    Ventrículos Cerebrales
        7.    Hemisferios Cerebrales
        8.    Cerebelo
        9.    Bulbo Raquídeo
        10.   Médula Espinal
        11.   Corteza Cerebral
        12.   Materia Blanca
        13.   Materia Gris
        14.   Cuerpo Calloso
        15.   Corte Sagital
        16.   Corte Horizontal
        17.   Corte Coronal



METODOLOGÍA

Antes de la práctica:
   1. Conseguir el cerebro en la carnicería.
   2. Lavar el cerebro con agua abundante, quitando bien la sangre que pueda tener por fuera.
   3. Medir la capacidad del frasco, y dividirla en nueve porciones.
   4. Verter en el frasco una porción de formol y siete de agua, la porción restante se dejará
       libre para que no se desborde el líquido cuando se introduzca el cerebro.
   5. Dejar reposar de 8 a 10 días el cerebro en el formol (si el formol se torna muy turbio se
       puede cambiar una o dos veces más).

Durante la Práctica:
   1. Ponerse la bata blanca, así como guantes y cubre bocas.
   2. Colocarse por equipos frente a su charola de disección.
   3. Verter el formol en la tarja.
   4. Sacar del frasco el cerebro cuidando de no romperlo.
   5. Lavar el cerebro al chorro de agua.
   6. Tocar el cerebro y observar la textura.
   7. Localizar:
             Lóbulos
             Hemisferios
             Cisuras
             Cerebelo
             Bulbo
             Medula
   8. Hacer corte sagital y localizar:
             Corteza cerebral
             Cuerpo calloso
             Observar la estructura interna del cerebelo.
   9. Hacer corte transversal y observar:
             Grosor de corteza
             Materia gris
             Materia blanca
 Ventrículos
    10. Hacer corte coronal y observar:
             Ventrículos
    11. Cortar al gusto
    12. Juntar la basura orgánica (pedazos de cerebro) en una de las bolsas para basura.
    13. Juntar la basura inorgánica (frascos, guantes, cubre bocas, bolsas y papeles) en otra
        bolsa para basura.
    14. Lavar y secar con cuidado la charola y el bisturí, y colocarlos dónde el profesor
        indique.
    15. Limpiar la mesa en que se trabajó.
    16. Dejar limpias y secas las tarjas.
    17. Lavarse bien las manos.

Reglas de seguridad durante la práctica:
   1. Usar bata blanca, cubre bocas y guantes.
   2. No oler directamente el formol, no ingerirlo ni acercarlo demasiado a la cara.
   3. Manejar con mucho cuidado el bisturí.
   4. Recoger del suelo los pedazos de cerebro que se llegaran a caer.
   5. Limpiar todo muy bien.


Después de la práctica:
   1. Realizar esquemas de las partes observadas:
   2. Cuando el cerebro estaba entero
   3. Después del corte sagital
   4. Después del corte coronal
   5. Después del corte horizontal
   6. Redactar en un párrafo su experiencia durante la práctica, que incluya aprendizajes,
       sensaciones, y sentimientos experimentados.
   7. Contestar las preguntas del apartado siguiente.


PREGUNTAS
   1. ¿Para qué nos sirve el sistema nervioso?
   2. ¿Qué función tiene el cerebro?
   3. ¿Dónde está alojado el cerebro?
   4. ¿Qué son los ventrículos y dónde se localizan?
   5. ¿Qué forma presentan las circunvoluciones?
   6. ¿Cómo se forman las cisuras?
   7. ¿Cómo está dividida la corteza cerebral?
   8. ¿Aproximadamente cuanto tiene de espesor la corteza cerebral?
   9. ¿Cómo se puede diferenciar la materia gris de la blanca?
   10. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte horizontal?
   11. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte coronal?
   12. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte sagital?


BIBLIOGRAFÍA
   1. Alonso J., et. al. 2002. Psicología, España. Mc. Graw Hill.
   2. Coon D. 2001. Fundamentos de Psicología, México. Thomson.
   3. Papalia D. & Wendkos S. 1988. Psicología. México. Mc. Graw Hill
   4. Rosenzweig M. & Leiman A. 1992. Psicología Fisiológica, México. Mc. Graw Hill
   5. Salas C., & Álvarez L. 2004.Educación para la Salud, México. Pearson.
6. Salas C., & Álvarez L. 2002.Educación para la Salud: Manual de Prácticas, México.
   Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclasPráctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclasGiuliana Tinoco
 
Estructura interna del cerebro
Estructura interna del cerebroEstructura interna del cerebro
Estructura interna del cerebro
Camila Germanotta
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles
 
Informe de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 finalInforme de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 final
carmenzabrinez22
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
Sandra Cabrera
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Lorena Cabrera
 
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaDiapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaCristhian Prieto
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
Jhonny Peralta
 
Alcanos- alquenos
Alcanos- alquenosAlcanos- alquenos
Alcanos- alquenos
ricardo ku ruiz
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
Rosa Berros Canuria
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Bea MenVer
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
Yajaira Atiaja Arias
 
Mapa mental de organelos celulares
Mapa mental de organelos celularesMapa mental de organelos celulares
Mapa mental de organelos celularesJanny Laurean
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 

La actualidad más candente (20)

epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclasPráctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
 
Estructura interna del cerebro
Estructura interna del cerebroEstructura interna del cerebro
Estructura interna del cerebro
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
Informe de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 finalInforme de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 final
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Disección del pulmón
Disección del pulmónDisección del pulmón
Disección del pulmón
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
 
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaDiapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimica
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
 
Alcanos- alquenos
Alcanos- alquenosAlcanos- alquenos
Alcanos- alquenos
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
 
Mapa mental de organelos celulares
Mapa mental de organelos celularesMapa mental de organelos celulares
Mapa mental de organelos celulares
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 

Destacado

Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de CerdoBiología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
Great Ayuda
 
Disección de cerebro
Disección de cerebroDisección de cerebro
Disección de cerebro
engyvanerodriguez
 
Guia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloGuia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloPiedad
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de res
proyectosdecorazon
 
Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.Gretchen Günther
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesJennifer R. Aguinaga
 

Destacado (9)

Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de CerdoBiología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
Biología 3° medio - Informe de Disección de Cabeza de Cerdo
 
Disección de cerebro
Disección de cerebroDisección de cerebro
Disección de cerebro
 
Guia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloGuia diseccion encefalo
Guia diseccion encefalo
 
Disección del encéfalo
Disección del encéfaloDisección del encéfalo
Disección del encéfalo
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de res
 
Laboratorio snc
Laboratorio sncLaboratorio snc
Laboratorio snc
 
Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.
 
Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 

Similar a Disección de cerebro fin

Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología
Maria Saavedra Grimaldo
 
clases
clasesclases
clases
bahomabahoma
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
recinos96
 
Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoandres sanchez
 
Sistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosSistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosLizet Velandia
 
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animalAnatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Guía laboratorio No 2 Disección de un cerebro de res
Guía laboratorio  No 2  Disección de un cerebro de resGuía laboratorio  No 2  Disección de un cerebro de res
Guía laboratorio No 2 Disección de un cerebro de resproyectosdecorazon
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
kevin zepeda
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Paula Loor
 
Estructura y función de los órganos
Estructura y función de los órganosEstructura y función de los órganos
Estructura y función de los órganos
Neny Ed
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
recinos96
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Pedro A. Fernandez
 
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bienmunizchesca
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Yenny Cayani
 
Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.
Manuel González Gálvez
 
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptxCLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
KariRamrezGallagher1
 

Similar a Disección de cerebro fin (20)

Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología
 
clases
clasesclases
clases
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebrado
 
Sistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosSistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebrados
 
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animalAnatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
Guía laboratorio No 2 Disección de un cerebro de res
Guía laboratorio  No 2  Disección de un cerebro de resGuía laboratorio  No 2  Disección de un cerebro de res
Guía laboratorio No 2 Disección de un cerebro de res
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Estructura y función de los órganos
Estructura y función de los órganosEstructura y función de los órganos
Estructura y función de los órganos
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
 
Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.
 
El cerebro
El  cerebroEl  cerebro
El cerebro
 
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptxCLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
CLASE 03 30.03.23 REPASO CLASE 02.pptx
 

Más de liliaguesa

Relaciones entre los personajes de las radionovelas
Relaciones entre los personajes  de las radionovelasRelaciones entre los personajes  de las radionovelas
Relaciones entre los personajes de las radionovelas
liliaguesa
 
Rúbrica blogs
Rúbrica blogsRúbrica blogs
Rúbrica blogs
liliaguesa
 
Manual insertar documentos en blog usando slide hsare
Manual insertar documentos en blog usando slide hsareManual insertar documentos en blog usando slide hsare
Manual insertar documentos en blog usando slide hsare
liliaguesa
 
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...liliaguesa
 
Insertar documentos en blogger usando slide hsare
Insertar documentos en blogger usando slide hsareInsertar documentos en blogger usando slide hsare
Insertar documentos en blogger usando slide hsare
liliaguesa
 
Como crear un blog en blogger
Como crear un blog en bloggerComo crear un blog en blogger
Como crear un blog en blogger
liliaguesa
 
Clarissa pinkola estes la loba introducción
Clarissa pinkola estes  la loba  introducciónClarissa pinkola estes  la loba  introducción
Clarissa pinkola estes la loba introducción
liliaguesa
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
liliaguesa
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
liliaguesa
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
liliaguesa
 
Tutorial audacity
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacity
liliaguesa
 
Tutorial movie maker
Tutorial movie makerTutorial movie maker
Tutorial movie maker
liliaguesa
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blogliliaguesa
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
liliaguesa
 

Más de liliaguesa (15)

Relaciones entre los personajes de las radionovelas
Relaciones entre los personajes  de las radionovelasRelaciones entre los personajes  de las radionovelas
Relaciones entre los personajes de las radionovelas
 
Rúbrica blogs
Rúbrica blogsRúbrica blogs
Rúbrica blogs
 
Manual insertar documentos en blog usando slide hsare
Manual insertar documentos en blog usando slide hsareManual insertar documentos en blog usando slide hsare
Manual insertar documentos en blog usando slide hsare
 
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...
Manual insertTutorial para insertar documentos de Word, Power Point en Blogge...
 
Insertar documentos en blogger usando slide hsare
Insertar documentos en blogger usando slide hsareInsertar documentos en blogger usando slide hsare
Insertar documentos en blogger usando slide hsare
 
Como crear un blog en blogger
Como crear un blog en bloggerComo crear un blog en blogger
Como crear un blog en blogger
 
Clarissa pinkola estes la loba introducción
Clarissa pinkola estes  la loba  introducciónClarissa pinkola estes  la loba  introducción
Clarissa pinkola estes la loba introducción
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
 
Padrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersenPadrenuestro h christian andersen
Padrenuestro h christian andersen
 
Tutorial audacity
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacity
 
Tutorial movie maker
Tutorial movie makerTutorial movie maker
Tutorial movie maker
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 

Disección de cerebro fin

  • 1. DISECCIÓN DE CEREBRO Psic. Ma. Lilia Guerrero Sámano Introducción El Sistema Nervioso Central es el centro de control que regula todas las actividades del organismo, además de integrar y analizar la información. Los órganos principales de este sistema forman el encéfalo que es el conjunto de estructuras nerviosas que se alojan dentro de la cavidad craneal. El encéfalo se encuentra arriba de la medula espinal y es una masa ovoide formada principalmente por cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, mesencéfalo, tálamo, hipotálamo y protuberancia o puente. El bulbo raquídeo es el órgano nervioso que comunica al encéfalo con la médula espinal. El cerebro constituye el componente más conocido del Sistema Nervioso Central humano, ya que recibe información de todos los órganos del cuerpo, la integra y la comunica a otras partes de éste. Está compuesto por varias capas, la más interna es el tronco cerebral, la siguiente es el área subcortical y la más externa es la corteza cerebral. El tronco cerebral es el responsable de muchas funciones básicas y de supervivencia. El área subcortical, se encuentra debajo de la corteza cerebral y ahí se encuentran una gran cantidad de estructuras cerebrales llamadas subcorticales, que están compuestas por grupos grandes de neuronas y realizan principalmente funciones emocionales y de supervivencia. En el área subcortical también se encuentran los ventrículos cerebrales que son cavidades que producen y alojan al líquido cefaloraquídeo que es un líquido claro e incoloro capaz de proteger al sistema nervioso. La corteza cerebral, aunque apenas tiene unos tres milímetros de grosor, contiene por lo menos el 70% de las neuronas del Sistema Nervioso. La corteza está plegada y sus pliegues forman surcos los cuales se llaman cisuras. La corteza está compuesta por dos lados o hemisferios, ambos están conectados por una banda gruesa de fibras llamada cuerpo calloso. Además de los hemisferios, la corteza cerebral puede dividirse en varios lóbulos que son áreas más pequeñas limitadas por cisuras mayores, estos lóbulos son el frontal, parietal, occipital y temporal. Si el cerebro se observa por fuera, se podrá reconocer principalmente la corteza cerebral con sus hemisferios, lóbulos y cisuras, además del tallo cerebral en la parte de abajo, junto con el bulbo y el puente. Si se realiza un corte sagital, se podrá observar el cuerpo calloso y la parte interna de los hemisferios. Con los cortes coronal y horizontal se observará el espesor de la corteza cerebral las circunvoluciones desde su parte interna, la diferencia entre materia blanca y materia gris y los ventrículos cerebrales. Esta práctica apoya el tema de “Funciones de Relación” de la primera unidad del Programa de Educación para la Salud que se imparte en el segundo año de bachillerato y la segunda unidad “Bases fisiológicas de la conducta”, del programa de Psicología que se imparte en el tercer año.
  • 2. OBJETIVOS 1. Que el alumno experimente tocar la textura de un cerebro real. 2. Que el alumno observe la morfología externa del cerebro. 3. Que el alumno localice las estructuras del cerebro. 4. Que el alumno realice cotes al cerebro a nivel sagital, coronal y horizontal. DURACIÓN 100 minutos GRADO DE COMPLEJIDAD 2 (medio) REQUERIMIENTOS Material Por equipo: 1. 1 cerebro de res o cerdo 2. ¼ de formol al 10% 3. Frasco grande de plástico o vidrio con tapa 4. Un trapo para limpiar 5. Bolsa grande para basura 6. 50 gramos de detergente Por persona: 1. Guantes de cirugía 2. Bata blanca 3. Cubre bocas Equipos e instrumentos: 1. Charola de disección 2. Bisturí con navaja CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Los alumnos reforzarán conceptos teóricos acerca de la anatomía cerebral, por medio de la observación y manipulación directa de un cerebro de res y la identificación de algunas estructuras de éste.
  • 3. MAPA CONCEPTUAL SISTEMA integra NERVIOSO CENTRAL INFORMACIÓN compuesto por regula ORGANISMO MEDULA ESPINAL ENCÉFALO dividido en CEREBELO MESENCÉFALO TÁLAMO CEREBRO BULBO RAQUÍDEO PUENTE HIPOTÁLAMO capas TRONCO ÁREA grandes áreas SUBCORTICAL CORTEZA HEMISFERIOS CEREBRAL CEREBRAL función función pliegues pequeñas áreas LÓBULOS SUPERVIVIENCIA EMOCIONES función CIRCUNVOLUCIONES forman
  • 5. CONCEPTOS 1. Sistema Nervioso 2. Encéfalo 3. Cerebro 4. Lóbulos 5. Cisuras 6. Ventrículos Cerebrales 7. Hemisferios Cerebrales 8. Cerebelo 9. Bulbo Raquídeo 10. Médula Espinal 11. Corteza Cerebral 12. Materia Blanca 13. Materia Gris 14. Cuerpo Calloso 15. Corte Sagital 16. Corte Horizontal 17. Corte Coronal METODOLOGÍA Antes de la práctica: 1. Conseguir el cerebro en la carnicería. 2. Lavar el cerebro con agua abundante, quitando bien la sangre que pueda tener por fuera. 3. Medir la capacidad del frasco, y dividirla en nueve porciones. 4. Verter en el frasco una porción de formol y siete de agua, la porción restante se dejará libre para que no se desborde el líquido cuando se introduzca el cerebro. 5. Dejar reposar de 8 a 10 días el cerebro en el formol (si el formol se torna muy turbio se puede cambiar una o dos veces más). Durante la Práctica: 1. Ponerse la bata blanca, así como guantes y cubre bocas. 2. Colocarse por equipos frente a su charola de disección. 3. Verter el formol en la tarja. 4. Sacar del frasco el cerebro cuidando de no romperlo. 5. Lavar el cerebro al chorro de agua. 6. Tocar el cerebro y observar la textura. 7. Localizar:  Lóbulos  Hemisferios  Cisuras  Cerebelo  Bulbo  Medula 8. Hacer corte sagital y localizar:  Corteza cerebral  Cuerpo calloso  Observar la estructura interna del cerebelo. 9. Hacer corte transversal y observar:  Grosor de corteza  Materia gris  Materia blanca
  • 6.  Ventrículos 10. Hacer corte coronal y observar:  Ventrículos 11. Cortar al gusto 12. Juntar la basura orgánica (pedazos de cerebro) en una de las bolsas para basura. 13. Juntar la basura inorgánica (frascos, guantes, cubre bocas, bolsas y papeles) en otra bolsa para basura. 14. Lavar y secar con cuidado la charola y el bisturí, y colocarlos dónde el profesor indique. 15. Limpiar la mesa en que se trabajó. 16. Dejar limpias y secas las tarjas. 17. Lavarse bien las manos. Reglas de seguridad durante la práctica: 1. Usar bata blanca, cubre bocas y guantes. 2. No oler directamente el formol, no ingerirlo ni acercarlo demasiado a la cara. 3. Manejar con mucho cuidado el bisturí. 4. Recoger del suelo los pedazos de cerebro que se llegaran a caer. 5. Limpiar todo muy bien. Después de la práctica: 1. Realizar esquemas de las partes observadas: 2. Cuando el cerebro estaba entero 3. Después del corte sagital 4. Después del corte coronal 5. Después del corte horizontal 6. Redactar en un párrafo su experiencia durante la práctica, que incluya aprendizajes, sensaciones, y sentimientos experimentados. 7. Contestar las preguntas del apartado siguiente. PREGUNTAS 1. ¿Para qué nos sirve el sistema nervioso? 2. ¿Qué función tiene el cerebro? 3. ¿Dónde está alojado el cerebro? 4. ¿Qué son los ventrículos y dónde se localizan? 5. ¿Qué forma presentan las circunvoluciones? 6. ¿Cómo se forman las cisuras? 7. ¿Cómo está dividida la corteza cerebral? 8. ¿Aproximadamente cuanto tiene de espesor la corteza cerebral? 9. ¿Cómo se puede diferenciar la materia gris de la blanca? 10. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte horizontal? 11. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte coronal? 12. ¿Qué puedes observar en el cerebro si realizas un corte sagital? BIBLIOGRAFÍA 1. Alonso J., et. al. 2002. Psicología, España. Mc. Graw Hill. 2. Coon D. 2001. Fundamentos de Psicología, México. Thomson. 3. Papalia D. & Wendkos S. 1988. Psicología. México. Mc. Graw Hill 4. Rosenzweig M. & Leiman A. 1992. Psicología Fisiológica, México. Mc. Graw Hill 5. Salas C., & Álvarez L. 2004.Educación para la Salud, México. Pearson.
  • 7. 6. Salas C., & Álvarez L. 2002.Educación para la Salud: Manual de Prácticas, México. Pearson.