SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UABC Página 1
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
Marcos Marcos Fernando
fmarcos@uabc.edu.mx
RESUMEN:
En esta práctica se realizó un circuito con dos
transistores específicos con la finalidad de obtener el
voltaje de entrada, el voltaje de salida y la ganancia del
mismo. Esta práctica se realizó por medio de
resistencias de diferentes valores óhmicos, dos
capacitores 2N3904 con configuración PNP, y tres
entradas de alimentación de voltaje, dos de corriente
directa que tendrán el mismo valor de voltaje y uno de
corriente alterna. Los resultados obtenidos en la
medición del circuito se compararan con los obtenidos
por medio de la simulación, y los calculados.
INTRODUCCION
El amplificador diferencial es un circuito que constituye
parte fundamental de muchos amplificadores y
comparadores y es la etapa de la familia ECL. Para la
elaboración de esta práctica se tiene que tener
conocimiento de los transistores a utilizar, así como la
elaboración de un amplificador diferencial hecho con
transistores.
OBJETIVO
Analizar el amplificador diferencial basado en
dispositivos bipolares.
Analizar la polarización de un amplificador
diferencial.
Introducir a los amplificadores operacionales.
TEORIA
Un amplificador operacional diferencial de tensión,
también conocido como Op-amp, está compuesto
por un circuito con dos transistores que
llamaremos Q1, y Q2, y una fuente de corriente
constante en el emisor común.
El amplificador diferencial constituye la entrada más
típica de la mayoría de amplificadores operacionales y
comparadores, siendo además la base de las
compuertas digitales de la familia lógica ECL.
La configuración básica de un amplificador diferencial
(figura 1) la cual se caracteriza por su simetría, esto le
confiere una característica muy especial de análisis y
diseño.
Lo transistores Q1 y Q2 deben ser idénticos,
aspecto que solo se consigue cuando el circuito
está fabricado en un chip.
El amplificador diferencial básico tiene dos entradas V1
y V2.
Figura 1. Modelo de Amplificador con BJT
Si la tención V1 aumenta, la corriente del emisor del
transistor Q1 aumenta también,causando una caída de
tención en Re.
Si la tención de V2 se mantiene constante, a tención
entre base y emisor del transistor Q2 disminuye,
reduciendo también la corriente de emisor del mismo
transistor.
Esto causa que la tención del colector aumente.
Para el análisis de este circuito se utilizara el
teorema de superposición, el cual indica que
debemos cortocircuitar las fuentes para hacer un
análisis individual de cada una de ellas.
Analizando en corriente continúa
0 = 𝑉𝐵𝐸 + (𝐼 𝐸1 + 𝐼 𝐸2)𝑅 𝐸 − 𝑉𝑐𝑐 (1)
Q1
2N3904
Q2
2N3904
R1
330k
R2
330k
R3
330k
UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UABC Página 2
La simetría del circuito y el hecho de que Q1= Q2
hace que 𝐼 𝐸1 = 𝐼 𝐸2 = 𝐼 𝐸, por lo tanto
𝐼 𝐸 = 𝐼 𝐶 =
𝑉𝑐𝑐−𝑉𝐵𝐸
2𝑅 𝐸
(2)
La ecuación de la recta de carga se obtiene
aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff a la malla
colector-emisor de los transistores
2𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐸 + 𝐼 𝐶( 𝑅 𝐶 + 2𝑅 𝐸) (3)
La situación del punto de trabajo define los puntos
de trabajo de señal de entrada y el rango de
funcionamiento lineal permisible (figura 2). La
máxima amplitud de salida se consigue cuando
𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐸𝑄.
Figura 2.Recta de operación del transistor
La simetría del amplificador diferencial permite
simplificar su análisis convirtiendo las tensiones de
entrada en tensiones de entrada de modo común y
modo diferencial. Además, estos conceptos están
en consonancia con las aplicaciones típicas del
amplificador operacional que se suele utilizar para
amplificar la diferencia entre las dos señales de
entrada.
Las entradas son
𝑣1 =
𝑣𝑖𝑑
2
𝑣2 = −
𝑣𝑖𝑑
2
(4)
Esto permite separar el circuito en dos mitades
iguales (figura 3-4), ya que por 𝑅 𝐸 no circula
corriente (las corrientes son iguales y opuestas)
Figura 3. Análisis en CA
Figura 4. Mitad simétrica del modelo amplificador
diferencial
La ganancia del circuito es un cociente de
magnitudes diferenciales
𝐴 =
𝑣 𝑂𝐷
𝑣 𝐼𝐷
=
𝑣 𝑂𝐷
2⁄
𝑣 𝐼𝐷
2⁄
=
−𝛽 𝑅 𝐶
𝑟 𝑏𝑏+𝑟𝑏𝑒
=
−𝛽 𝑅 𝐶
𝑟 𝑏𝑒
= −𝑔 𝑚 𝑅 𝐶 (5)
La ganancia diferencial depende de la
transconductancia del transistor, como esta
depende de la corriente de colector en reposo y, a
su vez, esta depende de la corriente de la fuente.
Esta corriente de a fuente de polarización inferior
del par diferencial, la que determina la ganancia
diferencial del circuito.
𝐴 = −𝑔 𝑚 𝑅 𝐶 =
𝐼 𝐶
𝑉 𝑇
𝑅 𝐶 (6)
UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UABC Página 3
DESARROLLO
Elaborando físicamente el amplificador diferencial
con transistores 2N3904 (figura 5)
Figura 5. Amplificador Diferencial
Utilizando resistencias de 5kΩ y una señal de entrada
sinusoidal de 80mvpico-pico,alimentando con una
fuente de 10V.
Para este circuito tendremos una amplificación de 49.5
veces la señal de entrada (figura 6-7).
Figura 6. Señal amplificada
Figura 7. Señal del osciloscopio
CONCLUSION
La forma en la que funciona tal circuito (Amplificador
diferencial),simplemente si la tensión que se le aplica a
la base del transistor Q1, en la resistencia Re tendrá
una caída de tensión, y los mismo sucedería, aunque
inversamente si se aumentara la tensión de la base del
transistor Q2, ahora si la tensión en transistor Q2 se
mantiene constante mientras que la de Q1 aumenta,
esto provocara la tensión entre la base y el emisor de
Q2 disminuiría, y por su puesto también la corriente de
emisor de este mismo transistor.(Marcos Marcos
Fernando)
BIBLIOGRAFIA
[1]J.M. ANGULO, J.GARCÍA. Sistemas Digitales y
Tecnología de Computadores. Paraninfo, 2002.
[2]T.L. FLOYD. Fundamentos de Sistemas Digitales. 7ª
edición. Prentice – Hall, 2000.
[3]A. LLORIS, A. PRIETO. Diseño Lógico. Mc-Graw-Hill,
1996

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Dennys Key Castillo Peña
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
Alejandro Flores
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
Jomicast
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
Conexión en cascada
Conexión en cascadaConexión en cascada
Conexión en cascada
joselin33
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
ralch1978
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
AlmuPe
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Clase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paraleloClase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paralelo
Tensor
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFETConfiguración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Vidalia Montserrat Colunga Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Conexión en cascada
Conexión en cascadaConexión en cascada
Conexión en cascada
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Clase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paraleloClase 11 inductores en serie y paralelo
Clase 11 inductores en serie y paralelo
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFETConfiguración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
 

Similar a DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DIFERENCIAL - DIFFERENTIAL AMPLIFIER

Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
Jimmy Grf
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
Karlimar Reina
 
Amplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapaAmplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapa
GerojanMoreno
 
TRANSISTORES
TRANSISTORESTRANSISTORES
TRANSISTORES
davidomargodoyosores
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
Jorge Andres Roca
 
Modelo hibrido ruben gonzalez
Modelo hibrido ruben gonzalezModelo hibrido ruben gonzalez
Modelo hibrido ruben gonzalez
Ruben Gonzalez
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
practicatransistorelectronica
practicatransistorelectronicapracticatransistorelectronica
practicatransistorelectronica
sonrisas28
 
Manual practica 4 electronica
Manual practica 4 electronicaManual practica 4 electronica
Manual practica 4 electronica
sonrisas28
 
Practica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificaciónPractica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificación
Fernando Marcos Marcos
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Pedro Ibarguen Mosquera
 
Extraclase preguntas electrónica
Extraclase preguntas electrónica Extraclase preguntas electrónica
Extraclase preguntas electrónica
HMR2598
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
norenelson
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
Jose Jose
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
Dante Aziv
 
Extraclase control preguntas y respuestas blog
Extraclase control preguntas y respuestas blogExtraclase control preguntas y respuestas blog
Extraclase control preguntas y respuestas blog
yesicagarcia27
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Collector
CollectorCollector
Collector
oswaldomiranda4
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 

Similar a DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DIFERENCIAL - DIFFERENTIAL AMPLIFIER (20)

Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Amplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapaAmplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapa
 
TRANSISTORES
TRANSISTORESTRANSISTORES
TRANSISTORES
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Modelo hibrido ruben gonzalez
Modelo hibrido ruben gonzalezModelo hibrido ruben gonzalez
Modelo hibrido ruben gonzalez
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
practicatransistorelectronica
practicatransistorelectronicapracticatransistorelectronica
practicatransistorelectronica
 
Manual practica 4 electronica
Manual practica 4 electronicaManual practica 4 electronica
Manual practica 4 electronica
 
Practica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificaciónPractica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificación
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
 
Extraclase preguntas electrónica
Extraclase preguntas electrónica Extraclase preguntas electrónica
Extraclase preguntas electrónica
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
 
Extraclase control preguntas y respuestas blog
Extraclase control preguntas y respuestas blogExtraclase control preguntas y respuestas blog
Extraclase control preguntas y respuestas blog
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Collector
CollectorCollector
Collector
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 

Más de Fernando Marcos Marcos

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
Fernando Marcos Marcos
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
Fernando Marcos Marcos
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
Fernando Marcos Marcos
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
Fernando Marcos Marcos
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DIFERENCIAL - DIFFERENTIAL AMPLIFIER

  • 1. UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UABC Página 1 AMPLIFICADOR DIFERENCIAL Marcos Marcos Fernando fmarcos@uabc.edu.mx RESUMEN: En esta práctica se realizó un circuito con dos transistores específicos con la finalidad de obtener el voltaje de entrada, el voltaje de salida y la ganancia del mismo. Esta práctica se realizó por medio de resistencias de diferentes valores óhmicos, dos capacitores 2N3904 con configuración PNP, y tres entradas de alimentación de voltaje, dos de corriente directa que tendrán el mismo valor de voltaje y uno de corriente alterna. Los resultados obtenidos en la medición del circuito se compararan con los obtenidos por medio de la simulación, y los calculados. INTRODUCCION El amplificador diferencial es un circuito que constituye parte fundamental de muchos amplificadores y comparadores y es la etapa de la familia ECL. Para la elaboración de esta práctica se tiene que tener conocimiento de los transistores a utilizar, así como la elaboración de un amplificador diferencial hecho con transistores. OBJETIVO Analizar el amplificador diferencial basado en dispositivos bipolares. Analizar la polarización de un amplificador diferencial. Introducir a los amplificadores operacionales. TEORIA Un amplificador operacional diferencial de tensión, también conocido como Op-amp, está compuesto por un circuito con dos transistores que llamaremos Q1, y Q2, y una fuente de corriente constante en el emisor común. El amplificador diferencial constituye la entrada más típica de la mayoría de amplificadores operacionales y comparadores, siendo además la base de las compuertas digitales de la familia lógica ECL. La configuración básica de un amplificador diferencial (figura 1) la cual se caracteriza por su simetría, esto le confiere una característica muy especial de análisis y diseño. Lo transistores Q1 y Q2 deben ser idénticos, aspecto que solo se consigue cuando el circuito está fabricado en un chip. El amplificador diferencial básico tiene dos entradas V1 y V2. Figura 1. Modelo de Amplificador con BJT Si la tención V1 aumenta, la corriente del emisor del transistor Q1 aumenta también,causando una caída de tención en Re. Si la tención de V2 se mantiene constante, a tención entre base y emisor del transistor Q2 disminuye, reduciendo también la corriente de emisor del mismo transistor. Esto causa que la tención del colector aumente. Para el análisis de este circuito se utilizara el teorema de superposición, el cual indica que debemos cortocircuitar las fuentes para hacer un análisis individual de cada una de ellas. Analizando en corriente continúa 0 = 𝑉𝐵𝐸 + (𝐼 𝐸1 + 𝐼 𝐸2)𝑅 𝐸 − 𝑉𝑐𝑐 (1) Q1 2N3904 Q2 2N3904 R1 330k R2 330k R3 330k
  • 2. UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UABC Página 2 La simetría del circuito y el hecho de que Q1= Q2 hace que 𝐼 𝐸1 = 𝐼 𝐸2 = 𝐼 𝐸, por lo tanto 𝐼 𝐸 = 𝐼 𝐶 = 𝑉𝑐𝑐−𝑉𝐵𝐸 2𝑅 𝐸 (2) La ecuación de la recta de carga se obtiene aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff a la malla colector-emisor de los transistores 2𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐸 + 𝐼 𝐶( 𝑅 𝐶 + 2𝑅 𝐸) (3) La situación del punto de trabajo define los puntos de trabajo de señal de entrada y el rango de funcionamiento lineal permisible (figura 2). La máxima amplitud de salida se consigue cuando 𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐸𝑄. Figura 2.Recta de operación del transistor La simetría del amplificador diferencial permite simplificar su análisis convirtiendo las tensiones de entrada en tensiones de entrada de modo común y modo diferencial. Además, estos conceptos están en consonancia con las aplicaciones típicas del amplificador operacional que se suele utilizar para amplificar la diferencia entre las dos señales de entrada. Las entradas son 𝑣1 = 𝑣𝑖𝑑 2 𝑣2 = − 𝑣𝑖𝑑 2 (4) Esto permite separar el circuito en dos mitades iguales (figura 3-4), ya que por 𝑅 𝐸 no circula corriente (las corrientes son iguales y opuestas) Figura 3. Análisis en CA Figura 4. Mitad simétrica del modelo amplificador diferencial La ganancia del circuito es un cociente de magnitudes diferenciales 𝐴 = 𝑣 𝑂𝐷 𝑣 𝐼𝐷 = 𝑣 𝑂𝐷 2⁄ 𝑣 𝐼𝐷 2⁄ = −𝛽 𝑅 𝐶 𝑟 𝑏𝑏+𝑟𝑏𝑒 = −𝛽 𝑅 𝐶 𝑟 𝑏𝑒 = −𝑔 𝑚 𝑅 𝐶 (5) La ganancia diferencial depende de la transconductancia del transistor, como esta depende de la corriente de colector en reposo y, a su vez, esta depende de la corriente de la fuente. Esta corriente de a fuente de polarización inferior del par diferencial, la que determina la ganancia diferencial del circuito. 𝐴 = −𝑔 𝑚 𝑅 𝐶 = 𝐼 𝐶 𝑉 𝑇 𝑅 𝐶 (6)
  • 3. UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UABC Página 3 DESARROLLO Elaborando físicamente el amplificador diferencial con transistores 2N3904 (figura 5) Figura 5. Amplificador Diferencial Utilizando resistencias de 5kΩ y una señal de entrada sinusoidal de 80mvpico-pico,alimentando con una fuente de 10V. Para este circuito tendremos una amplificación de 49.5 veces la señal de entrada (figura 6-7). Figura 6. Señal amplificada Figura 7. Señal del osciloscopio CONCLUSION La forma en la que funciona tal circuito (Amplificador diferencial),simplemente si la tensión que se le aplica a la base del transistor Q1, en la resistencia Re tendrá una caída de tensión, y los mismo sucedería, aunque inversamente si se aumentara la tensión de la base del transistor Q2, ahora si la tensión en transistor Q2 se mantiene constante mientras que la de Q1 aumenta, esto provocara la tensión entre la base y el emisor de Q2 disminuiría, y por su puesto también la corriente de emisor de este mismo transistor.(Marcos Marcos Fernando) BIBLIOGRAFIA [1]J.M. ANGULO, J.GARCÍA. Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. Paraninfo, 2002. [2]T.L. FLOYD. Fundamentos de Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice – Hall, 2000. [3]A. LLORIS, A. PRIETO. Diseño Lógico. Mc-Graw-Hill, 1996