SlideShare una empresa de Scribd logo
Podemos encontrar tres tipos
fundamentales de trastornos de la
escritura.
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
1. Dificultades desde los primeros años
escolares para deletrear palabras y
expresar sus pensamientos de acuerdo
a las normas propias de su edad.
3.Escribe lentamente, con letras
informes y desiguales
2. Errores gramaticales en las oraciones
verbales o escritas y mala organización de
los párrafos. Por ejemplo de forma
reiterada aunque se les recuerde empezar
la primera palabra de la oración con
mayúscula y terminarla con un punto.
4.Deficiente espaciamiento entre
letras, palabras o entre renglones,
con ligamento defectuoso entre
letras.
6. Alteraciones tónico-posturales
en el niño con déficit de la
atención.
7. La mayoría de niños con este
trastorno se siente frustrados y
enfadados a causa del sentimiento de
inadecuación y fracaso académico.
Pueden sufrir un trastorno depresivo
crónico y alteraciones de la conducta
como resultado de su creciente
sensación de aislamiento, diferenciación
y desesperaza.
5. Trastorno de la prensión. Coge de
manera torpe el lápiz contrayendo
exageradamente los dedos, lo que le fatiga
en poco tiempo, estas dificultades se
hacen notar cuando, en cursos más
avanzados, se exige al niño que escriba
rápido.
Disgrafias
DIAGNÓSTICO.
• Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta una serie de condiciones:
• Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media.
• Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motóricos, que pueden condicionar la
calidad de la escritura.
• Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
• Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin componente motor, ya
que podría impedir una normal ejecución motriz del acto motor.
• El factor edad también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene la idea de que la
alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta después del periodo de aprendizaje, que
sería más allá de los 7 años. Por eso no se podría efectuar un diagnóstico hasta esa edad.
• Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
• Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre
dejando un espacio amplio luego del margen).
• Dificultad para mantenerse en el renglón.
• Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto.
• Ilegibilidad.
YO LASTEÑA EXPONGO: 10 -
14
Trastorno específico de la
escritura incluye una
problemática en el trazado y
en la forma de la letra, que
implica la alteración de
factores motrices. Sin
embargo, este tipo de
factores no tiene por qué
intervenir en la alteración de
la disortográfica.
La disortografía puede
definirse como “el conjunto
de errores de la escritura
que afecta a la palabra y no
a su trazado o grafía”
(García Vidal, 1989).
La clasificación respecto a este trastorno fue
estudiada por Tsvetkova y Luria. Estos
autores distinguen siete tipos de
disortografía:
DisortografÍa temporal: Es la unión y separación de palabras que no
deben de escribirse de ese modo, esto puede ser debido al tempo
madurativo, es decir el sujeto aun no adquiere significativamente el
proceso de lectura y escritura.
Disortografía Perceptivo-Cinestesica: Se refiere a la articulación
de los fonemas y a la discriminación auditiva de estos. Son frecuentes
los errores de substitucion de letras de “R” por “L”, substituciones que
se suelen dar asimismo en el habla.
Disortografía Disortocinética: No suele haber secuenciación correcta en la
expresión de enunciados o palabras, se nota fragmentación y unión en ciertas
palabras.
Este tipo de disortografía se relacionada con la
percepción visual y la orientación espacial, no hay una percepción correcta
de determinadas letras o grafemas, pudiéndose producir errores de
rotación de letras como las frecuentes rotaciones de <b> por <d> o de
<p> por <q>, también se dan substituciones de grafemas con una forma
parecida como son <a> por <o> o <m> por <n>.
También llamada disgramatismo, y se refiere a
las dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como
la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación
entre género y número y demás, o la omisión de elementos relevantes
en la oración.
En este caso se encuentra alterado el análisis
conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los
límites de éstas, es decir, no es comprendido el significado del todo,
pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el
uso de señales diacríticas o signos ortográficos.
 Causas de tipo perceptivo.
• Deficiencias en percepción y memoria visual
y auditiva. Estas dificultades pueden ocasionar
problemas a la hora de discriminar los sonidos de
los fonemas (discriminación auditiva), de retener
el dato sonoro escuchado (memoria auditiva) o
pueden intervenir en el recuerdo de algunas
peculiaridades de la ortografía (memoria visual).
• Deficiencias a nivel espaciotemporal. Es
importante para la correcta orientación de las
letras, para la discriminación de grafemas con
rasgos similares –b/d, p/q, etc.
 Causas de tipo intelectual.
• Déficit o inmadurez
intelectual. La existencia de un
bajo nivel de inteligencia puede
determinar, el fracaso
ortográfico, ya que para una
trascripción correcta se necesita
de operaciones de carácter
lógico-intelectual.
 Causas de tipo lingüístico.
• Problemas de lenguaje. Esto puede ser
por dificultades en la articulación; si el niño
articula mal un determinado fonema, o lo
sustituye por otro en el lenguaje oral.
Ejemplo: /s/ por /z/.
• Deficiente conocimiento y uso de
vocabulario. Se parte de la base de que,
cuanto más vocabulario tiene un niño,
habrá más posibilidades de que cometa
menos errores al escribirla.
 Causas de tipo afectivo-emocional.
• Bajo nivel de motivación. La motivación es
esencial en el momento de la escritura; si un
niño no está lo suficientemente motivado para
realizar el acto escritor, es muy probable que
cometa errores, aunque conozca la ortografía.
 Causas de tipo pedagógico.
• El propio método de enseñanza puede
resultar inadecuado al utilizar técnicas
que no son las correctas.
Es importante detectar, qué clase de disortografía es, para luego articular el
tratamiento adecuado.
Para diagnosticar ese trastorno del
aprendizaje se debe prestar atención a lo
siguiente:
 Observar si se trata de mala ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son
niños inteligentes que cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en
mayor o menor grado la estructura gramatical de la lengua.
 Niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la
adquisición de la ortografía.
 Niños con bajo nivel intelectual, concominante a retraso en la lecto-escritura.
TIPOS
Agrafia fonológica:
Desorden en la conversión de fonemas en grafemas,
es incapaz de deletrear palabras de alta frecuencia,
regulares e irregulares
Dificultad para escribir palabras irregulares y
ambiguas. Daño en la región angular, parieto-
ooccipital y precentral
Agrafia lexical:
Alteración de la escritura por incapacidad de deletreo
de palabras sin sentido y palabras funcionales, por la
presencia de paragrafias semánticas, se aso Agrafias
no afásicas
Agrafia profunda:
Se observan errores de ortografía y reiteraciones de
letras, la apraxia se observa en la copia, espontáneo y
al dictado. Este tipo puede aparecer sin apraxia
ideacional e ideomotriz
Agrafia apráxica:
Se caracteriza por la presencia de perseveraciones
de rasgos y letras (aspectos espaciales) y por
aumento el margen izquierdo
Agrafia visoespacial:
Las alteraciones motoras en la escritura son
resultado de lesiones del sistema nervioso central
que involucren los núcleos basales, el cerebelo y las
vías corticoespinales o lesiones que afecten los
nervios periféricos y/o la estructura mecánica de la
mano
Agrafias motoras.
Los criterios diagnósticos respecto a los diferentes Trastornos Específicos del
Aprendizaje (TEAp) han variado desde el antiguo DSM-IV TR al nuevo DSM-V. En el
caso de la Digrafía (al igual que ocurre con la Dislexia o la Discalculia) se contempla
dentro del TEAp como trastorno genérico especificando en qué proceso tenemos
dificultades (lectura, escritura o cálculo) y a qué nivel (leve, moderado o grave). En el
caso de Disgrafía estaríamos delante un TEAp con dificultades (leves, moderadas o
graves) de la expresión escrita.
Criterios diagnosticos
según DSM-V
Teniendo en cuenta la edad del niño
y los datos hallados mediante
entrevista se efectuará la
correspondiente evaluación
individual. Dicha evaluación es muy
similar a la planteada en
la dislexia ya que muchas de las
pruebas específicas están dirigidas a
los procesos lecto-escritores.
EVALUACION
PSIPEDAGOGICA
A continuación se exponen las diferentes factores
a evaluar:
a) Nivel intelectual:
Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su
actualización el Wisc IV. En cuanto a las no
verbales puede aplicarse el Test de Matrices
Progresivas de Raven.
Los resultados obtenidos con estas pruebas
suponen una medida de la capacidad intelectual
del sujeto globalmente, pero también proporcionan
un perfil de los diferentes factores mentales
implicados.
B) Evaluación percepción visual y maduración
viso-motriz:
1- FROSTIG. Desarrollo de la percepción
visual. Diseñada con el propósito de apreciar los
retrasos en la madurez perceptiva en niños que
presentan dificultades de aprendizaje.
Explora cinco aspectos de la percepción visual que
son relativamente independientes: Coordinación
visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia
de formas. Percepción de posiciones en el espacio y
Relaciones espaciales.
2. TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos
obtener una valoración de la madurez viso-motora
del niño así como diferentes aspectos de su
temperamento.
 El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios
detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo
hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño
como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales,
familiares, emocionales, etc.
 Debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde
los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la
reorganización del proceso o procesos deteriorados.
 A este respecto normalmente suele ser conveniente
empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la
postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz
sobre el papel.
Disortofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
cumt
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Edwin Luis Vega Ferrer
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
991876299
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Blanca Fernandez Almendros
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
Sofi Yañez Stegmaier
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dannahy Adilenn
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislaliagriscrs
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
ingridllobet
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Test DIP (le)
Test DIP (le)Test DIP (le)
Test DIP (le)natytolo1
 
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
cuentosparacrecer
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
Eddy Paz
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemiabartu
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
eduardosuro
 

La actualidad más candente (20)

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
DisortografíA
DisortografíADisortografíA
DisortografíA
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Test DIP (le)
Test DIP (le)Test DIP (le)
Test DIP (le)
 
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 

Similar a Disortofía

Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Laura Peña Sidray
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
Oli Vazquez
 
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdfDisortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
RamirezpMary
 
Trastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escritoTrastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escrito
Julia Hernandez
 
Trastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizajeTrastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizaje
71195
 
DISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdfDISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdf
AnaMariaChambiVargas1
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
guest8a4326
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Vicente Trejo
 
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]Victor Caleb Cantu Perez
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
maryajila
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
lidiamestas
 

Similar a Disortofía (20)

Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203
 
Trastorno de la escritura
Trastorno de la escrituraTrastorno de la escritura
Trastorno de la escritura
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
 
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdfDisortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
 
Trastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escritoTrastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escrito
 
Trastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizajeTrastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizaje
 
DISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdfDISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdf
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Trastorno de lectura
Trastorno de lecturaTrastorno de lectura
Trastorno de lectura
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
 
Dislexia 3
Dislexia 3Dislexia 3
Dislexia 3
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Disortofía

  • 1.
  • 2. Podemos encontrar tres tipos fundamentales de trastornos de la escritura.
  • 4. 1. Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. 3.Escribe lentamente, con letras informes y desiguales 2. Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto.
  • 5. 4.Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras. 6. Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención. 7. La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperaza. 5. Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
  • 7. DIAGNÓSTICO. • Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta una serie de condiciones: • Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media. • Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motóricos, que pueden condicionar la calidad de la escritura. • Adecuada estimulación cultural y pedagógica. • Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin componente motor, ya que podría impedir una normal ejecución motriz del acto motor. • El factor edad también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene la idea de que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta después del periodo de aprendizaje, que sería más allá de los 7 años. Por eso no se podría efectuar un diagnóstico hasta esa edad. • Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil. • Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen). • Dificultad para mantenerse en el renglón. • Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto. • Ilegibilidad.
  • 9.
  • 10. Trastorno específico de la escritura incluye una problemática en el trazado y en la forma de la letra, que implica la alteración de factores motrices. Sin embargo, este tipo de factores no tiene por qué intervenir en la alteración de la disortográfica. La disortografía puede definirse como “el conjunto de errores de la escritura que afecta a la palabra y no a su trazado o grafía” (García Vidal, 1989).
  • 11. La clasificación respecto a este trastorno fue estudiada por Tsvetkova y Luria. Estos autores distinguen siete tipos de disortografía: DisortografÍa temporal: Es la unión y separación de palabras que no deben de escribirse de ese modo, esto puede ser debido al tempo madurativo, es decir el sujeto aun no adquiere significativamente el proceso de lectura y escritura. Disortografía Perceptivo-Cinestesica: Se refiere a la articulación de los fonemas y a la discriminación auditiva de estos. Son frecuentes los errores de substitucion de letras de “R” por “L”, substituciones que se suelen dar asimismo en el habla. Disortografía Disortocinética: No suele haber secuenciación correcta en la expresión de enunciados o palabras, se nota fragmentación y unión en ciertas palabras.
  • 12. Este tipo de disortografía se relacionada con la percepción visual y la orientación espacial, no hay una percepción correcta de determinadas letras o grafemas, pudiéndose producir errores de rotación de letras como las frecuentes rotaciones de <b> por <d> o de <p> por <q>, también se dan substituciones de grafemas con una forma parecida como son <a> por <o> o <m> por <n>. También llamada disgramatismo, y se refiere a las dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre género y número y demás, o la omisión de elementos relevantes en la oración. En este caso se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los límites de éstas, es decir, no es comprendido el significado del todo, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos.
  • 13.
  • 14.  Causas de tipo perceptivo. • Deficiencias en percepción y memoria visual y auditiva. Estas dificultades pueden ocasionar problemas a la hora de discriminar los sonidos de los fonemas (discriminación auditiva), de retener el dato sonoro escuchado (memoria auditiva) o pueden intervenir en el recuerdo de algunas peculiaridades de la ortografía (memoria visual). • Deficiencias a nivel espaciotemporal. Es importante para la correcta orientación de las letras, para la discriminación de grafemas con rasgos similares –b/d, p/q, etc.
  • 15.  Causas de tipo intelectual. • Déficit o inmadurez intelectual. La existencia de un bajo nivel de inteligencia puede determinar, el fracaso ortográfico, ya que para una trascripción correcta se necesita de operaciones de carácter lógico-intelectual.  Causas de tipo lingüístico. • Problemas de lenguaje. Esto puede ser por dificultades en la articulación; si el niño articula mal un determinado fonema, o lo sustituye por otro en el lenguaje oral. Ejemplo: /s/ por /z/. • Deficiente conocimiento y uso de vocabulario. Se parte de la base de que, cuanto más vocabulario tiene un niño, habrá más posibilidades de que cometa menos errores al escribirla.
  • 16.  Causas de tipo afectivo-emocional. • Bajo nivel de motivación. La motivación es esencial en el momento de la escritura; si un niño no está lo suficientemente motivado para realizar el acto escritor, es muy probable que cometa errores, aunque conozca la ortografía.  Causas de tipo pedagógico. • El propio método de enseñanza puede resultar inadecuado al utilizar técnicas que no son las correctas.
  • 17. Es importante detectar, qué clase de disortografía es, para luego articular el tratamiento adecuado. Para diagnosticar ese trastorno del aprendizaje se debe prestar atención a lo siguiente:  Observar si se trata de mala ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son niños inteligentes que cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en mayor o menor grado la estructura gramatical de la lengua.  Niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición de la ortografía.  Niños con bajo nivel intelectual, concominante a retraso en la lecto-escritura.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. TIPOS Agrafia fonológica: Desorden en la conversión de fonemas en grafemas, es incapaz de deletrear palabras de alta frecuencia, regulares e irregulares Dificultad para escribir palabras irregulares y ambiguas. Daño en la región angular, parieto- ooccipital y precentral Agrafia lexical: Alteración de la escritura por incapacidad de deletreo de palabras sin sentido y palabras funcionales, por la presencia de paragrafias semánticas, se aso Agrafias no afásicas Agrafia profunda:
  • 22. Se observan errores de ortografía y reiteraciones de letras, la apraxia se observa en la copia, espontáneo y al dictado. Este tipo puede aparecer sin apraxia ideacional e ideomotriz Agrafia apráxica: Se caracteriza por la presencia de perseveraciones de rasgos y letras (aspectos espaciales) y por aumento el margen izquierdo Agrafia visoespacial: Las alteraciones motoras en la escritura son resultado de lesiones del sistema nervioso central que involucren los núcleos basales, el cerebelo y las vías corticoespinales o lesiones que afecten los nervios periféricos y/o la estructura mecánica de la mano Agrafias motoras.
  • 23. Los criterios diagnósticos respecto a los diferentes Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEAp) han variado desde el antiguo DSM-IV TR al nuevo DSM-V. En el caso de la Digrafía (al igual que ocurre con la Dislexia o la Discalculia) se contempla dentro del TEAp como trastorno genérico especificando en qué proceso tenemos dificultades (lectura, escritura o cálculo) y a qué nivel (leve, moderado o grave). En el caso de Disgrafía estaríamos delante un TEAp con dificultades (leves, moderadas o graves) de la expresión escrita. Criterios diagnosticos según DSM-V
  • 24.
  • 25. Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación es muy similar a la planteada en la dislexia ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto-escritores. EVALUACION PSIPEDAGOGICA A continuación se exponen las diferentes factores a evaluar: a) Nivel intelectual: Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven. Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados.
  • 26. B) Evaluación percepción visual y maduración viso-motriz: 1- FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales. 2. TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento.
  • 27.  El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.  Debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados.  A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.