SlideShare una empresa de Scribd logo
MPSS. SONIA MUÑOZ CERÒN
DISPAREUNIA.
• LA DISPAREUNIA SE PUEDE DEFINIR COMO UN DOLOR CONTINUO
E INTERMITENTE ASOCIADO CON COITO.
• Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7),
1013–1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
• LA DISPAREUNIA SE DEFINE POR EL DOLOR GENITAL QUE SE
PUEDE EXPERIMENTAR ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL COITO.
• Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En:
Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/
• Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En:
DISPAREUNIA
HOMBRES
MUJERES
POBLACIÓN
FEMENINA
• Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013–
1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
• Seehusen Da, Baird Dc, Bode Dv. Dyspareunia In Women. Am Fam Physician. 2014 Oct 1;90(7):465-70. Pmid: 25369624.
CLASIFICACIÓN.
SEGÚN LA UBICACIÓN DE
DOLOR.
DE ENTRADA / SUPERFICIAL
DISPAREUNIA PROFUNDA
SECUNDARIA
PRIMARIA
CUANDO SE
EXPERIMENTÓ DOLOR
POR PRIMERA VEZ
DISPAREUNIA
SUPERFICIAL
DISPAREUNIA
PROFUNDA
• Se limita a la vulva o la entrada
vaginal.
• Significa la extensión del dolor a las partes más profundas
de la vagina o la pelvis inferior.
• Se asocia con frecuencia con una penetración profunda.
Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado el 6 de febrero de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562159/
DISPAREUNIA PRIMARIA
DISPAREUNIA SECUNDARIA
Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado el 6 de febrero de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562159/
• Se inicia al comienzo de las relaciones
sexuales.
• El dolor comienza después de algún tiempo de
actividad sexual sin dolor.
• La frecuencia de dispareunia, depende del grupo poblacional, y de
diversos factores socioculturales.
• Se acepta que la presentan que entre el 9 y 15% de las mujeres en edad
fértil, e incluso el 45.3% de las mujeres postmenopausicas, de las cuales,
en 55% de ellas puede identificarse antecedente de dispareunia.
Guías de Practica Clínica 2015.
• Aproximadamente dos tercios de las mujeres se verán afectadas por la
dispareunia a lo largo de su vida.
• La prevalencia de la dispareunia varía del 3 al 18% en todo el mundo.
• En los estados unidos oscila entre el 10% y el 20%. (Howard et al., 2000;
seehusen et al., 2014; sorensen et al., 2018).
• Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado El 6 De Febrero De 2021]. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En:
Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/
• Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013–1017.
Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
En 2006, la Organización Mundial de la Salud informó un rango de prevalencia
entre el 8% y el 21,1% con una variación global entre países (Sorensen Et Al.,
2018).
En México puede afectar del 10 al 28% de la población a lo largo de la vida.
Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado El 6 De Febrero De 2021]. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-
. Disponible En: Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/
Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York,
N.Y.), 31(7), 1013–1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
DISPAREUNIA MASCULINA
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
ETIOLOGÍA • Procesos infecciosos del aparato genital.
• Existen pocos datos epidemiológicos referentes a la prevalencia de
la dispareunia masculina ya que en su mayoría están dirigidos a la
disfunción eréctil.
EPIDEMIOLOGÍA
Dolor eyaculatorio aislado (dolor durante o después de la eyaculación):
• Existen múltiples causas y puede ocurrir en su mayoría por la obstrucción del
conducto eyaculador o en otros pacientes la incomodidad perineal después de la
eyaculación se presenta sin evidencia de infección o trauma
Causa identificable:
1.) Idiopático
2.) Prostatitis crónica
CLASIFICACIÓN
DE LA
DISPAREUNIA
MASCULINA.
Síndrome doloroso pélvico crónico:
• Generalmente son las afecciones inflamatorias y no inflamatorias de la próstata.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
CLASIFICACIÓN
DE LA
DISPAREUNIA
MASCULINA.
Causas médicas:
• Enfermedad de Peyronie:
Es un trastorno adquirido, localizado y progresivo que se presenta
por la formación de tejido cicatricial fibroso en los cuerpos
cavernosos y/o en la túnica albugínea que los rodea
• Fimosis:
Es la estrechez del prepucio que produce dificultad o imposibilidad
de retraer o desplazar hacia atrás la piel del prepucio con el pene
erecto o en estado de flacidez.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
Causas médicas:
• Frenillo breve: Limita el movimiento del prepucio y durante la erección se estira,
pudiendo romperse parcialmente o por completo e incluso agrietarse produciendo
ardor intenso y dolor.
• Atrapamiento del nervio pudendo: Compresión del nervio pudendo dentro del
conducto de Alcock o los ligamentos circundantes puede causar dolor y disfunción
sexual.
• Infecciones: Las infecciones de la próstata (prostatitis), el epidídimo (epididimitis),
la vejiga (cistitis), las vesículas seminales (vesiculitis) o la uretra (uretritis),
generalmente de causa bacteriana, pueden provocar sensaciones intensas de
escozor o ardor especialmente al eyacular o después de la eyaculación.
CLASIFICACIÓN
DE LA
DISPAREUNIA
MASCULINA.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
CLASIFICACIÓN
DE LA
DISPAREUNIA
MASCULINA.
Psicológico:
Se derivan a causas de conflictos intrapsíquicos habitualmente no conscientes
relacionados con abuso infantil, dificultades de relación con la pareja, baja
autoestima y problemas de imagen corporal.
Anodispareunia: en hombres que tienen sexo con hombres:
En un estudio de 404 hombres que tuvieron relaciones con hombres, encontraron
que el 14% presentaron dolor frecuente y severo durante el sexo anal receptivo y la
mayoría describieron su dolor como una angustia psicológica experimentada durante
toda su vida.
Medicamentos: Antidepresivos y antipsicóticos principalmente los tricíclicos;
(clomipramina, imipramina, desipramina, protriptilina, amoxapina) y otros como; la
fluoxetina y venlafaxina se han descrito con eyaculación dolorosa.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Infecciosa:
1.) Cervicovaginitis.
2.) Infecciones de transmisión sexual.
• Medicamentosa:
Medicamentos que causan irritación, sequedad vaginal o alergia, efectos
secundarios de atenolol, propanolol, clotrimazol, anticonceptivos, reacciones
alérgicas a condones, espumas anticonceptivas o espermicidas.
ETIOLOGÍA
DISPAREUNIA SUPERFICIAL
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Enfermedades de vulva:
Vulvodinia, quiste de Bartholino y skenitis, distrofia vulvar, dermatosis, liquen
escleroatrófico, cáncer de la vulva.
• Las enfermedades dermatológicas:
El liquen plano, el liquen esclerosis y la psoriasis también pueden causar una
inflamación significativa de la mucosa vaginal.
• Postmenopausia:
Cambios atróficos, con atrofia y sequedad vaginal por déficit de estrógenos.
ETIOLOGÍA
DISPAREUNIA SUPERFICIAL
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Postcirugía o tratamientos médicos:
Secuelas obstétricas, como episiotomía, cicatrices, endometriosis en la episiorrafia y cesárea;
deformaciones del introito, braquiterapia.
• Desórdenes urológicos:
Uretritis, cistitis intersticial, síndrome premenstrual, desórdenes proctológicos, constipación
crónica, proctitis.
• Desórdenes neurológicos/anormalidad muscular:
Lesión del nervio pudendo, esclerosis en placas, hiper o hipo tonicidad del suelo pélvico.
• Inmunológica:
Liquen escleroatrófico, Síndrome de Sjögren.
ETIOLOGÍA
DISPAREUNIA SUPERFICIAL
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
 Problemas relacionados con el aprendizaje sexual:
1.) Información previa escasa
2.) Sentimiento de culpabilidad
3.) Factores traumáticos
4.) Relaciones previas dolorosas o traumáticas, y factores de relación de
pareja, malestar o relación conflictiva con la pareja.
5.) Ambiente no apropiado.
6.) Estrés
ETIOLOGÍA
DISPAREUNIA SUPERFICIALO DE INTROITO DE CAUSA PSICOSEXUAL
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
Infecciones de transmisión sexual:
Cervicovaginitis;
Enfermedad inflamatoria pélvica -hidrosálpinx o piosálpinx,
Plastrón pélvico.
Ooforitis
Cervicitis crónica
Traumatismos reiterados cervicales.
Otras enfermedades ginecológicas:
Enfermedad pélvica.
Endometriosis; endomiosis.
Dismenorrea crónica invalidante; tumores de ovario; tumores pélvicos - fibromas, flemón
pélvico-
Congestión pélvica - várices pelvianas; prolapso genital; cáncer de vagina y genitales internos.
DISPAREUNIA PROFUNDA
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
Postcirugía o tratamientos médicos:
• Reparación del suelo pélvico
• Histerectomía total abdominal
• Plastia vaginal; reparación del suelo pélvico con acortamiento de
longitud y diámetro vaginal
• Colpoperinorrafia
• Adherencias
• Fibrosis cicatrizal
• Radiocobaltoterapia
La dispareunia posparto:
• Se presenta con más frecuencia después de un traumatismo perineal
durante el parto que en aquellos con un parto vaginal sin
complicaciones con perineo intacto o desgarro no suturado.
DISPAREUNIA PROFUNDA
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
Congénita:
 Septum vaginal incompleto
 Agenesia de genitales internos.
Desórdenes urológicos:
 Cistitis intersticial.
Desórdenes proctológicos:
• Síndrome colon irritable; constipación crónica.
• Enfermedad diverticular; colitis ulcerativa).
Desórdenes neurológicos:
 Síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo abdominal - SANCA-).
Anatómicas:
• Útero en retroversión.
DISPAREUNIA PROFUNDA
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• La sensibilización central se refiere al aumento en la función
de las neuronas del sistema nervioso central que resulta en
una mayor sensación de dolor (hiperalgesia) o una sensación
de dolor por un estímulo no doloroso (alodinia).
• Clínicamente, los pacientes con sensibilización central
tienden a tener múltiples diagnósticos de dolor.
• P. ej., fibromialgia) y múltiples regiones corporales de dolor,
hiperalgesia y alodinia.
Tipo III: Sensibilización central y GPPPD (genito-pelvic pain penetration disorder:
trastorno de penetración de dolor genitopélvico).
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
 Desconocimiento de la respuesta sexual.
 Concepciones culturales, en las que se valora y refuerza "la vagina
cerrada" y resistencia a ser penetrada, como cualidades femeninas.
 Mala información, generadora de temor y ansiedad.
 Tabúes religiosos.
 Sentimientos de culpabilidad.
 Visión negativa de la sexualidad.
 Reacciones fóbicas a la penetración.
OTROS FACTORES:
EDUCACIONALES /
CULTURA
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
 Experiencias de coitos dolorosos.
 Agresiones sexuales.
 Poco tiempo dedicado al juego amoroso, déficit en la
excitación.
 Relación conflictiva de pareja.
FACTORES TRAUMÁTICOS
FACTORES RELACIONALES
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
DIAGNÓSTICO.
• Historia clínica.
• Exploración física y/o ginecológica.
• Ecografía.
• Pruebas adicionales: Examen general de orina, cultivo de
secreción vaginal.
Preguntar:
• Dolor vulvar o vaginal en el introito o dentro de la vagina.
• Disminución de la lubricación vaginal durante las relaciones sexuales.
• Sequedad y ardor.
• Sangrado vulvar o sangrado vaginal (por ejemplo, sangrado postcoital,
fisuras).
• Síntomas del tracto urinario, que muchas veces se confundan con infección
urinaria por su parecido.
• Ansiedad anticipatoria en el coito, que conlleva a la evitación del coito y de
otras actividades sexuales.
HISTORIA CLÍNICA.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Palpación abdominal: Una masa abdominal o pélvica es inusual pero debe ser
excluido.
• Examen vaginal: (que puede no ser siempre necesario) solo es posible si el
paciente se siente
cómodo con el médico, y se limita a lo que el paciente encuentra cómodo:
• Examine: la vulva y el perineo en busca de desgarros, fisuras, eritema,
candidiasis, puentes cutáneos o dermatosis.
¿QUÉ DEBO BUSCAR DURANTE EL EXAMEN FÍSICO?
.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Si la paciente ha tenido partos vaginales o episiotomía,
comprobar si hay mala reparación o cicatrices.
• La microfisura de la horquilla posterior puede indicar
dermatitis.
• Tenga en cuenta cualquier evidencia de liquen esclerosis o
liquen plano (incluida la despigmentación típica en "figura de
ocho").
• Busque signos posmenopáusicos de atrofia vulvovaginal como
hipopigmentación, tejido liso no elástico o epitelio brillante
¿QUÉ DEBO BUSCAR DURANTE EL EXAMEN FÍSICO?
.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• La evaluación requiere un examen bimanual cuidadoso para determinar si el
movimiento cervical o uterino o la palpación de los anexos causan dolor y
comprobar la presencia de nódulos en los fondos de saco vaginales.
• En general, un examen rectovaginal se realiza para confirmar la superficie
del tabique rectovaginal y la cara posterior del útero y los anexos.
• Los probables trastornos uterinos y ováricos se evalúan con estudios por la
imagen según indicación clínica.
DISPAREUNIA PROFUNDA
TRATAMIENTO.
• En los procesos inflamatorios e infecciosos del
aparato genitourinario, se debe determinar el germen
causal para la indicación del antibiótico.
• Las afecciones dermatológicas, como enfermedades
de transmisión sexual, liquen plano, liquen esclerosis,
balanitis de Zoon (células plasmáticas), se tratan en
base a la causa subyacente.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
El tratamiento de la dispareunia debe estar enfocado al diagnóstico etiológico y
existen múltiples tratamientos sintomáticos y terapias entre los cuales encontramos:
1.) Terapia sexual:
• Consiste en la educación o reeducación sexual del paciente.
2.) Tratamiento farmacológico:
• Antibióticos.
• Antiinflamatorios.
TRATAMIENTO.
3.) Tratamientos tópicos vaginales:
• Lubricantes vaginales:
Pueden ser a base de agua, aceite, glicerina o silicona.
• Estrógenos vaginales:
• Mejoran la atrofia vaginal, el prurito y la dispareunia, ya que normalizan el pH ácido, aumentan
la vascularización del epitelio, aumentan la respuesta lubrificadora y disminuyen la sequedad
vaginal.
TRATAMIENTO.
Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
• Educación sobre el dolor crónico y sus efectos en la sexualidad.
• Terapias psicológicas.
• El uso de estrógenos orales sólo debería utilizarse si existe sintomatología climatérica
importante asociada y sin contraindicación a la TH.
• Hidratantes vaginales: reemplazan las secreciones vaginales normales. (Alejandra, Teresa,
Noelia, & Irene)
TRATAMIENTO.
PRONÓSTICO.
• Es reservado ya que el factor causante de este es: “dolor”.
• En el caso de dispareunia idiopática es malo.
• Si la causa subyacente es conocida y curable, entonces tiene un mejor
pronóstico.
• El tratamiento puede durar varios meses y tampoco se garantiza una
resolución completa.
• Los estudios sugieren que los resultados comienzan a aparecer después
de al menos tres meses.
• Después de eso, la angustia del paciente comienza a disminuir con una
mejor calidad de vida.
• Se recomienda un seguimiento de 24 meses para obtener los mejores
resultados
COMPLICACIONES.
• Suele ser una enfermedad tratable y no provoca
complicaciones importantes, pero el tratamiento oportuno es
fundamental para evitarlas.
• Si los pacientes no buscan atención médica inmediata y
adecuada, puede resultar en la pérdida del interés sexual y
problemas con las relaciones interpersonales.
• Pueden surgir problemas psiquiátricos si la dispareunia si no
es tratada a tiempo.
• Los problemas psiquiátricos como la depresión mayor debido
a la dispareunia son más frecuentes en las mujeres más
jóvenes, en muy pocos casos, el miedo al dolor durante la
actividad sexual puede resultar en infertilidad femenina.

Más contenido relacionado

Similar a Dispareunia .pptx

Clase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptxClase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
jerryhernandezdoming
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
Fabian Dorado
 
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptxexposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
NATALYHERNANDEZDOMIN
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Dolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecologíaDolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecología
charlie1986
 
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdfINCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
MichaelJimnez12
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
ttysaa
 
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdfDOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
LuisFernandoRamirezC11
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANLSeminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Orlando Solis Coronado
 
Patologia uterina
Patologia uterinaPatologia uterina
Patologia uterina
Erick Ortiz
 
Aborto
AbortoAborto
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptxENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
naicon1
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
EM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitivaEM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitiva
Chus Fernández de la Fuente
 
Clase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptxClase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptx
jerryhernandezdoming
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Similar a Dispareunia .pptx (20)

Clase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptxClase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptxexposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
exposicindolorpelvicocronico-130218215405-phpapp01 (1).pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Dolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecologíaDolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecología
 
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdfINCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
 
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdfDOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
DOLOR en Ginecología-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.pdf
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANLSeminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
 
Patologia uterina
Patologia uterinaPatologia uterina
Patologia uterina
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptxENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
EM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitivaEM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitiva
 
Clase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptxClase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Más de Sonia Muñoz

administracion de servicios
administracion de serviciosadministracion de servicios
administracion de servicios
Sonia Muñoz
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
Sonia Muñoz
 
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .pptENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
Sonia Muñoz
 
Sistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdfSistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdf
Sonia Muñoz
 
Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis
Sonia Muñoz
 
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOSTRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
Sonia Muñoz
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
Sonia Muñoz
 
Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio
Sonia Muñoz
 
Tamoxifeno
TamoxifenoTamoxifeno
Tamoxifeno
Sonia Muñoz
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
Sonia Muñoz
 
Antíhelmiticos
AntíhelmiticosAntíhelmiticos
Antíhelmiticos
Sonia Muñoz
 

Más de Sonia Muñoz (11)

administracion de servicios
administracion de serviciosadministracion de servicios
administracion de servicios
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
 
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .pptENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
 
Sistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdfSistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdf
 
Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis
 
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOSTRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio
 
Tamoxifeno
TamoxifenoTamoxifeno
Tamoxifeno
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Antíhelmiticos
AntíhelmiticosAntíhelmiticos
Antíhelmiticos
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Dispareunia .pptx

  • 1. MPSS. SONIA MUÑOZ CERÒN DISPAREUNIA.
  • 2. • LA DISPAREUNIA SE PUEDE DEFINIR COMO UN DOLOR CONTINUO E INTERMITENTE ASOCIADO CON COITO. • Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013–1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250. • LA DISPAREUNIA SE DEFINE POR EL DOLOR GENITAL QUE SE PUEDE EXPERIMENTAR ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL COITO. • Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En: Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/
  • 3. • Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En: DISPAREUNIA HOMBRES MUJERES POBLACIÓN FEMENINA
  • 4. • Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013– 1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250. • Seehusen Da, Baird Dc, Bode Dv. Dyspareunia In Women. Am Fam Physician. 2014 Oct 1;90(7):465-70. Pmid: 25369624. CLASIFICACIÓN. SEGÚN LA UBICACIÓN DE DOLOR. DE ENTRADA / SUPERFICIAL DISPAREUNIA PROFUNDA SECUNDARIA PRIMARIA CUANDO SE EXPERIMENTÓ DOLOR POR PRIMERA VEZ
  • 5. DISPAREUNIA SUPERFICIAL DISPAREUNIA PROFUNDA • Se limita a la vulva o la entrada vaginal. • Significa la extensión del dolor a las partes más profundas de la vagina o la pelvis inferior. • Se asocia con frecuencia con una penetración profunda. Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado el 6 de febrero de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562159/
  • 6. DISPAREUNIA PRIMARIA DISPAREUNIA SECUNDARIA Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado el 6 de febrero de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562159/ • Se inicia al comienzo de las relaciones sexuales. • El dolor comienza después de algún tiempo de actividad sexual sin dolor.
  • 7. • La frecuencia de dispareunia, depende del grupo poblacional, y de diversos factores socioculturales. • Se acepta que la presentan que entre el 9 y 15% de las mujeres en edad fértil, e incluso el 45.3% de las mujeres postmenopausicas, de las cuales, en 55% de ellas puede identificarse antecedente de dispareunia. Guías de Practica Clínica 2015.
  • 8. • Aproximadamente dos tercios de las mujeres se verán afectadas por la dispareunia a lo largo de su vida. • La prevalencia de la dispareunia varía del 3 al 18% en todo el mundo. • En los estados unidos oscila entre el 10% y el 20%. (Howard et al., 2000; seehusen et al., 2014; sorensen et al., 2018). • Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado El 6 De Febrero De 2021]. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero-. Disponible En: Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/ • Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013–1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
  • 9. En 2006, la Organización Mundial de la Salud informó un rango de prevalencia entre el 8% y el 21,1% con una variación global entre países (Sorensen Et Al., 2018). En México puede afectar del 10 al 28% de la población a lo largo de la vida. Tayyeb M, Gupta V. Dispareunia. [Actualizado El 6 De Febrero De 2021]. En: Statpearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing; 2021 Enero- . Disponible En: Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK562159/ Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The Clinical Anatomy Of Dyspareunia: A Review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013–1017. Https://Doi.Org/10.1002/Ca.23250.
  • 10. DISPAREUNIA MASCULINA Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77 ETIOLOGÍA • Procesos infecciosos del aparato genital. • Existen pocos datos epidemiológicos referentes a la prevalencia de la dispareunia masculina ya que en su mayoría están dirigidos a la disfunción eréctil. EPIDEMIOLOGÍA
  • 11. Dolor eyaculatorio aislado (dolor durante o después de la eyaculación): • Existen múltiples causas y puede ocurrir en su mayoría por la obstrucción del conducto eyaculador o en otros pacientes la incomodidad perineal después de la eyaculación se presenta sin evidencia de infección o trauma Causa identificable: 1.) Idiopático 2.) Prostatitis crónica CLASIFICACIÓN DE LA DISPAREUNIA MASCULINA. Síndrome doloroso pélvico crónico: • Generalmente son las afecciones inflamatorias y no inflamatorias de la próstata. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LA DISPAREUNIA MASCULINA. Causas médicas: • Enfermedad de Peyronie: Es un trastorno adquirido, localizado y progresivo que se presenta por la formación de tejido cicatricial fibroso en los cuerpos cavernosos y/o en la túnica albugínea que los rodea • Fimosis: Es la estrechez del prepucio que produce dificultad o imposibilidad de retraer o desplazar hacia atrás la piel del prepucio con el pene erecto o en estado de flacidez. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 13. Causas médicas: • Frenillo breve: Limita el movimiento del prepucio y durante la erección se estira, pudiendo romperse parcialmente o por completo e incluso agrietarse produciendo ardor intenso y dolor. • Atrapamiento del nervio pudendo: Compresión del nervio pudendo dentro del conducto de Alcock o los ligamentos circundantes puede causar dolor y disfunción sexual. • Infecciones: Las infecciones de la próstata (prostatitis), el epidídimo (epididimitis), la vejiga (cistitis), las vesículas seminales (vesiculitis) o la uretra (uretritis), generalmente de causa bacteriana, pueden provocar sensaciones intensas de escozor o ardor especialmente al eyacular o después de la eyaculación. CLASIFICACIÓN DE LA DISPAREUNIA MASCULINA. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LA DISPAREUNIA MASCULINA. Psicológico: Se derivan a causas de conflictos intrapsíquicos habitualmente no conscientes relacionados con abuso infantil, dificultades de relación con la pareja, baja autoestima y problemas de imagen corporal. Anodispareunia: en hombres que tienen sexo con hombres: En un estudio de 404 hombres que tuvieron relaciones con hombres, encontraron que el 14% presentaron dolor frecuente y severo durante el sexo anal receptivo y la mayoría describieron su dolor como una angustia psicológica experimentada durante toda su vida. Medicamentos: Antidepresivos y antipsicóticos principalmente los tricíclicos; (clomipramina, imipramina, desipramina, protriptilina, amoxapina) y otros como; la fluoxetina y venlafaxina se han descrito con eyaculación dolorosa. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 15.
  • 16. • Infecciosa: 1.) Cervicovaginitis. 2.) Infecciones de transmisión sexual. • Medicamentosa: Medicamentos que causan irritación, sequedad vaginal o alergia, efectos secundarios de atenolol, propanolol, clotrimazol, anticonceptivos, reacciones alérgicas a condones, espumas anticonceptivas o espermicidas. ETIOLOGÍA DISPAREUNIA SUPERFICIAL Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 17. • Enfermedades de vulva: Vulvodinia, quiste de Bartholino y skenitis, distrofia vulvar, dermatosis, liquen escleroatrófico, cáncer de la vulva. • Las enfermedades dermatológicas: El liquen plano, el liquen esclerosis y la psoriasis también pueden causar una inflamación significativa de la mucosa vaginal. • Postmenopausia: Cambios atróficos, con atrofia y sequedad vaginal por déficit de estrógenos. ETIOLOGÍA DISPAREUNIA SUPERFICIAL Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 18. • Postcirugía o tratamientos médicos: Secuelas obstétricas, como episiotomía, cicatrices, endometriosis en la episiorrafia y cesárea; deformaciones del introito, braquiterapia. • Desórdenes urológicos: Uretritis, cistitis intersticial, síndrome premenstrual, desórdenes proctológicos, constipación crónica, proctitis. • Desórdenes neurológicos/anormalidad muscular: Lesión del nervio pudendo, esclerosis en placas, hiper o hipo tonicidad del suelo pélvico. • Inmunológica: Liquen escleroatrófico, Síndrome de Sjögren. ETIOLOGÍA DISPAREUNIA SUPERFICIAL Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 19.  Problemas relacionados con el aprendizaje sexual: 1.) Información previa escasa 2.) Sentimiento de culpabilidad 3.) Factores traumáticos 4.) Relaciones previas dolorosas o traumáticas, y factores de relación de pareja, malestar o relación conflictiva con la pareja. 5.) Ambiente no apropiado. 6.) Estrés ETIOLOGÍA DISPAREUNIA SUPERFICIALO DE INTROITO DE CAUSA PSICOSEXUAL Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 20. Infecciones de transmisión sexual: Cervicovaginitis; Enfermedad inflamatoria pélvica -hidrosálpinx o piosálpinx, Plastrón pélvico. Ooforitis Cervicitis crónica Traumatismos reiterados cervicales. Otras enfermedades ginecológicas: Enfermedad pélvica. Endometriosis; endomiosis. Dismenorrea crónica invalidante; tumores de ovario; tumores pélvicos - fibromas, flemón pélvico- Congestión pélvica - várices pelvianas; prolapso genital; cáncer de vagina y genitales internos. DISPAREUNIA PROFUNDA Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 21. Postcirugía o tratamientos médicos: • Reparación del suelo pélvico • Histerectomía total abdominal • Plastia vaginal; reparación del suelo pélvico con acortamiento de longitud y diámetro vaginal • Colpoperinorrafia • Adherencias • Fibrosis cicatrizal • Radiocobaltoterapia La dispareunia posparto: • Se presenta con más frecuencia después de un traumatismo perineal durante el parto que en aquellos con un parto vaginal sin complicaciones con perineo intacto o desgarro no suturado. DISPAREUNIA PROFUNDA Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 22. Congénita:  Septum vaginal incompleto  Agenesia de genitales internos. Desórdenes urológicos:  Cistitis intersticial. Desórdenes proctológicos: • Síndrome colon irritable; constipación crónica. • Enfermedad diverticular; colitis ulcerativa). Desórdenes neurológicos:  Síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo abdominal - SANCA-). Anatómicas: • Útero en retroversión. DISPAREUNIA PROFUNDA Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 23.
  • 24. • La sensibilización central se refiere al aumento en la función de las neuronas del sistema nervioso central que resulta en una mayor sensación de dolor (hiperalgesia) o una sensación de dolor por un estímulo no doloroso (alodinia). • Clínicamente, los pacientes con sensibilización central tienden a tener múltiples diagnósticos de dolor. • P. ej., fibromialgia) y múltiples regiones corporales de dolor, hiperalgesia y alodinia. Tipo III: Sensibilización central y GPPPD (genito-pelvic pain penetration disorder: trastorno de penetración de dolor genitopélvico). Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 25.  Desconocimiento de la respuesta sexual.  Concepciones culturales, en las que se valora y refuerza "la vagina cerrada" y resistencia a ser penetrada, como cualidades femeninas.  Mala información, generadora de temor y ansiedad.  Tabúes religiosos.  Sentimientos de culpabilidad.  Visión negativa de la sexualidad.  Reacciones fóbicas a la penetración. OTROS FACTORES: EDUCACIONALES / CULTURA Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 26.  Experiencias de coitos dolorosos.  Agresiones sexuales.  Poco tiempo dedicado al juego amoroso, déficit en la excitación.  Relación conflictiva de pareja. FACTORES TRAUMÁTICOS FACTORES RELACIONALES Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 27. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77 DIAGNÓSTICO. • Historia clínica. • Exploración física y/o ginecológica. • Ecografía. • Pruebas adicionales: Examen general de orina, cultivo de secreción vaginal.
  • 28. Preguntar: • Dolor vulvar o vaginal en el introito o dentro de la vagina. • Disminución de la lubricación vaginal durante las relaciones sexuales. • Sequedad y ardor. • Sangrado vulvar o sangrado vaginal (por ejemplo, sangrado postcoital, fisuras). • Síntomas del tracto urinario, que muchas veces se confundan con infección urinaria por su parecido. • Ansiedad anticipatoria en el coito, que conlleva a la evitación del coito y de otras actividades sexuales. HISTORIA CLÍNICA. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 29. • Palpación abdominal: Una masa abdominal o pélvica es inusual pero debe ser excluido. • Examen vaginal: (que puede no ser siempre necesario) solo es posible si el paciente se siente cómodo con el médico, y se limita a lo que el paciente encuentra cómodo: • Examine: la vulva y el perineo en busca de desgarros, fisuras, eritema, candidiasis, puentes cutáneos o dermatosis. ¿QUÉ DEBO BUSCAR DURANTE EL EXAMEN FÍSICO? . Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 30. • Si la paciente ha tenido partos vaginales o episiotomía, comprobar si hay mala reparación o cicatrices. • La microfisura de la horquilla posterior puede indicar dermatitis. • Tenga en cuenta cualquier evidencia de liquen esclerosis o liquen plano (incluida la despigmentación típica en "figura de ocho"). • Busque signos posmenopáusicos de atrofia vulvovaginal como hipopigmentación, tejido liso no elástico o epitelio brillante ¿QUÉ DEBO BUSCAR DURANTE EL EXAMEN FÍSICO? . Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 31. • La evaluación requiere un examen bimanual cuidadoso para determinar si el movimiento cervical o uterino o la palpación de los anexos causan dolor y comprobar la presencia de nódulos en los fondos de saco vaginales. • En general, un examen rectovaginal se realiza para confirmar la superficie del tabique rectovaginal y la cara posterior del útero y los anexos. • Los probables trastornos uterinos y ováricos se evalúan con estudios por la imagen según indicación clínica. DISPAREUNIA PROFUNDA
  • 32. TRATAMIENTO. • En los procesos inflamatorios e infecciosos del aparato genitourinario, se debe determinar el germen causal para la indicación del antibiótico. • Las afecciones dermatológicas, como enfermedades de transmisión sexual, liquen plano, liquen esclerosis, balanitis de Zoon (células plasmáticas), se tratan en base a la causa subyacente. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 33. El tratamiento de la dispareunia debe estar enfocado al diagnóstico etiológico y existen múltiples tratamientos sintomáticos y terapias entre los cuales encontramos: 1.) Terapia sexual: • Consiste en la educación o reeducación sexual del paciente. 2.) Tratamiento farmacológico: • Antibióticos. • Antiinflamatorios. TRATAMIENTO.
  • 34. 3.) Tratamientos tópicos vaginales: • Lubricantes vaginales: Pueden ser a base de agua, aceite, glicerina o silicona. • Estrógenos vaginales: • Mejoran la atrofia vaginal, el prurito y la dispareunia, ya que normalizan el pH ácido, aumentan la vascularización del epitelio, aumentan la respuesta lubrificadora y disminuyen la sequedad vaginal. TRATAMIENTO. Fuente: Luzzi G, Law L. A Guide To Sexual Pain In Men. Practitioner. 2005;249(1667):73-77
  • 35. • Educación sobre el dolor crónico y sus efectos en la sexualidad. • Terapias psicológicas. • El uso de estrógenos orales sólo debería utilizarse si existe sintomatología climatérica importante asociada y sin contraindicación a la TH. • Hidratantes vaginales: reemplazan las secreciones vaginales normales. (Alejandra, Teresa, Noelia, & Irene) TRATAMIENTO.
  • 36. PRONÓSTICO. • Es reservado ya que el factor causante de este es: “dolor”. • En el caso de dispareunia idiopática es malo. • Si la causa subyacente es conocida y curable, entonces tiene un mejor pronóstico. • El tratamiento puede durar varios meses y tampoco se garantiza una resolución completa. • Los estudios sugieren que los resultados comienzan a aparecer después de al menos tres meses. • Después de eso, la angustia del paciente comienza a disminuir con una mejor calidad de vida. • Se recomienda un seguimiento de 24 meses para obtener los mejores resultados
  • 37. COMPLICACIONES. • Suele ser una enfermedad tratable y no provoca complicaciones importantes, pero el tratamiento oportuno es fundamental para evitarlas. • Si los pacientes no buscan atención médica inmediata y adecuada, puede resultar en la pérdida del interés sexual y problemas con las relaciones interpersonales. • Pueden surgir problemas psiquiátricos si la dispareunia si no es tratada a tiempo. • Los problemas psiquiátricos como la depresión mayor debido a la dispareunia son más frecuentes en las mujeres más jóvenes, en muy pocos casos, el miedo al dolor durante la actividad sexual puede resultar en infertilidad femenina.