SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
CRÓMOSOMICOS.
Cariotipo normal.
Células somáticas
humanas contienen:
46 CROMOSOMAS
22 Pares de
AUTOSOMAS
HOMOLOGOS
2 cromosomas
sexuales
 El estudio de los cromosomas  CAROTIPADO
 Es una herramienta básica del citogenetista.
 La técnica habitual para analizar los cromosomas consiste en parar a las células en división en
la metafase con inhibidores del huso mitótico, posteriormente se tiñen los cromosomas.
 En una extensión de metafases el cromosoma individual adopta la forma de dos cromáticas
que están conectadas a nivel centrómero.
 Se obtiene el cariotipo organizando cada par de autosomas, de acuerdo a su longitud para
después ordenar los cromosomas sexuales.
 Existen diversos métodos de tinción que permiten la identificación de los cromosomas
individuales según un patrón definido y fiable de bandas claras y oscuras alternantes.
 Giemsa , por este tipo de técnica de tinción se hablan de bandas G.
Terminología que se suele emplear en la
citogenética.
Cariotipos
Se describen de acuerdo a un sistema de notaciones.
1) Describe el número total de cromosomas.
2) Describe el tipo de cromosomas sexuales
3) Describen las alteraciones en orden
numérico decreciente.
EJEMPLO:
“Un hombre con
trisomía 21 se
designa”.
- 47, XY +21.
 El brazo corto de un cromosoma se llama “p” de (Petit) y el brazo largo se llama “q” que es la
siguiente letra del alfabeto.
 En un cariotipo de bandas, cada brazo del cromosoma se divide en dos o más regiones limitadas
por bandas prominentes.
 Las regiones se numeran (1, 2, 3, ) desde el centrómero hacia a fuera.
 Cada región se subdivide en bandas y subbandas, estas también son ordenadas de forma
númerica.
 La notación Xp21.2 alude a un segmento cromosómico localizado por el brazo corto del
cromosoma X, en la región 2, banda 1 y subbanda 2.
Alteraciones estructurales de los cromosomas.
 Las aberraciones asociadas a los trastornos citogenéticos pueden adoptar la forma de
una alteración en el número de cromosomas o alteración en estructura de uno o más
cromosomas.
 Complemento cromósomico normal se expresa 46 XX y 46 XY.
 Cualquier múltiplo exacto del número haploide de cromosomas (23) se llama euploide.
 Cuando se produce un fallo en la meiosis, mitosis y en la célula se adquiere un
complemento cromosómico que no sea un múltiplo exacto como resultado se habla de
aneuploidía.
 En la gametogenia se puede producir una falta de separación, por tanto los gametos que se
formen tendrán un cromosoma extra (n+1) o un cromosoma menos (n-1)
 La fecundación de estos gametos por un gameto normal, dará lugar a dos tipos de cigotos
trisómicos: (2n+1) o monosómicos (2n-1).
 En el retraso de la anafase un cromosoma homólogo en meiosis o una cromátida en la mitosis
se retrasan y quedan fuera del núcleo celular.
 El resultado es una célula normal y otra con monosomía.
 Las monosomías y trisomías que afectan los cromosomas sexuales son compatibles con la vida.
 La monosomía que afecta a un autosoma provoca una pérdida importante de información genética
para permitir el nacimiento con vida o incluso la embriogenia.
 Variables trisomías autosómicas permiten la supervivencia, ocasionalmente la trisomía 21, todas
generan en los niños discapacidades graves, lo cual provoca la muerte en una edad temprana.
 Aquellos errores mitóticos en fases precoces del desarrollo dan lugar a dos o más poblaciones de
células con diferentes complementos cromosómicos dentro del mismo individuo  mosaicismo.
Son los errores mitóticos durante la separación del óvulo
fecundado o bien en las células somáticas.
Afecta a los
cromosomas
sexuales y es
relativamente
frecuente.
Durante la división del
ovulo fecundado un error
puede condicionar que
una de las célula hijas
reciba tres cromosomas
sexuales y la otra
solamente uno esto
genera un mosaico de :
45X / 47,XXX
Este paciente es un
mosaico del Sx de
Turner.  la gravedad
de la expresión
fenotípica depende del
número y la distribución
de las células 45 X.
MOSAICISMO
AUTOSÓMICO:
Son menos frecuentes.
Se dan en un error en
división mitótica precoz.
Afecta a los autosomas
y genera un mosaico no
viable por una
monosomia en un
autosoma
MOSAICISMO
 Un 2do grupo de aberraciones cromosómicas se asocian a cambios en la estructura de los
cromosomas, para poder visualizarlos con las técnicas de bandeo convencionalmente debe
afectar una cantidad considerable de ADN.
 Los cambios estructurales de los cromosomas suelen deberse a las roturas de los cromosomas
seguidas de una perdida o redordenmianeto del material.
 Deleción: Es la pérdida de una parte de un cromosoma, la mayoría son intersticiales, y
ocasionalmente se producen terminales.
 INTERSTICIALES: se producen cuando hay dos roturas en un brazo de cromosoma seguidas de
la pérdida del material cromosómico, situado entre ambas con fusión de lo extremos rotos.
  se puede especificar en que regiones y a que nivel de bandas se ha producido las roturas.
Ejemplo: 46,X,Y (16) (p11.2p13.1).
 TERMINALES: Se deben a la rotura única en el brazo de un cromosoma, produce un fragmento
sin centrómero que se pierde en la siguiente división celular y un cromosoma con la deleción.
 El otro extremo de los cromosomas se protege mediante la adquisición de secuencias
 Cromosoma en anillo = es una forma especial de deleción  se produce en presencia de una
rotura en los dos extremos del cromosoma con fusión de los extremos dañados.
 Cuando se pierde una cantidad significativa de material se producen alteraciones fenotípicas. 
46XY, r(14).
 Tienen un comportamiento normal en la meiosis y mitosis  consecuencias graves.
 INVERSIÓN: Reordenamiento que implica dos roturas dentro de un solo cromosoma, con la
reincorporación del segmento medio invertido.
 INVERSIÓN PARACÉNTRICA  Es aquella que afecta solamente a un brazo.
 INVERSIÓN PERICÉNTRICA  Es aquella cuando las roturas se sitúan en extremos opuestos al
centrómero.
 Son compatibles con un desarrollo normal.
 ISOCROMOSOMA : Es cuando un brazo de un cromosoma se pierde y el otro se duplica, lo que
genera un cromosoma constituido solo por dos brazos cortos o dos brazos largos.
 Tiene información genética idéntica en los dos brazos.
 Es más recuente en nacidos vivos que afecta el cromosoma X  i(X)(q10).
 El isocromosoma “Xq” se asocia a una monosomía de los genes del brazo corto X y trisomía de los
genes del brazo largo.
 TRASLOCACIÓN  Es un segmento de un cromosoma que se transfiere a otro.
 TRASLOCACIÓN EQUILIBRADA RECIPROCA  Se producen roturas aisladas en cada unos de los
dos cromosomas y se intercambia el material.
 El portados de esta traslocación tiene un riesgo aumento de la producción de gametos anormales.
 Podría condicionar un aborto o el nacimiento de un niño malformado.
 TRASLOCACIÓN ROBERTSONIANA / fusión céntrica: Es la traslocación de dos cromosomas
acrocéntricos, es típico que las roturas se produzcan cerca de los centrómeros de cada cromosoma.
 La transferencia de estos segmentos determina un cromosoma muy grande y otro muy pequeño 
(el pequeño se pierde).
 1. de cada 1000 individuos con apariencia normal padecen estas traslocaciones.
 Existe el riesgo de una descendencia anormal (Síndrome de Down).
 7.5% de todas las concepciones  alteración cromosómica  no compatible con la vida.
TRASTORNOS CITOGENÉTICOS QUE AFECTAN LOS AUTOSOMAS.
 Es una alteración cromosómica más frecuente y causa principal del retraso mental.
 La incidencia en RN es 1 de cada 700 en EE. UU.
 95% de los individuos afectados presentan una trisomía 21, de forma que el recuento de
cromosomas es de 47.
 La FISH con sondas especificas para el cromosoma 21, muestra la copia adicional del
cromosoma 21 en estos casos.
 Sx de Down  es la falta de separación meiótica.
 Los padres de estos niños tienen un carotipo normal y son absolutamente normales en todos
los aspectos.
Trisomía 21 (Síndrome de Down).
 La edad materna influye en la incidencia de este Sx.
 Este proceso aparece en 1 de cada 1550 RN vivos en mujeres “MENORES DE 20 AÑOS”.
 1 de cada 25 RN vivos en mujeres “MAYORES DE 45 AÑOS”.
 La falta de separación meiótica en el cromosoma 21 afecta al óvulo.
 95% de los casos revela que: El origen del cromosoma extra es de origen “MATERNO”.
 Se desconoce el motivo del aumento de la susceptibilidad del óvulo a la falta de separación.
 4% de los casos de Sx de Down , se debe a la existencia de la traslocación robertsoniana del brazo
largo del cromosoma 21 o cromosoma acrocéntrico  (14,22).
Trisomía 21 (Síndrome de Down).
 1% de los Sx de Down so mosaicos, ya que tienen una mezcla del cromosoma 46 y 47.
 El mosaicismo se debe a la falta de separación mitótica del cromosoma 21, durante la fase precoz
de la embriogenia.
 La edad no influye en Sx de down por traslocación o mosaico únicamente.
 Sx. De Down  80% de un retraso grave, aunque de menor capacidad intelectual es característico
que estos niños presenten una actitud afable, dócil y a menudo se hacen perecer satisfechos.
 Con frecuencia tienen una inteligencia normal o casi normal.
Trisomía 21 (Síndrome de Down).
 40% de los pacientes sufren malformaciones congénitas cardiacas  conjinete endocárdico que
incluye:
 Ostium primum
 Comunicación interauricular
 Malformaciones de las válvulas av
 Comunicación interventricular.
Trisomía 21 (Síndrome de Down).
Los problemas cardiacos son responsables de las muertes
durante: LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA.
ATRESIA
ESOFAGICA Y
DE INTESTINO
DELGADO.
Riesgo mayor de
sufrir “LEUCEMIA
AGUDA”.
Pacientes “MAYORES DE
40 AÑOS” sufren cambios
neuropatológicos
característicos de:
ALZHEIMER
Trastorno degenerativo
cerebral.
Respuestas inmunitarias
“ANORMALES” que
predisponen a “INFECCIONES
GRAVES” en pulmones y
procesos autoinmunitarios
“tiroideos” además de
afectaciones en la función de
“linfocitos “T”.
Trisomía 21 (Síndrome de Down).
 Las mejoras de asistencia médica en estos médicos ha prolongado la supervivencia de estos
pacientes.
 La media edad de muerte es de 47 años  (1983 , 25 años).
 Se sabe poco sobre la base molecular de este Sx, aunque existe desde hace décadas…
 Alrededor del 5 – 10% de ADN de células libres total de sangre materna deriva al feto por tanto
puede ser identificado por medio de “marcadores genéticos polimórficos”.
 El uso de técnicas de secuenciación de ultima generación puede determinar la precisión en el
ADN fetal la dosis génica de genes del cromosoma 21.
(MÉTODO DE ELECCIÓN EFECTIVO PARA ESTÁ Y OTRAS TRISOMÍAS).
Trisomía18 (Síndrome de Edwards).
 Es un trastorno genético en el cual una persona tiene una tercera copia del material
del cromosoma 18, en lugar de las 2 copias normales.
 La trisomía 18 se presenta en 1 de cada 6,000 nacimientos vivos.
 Es 3 veces más común en NIÑAS que en los niños.
 El síndrome ocurre cuando hay material extra del cromosoma 18.
 Este material extra afecta el desarrollo normal.
 Durante el embarazo se puede mostrar un útero usualmente “grande” y líquido amniótico de
más.
 En el momento del nacimiento es una placenta notablemente pequeña.
Trisomía18 (Síndrome de Edwards).
 La anomalía cromosómica puede estar presente en cada célula o solo en un cierto porcentaje de
las células (llamado mosaicismo).
 SÍGNOS…
 Agujero, división o hendidura en el iris del ojo (coloboma)
 Separación entre el lado izquierdo y derecho del músculo abdominal (diástasis de rectos)
 Hernia umbilical o hernia inguinal.
 La expectativa de vida de estos niños concluye antes de cumplir el 1er año de vida.
Trisomía13 (Síndrome de Patau).
 Es un síndrome en el cual una persona tiene 3 copias de material genético del cromosoma 13, en
lugar de las 2 copias normales.
 En raras ocasiones, el material extra puede estar adherido a otro cromosoma (translocación).
 El material extra interfiere en una desarrollo normal, este Síndrome se encuentra en 1. de cada 10.
000RN.
 En la mayoría de los casos este sx no es hereditario.
 Este evento ocurre en el espermatozoide o en el ovulo en la formación del feto.
Trisomía13 (Síndrome de Patau).
CAUSAS:
 La presencia de un cromosoma 13 extra (tercer cromosoma) en todas las células.
 El mosaicismo, la presencia de un cromosoma 13 extra en algunas de las células.
 Trisomía parcial: la presencia de una parte de un cromosoma 13 extra en las células.
SÍNTOMAS:
 Labio leporino o paladar hendido.
 Manos empuñadas (con los dedos externos sobre los dedos internos.
 Ojos muy juntos: los ojos pueden de hecho fusionarse en 1.
 Disminución del tono muscular.
 Dedos adicionales en manos o pies (polidactilia)
 Hernias: hernia umbilical, hernia inguinal
 Agujero, división o hendidura en el iris (coloboma)
 Orejas de implantación baja
 Discapacidad intelectual (grave)
PRUEBAS Y EXAMENES:
- El bebé puede presentar una arteria
umbilical única al nacer.
- Las radiografías o el ultrasonido
gastrointestinal pueden mostrar rotación
de los órganos internos
PRONÓSTICO:
Más del 90% de los niños con trisomía
13 muere en el primer año.
Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2
 Incluye un espectro de trastornos secundarios a una pequeña deleción de la banda q11.2 en el
brazo largo del cromosoma 22.
 Este sx afecta a 1 de cada 4.000 nacimientos pero con frecuencia no se dx porque sus efectos
clínicos son variables.
 Destaca por tener: malformaciones cardiacas congénitas, alteraciones del paladar, disformias
faciales, retraso del desarrollo e inmunodeficiencia de linfocitos T.
 Previamente se pensaba que estas características pertenecían al Sx de George y Sx Velocardiofacial.
 Este tipo de pacientes tiene un alto riesgo de padecer esquizofrenia, adultos en 25% y trastorno
bipolar.
 Se detectan deleciones en está región en un 2 – 3% de los individuos con esquizofrenia.
 30 – 35% de niños infectados presentan un déficit de atención e hiperactividad.
 El diagnóstico se sospecha por la clínica y se confirma por medio del FISH..
 90% de los pacientes diagnosticados con el Sx de George padecen esta deleción.
 80% tienen Sx Velocardiofacial.
 30% de los pacientes con malformaciones cardiacas a nivel del troncocono tienen deleciones en la
misma región cromosómica aunque no presenten características de los sx.
Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2
Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
Alcibíades Batista González
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
Verónica Rosso
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
Jheny Usuga David
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Elvin Medina
 
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
pedro emilio de la cruz bau
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
Elton Volitzki
 
Disomía uniparental
Disomía uniparentalDisomía uniparental
Disomía uniparental
Danilo Osorio Flórez
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Cariotipo exposicion
Cariotipo exposicionCariotipo exposicion
Cariotipo exposicion
JAMES JIMENEZ LLUEN
 
TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS
Burdach Friedrich
 
Cromosomas clase profesora Maria Loreto
Cromosomas clase profesora Maria LoretoCromosomas clase profesora Maria Loreto
Cromosomas clase profesora Maria Loreto
Araceli Medel
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
Xavier Kaquita
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
jaaldi
 
Enfermedades monogenicas
Enfermedades monogenicas Enfermedades monogenicas
Enfermedades monogenicas
Armando Van Buuren
 
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo CromosomicoTecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
laura5tkd
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
Antonio Rodriguez
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
SALUS Medicina Holística
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
José Hernández
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Cris Ulloa
 

La actualidad más candente (20)

Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Disomía uniparental
Disomía uniparentalDisomía uniparental
Disomía uniparental
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
 
Cariotipo exposicion
Cariotipo exposicionCariotipo exposicion
Cariotipo exposicion
 
TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS
 
Cromosomas clase profesora Maria Loreto
Cromosomas clase profesora Maria LoretoCromosomas clase profesora Maria Loreto
Cromosomas clase profesora Maria Loreto
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
 
Enfermedades monogenicas
Enfermedades monogenicas Enfermedades monogenicas
Enfermedades monogenicas
 
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo CromosomicoTecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 

Destacado

Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
Sonia Muñoz
 
Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio
Sonia Muñoz
 
Tamoxifeno
TamoxifenoTamoxifeno
Tamoxifeno
Sonia Muñoz
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
Sonia Muñoz
 
Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis
Sonia Muñoz
 
Antíhelmiticos
AntíhelmiticosAntíhelmiticos
Antíhelmiticos
Sonia Muñoz
 

Destacado (6)

Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio Aluminio y magnesio
Aluminio y magnesio
 
Tamoxifeno
TamoxifenoTamoxifeno
Tamoxifeno
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis Tromboflebitis y flebotrombosis
Tromboflebitis y flebotrombosis
 
Antíhelmiticos
AntíhelmiticosAntíhelmiticos
Antíhelmiticos
 

Similar a TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS

Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
Samantha Garay
 
Citogenética clínica
Citogenética clínica Citogenética clínica
Citogenética clínica
Luis Peraza MD
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Citogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipoCitogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipo
Michael Castillo
 
2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt
IsraelCerino
 
304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas
celso huillca
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
yojan
 
ABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptxABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptx
AlexaHernandez699238
 
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptxEnfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
PalomaMartinez56
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
johnmachb
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
MIRIAMHERRERATORRES
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
Luz Maria Aguero
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
guest8896bb
 
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
Monica Villalobos
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
izayanach2019
 
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
Cristóbal Ceballos
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
guest1cf684
 
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
CAPUCOM
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
Marcio Luiz
 

Similar a TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS (20)

Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
 
Citogenética clínica
Citogenética clínica Citogenética clínica
Citogenética clínica
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Material.cariotipo
 
Citogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipoCitogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipo
 
2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt
 
304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
 
ABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptxABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptx
 
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptxEnfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
 
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
 
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
Alteracionescromosomias ppt-120630212007-phpapp01
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
 
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
 

Más de Sonia Muñoz

administracion de servicios
administracion de serviciosadministracion de servicios
administracion de servicios
Sonia Muñoz
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
Sonia Muñoz
 
Dispareunia 1.pptx
Dispareunia 1.pptxDispareunia 1.pptx
Dispareunia 1.pptx
Sonia Muñoz
 
Dispareunia .pptx
Dispareunia .pptxDispareunia .pptx
Dispareunia .pptx
Sonia Muñoz
 
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .pptENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
Sonia Muñoz
 
Sistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdfSistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdf
Sonia Muñoz
 

Más de Sonia Muñoz (6)

administracion de servicios
administracion de serviciosadministracion de servicios
administracion de servicios
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
 
Dispareunia 1.pptx
Dispareunia 1.pptxDispareunia 1.pptx
Dispareunia 1.pptx
 
Dispareunia .pptx
Dispareunia .pptxDispareunia .pptx
Dispareunia .pptx
 
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .pptENDOMETRIOSIS HOY .ppt
ENDOMETRIOSIS HOY .ppt
 
Sistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdfSistema Renal.pdf
Sistema Renal.pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

TRASTORNOS CROMOSOMICOS PATOLOGICOS

  • 2. Cariotipo normal. Células somáticas humanas contienen: 46 CROMOSOMAS 22 Pares de AUTOSOMAS HOMOLOGOS 2 cromosomas sexuales
  • 3.  El estudio de los cromosomas  CAROTIPADO  Es una herramienta básica del citogenetista.  La técnica habitual para analizar los cromosomas consiste en parar a las células en división en la metafase con inhibidores del huso mitótico, posteriormente se tiñen los cromosomas.  En una extensión de metafases el cromosoma individual adopta la forma de dos cromáticas que están conectadas a nivel centrómero.  Se obtiene el cariotipo organizando cada par de autosomas, de acuerdo a su longitud para después ordenar los cromosomas sexuales.
  • 4.  Existen diversos métodos de tinción que permiten la identificación de los cromosomas individuales según un patrón definido y fiable de bandas claras y oscuras alternantes.  Giemsa , por este tipo de técnica de tinción se hablan de bandas G.
  • 5.
  • 6. Terminología que se suele emplear en la citogenética. Cariotipos Se describen de acuerdo a un sistema de notaciones. 1) Describe el número total de cromosomas. 2) Describe el tipo de cromosomas sexuales 3) Describen las alteraciones en orden numérico decreciente. EJEMPLO: “Un hombre con trisomía 21 se designa”. - 47, XY +21.
  • 7.  El brazo corto de un cromosoma se llama “p” de (Petit) y el brazo largo se llama “q” que es la siguiente letra del alfabeto.  En un cariotipo de bandas, cada brazo del cromosoma se divide en dos o más regiones limitadas por bandas prominentes.  Las regiones se numeran (1, 2, 3, ) desde el centrómero hacia a fuera.  Cada región se subdivide en bandas y subbandas, estas también son ordenadas de forma númerica.  La notación Xp21.2 alude a un segmento cromosómico localizado por el brazo corto del cromosoma X, en la región 2, banda 1 y subbanda 2.
  • 8. Alteraciones estructurales de los cromosomas.  Las aberraciones asociadas a los trastornos citogenéticos pueden adoptar la forma de una alteración en el número de cromosomas o alteración en estructura de uno o más cromosomas.  Complemento cromósomico normal se expresa 46 XX y 46 XY.  Cualquier múltiplo exacto del número haploide de cromosomas (23) se llama euploide.  Cuando se produce un fallo en la meiosis, mitosis y en la célula se adquiere un complemento cromosómico que no sea un múltiplo exacto como resultado se habla de aneuploidía.
  • 9.  En la gametogenia se puede producir una falta de separación, por tanto los gametos que se formen tendrán un cromosoma extra (n+1) o un cromosoma menos (n-1)  La fecundación de estos gametos por un gameto normal, dará lugar a dos tipos de cigotos trisómicos: (2n+1) o monosómicos (2n-1).  En el retraso de la anafase un cromosoma homólogo en meiosis o una cromátida en la mitosis se retrasan y quedan fuera del núcleo celular.  El resultado es una célula normal y otra con monosomía.  Las monosomías y trisomías que afectan los cromosomas sexuales son compatibles con la vida.
  • 10.  La monosomía que afecta a un autosoma provoca una pérdida importante de información genética para permitir el nacimiento con vida o incluso la embriogenia.  Variables trisomías autosómicas permiten la supervivencia, ocasionalmente la trisomía 21, todas generan en los niños discapacidades graves, lo cual provoca la muerte en una edad temprana.  Aquellos errores mitóticos en fases precoces del desarrollo dan lugar a dos o más poblaciones de células con diferentes complementos cromosómicos dentro del mismo individuo  mosaicismo.
  • 11. Son los errores mitóticos durante la separación del óvulo fecundado o bien en las células somáticas. Afecta a los cromosomas sexuales y es relativamente frecuente. Durante la división del ovulo fecundado un error puede condicionar que una de las célula hijas reciba tres cromosomas sexuales y la otra solamente uno esto genera un mosaico de : 45X / 47,XXX Este paciente es un mosaico del Sx de Turner.  la gravedad de la expresión fenotípica depende del número y la distribución de las células 45 X. MOSAICISMO AUTOSÓMICO: Son menos frecuentes. Se dan en un error en división mitótica precoz. Afecta a los autosomas y genera un mosaico no viable por una monosomia en un autosoma MOSAICISMO
  • 12.  Un 2do grupo de aberraciones cromosómicas se asocian a cambios en la estructura de los cromosomas, para poder visualizarlos con las técnicas de bandeo convencionalmente debe afectar una cantidad considerable de ADN.  Los cambios estructurales de los cromosomas suelen deberse a las roturas de los cromosomas seguidas de una perdida o redordenmianeto del material.  Deleción: Es la pérdida de una parte de un cromosoma, la mayoría son intersticiales, y ocasionalmente se producen terminales.  INTERSTICIALES: se producen cuando hay dos roturas en un brazo de cromosoma seguidas de la pérdida del material cromosómico, situado entre ambas con fusión de lo extremos rotos.   se puede especificar en que regiones y a que nivel de bandas se ha producido las roturas. Ejemplo: 46,X,Y (16) (p11.2p13.1).
  • 13.
  • 14.  TERMINALES: Se deben a la rotura única en el brazo de un cromosoma, produce un fragmento sin centrómero que se pierde en la siguiente división celular y un cromosoma con la deleción.  El otro extremo de los cromosomas se protege mediante la adquisición de secuencias  Cromosoma en anillo = es una forma especial de deleción  se produce en presencia de una rotura en los dos extremos del cromosoma con fusión de los extremos dañados.  Cuando se pierde una cantidad significativa de material se producen alteraciones fenotípicas.  46XY, r(14).  Tienen un comportamiento normal en la meiosis y mitosis  consecuencias graves.
  • 15.  INVERSIÓN: Reordenamiento que implica dos roturas dentro de un solo cromosoma, con la reincorporación del segmento medio invertido.  INVERSIÓN PARACÉNTRICA  Es aquella que afecta solamente a un brazo.  INVERSIÓN PERICÉNTRICA  Es aquella cuando las roturas se sitúan en extremos opuestos al centrómero.  Son compatibles con un desarrollo normal.
  • 16.  ISOCROMOSOMA : Es cuando un brazo de un cromosoma se pierde y el otro se duplica, lo que genera un cromosoma constituido solo por dos brazos cortos o dos brazos largos.  Tiene información genética idéntica en los dos brazos.  Es más recuente en nacidos vivos que afecta el cromosoma X  i(X)(q10).  El isocromosoma “Xq” se asocia a una monosomía de los genes del brazo corto X y trisomía de los genes del brazo largo.
  • 17.  TRASLOCACIÓN  Es un segmento de un cromosoma que se transfiere a otro.  TRASLOCACIÓN EQUILIBRADA RECIPROCA  Se producen roturas aisladas en cada unos de los dos cromosomas y se intercambia el material.  El portados de esta traslocación tiene un riesgo aumento de la producción de gametos anormales.  Podría condicionar un aborto o el nacimiento de un niño malformado.
  • 18.  TRASLOCACIÓN ROBERTSONIANA / fusión céntrica: Es la traslocación de dos cromosomas acrocéntricos, es típico que las roturas se produzcan cerca de los centrómeros de cada cromosoma.  La transferencia de estos segmentos determina un cromosoma muy grande y otro muy pequeño  (el pequeño se pierde).  1. de cada 1000 individuos con apariencia normal padecen estas traslocaciones.  Existe el riesgo de una descendencia anormal (Síndrome de Down).  7.5% de todas las concepciones  alteración cromosómica  no compatible con la vida.
  • 19. TRASTORNOS CITOGENÉTICOS QUE AFECTAN LOS AUTOSOMAS.  Es una alteración cromosómica más frecuente y causa principal del retraso mental.  La incidencia en RN es 1 de cada 700 en EE. UU.  95% de los individuos afectados presentan una trisomía 21, de forma que el recuento de cromosomas es de 47.  La FISH con sondas especificas para el cromosoma 21, muestra la copia adicional del cromosoma 21 en estos casos.  Sx de Down  es la falta de separación meiótica.  Los padres de estos niños tienen un carotipo normal y son absolutamente normales en todos los aspectos. Trisomía 21 (Síndrome de Down).
  • 20.
  • 21.  La edad materna influye en la incidencia de este Sx.  Este proceso aparece en 1 de cada 1550 RN vivos en mujeres “MENORES DE 20 AÑOS”.  1 de cada 25 RN vivos en mujeres “MAYORES DE 45 AÑOS”.  La falta de separación meiótica en el cromosoma 21 afecta al óvulo.  95% de los casos revela que: El origen del cromosoma extra es de origen “MATERNO”.  Se desconoce el motivo del aumento de la susceptibilidad del óvulo a la falta de separación.  4% de los casos de Sx de Down , se debe a la existencia de la traslocación robertsoniana del brazo largo del cromosoma 21 o cromosoma acrocéntrico  (14,22). Trisomía 21 (Síndrome de Down).
  • 22.  1% de los Sx de Down so mosaicos, ya que tienen una mezcla del cromosoma 46 y 47.  El mosaicismo se debe a la falta de separación mitótica del cromosoma 21, durante la fase precoz de la embriogenia.  La edad no influye en Sx de down por traslocación o mosaico únicamente.  Sx. De Down  80% de un retraso grave, aunque de menor capacidad intelectual es característico que estos niños presenten una actitud afable, dócil y a menudo se hacen perecer satisfechos.  Con frecuencia tienen una inteligencia normal o casi normal. Trisomía 21 (Síndrome de Down).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  40% de los pacientes sufren malformaciones congénitas cardiacas  conjinete endocárdico que incluye:  Ostium primum  Comunicación interauricular  Malformaciones de las válvulas av  Comunicación interventricular. Trisomía 21 (Síndrome de Down). Los problemas cardiacos son responsables de las muertes durante: LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA. ATRESIA ESOFAGICA Y DE INTESTINO DELGADO. Riesgo mayor de sufrir “LEUCEMIA AGUDA”. Pacientes “MAYORES DE 40 AÑOS” sufren cambios neuropatológicos característicos de: ALZHEIMER Trastorno degenerativo cerebral. Respuestas inmunitarias “ANORMALES” que predisponen a “INFECCIONES GRAVES” en pulmones y procesos autoinmunitarios “tiroideos” además de afectaciones en la función de “linfocitos “T”.
  • 27. Trisomía 21 (Síndrome de Down).  Las mejoras de asistencia médica en estos médicos ha prolongado la supervivencia de estos pacientes.  La media edad de muerte es de 47 años  (1983 , 25 años).  Se sabe poco sobre la base molecular de este Sx, aunque existe desde hace décadas…  Alrededor del 5 – 10% de ADN de células libres total de sangre materna deriva al feto por tanto puede ser identificado por medio de “marcadores genéticos polimórficos”.  El uso de técnicas de secuenciación de ultima generación puede determinar la precisión en el ADN fetal la dosis génica de genes del cromosoma 21. (MÉTODO DE ELECCIÓN EFECTIVO PARA ESTÁ Y OTRAS TRISOMÍAS).
  • 28. Trisomía18 (Síndrome de Edwards).  Es un trastorno genético en el cual una persona tiene una tercera copia del material del cromosoma 18, en lugar de las 2 copias normales.  La trisomía 18 se presenta en 1 de cada 6,000 nacimientos vivos.  Es 3 veces más común en NIÑAS que en los niños.  El síndrome ocurre cuando hay material extra del cromosoma 18.  Este material extra afecta el desarrollo normal.  Durante el embarazo se puede mostrar un útero usualmente “grande” y líquido amniótico de más.  En el momento del nacimiento es una placenta notablemente pequeña.
  • 29. Trisomía18 (Síndrome de Edwards).  La anomalía cromosómica puede estar presente en cada célula o solo en un cierto porcentaje de las células (llamado mosaicismo).  SÍGNOS…  Agujero, división o hendidura en el iris del ojo (coloboma)  Separación entre el lado izquierdo y derecho del músculo abdominal (diástasis de rectos)  Hernia umbilical o hernia inguinal.  La expectativa de vida de estos niños concluye antes de cumplir el 1er año de vida.
  • 30. Trisomía13 (Síndrome de Patau).  Es un síndrome en el cual una persona tiene 3 copias de material genético del cromosoma 13, en lugar de las 2 copias normales.  En raras ocasiones, el material extra puede estar adherido a otro cromosoma (translocación).  El material extra interfiere en una desarrollo normal, este Síndrome se encuentra en 1. de cada 10. 000RN.  En la mayoría de los casos este sx no es hereditario.  Este evento ocurre en el espermatozoide o en el ovulo en la formación del feto.
  • 31. Trisomía13 (Síndrome de Patau). CAUSAS:  La presencia de un cromosoma 13 extra (tercer cromosoma) en todas las células.  El mosaicismo, la presencia de un cromosoma 13 extra en algunas de las células.  Trisomía parcial: la presencia de una parte de un cromosoma 13 extra en las células. SÍNTOMAS:  Labio leporino o paladar hendido.  Manos empuñadas (con los dedos externos sobre los dedos internos.  Ojos muy juntos: los ojos pueden de hecho fusionarse en 1.  Disminución del tono muscular.  Dedos adicionales en manos o pies (polidactilia)  Hernias: hernia umbilical, hernia inguinal  Agujero, división o hendidura en el iris (coloboma)  Orejas de implantación baja  Discapacidad intelectual (grave) PRUEBAS Y EXAMENES: - El bebé puede presentar una arteria umbilical única al nacer. - Las radiografías o el ultrasonido gastrointestinal pueden mostrar rotación de los órganos internos PRONÓSTICO: Más del 90% de los niños con trisomía 13 muere en el primer año.
  • 32. Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2  Incluye un espectro de trastornos secundarios a una pequeña deleción de la banda q11.2 en el brazo largo del cromosoma 22.  Este sx afecta a 1 de cada 4.000 nacimientos pero con frecuencia no se dx porque sus efectos clínicos son variables.  Destaca por tener: malformaciones cardiacas congénitas, alteraciones del paladar, disformias faciales, retraso del desarrollo e inmunodeficiencia de linfocitos T.  Previamente se pensaba que estas características pertenecían al Sx de George y Sx Velocardiofacial.
  • 33.  Este tipo de pacientes tiene un alto riesgo de padecer esquizofrenia, adultos en 25% y trastorno bipolar.  Se detectan deleciones en está región en un 2 – 3% de los individuos con esquizofrenia.  30 – 35% de niños infectados presentan un déficit de atención e hiperactividad.  El diagnóstico se sospecha por la clínica y se confirma por medio del FISH..  90% de los pacientes diagnosticados con el Sx de George padecen esta deleción.  80% tienen Sx Velocardiofacial.  30% de los pacientes con malformaciones cardiacas a nivel del troncocono tienen deleciones en la misma región cromosómica aunque no presenten características de los sx. Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2
  • 34. Síndrome por deleción del cromosoma 22q 11.2