SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPOSICIÓN DE FÁBRICA,
MANIPULACIÓN DE MATERIALES,
DESPLAZAMIENTO DE TRABAJO,
MÉTODOS DE TRABAJO.
CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE
MOVIMIENTOS
Organización y Gestión de
Empresas de Construcción
pág.1
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
pág.2
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
Índice
I. Introducción .............................................................................................................3
II. Objetivos ..................................................................................................................4
2.1. Objetivos Generales .......................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos .....................................................................................4
III. Marco teórico.......................................................................................................5
3.1. Disposición de la fabrica ................................................................................5
3.1.1. Definición...................................................................................................5
3.1.2. Características del edificio fabril............................................................5
3.1.3. Disposición de la fábrica .........................................................................5
3.1.4. Formas de proceso en la producción ...................................................6
3.1.5. Influencias del o los procesos en la disposición de la fábrica ..........6
3.1.6. Gráficas de movimientos de proceso en la industria .........................7
3.1.7. Diagrama de movimiento ........................................................................8
3.1.8. Ubicación de los departamentos auxiliares .........................................9
3.2. MANIPULACIÓN DE MATERIALES ..........................................................10
3.2.1. Definición.................................................................................................10
3.2.2. ¿Por qué se presenta la manipulación de materiales?....................11
3.2.3. Equipo para el manejo de materiales .................................................11
3.3. METODOS DE TRABAJO ...........................................................................14
3.3.1. Definición.................................................................................................14
3.3.2. Técnicas para analizar y diseñar métodos de trabajo. ....................14
3.4. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE MOVIMIENTOS ................................15
3.4.1. Estudio de movimientos........................................................................15
3.4.2. Clasificación de movimiento .................................................................16
IV. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................18
V. ANEXOS ................................................................................................................19
pág.3
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
I. Introducción
El documento que a continuación se presenta consiste en un establecimiento
fabril o planta o conjunto de ellos provisto de equipos e instalaciones, con el fin
de elaborar uno o varios productos, también la determinación del manejo de
materiales de una empresa.
Se pretende conocer las distintas formas en que ha sido abordado el tema,
específicamente interesa destacar los énfasis y las prioridades en que ha sido
tratado.
La importancia de este conocimiento puede ayudar a entender el porqué del
funcionamiento eficiente en las ramas de la manufactura, el almacenaje, y la
distribución.
Pudimos determinar aspectos importantes de la logística por cuanto abarque el
manejo físico, el transporte, el almacenaje y la localización de los materiales.
pág.4
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
II. Objetivos
2.1. Objetivos Generales
 conocer y adquirir conocimientos de la disposición de fábrica,
manipulación de materiales, desplazamiento de trabajo, métodos de
trabajo. clasificación y estudio de movimientos para poder determinar
de manera adecuada la distribución y el funcionamiento de cada tema.
2.2. Objetivos Específicos
 Mantener o mejorar la calidad del producto, reducir los daños y velar
por la protección de los materiales.
 Alentar la seguridad y mejorar las condiciones de trabajo.
pág.5
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
III. Marco teórico
3.1. Disposición de la fabrica
3.1.1. Definición
Fabrica: Establecimiento fabril o planta. Es el edificio, o conjunto de
ellos provisto de equipos e instalaciones, con el fin de elaborar uno o
varios productos, en forma compatible al bienestar físico y espiritual
de las personas que en ella trabajan.
3.1.2. Características del edificio fabril
a) Según posea una planta; permite:
• Lograr mayores eficiencias en la ruta de trabajo.
• Facilitar las tareas de inspección.
• Utilizar la iluminación y ventilación natural.
b) Según posea varias plantas; permite:
• Utilizar la gravedad.
• Emplazar accesos a distintos niveles.
• Manipular productos de poco peso y volumen.
• Coordinar los transportes en sentido vertical.
3.1.3. Disposición de la fábrica
Consiste en ubicar las distintas secciones o departamentos fabriles,
maquinas, puestos de trabajos, lugares de almacenamiento e
instalaciones auxiliares (oficinas, pañol, baños, vestuarios, etc.), con
el objetivo fundamental de que los materiales circulen adecuadamente
a través de todos los procesos de producción, necesarios para
obtener un producto determinado.
La disposición de la planta fabril depende de:
• El tipo de proceso de producción, que se realizara en la misma.
• Los movimientos del proceso.
• La ubicación de los departamentos auxiliares.
pág.6
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.4. Formas de proceso en la producción
Proceso sintético: es el que utiliza piezas o partes de un producto, y
efectúa el montaje o unión de las mismas o bien realiza la mezcla de
diferentes materiales para la elaboración de un producto. Por ej.: la
elaboración de cemento portland, donde se realiza la mezcla de la
piedra caliza y arcilla; o el montaje de automóviles, que une todas las
piezas del mismo.
Proceso analítico: es aquel que, por lo contrario, se separan los
materiales en distintos elementos o partes integrantes. Por ej.: en la
refinería del petróleo, mediante del tratamiento de este producto en
crudo se obtiene, nafta, gas oil, parafina, kerosén, lubricantes, etc.
Proceso de acondicionamiento: este proceso representa una
modificación de forma o de propiedades físicas. Por ej.: las industrias
metalúrgicas y las fundiciones adecuan el material para fabricar el
producto.
Proceso extractivo: consiste en un proceso de separación. Por ej.:
obtener magnesio, bromo, o cloruro de sodio partiendo del agua de
mar o de los minerales metálicos del suelo.
Generalmente la elaboración de un producto, no se reduce a un solo
tipo de proceso, si no que abarca varios. Por ej.: la fabricación de las
partes de una máquina y luego el montaje de las misma para obtener
un producto terminado.
3.1.5. Influencias del o los procesos en la disposición de la fábrica
Es evidente que el tipo de proceso, influye y condiciona la disposición
de la fábrica. Si el proceso es sintético se optará por una disposición
que permita el fluido continuo de los materiales, es decir que no tenga
interrupciones, como un río que sigue su curso sin detenerse, unida a
todos sus afluentes. En cambio, en el proceso analítico, se comporta
como un árbol, tomando un solo material, que se desintegra en una
extensa variedad de materiales. El proceso de acondicionamiento,
exige una disposición que permita la elaboración intermitente o
pág.7
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
producción repetitiva, donde el material no es ni fusionado, ni
separado solo experimenta una adaptación física.
3.1.6. Gráficas de movimientos de proceso en la industria
En una empresa industrial moderna, se utilizan ciertos instrumentos
útiles para la disposición de planta y equipo. En este sentido, las
gráficas constituyen un medio visual, rápido y comprensible, para
indicar las distintas etapas del proceso de producción.
Mediante la gráfica de sucesión de procesos y los diagramas de
movimientos, se logrará observar de forma simple y rápida el
desplazamiento de los materiales y el movimiento de los procesos.
Gráfica de sucesión de procesos
Por medio de símbolos se presentan: las operaciones,
desplazamientos, inspecciones y almacenajes de un material o de un
producto, mientras circula en el interior de la fábrica. Mediante esta
grafica de sucesión de procesos, y utilizando símbolos expresados
con figuras geométricas simples, destacándose 5 elementos básicos
del proceso industrial.
pág.8
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.7. Diagrama de movimiento
Esta grafica contribuye con la anterior para visualizar mejor la
disposición de la fábrica. Este diagrama muestra una planta de la
fábrica a escala indicando con flechas el movimiento de los materiales
entre los distintos departamentos o secciones. Este diagrama puede
reemplazar a la gráfica de sucesión de procesos, o bien se lo pude
aplicar como complemento de la misma.
Si el edificio posee varios pisos, el diagrama se realiza en un dibujo
en perspectiva de la planta, indicando el flujo de materiales, a través
de las distintas operaciones por cual debe pasar.
Este diagrama es valioso para:
a) Poner en evidencia los transportes a largas distancias de los
materiales.
b) Revelar los movimientos repetidos, dentro de la organización.
pág.9
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.8. Ubicación de los departamentos auxiliares
Como dijimos anteriormente para lograr que los materiales circulen
adecuadamente a través de todos los procesos de producción, es
necesario ubicar correctamente los departamentos auxiliares de una
fábrica o industria.
Estos departamentos auxiliares son:
• Oficinas de fábrica: deben situarse en lugares de fácil acceso
desde el exterior y que a su vez posibiliten estar cerca de los
lugares de trabajo.
• Almacenes y depósitos de recepción y expedición: las
ubicaciones ideales estarían dadas, si sus emplazamientos
coincidieran con los puntos inicial y final del proceso fabril.
• Pañol de herramientas: deben estar ubicados cerca de las
secciones de fabricaciones, e incluir los elementos para afilar las
herramientas.
• Sala de máquinas: su ubicación dependerá de aspectos
vinculados con la manipulación de combustibles, la distribución de
la energía, etc.
• Roperos, lavaderos y baños: deben estar estratégicamente
distribuidos, de forma tal que no exija recorrer grandes distancias
para llegar a ellos.
• Oficina de personal y enfermería: conviene que estén ubicados
en lugares adyacentes y cerca de la entrada al establecimiento,
por la naturaleza de sus funciones.
• Comedores: conviene que se ubiquen centralmente, de modo
que los operarios de todas las secciones puedan llegar a ellos
recorriendo distancias aproximadamente iguales.
• Oficina de dibujo: exigen un buen alumbrado, debiendo tener
comunicación directa con el departamento de ingeniería o
departamento técnico.
pág.10
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2. MANIPULACIÓN DE MATERIALES
3.2.1. Definición
El manejo de materiales es la función que consiste en llevar el material
correcto al lugar indicado en el momento exacto, en la cantidad
apropiada, en secuencia y en posición o condición adecuada para
minimizar los costos de producción.
Los sistemas de control del manejo de materiales son parte integral
de los sistemas modernos de dicho proceso. Los sistemas de
numeración de partes, localización, control de inventarios,
estandarización, tamaño de lote, cantidad por ordenar, inventarios de
seguridad, etiquetado y técnicas de identificación y captura
automáticas (códigos de barras) son algunos de los sistemas que se
requieren para mantener en movimiento el material de las plantas
industriales.
define “el manejo de materiales” como el arte y las ciencias que
involucran el movimiento, el empaque y el almacenamiento de
sustancias en cualquier forma. El manejo de materiales puede
concebirse en 5 dimensiones distintas: movimiento, cantidad, tiempo,
espacio y control.
Movimiento: El movimiento involucra el transporte o la transferencia
real de material de un punto al siguiente
Cantidad: La cantidad por mover impone el tipo y la naturaleza del
equipo para manejar el material y también el costo por unidad por la
conveniencia de los bienes.
Tiempo: La dimensión temporal determina la rapidez con que el
material se mueve a través de las instalaciones
Espacio: El aspecto del espacio tiene que ver con el que se requiere
para almacenar y mover el equipo para dicha labor, así como el
espacio para las filas o escalonamiento del material en sí.
pág.11
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
Control: El seguimiento del material, la identificación positiva y la
administración del inventario son algunos aspectos de la dimensión
de control
El manejo de materiales también es parte integral de la distribución de
la planta; no es posible separarlo. Un cambio en el sistema de manejo
de materiales modificará la distribución, y si esta cambia, el sistema
de manejo se transformará
3.2.2. ¿Por qué se presenta la manipulación de materiales?
• Para ahorrar tiempo
• Para evitar tantas operaciones de carga y descarga
• Evitar largos trayectos de los materiales
• Evitar numerosos deterioros en el producto por la manipulación
constante
• Para que los materiales se desplacen en línea recta ahorrando
espacios en la planta
3.2.3. Equipo para el manejo de materiales
Recepción y envió
 Plataformas de recepción y envió.
 Equipo para mover.
- Carros de mano.
- Montacargas.
- Equipo de propósitos múltiples.
 Transportador telescópico.
 Básculas.
 Sistemas requeridos en las plataformas de recepción y envió.
Almacenes
 Unidades de almacenamiento.
 Equipo móvil para almacenes.
 Sistemas requeridos para el departamento de almacenes.
pág.12
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
- Sistema de localización.
- Sistema de agrupar.
- Sistema de control de inventario.
Fabricación
 Contenedores de piezas.
 Tinas y cestas.
- Cestas de caída por el fondo.
- Cestas o tinas de caída lateral.
- Sostenes inclinados.
- Sostenes en V.
- Elevadores de tijera o hidráulicos.
- Tolvas vertedoras.
 Dispositivos de la estación de manufactura para el manejo de
materiales.
- Contrapesos.
 Dispositivos manipuladores y elevadores.
- Alimentadores vibratorios.
- Eliminación de desechos.
- Travesaños móviles.
- Mesas de rodamientos.
- Mesas de rodamientos energizadas.
- Grúas de travesaños.
- Elevadores magnéticos o de vacío.
- Robots
 Equipo móvil para la fabricación.
- Rampas y bajadas
- Ruedas de patines y transportadores rodantes (no
energizados).
- Transportadores elevadores
- Transportadores de ángulo ajustable.
- Transportadores magnéticos.
- Transportadores de tornillo y en espiral.
pág.13
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
- Transportadores de Vibración.
- Transportadores de vagoneta monorriel.
- Carros de manos energizados.
Ensamblado y pintura
 Transportadores sin fin.
 Transportadores de rodillos energizados
 Transportadores tipo carro.
 Transportadores de tablilla.
 Transportadores de remolque.
 Transportadores elevados de vagoneta.
 Transportadores con fuerza y libertad.
Empaque
 Armadores de cajas.
 Doblado pegado y engrapado automático
 Apiladores.
 Robots para tomar y colocar
 Bandeo
 Envoltura ajustada
Embodegar
 Carros recolectores.
 Contenedores de flujo por gravedad.
 Carros recolectores tipo tracto-camión.
 Vehículos de abrazadera.
 Transportadores rotatorios de contenedores.
 Bodega vertical.
 Carros recolectores.
 Estación de empaque.
 Contenedores de envió.
Manejo de materiales a Granel.
 Transportadores de material a granel
- Transportadores cóncavos sin fin.
- Transportadores de tornillo
- Sistemas de distribución por vacío.
pág.14
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
 Bombas y tanques.
- Sistemas de Transportador.
Sistemas integrados por computadora para manejo de
materiales.
 Plataforma-plataforma y flujo directo.
3.3. METODOS DE TRABAJO
3.3.1. Definición
Es el registro y examen crítico de los modos existentes y proyectados
de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos
más sencillos y eficaces y de reducir los costos.
3.3.2. Técnicas para analizar y diseñar métodos de trabajo.
Durante el cumplimiento del procedimiento de la Ingeniería de
Métodos, se deben aplicar técnicas para analizar y diseñar los
métodos de trabajo, entre las cuales se pueden citar en un inicio el
enfoque básico del estudio de métodos consiste en ocho etapas o
pasos.
• SELECCIONAR el trabajo o proceso a estudiar.
• REGISTRAR el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una
directa observación y de los hechos relevantes relacionados
con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas
los datos adicionales que sean necesarios.
• EXAMINAR en forma crítica, el modo en que se realiza el
trabajo, el propósito, el lugar, la secuencia en que se lleva a
cabo y los métodos a utilizar.
• ESTABLECER buscar el método mas practico, eficaz y
económico métodos mediante las personas concernidas.
pág.15
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
• EVALUAR diferentes opciones para realizar un nuevo método
comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método
actual.
• DEFINIR el método nuevo en forma clara a personas que
puedan concernir
(Dirección, capataces y trabajadores).
• IMPLANTAR el nuevo método con una práctica normal
formando todas las personas que han de utilizarlo.
• CONTROLAR la aplicación del método nuevo para evitar el
uso del método anterior
Las 8 etapas nombradas anteriormente constituyen
un desarrollo lógico donde el especialista del estudio de métodos
deben seguir normalmente, no obstante en la práctica las cosas no
ocurren así, podemos nombrar como ejemplo al medir los resultados
obtenidos con nuevo método puede advertirse que sus ventajas no
son tan importantes y no vale la pena implantarlo, en este caso sería
bueno recomenzar y buscar otra solución.
Del mismo modo podríamos advertir que en el mismo método se
plantean nuevos problemas en otros casos.
3.4. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
3.4.1. Estudio de movimientos
Utilizar eficientemente el uso del cuerpo humano, el arreglo del centro
de trabajo y el uso de equipo.
EFICIENTE USO DEL CUERPO HUMANO
- El trabajo debe ser simple y rítmico y simétrico.
- El movimiento de la mano y el brazo debe ser coordinado y
simultaneo.
- La energía del cuerpo puede ser conservada permitiendo a las
máquinas que realicen todas las tareas.
pág.16
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
- Minimice la distancia de movimientos
- Elimine los movimientos innecesarios y diseñe movimientos que
sean a favor del trabajador.
- Las tareas deben ser simples, el contacto visual debe ser mínimo,
el esfuerzo muscular debe ser mínimo.
EFICIENTE ARREGLO DEL CENTRO DE TRABAJO
- Todas las herramientas, material y equipo deben ser colocado
fácil, accesible, que minimice el movimiento.
- El medio ambiente de trabajo debe ser confortable y saludable.
EFICIENTE USO DEL EQUIPO
- El equipo y las herramientas deben estar adecuadas para
engrandecer las capacidades del trabajador y adecuadas a las
características del cuerpo humano.
- El uso de los pies para operar máquinas debe ser maximizar
3.4.2. Clasificación de movimiento
Se clasifica en:
Movimientos simultáneos:
Ambas manos y brazos deben comenzar y completar sus
movimientos a la vez
Movimientos simétricos:
Luego de lograr que los movimientos sean simultáneos, deben
coordinarse para que su realización tenga lugar en forma simétrica
alrededor de una línea imaginaria que pase por el centro del cuerpo.
A causa de la estructura simétrica del cuerpo, los movimientos de los
brazos pueden simplificarse cuando son simétricos, moviéndose cada
brazo desde y hacia el centro.
Cuando los movimientos se efectúan de forma simétrica y
simultáneamente, se logra, no solamente un equilibrio de tiempo, sino
también de todo el cuerpo, lo cual permite una ejecución más fácil del
trabajo.
pág.17
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
Movimientos naturales:
Los movimientos simétricos son fáciles, porque el cuerpo es simétrico.
Los movimientos naturales son de trayectoria curvilínea, no
rectilíneos. Esto se comprende fácilmente considerando la estructura
del cuerpo. La mano, por ejemplo, se mueve describiendo un arco
cuyo centro es el codo o el hombro; el pie se balancea en torno de la
rodilla o la cadera; el hombro describe un arco al girar el cuerpo.
Movimientos rítmicos:
Los movimientos simultáneos, simétricos y naturales, son
característicos de secuencias detalladas de movimientos que forman
parte de un ciclo completo de trabajo, pero ningún método de estudio
de movimientos es una mera suma de detalles. Constituye una norma
completa en sí mismo. Una de las características fundamentales de
un buen sistema de movimientos es la periodicidadalcanzada cuando
se repite. Si no existe dicha periodicidad, el ciclo es completo en sí
mismo. El último movimiento de un ciclo debe tender fácil y
suavemente hacia el primero del siguiente, tal como están ligadas
entre sí las secuencias del movimiento dentro del ciclo.
Movimientos habituales:
Cuando se han empleado técnicas de estudio de movimientos para
desarrollar un nuevo método, el ciclo de movimientos contiene
probablemente movimientos simultáneos, simétricos y naturales, y el
ciclo completo resulta rítmico. Cuando un método de esta clase se
proyecta para su frecuente repetición, debe planearse de forma que
cada movimiento se haga cada vez exactamente de la misma forma.
Al desarrollar un ritmo determinado, el operario ejercita sus hábitos y
aptitudes para el movimiento. Al hacerse habitual el movimiento se
vuelve automático y no requiere dirección consciente. De esta forma
se elimina mucho esfuerzo y fatiga mental.
pág.18
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
 http://viviaangrup.galeon.com/enlaces998829.html
 http://www.monografias.com/trabajos29/estudios-metodos/estudios-
metodos.shtml#estudio
 https://es.slideshare.net/Jorgelujan73/estudio-del-trabajo-estudio-de-
metodos
 https://prezi.com/f36xsexyhv8i/disposicion-de-fabrica/
 http://www.elergonomista.com/dom06.html
pág.19
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
V. ANEXOS
Imagen 01: Disposición de una fábrica moderna Imagen 02: Manipulación de materiales
Imagen 03: Desplazamiento de trabajo Imagen 04: Estudio de movimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
jcmd18961648
 
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Robert Caraguay
 
Manejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na compManejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na comp
Norbis Antuare
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
arelycl
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
Hero Valrey
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
rosaytamara
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
Edgar Jimenez Saldaña
 
Mano de obra directa e indirecta
Mano de obra  directa e indirectaMano de obra  directa e indirecta
Mano de obra directa e indirecta
Juan Karlos Ramos Alegreia
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
Roxana Martinez
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
Emmanuel Barbosa
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Victor Manuel Arkangel
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
George Campos
 
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Arlyd
 

La actualidad más candente (20)

Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
 
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
 
Manejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na compManejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na comp
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
 
Mano de obra directa e indirecta
Mano de obra  directa e indirectaMano de obra  directa e indirecta
Mano de obra directa e indirecta
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
 
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Tema 1 pdi
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
 

Similar a Disposición de fábrica, manipulación de materiales, desplazamiento de trabajo, métodos de trabajo. clasificación y estudio de movimientos

Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Edison Dominguez
 
Pl aanificación y control de la producción 4
Pl aanificación y control de la producción 4Pl aanificación y control de la producción 4
Pl aanificación y control de la producción 4
danielavbl
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Norbis Antuare
 
Unidad 3. estudio técnico
Unidad 3.  estudio técnicoUnidad 3.  estudio técnico
Unidad 3. estudio técnico
Gabii Vara Galvez
 
Roberth gallardo
Roberth gallardoRoberth gallardo
Roberth gallardo
trabajos Apellidos
 
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
acpicegudomonagas
 
Diannybeth munoz
Diannybeth munozDiannybeth munoz
Diannybeth munoz
Diannybeth Muñoz Vilchez
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURAASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
Elis Jhoel Diaz Diaz
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
EVAL 15-08-22.docx
EVAL 15-08-22.docxEVAL 15-08-22.docx
EVAL 15-08-22.docx
GabrielFarahSalvatie
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
GreisMendoza1
 
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
Keren finol
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
Jesus Lanz
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
maria0217
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
Cristian Sandobal
 
Bibliografía especializada
Bibliografía especializadaBibliografía especializada
Bibliografía especializada
yubiry del carmen coa rodriguez
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufactura
alinaurbaneja
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Jbe plan de negocios semana 8
Jbe   plan de negocios semana 8Jbe   plan de negocios semana 8
Jbe plan de negocios semana 8
Julio Merino
 
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptxPLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
carlosjavier593260
 

Similar a Disposición de fábrica, manipulación de materiales, desplazamiento de trabajo, métodos de trabajo. clasificación y estudio de movimientos (20)

Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Pl aanificación y control de la producción 4
Pl aanificación y control de la producción 4Pl aanificación y control de la producción 4
Pl aanificación y control de la producción 4
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Unidad 3. estudio técnico
Unidad 3.  estudio técnicoUnidad 3.  estudio técnico
Unidad 3. estudio técnico
 
Roberth gallardo
Roberth gallardoRoberth gallardo
Roberth gallardo
 
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
Enfoque desde los Sistemas Holónicos de Manufactura para Procesos de Producci...
 
Diannybeth munoz
Diannybeth munozDiannybeth munoz
Diannybeth munoz
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURAASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
EVAL 15-08-22.docx
EVAL 15-08-22.docxEVAL 15-08-22.docx
EVAL 15-08-22.docx
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
Electiva 20 por ciento de lizmar convertido (1)
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
 
Bibliografía especializada
Bibliografía especializadaBibliografía especializada
Bibliografía especializada
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufactura
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
 
Jbe plan de negocios semana 8
Jbe   plan de negocios semana 8Jbe   plan de negocios semana 8
Jbe plan de negocios semana 8
 
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptxPLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES.pptx
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Disposición de fábrica, manipulación de materiales, desplazamiento de trabajo, métodos de trabajo. clasificación y estudio de movimientos

  • 1. DISPOSICIÓN DE FÁBRICA, MANIPULACIÓN DE MATERIALES, DESPLAZAMIENTO DE TRABAJO, MÉTODOS DE TRABAJO. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Organización y Gestión de Empresas de Construcción
  • 2. pág.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
  • 3. pág.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN Índice I. Introducción .............................................................................................................3 II. Objetivos ..................................................................................................................4 2.1. Objetivos Generales .......................................................................................4 2.2. Objetivos Específicos .....................................................................................4 III. Marco teórico.......................................................................................................5 3.1. Disposición de la fabrica ................................................................................5 3.1.1. Definición...................................................................................................5 3.1.2. Características del edificio fabril............................................................5 3.1.3. Disposición de la fábrica .........................................................................5 3.1.4. Formas de proceso en la producción ...................................................6 3.1.5. Influencias del o los procesos en la disposición de la fábrica ..........6 3.1.6. Gráficas de movimientos de proceso en la industria .........................7 3.1.7. Diagrama de movimiento ........................................................................8 3.1.8. Ubicación de los departamentos auxiliares .........................................9 3.2. MANIPULACIÓN DE MATERIALES ..........................................................10 3.2.1. Definición.................................................................................................10 3.2.2. ¿Por qué se presenta la manipulación de materiales?....................11 3.2.3. Equipo para el manejo de materiales .................................................11 3.3. METODOS DE TRABAJO ...........................................................................14 3.3.1. Definición.................................................................................................14 3.3.2. Técnicas para analizar y diseñar métodos de trabajo. ....................14 3.4. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE MOVIMIENTOS ................................15 3.4.1. Estudio de movimientos........................................................................15 3.4.2. Clasificación de movimiento .................................................................16 IV. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................18 V. ANEXOS ................................................................................................................19
  • 4. pág.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN I. Introducción El documento que a continuación se presenta consiste en un establecimiento fabril o planta o conjunto de ellos provisto de equipos e instalaciones, con el fin de elaborar uno o varios productos, también la determinación del manejo de materiales de una empresa. Se pretende conocer las distintas formas en que ha sido abordado el tema, específicamente interesa destacar los énfasis y las prioridades en que ha sido tratado. La importancia de este conocimiento puede ayudar a entender el porqué del funcionamiento eficiente en las ramas de la manufactura, el almacenaje, y la distribución. Pudimos determinar aspectos importantes de la logística por cuanto abarque el manejo físico, el transporte, el almacenaje y la localización de los materiales.
  • 5. pág.4 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN II. Objetivos 2.1. Objetivos Generales  conocer y adquirir conocimientos de la disposición de fábrica, manipulación de materiales, desplazamiento de trabajo, métodos de trabajo. clasificación y estudio de movimientos para poder determinar de manera adecuada la distribución y el funcionamiento de cada tema. 2.2. Objetivos Específicos  Mantener o mejorar la calidad del producto, reducir los daños y velar por la protección de los materiales.  Alentar la seguridad y mejorar las condiciones de trabajo.
  • 6. pág.5 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN III. Marco teórico 3.1. Disposición de la fabrica 3.1.1. Definición Fabrica: Establecimiento fabril o planta. Es el edificio, o conjunto de ellos provisto de equipos e instalaciones, con el fin de elaborar uno o varios productos, en forma compatible al bienestar físico y espiritual de las personas que en ella trabajan. 3.1.2. Características del edificio fabril a) Según posea una planta; permite: • Lograr mayores eficiencias en la ruta de trabajo. • Facilitar las tareas de inspección. • Utilizar la iluminación y ventilación natural. b) Según posea varias plantas; permite: • Utilizar la gravedad. • Emplazar accesos a distintos niveles. • Manipular productos de poco peso y volumen. • Coordinar los transportes en sentido vertical. 3.1.3. Disposición de la fábrica Consiste en ubicar las distintas secciones o departamentos fabriles, maquinas, puestos de trabajos, lugares de almacenamiento e instalaciones auxiliares (oficinas, pañol, baños, vestuarios, etc.), con el objetivo fundamental de que los materiales circulen adecuadamente a través de todos los procesos de producción, necesarios para obtener un producto determinado. La disposición de la planta fabril depende de: • El tipo de proceso de producción, que se realizara en la misma. • Los movimientos del proceso. • La ubicación de los departamentos auxiliares.
  • 7. pág.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN 3.1.4. Formas de proceso en la producción Proceso sintético: es el que utiliza piezas o partes de un producto, y efectúa el montaje o unión de las mismas o bien realiza la mezcla de diferentes materiales para la elaboración de un producto. Por ej.: la elaboración de cemento portland, donde se realiza la mezcla de la piedra caliza y arcilla; o el montaje de automóviles, que une todas las piezas del mismo. Proceso analítico: es aquel que, por lo contrario, se separan los materiales en distintos elementos o partes integrantes. Por ej.: en la refinería del petróleo, mediante del tratamiento de este producto en crudo se obtiene, nafta, gas oil, parafina, kerosén, lubricantes, etc. Proceso de acondicionamiento: este proceso representa una modificación de forma o de propiedades físicas. Por ej.: las industrias metalúrgicas y las fundiciones adecuan el material para fabricar el producto. Proceso extractivo: consiste en un proceso de separación. Por ej.: obtener magnesio, bromo, o cloruro de sodio partiendo del agua de mar o de los minerales metálicos del suelo. Generalmente la elaboración de un producto, no se reduce a un solo tipo de proceso, si no que abarca varios. Por ej.: la fabricación de las partes de una máquina y luego el montaje de las misma para obtener un producto terminado. 3.1.5. Influencias del o los procesos en la disposición de la fábrica Es evidente que el tipo de proceso, influye y condiciona la disposición de la fábrica. Si el proceso es sintético se optará por una disposición que permita el fluido continuo de los materiales, es decir que no tenga interrupciones, como un río que sigue su curso sin detenerse, unida a todos sus afluentes. En cambio, en el proceso analítico, se comporta como un árbol, tomando un solo material, que se desintegra en una extensa variedad de materiales. El proceso de acondicionamiento, exige una disposición que permita la elaboración intermitente o
  • 8. pág.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN producción repetitiva, donde el material no es ni fusionado, ni separado solo experimenta una adaptación física. 3.1.6. Gráficas de movimientos de proceso en la industria En una empresa industrial moderna, se utilizan ciertos instrumentos útiles para la disposición de planta y equipo. En este sentido, las gráficas constituyen un medio visual, rápido y comprensible, para indicar las distintas etapas del proceso de producción. Mediante la gráfica de sucesión de procesos y los diagramas de movimientos, se logrará observar de forma simple y rápida el desplazamiento de los materiales y el movimiento de los procesos. Gráfica de sucesión de procesos Por medio de símbolos se presentan: las operaciones, desplazamientos, inspecciones y almacenajes de un material o de un producto, mientras circula en el interior de la fábrica. Mediante esta grafica de sucesión de procesos, y utilizando símbolos expresados con figuras geométricas simples, destacándose 5 elementos básicos del proceso industrial.
  • 9. pág.8 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN 3.1.7. Diagrama de movimiento Esta grafica contribuye con la anterior para visualizar mejor la disposición de la fábrica. Este diagrama muestra una planta de la fábrica a escala indicando con flechas el movimiento de los materiales entre los distintos departamentos o secciones. Este diagrama puede reemplazar a la gráfica de sucesión de procesos, o bien se lo pude aplicar como complemento de la misma. Si el edificio posee varios pisos, el diagrama se realiza en un dibujo en perspectiva de la planta, indicando el flujo de materiales, a través de las distintas operaciones por cual debe pasar. Este diagrama es valioso para: a) Poner en evidencia los transportes a largas distancias de los materiales. b) Revelar los movimientos repetidos, dentro de la organización.
  • 10. pág.9 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN 3.1.8. Ubicación de los departamentos auxiliares Como dijimos anteriormente para lograr que los materiales circulen adecuadamente a través de todos los procesos de producción, es necesario ubicar correctamente los departamentos auxiliares de una fábrica o industria. Estos departamentos auxiliares son: • Oficinas de fábrica: deben situarse en lugares de fácil acceso desde el exterior y que a su vez posibiliten estar cerca de los lugares de trabajo. • Almacenes y depósitos de recepción y expedición: las ubicaciones ideales estarían dadas, si sus emplazamientos coincidieran con los puntos inicial y final del proceso fabril. • Pañol de herramientas: deben estar ubicados cerca de las secciones de fabricaciones, e incluir los elementos para afilar las herramientas. • Sala de máquinas: su ubicación dependerá de aspectos vinculados con la manipulación de combustibles, la distribución de la energía, etc. • Roperos, lavaderos y baños: deben estar estratégicamente distribuidos, de forma tal que no exija recorrer grandes distancias para llegar a ellos. • Oficina de personal y enfermería: conviene que estén ubicados en lugares adyacentes y cerca de la entrada al establecimiento, por la naturaleza de sus funciones. • Comedores: conviene que se ubiquen centralmente, de modo que los operarios de todas las secciones puedan llegar a ellos recorriendo distancias aproximadamente iguales. • Oficina de dibujo: exigen un buen alumbrado, debiendo tener comunicación directa con el departamento de ingeniería o departamento técnico.
  • 11. pág.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN 3.2. MANIPULACIÓN DE MATERIALES 3.2.1. Definición El manejo de materiales es la función que consiste en llevar el material correcto al lugar indicado en el momento exacto, en la cantidad apropiada, en secuencia y en posición o condición adecuada para minimizar los costos de producción. Los sistemas de control del manejo de materiales son parte integral de los sistemas modernos de dicho proceso. Los sistemas de numeración de partes, localización, control de inventarios, estandarización, tamaño de lote, cantidad por ordenar, inventarios de seguridad, etiquetado y técnicas de identificación y captura automáticas (códigos de barras) son algunos de los sistemas que se requieren para mantener en movimiento el material de las plantas industriales. define “el manejo de materiales” como el arte y las ciencias que involucran el movimiento, el empaque y el almacenamiento de sustancias en cualquier forma. El manejo de materiales puede concebirse en 5 dimensiones distintas: movimiento, cantidad, tiempo, espacio y control. Movimiento: El movimiento involucra el transporte o la transferencia real de material de un punto al siguiente Cantidad: La cantidad por mover impone el tipo y la naturaleza del equipo para manejar el material y también el costo por unidad por la conveniencia de los bienes. Tiempo: La dimensión temporal determina la rapidez con que el material se mueve a través de las instalaciones Espacio: El aspecto del espacio tiene que ver con el que se requiere para almacenar y mover el equipo para dicha labor, así como el espacio para las filas o escalonamiento del material en sí.
  • 12. pág.11 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN Control: El seguimiento del material, la identificación positiva y la administración del inventario son algunos aspectos de la dimensión de control El manejo de materiales también es parte integral de la distribución de la planta; no es posible separarlo. Un cambio en el sistema de manejo de materiales modificará la distribución, y si esta cambia, el sistema de manejo se transformará 3.2.2. ¿Por qué se presenta la manipulación de materiales? • Para ahorrar tiempo • Para evitar tantas operaciones de carga y descarga • Evitar largos trayectos de los materiales • Evitar numerosos deterioros en el producto por la manipulación constante • Para que los materiales se desplacen en línea recta ahorrando espacios en la planta 3.2.3. Equipo para el manejo de materiales Recepción y envió  Plataformas de recepción y envió.  Equipo para mover. - Carros de mano. - Montacargas. - Equipo de propósitos múltiples.  Transportador telescópico.  Básculas.  Sistemas requeridos en las plataformas de recepción y envió. Almacenes  Unidades de almacenamiento.  Equipo móvil para almacenes.  Sistemas requeridos para el departamento de almacenes.
  • 13. pág.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN - Sistema de localización. - Sistema de agrupar. - Sistema de control de inventario. Fabricación  Contenedores de piezas.  Tinas y cestas. - Cestas de caída por el fondo. - Cestas o tinas de caída lateral. - Sostenes inclinados. - Sostenes en V. - Elevadores de tijera o hidráulicos. - Tolvas vertedoras.  Dispositivos de la estación de manufactura para el manejo de materiales. - Contrapesos.  Dispositivos manipuladores y elevadores. - Alimentadores vibratorios. - Eliminación de desechos. - Travesaños móviles. - Mesas de rodamientos. - Mesas de rodamientos energizadas. - Grúas de travesaños. - Elevadores magnéticos o de vacío. - Robots  Equipo móvil para la fabricación. - Rampas y bajadas - Ruedas de patines y transportadores rodantes (no energizados). - Transportadores elevadores - Transportadores de ángulo ajustable. - Transportadores magnéticos. - Transportadores de tornillo y en espiral.
  • 14. pág.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN - Transportadores de Vibración. - Transportadores de vagoneta monorriel. - Carros de manos energizados. Ensamblado y pintura  Transportadores sin fin.  Transportadores de rodillos energizados  Transportadores tipo carro.  Transportadores de tablilla.  Transportadores de remolque.  Transportadores elevados de vagoneta.  Transportadores con fuerza y libertad. Empaque  Armadores de cajas.  Doblado pegado y engrapado automático  Apiladores.  Robots para tomar y colocar  Bandeo  Envoltura ajustada Embodegar  Carros recolectores.  Contenedores de flujo por gravedad.  Carros recolectores tipo tracto-camión.  Vehículos de abrazadera.  Transportadores rotatorios de contenedores.  Bodega vertical.  Carros recolectores.  Estación de empaque.  Contenedores de envió. Manejo de materiales a Granel.  Transportadores de material a granel - Transportadores cóncavos sin fin. - Transportadores de tornillo - Sistemas de distribución por vacío.
  • 15. pág.14 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN  Bombas y tanques. - Sistemas de Transportador. Sistemas integrados por computadora para manejo de materiales.  Plataforma-plataforma y flujo directo. 3.3. METODOS DE TRABAJO 3.3.1. Definición Es el registro y examen crítico de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos. 3.3.2. Técnicas para analizar y diseñar métodos de trabajo. Durante el cumplimiento del procedimiento de la Ingeniería de Métodos, se deben aplicar técnicas para analizar y diseñar los métodos de trabajo, entre las cuales se pueden citar en un inicio el enfoque básico del estudio de métodos consiste en ocho etapas o pasos. • SELECCIONAR el trabajo o proceso a estudiar. • REGISTRAR el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una directa observación y de los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas los datos adicionales que sean necesarios. • EXAMINAR en forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, el propósito, el lugar, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos a utilizar. • ESTABLECER buscar el método mas practico, eficaz y económico métodos mediante las personas concernidas.
  • 16. pág.15 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN • EVALUAR diferentes opciones para realizar un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método actual. • DEFINIR el método nuevo en forma clara a personas que puedan concernir (Dirección, capataces y trabajadores). • IMPLANTAR el nuevo método con una práctica normal formando todas las personas que han de utilizarlo. • CONTROLAR la aplicación del método nuevo para evitar el uso del método anterior Las 8 etapas nombradas anteriormente constituyen un desarrollo lógico donde el especialista del estudio de métodos deben seguir normalmente, no obstante en la práctica las cosas no ocurren así, podemos nombrar como ejemplo al medir los resultados obtenidos con nuevo método puede advertirse que sus ventajas no son tan importantes y no vale la pena implantarlo, en este caso sería bueno recomenzar y buscar otra solución. Del mismo modo podríamos advertir que en el mismo método se plantean nuevos problemas en otros casos. 3.4. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE MOVIMIENTOS 3.4.1. Estudio de movimientos Utilizar eficientemente el uso del cuerpo humano, el arreglo del centro de trabajo y el uso de equipo. EFICIENTE USO DEL CUERPO HUMANO - El trabajo debe ser simple y rítmico y simétrico. - El movimiento de la mano y el brazo debe ser coordinado y simultaneo. - La energía del cuerpo puede ser conservada permitiendo a las máquinas que realicen todas las tareas.
  • 17. pág.16 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN - Minimice la distancia de movimientos - Elimine los movimientos innecesarios y diseñe movimientos que sean a favor del trabajador. - Las tareas deben ser simples, el contacto visual debe ser mínimo, el esfuerzo muscular debe ser mínimo. EFICIENTE ARREGLO DEL CENTRO DE TRABAJO - Todas las herramientas, material y equipo deben ser colocado fácil, accesible, que minimice el movimiento. - El medio ambiente de trabajo debe ser confortable y saludable. EFICIENTE USO DEL EQUIPO - El equipo y las herramientas deben estar adecuadas para engrandecer las capacidades del trabajador y adecuadas a las características del cuerpo humano. - El uso de los pies para operar máquinas debe ser maximizar 3.4.2. Clasificación de movimiento Se clasifica en: Movimientos simultáneos: Ambas manos y brazos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez Movimientos simétricos: Luego de lograr que los movimientos sean simultáneos, deben coordinarse para que su realización tenga lugar en forma simétrica alrededor de una línea imaginaria que pase por el centro del cuerpo. A causa de la estructura simétrica del cuerpo, los movimientos de los brazos pueden simplificarse cuando son simétricos, moviéndose cada brazo desde y hacia el centro. Cuando los movimientos se efectúan de forma simétrica y simultáneamente, se logra, no solamente un equilibrio de tiempo, sino también de todo el cuerpo, lo cual permite una ejecución más fácil del trabajo.
  • 18. pág.17 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN Movimientos naturales: Los movimientos simétricos son fáciles, porque el cuerpo es simétrico. Los movimientos naturales son de trayectoria curvilínea, no rectilíneos. Esto se comprende fácilmente considerando la estructura del cuerpo. La mano, por ejemplo, se mueve describiendo un arco cuyo centro es el codo o el hombro; el pie se balancea en torno de la rodilla o la cadera; el hombro describe un arco al girar el cuerpo. Movimientos rítmicos: Los movimientos simultáneos, simétricos y naturales, son característicos de secuencias detalladas de movimientos que forman parte de un ciclo completo de trabajo, pero ningún método de estudio de movimientos es una mera suma de detalles. Constituye una norma completa en sí mismo. Una de las características fundamentales de un buen sistema de movimientos es la periodicidadalcanzada cuando se repite. Si no existe dicha periodicidad, el ciclo es completo en sí mismo. El último movimiento de un ciclo debe tender fácil y suavemente hacia el primero del siguiente, tal como están ligadas entre sí las secuencias del movimiento dentro del ciclo. Movimientos habituales: Cuando se han empleado técnicas de estudio de movimientos para desarrollar un nuevo método, el ciclo de movimientos contiene probablemente movimientos simultáneos, simétricos y naturales, y el ciclo completo resulta rítmico. Cuando un método de esta clase se proyecta para su frecuente repetición, debe planearse de forma que cada movimiento se haga cada vez exactamente de la misma forma. Al desarrollar un ritmo determinado, el operario ejercita sus hábitos y aptitudes para el movimiento. Al hacerse habitual el movimiento se vuelve automático y no requiere dirección consciente. De esta forma se elimina mucho esfuerzo y fatiga mental.
  • 19. pág.18 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN IV. BIBLIOGRAFÍA  http://viviaangrup.galeon.com/enlaces998829.html  http://www.monografias.com/trabajos29/estudios-metodos/estudios- metodos.shtml#estudio  https://es.slideshare.net/Jorgelujan73/estudio-del-trabajo-estudio-de- metodos  https://prezi.com/f36xsexyhv8i/disposicion-de-fabrica/  http://www.elergonomista.com/dom06.html
  • 20. pág.19 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN V. ANEXOS Imagen 01: Disposición de una fábrica moderna Imagen 02: Manipulación de materiales Imagen 03: Desplazamiento de trabajo Imagen 04: Estudio de movimientos