SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 6
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
INTRODUCCION

La distribución del producto hace referencia a la forma en que los
  productos son distribuidos hacia la plaza o punto de venta en donde
  estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los
  consumidores.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS:
   TAMAÑO DELA ORDEN      NIVEL DE INVENTARIO
COMO DETERMINAR CANAL DE
                DISTRIBUCION




Para distribuir nuestros productos, en primer lugar debemos
  determinar el tipo de canal que vamos utilizar para distribuirlos
Canal directo



Hacer uso de un canal directo implica vender nuestros productos
  directamente al consumidor final sin hacer uso de intermediarios.



Por ejemplo, hacemos uso de canales directos cuando vendemos
  nuestros productos en locales propios, a través de
  Internet, llamadas telefónicas, y visitas a domicilio.
Canal indirecto



Hacer uso de un canal indirecto implica vender nuestros productos a
  intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor
  final o, en todo caso, a otros intermediarios.
Intermediarios




Un intermediario puede ser un agente (por ejemplo, una agencia de
  viajes, un broker, un agente de seguro), un mayorista (por
  ejemplo, una distribuidora), un minorista (por
  ejemplo, tiendas, bazares), o un detallista (por
  ejemplo, supermercados, grandes almacenes).
Selección de plazas o puntos de venta




Una vez que hemos determinado si haremos uso de canales directos o
  canales indirectos (o una combinación de ambos), para distribuir
  nuestros productos procedemos a determinar cuáles serán las
  plazas o puntos de venta en donde serán distribuidos nuestros
  productos, para luego ser ofrecidos o vendidos a los consumidores.
Al momento de elegir las plazas o puntos de venta que
utilizaremos, debemos tener en cuenta lo siguiente:



   el análisis de nuestro público objetivo, dónde y cuándo suele
    comprar productos similares o complementarios al nuestro.
   el análisis de nuestra competencia, cuáles son los puntos de venta
    que utilizan, cuáles son los que mejores resultados les brindan
   los puntos de venta utilizados por consumidores que pertenezcan al
    mismo segmento de mercado al cual nos vamos a dirigir.


    Es posible probar con varios puntos de venta, ir midiendo la
    respuesta de cada uno y, de acuerdo a ello, ir descartando los que
    no nos brinden buenos resultados.
   si contamos con el personal suficiente, la capacidad de
    abastecimiento y los medios de transporte adecuados para hacer
    llegar nuestros productos de forma eficiente (en buenas
    condiciones) y oportuna (en el momento adecuado).
ESTRATEGIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN


Estrategia de distribución

   La propiedad de un producto debe transferirse de alguna manera
    del individuo u organización que lo elaboró al consumidor que lo
    necesita. Los bienes deben además ser transportados físicamente
    de donde se producen a donde se necesitan. Normalmente las
    entidades denominadas intermediarios realizan las funciones de
    promoción, distribución y venta final.
Estrategia de plaza

   Las estrategias de plaza incluyen la administración del canal a
    través del cual la propiedad de los productos se transfiere de los
    fabricantes al comprador y en muchos casos, el sistema o sistemas
    mediante los cuales los bienes se llevan del lugar de producción al
    punto de compra por parte del cliente final. Se diseñan las
    estrategias que se aplicarán al intermediario, como los mayoristas y
    detallistas.
Estrategia de promoción

   Aunque el propósito general de la promoción de ventas como el de
    cualquier otra actividad de la mercadotecnia es aumentar las
    ventas, su resultado específico dependerá de cómo se emplea, a
    quién se dirige y como se realiza. A través de las actividades
    promocionales de una empresa, es como ésta se comunica
    directamente con los clientes potenciales. La promoción es
    básicamente un intento de influir en el público.
Aspectos que Influyen en la Determinación de
Precio
   Demanda del Producto
La Demanda del Producto y la aceptación de los consumidores.



   Participación en el Mercado
Qué porcentaje del mercado total la empresa espera alcanzar. Si la
  empresa espera alcanzar un porcentaje considerable de dicho
  mercado, es recomendable un precio comparativo.
   La Competencia
    Qué precio tienen nuestros competidores, cuáles ventajas ofrecen
    (descuento, créditos, facilidades, etc.).


   Estrategia del Precio de Introducción
    Si la estrategia de introducción requiere de un precio alto o un
    precio de penetración rápida.
   Elementos de la Mezcla de Mercadotecnia
    El producto, su calidad, la distribución, los gastos de promoción.


   Los Costos de Producción
    Podría decirse que es el elemento de mayor influencia para la
    fijación del precio de un producto.
METODO BASICO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS



   El costo total más la utilidad deseada.
   Equilibrio entre la demanda y la oferta del mercado calculado.
   Las condiciones del mercado de la competencia
CONCLUSION
La distribución del producto así como los factores que se vean
  relacionados con ella pueden afectar directamente en los costos
  totales y es necesario tomar en cuenta todos estos aspectos para
  tener el precio adecuado y no generar perdidas antes de iniciar una
  empresa o negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
Enrique Velasco
 
Construcción de marca
Construcción de marcaConstrucción de marca
Construcción de marcaDDB Latina
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioPatricia Almanza
 
P.o.p
P.o.pP.o.p
Las demostraciones como medios promocionales
Las demostraciones como medios promocionalesLas demostraciones como medios promocionales
Las demostraciones como medios promocionales
Yudel
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
MARKETING 2019
 
Las 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptxLas 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptx
DiegoHolt1
 
La publicidad y los medios electronicos
La publicidad y los medios electronicosLa publicidad y los medios electronicos
La publicidad y los medios electronicos
Isa Digital
 
Politica de productos
Politica de productosPolitica de productos
Politica de productos
laiagenoher
 
Estrategias de productos marketing y estrategias de precios
Estrategias de productos marketing y estrategias de preciosEstrategias de productos marketing y estrategias de precios
Estrategias de productos marketing y estrategias de precios
Mayra de Jesús CossyLeon
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Max Viveros Barahona
 
Mezcla del marketing social el producto sesión 5
Mezcla del marketing social el producto sesión 5Mezcla del marketing social el producto sesión 5
Mezcla del marketing social el producto sesión 5
guillermoruizgonzalez
 
la plaza presentacion.pptx
la plaza presentacion.pptxla plaza presentacion.pptx
la plaza presentacion.pptx
AnaCeciliaHernndezFl
 
Marketing Industrial
Marketing IndustrialMarketing Industrial
Marketing Industrial
Eduardo Hurtado
 
Estrategias de promocion
Estrategias de promocionEstrategias de promocion
Estrategias de promocion
Jesus Hidalgo Salas
 
La promoción de productos
La promoción de productosLa promoción de productos
La promoción de productos
Marco Antonio Nose
 
Gestión de precios
Gestión de preciosGestión de precios
Gestión de precios
Paul Andres Marino Lopez
 
PLAZA
PLAZA PLAZA

La actualidad más candente (20)

Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
 
Construcción de marca
Construcción de marcaConstrucción de marca
Construcción de marca
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precio
 
P.o.p
P.o.pP.o.p
P.o.p
 
Las demostraciones como medios promocionales
Las demostraciones como medios promocionalesLas demostraciones como medios promocionales
Las demostraciones como medios promocionales
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
 
Las 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptxLas 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptx
 
La publicidad y los medios electronicos
La publicidad y los medios electronicosLa publicidad y los medios electronicos
La publicidad y los medios electronicos
 
Politica de productos
Politica de productosPolitica de productos
Politica de productos
 
Estrategias de productos marketing y estrategias de precios
Estrategias de productos marketing y estrategias de preciosEstrategias de productos marketing y estrategias de precios
Estrategias de productos marketing y estrategias de precios
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Estrategia de Precio
 
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
 
Mezcla del marketing social el producto sesión 5
Mezcla del marketing social el producto sesión 5Mezcla del marketing social el producto sesión 5
Mezcla del marketing social el producto sesión 5
 
la plaza presentacion.pptx
la plaza presentacion.pptxla plaza presentacion.pptx
la plaza presentacion.pptx
 
Marketing Industrial
Marketing IndustrialMarketing Industrial
Marketing Industrial
 
Segmentación y Posicionamiento
Segmentación y PosicionamientoSegmentación y Posicionamiento
Segmentación y Posicionamiento
 
Estrategias de promocion
Estrategias de promocionEstrategias de promocion
Estrategias de promocion
 
La promoción de productos
La promoción de productosLa promoción de productos
La promoción de productos
 
Gestión de precios
Gestión de preciosGestión de precios
Gestión de precios
 
PLAZA
PLAZA PLAZA
PLAZA
 

Similar a distribución del producto

FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptxFUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
diegoarmandorodrigue15
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Mercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergralMercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergral
atsanchez
 
Plan de mercadotecnia
Plan de mercadotecniaPlan de mercadotecnia
Plan de mercadotecniahit27
 
GestióN De La Mercadotecnia S 4
GestióN De La Mercadotecnia S 4GestióN De La Mercadotecnia S 4
GestióN De La Mercadotecnia S 4
Ricardo Jimenez
 
gestion de la mercadotecnia
gestion de la mercadotecniagestion de la mercadotecnia
gestion de la mercadotecnia
Ricardo Jimenez
 
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADOCOMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
Jose Miranda
 
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
jhon jairo pulgarin cano
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
CARMENCRESPO21
 
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globales
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globalesmarketing, investigacion de mercados y desarrollos globales
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globalesEnrique Guillen
 
Tradajo 4
Tradajo 4Tradajo 4
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
didiercervantescrisanty
 
Tema 2 u 2
Tema 2 u 2Tema 2 u 2
Tema 2 u 2
Carlos Tolentino
 
Las 4 p
Las 4 pLas 4 p

Similar a distribución del producto (20)

FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptxFUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
FUNDAMENTOS DE MERCADEO.pptx
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Mercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergralMercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergral
 
Estrategias de distribucion y promocion
Estrategias de distribucion y promocionEstrategias de distribucion y promocion
Estrategias de distribucion y promocion
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Plan de mercadotecnia
Plan de mercadotecniaPlan de mercadotecnia
Plan de mercadotecnia
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
GestióN De La Mercadotecnia S 4
GestióN De La Mercadotecnia S 4GestióN De La Mercadotecnia S 4
GestióN De La Mercadotecnia S 4
 
gestion de la mercadotecnia
gestion de la mercadotecniagestion de la mercadotecnia
gestion de la mercadotecnia
 
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADOCOMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
 
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
Distribucionfisica 111028092721-phpapp02
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
 
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globales
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globalesmarketing, investigacion de mercados y desarrollos globales
marketing, investigacion de mercados y desarrollos globales
 
Tradajo 4
Tradajo 4Tradajo 4
Tradajo 4
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Markting completo
Markting completoMarkting completo
Markting completo
 
Tema 2 u 2
Tema 2 u 2Tema 2 u 2
Tema 2 u 2
 
Campaña publicitaria paso a paso
Campaña publicitaria paso a pasoCampaña publicitaria paso a paso
Campaña publicitaria paso a paso
 
Las 4 p
Las 4 pLas 4 p
Las 4 p
 
MINI PROYECTO
MINI PROYECTOMINI PROYECTO
MINI PROYECTO
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

distribución del producto

  • 2. INTRODUCCION La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia la plaza o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores.
  • 3. FACTORES A CONSIDERAR EN LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS:  TAMAÑO DELA ORDEN  NIVEL DE INVENTARIO
  • 4. COMO DETERMINAR CANAL DE DISTRIBUCION Para distribuir nuestros productos, en primer lugar debemos determinar el tipo de canal que vamos utilizar para distribuirlos
  • 5. Canal directo Hacer uso de un canal directo implica vender nuestros productos directamente al consumidor final sin hacer uso de intermediarios. Por ejemplo, hacemos uso de canales directos cuando vendemos nuestros productos en locales propios, a través de Internet, llamadas telefónicas, y visitas a domicilio.
  • 6. Canal indirecto Hacer uso de un canal indirecto implica vender nuestros productos a intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor final o, en todo caso, a otros intermediarios.
  • 7. Intermediarios Un intermediario puede ser un agente (por ejemplo, una agencia de viajes, un broker, un agente de seguro), un mayorista (por ejemplo, una distribuidora), un minorista (por ejemplo, tiendas, bazares), o un detallista (por ejemplo, supermercados, grandes almacenes).
  • 8. Selección de plazas o puntos de venta Una vez que hemos determinado si haremos uso de canales directos o canales indirectos (o una combinación de ambos), para distribuir nuestros productos procedemos a determinar cuáles serán las plazas o puntos de venta en donde serán distribuidos nuestros productos, para luego ser ofrecidos o vendidos a los consumidores.
  • 9. Al momento de elegir las plazas o puntos de venta que utilizaremos, debemos tener en cuenta lo siguiente:  el análisis de nuestro público objetivo, dónde y cuándo suele comprar productos similares o complementarios al nuestro.
  • 10. el análisis de nuestra competencia, cuáles son los puntos de venta que utilizan, cuáles son los que mejores resultados les brindan
  • 11. los puntos de venta utilizados por consumidores que pertenezcan al mismo segmento de mercado al cual nos vamos a dirigir. Es posible probar con varios puntos de venta, ir midiendo la respuesta de cada uno y, de acuerdo a ello, ir descartando los que no nos brinden buenos resultados.
  • 12. si contamos con el personal suficiente, la capacidad de abastecimiento y los medios de transporte adecuados para hacer llegar nuestros productos de forma eficiente (en buenas condiciones) y oportuna (en el momento adecuado).
  • 13. ESTRATEGIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN Estrategia de distribución  La propiedad de un producto debe transferirse de alguna manera del individuo u organización que lo elaboró al consumidor que lo necesita. Los bienes deben además ser transportados físicamente de donde se producen a donde se necesitan. Normalmente las entidades denominadas intermediarios realizan las funciones de promoción, distribución y venta final.
  • 14. Estrategia de plaza  Las estrategias de plaza incluyen la administración del canal a través del cual la propiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador y en muchos casos, el sistema o sistemas mediante los cuales los bienes se llevan del lugar de producción al punto de compra por parte del cliente final. Se diseñan las estrategias que se aplicarán al intermediario, como los mayoristas y detallistas.
  • 15. Estrategia de promoción  Aunque el propósito general de la promoción de ventas como el de cualquier otra actividad de la mercadotecnia es aumentar las ventas, su resultado específico dependerá de cómo se emplea, a quién se dirige y como se realiza. A través de las actividades promocionales de una empresa, es como ésta se comunica directamente con los clientes potenciales. La promoción es básicamente un intento de influir en el público.
  • 16. Aspectos que Influyen en la Determinación de Precio  Demanda del Producto La Demanda del Producto y la aceptación de los consumidores.  Participación en el Mercado Qué porcentaje del mercado total la empresa espera alcanzar. Si la empresa espera alcanzar un porcentaje considerable de dicho mercado, es recomendable un precio comparativo.
  • 17. La Competencia Qué precio tienen nuestros competidores, cuáles ventajas ofrecen (descuento, créditos, facilidades, etc.).  Estrategia del Precio de Introducción Si la estrategia de introducción requiere de un precio alto o un precio de penetración rápida.
  • 18. Elementos de la Mezcla de Mercadotecnia El producto, su calidad, la distribución, los gastos de promoción.  Los Costos de Producción Podría decirse que es el elemento de mayor influencia para la fijación del precio de un producto.
  • 19. METODO BASICO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS  El costo total más la utilidad deseada.  Equilibrio entre la demanda y la oferta del mercado calculado.  Las condiciones del mercado de la competencia
  • 20. CONCLUSION La distribución del producto así como los factores que se vean relacionados con ella pueden afectar directamente en los costos totales y es necesario tomar en cuenta todos estos aspectos para tener el precio adecuado y no generar perdidas antes de iniciar una empresa o negocio.