SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: CYNTHIA HIPATIA GUEVARA MANZANO
CATEDRA: ANATOMÍA
DOCENTE: Dr. Armando Quintana
PERÍODO: Octubre 2015 – Marzo 2016
TEMA: DIVISIÓN DEL ABDOMEN EN CUADRANTES Y CAVIDAD PERITONEAL
ABDOMEN
El abdomen o panza es la porción del cuerpo
situado entre el tórax y la pelvis, en mamíferos,
que contiene en su interior la cavidad
abdominal, separada de la torácica por el
diafragma. Casi todas las vísceras que contiene
la cavidad abdominal pertenecen al aparato
digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del
abdomen. Otros órganos como el riñón, la
glándula suprarrenal y el aparato genital
femenino son intraabdominales. El 1/3 posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el
sacro y los huesos ilíacos. La cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana
llamada peritoneo. En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo.
DIVISIÓN DEL ABDOMEN EN CUADRANTES
CAVIDAD ABDOMINAL
Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen, está rodeada por tejidos
blancos musculares en casi toda su extensión a excepción de la parte dorsal media que esta soportada
por la columna vertebral, se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en
varios cuadrantes en la siguiente forma:
 Trazando una línea horizontal imaginaria paralela a la línea transversal media o umbilical que
pase por los rebordes costales y otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas
ilíacas antero-superiores.
 Trazando dos líneas verticales, sagitales imaginarias paralelas a la línea media que partan de los
puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares y atravesando todo el abdomen.
Otra manera de dividir la cavidad abdominal pélvica es por el método de cuadrantes. Se traza un plano
transversal y otro sagital medio que se cruzan sobre el ombligo. Se forma los cuadrantes: superior
derecho (CSD), superior izquierdo (CSI), inferior derecho (CID), e inferior izquierdo (CII).
Dividiendo el abdomen en varias secciones ayudará a los médicos a determinar cuál es la causa de la
enfermedad es. El abdomen también se puede dividir en cuatro cuadrantes:
Abdomen
Cuadrantes
Descripción
Cuadrante
superior derecho
(CSD)
Órganos que se encuentran en este cuadrante son el hígado, la vesícula biliar,
el duodeno la parte superior del páncreas y el ángulo hepático del colon.
El CSD es comúnmente licitar en los casos de hepatitis, colecistitis y con la
formación de una úlcera péptica.
Cuadrante
inferior derecho
(CID)
El cuadrante inferior derecho se extiende desde el plano medio en el lado
derecho del cuerpo y luego desde el plano umbilical al ligamento inguinal
derecha.
Órganos importantes que se encuentran en el cuadrante inferior derecho
incluye el apéndice, la parte superior del colon, el tubo de ovario y de Falopio
derecha en las mujeres y la ureterpenus derecha.
El cuadrante inferior derecho se puede evaluar el diagnóstico de apendicitis, en
cuyo caso este cuadrante sería tierno y doloroso.
Izquierda
cuadrante
superior (LUQ)
El cuadrante superior izquierdo descansa junto a la CSD. El cuadrante superior
izquierdo está formado por el plano medio que se extiende a la izquierda de la
paciente y con el plano umbilical a la caja torácica izquierda.
Órganos que se encuentran en el cuadrante superior izquierdo son el estómago,
el bazo, la porción izquierda del hígado, y el cuerpo principal del páncreas. La
porción izquierda del riñón y laglándula suprarrenales también se encuentran
en este cuadrante. El ángulo esplénico del colon y la parte inferior del colon
también se sientan en el cuadrante superior izquierdo.
Izquierda en el
cuadrante
inferior (LLQ)
El cuadrante inferior izquierdo se encuentra por debajo del plano ombligo.
Órganos esenciales que se encuentran en esta región incluyen la parte inferior
del colon, el colon sigmoide, el ovario izquierdo, las trompas de Falopio y la
trompa uterina izquierda.
UBICACIÓN DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS SEGÚN EL CUADRANTE ABDOMINAL
Hipocondrio derecho
Comprende: lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, vía
biliar, ángulo cólico derecho y la porción derecha del colon
transverso.
Hipocondrio izquierdo
Comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, el fondo
gástrico, parte del cuerpo y la cola del páncreas, la porción
izquierda del colon transverso, el ángulo cólico izquierdo y
el bazo.
1: Línea clavicular
3: Línea inferior del borde de las costillas
4: Línea del borde superior del hueso coxal
5: Hipocondrio derecho
6: Epigastrio
7. Hipocondrio izquierdo
8. Flanco derecho
9: Zona umbilical
10: Flanco izquierdo
11: Fosa ilíaca derecha
12: Hipogastrio
13: Fosa ilíaca izquierda
Epigastrio
Comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, la vía biliar extrahepática, el cuerpo y el antro
gástrico, parte del duodeno, la cabeza y parte del cuerpo del páncreas y la porción media del colon
transverso.
Región umbilical o Mesogastrio
Comprende: intestino delgado y una parte del duodeno.
Flanco derecho
Comprende: parte del colon ascendente
Flanco izquierdo
Comprende: parte del colon descendente
Fosa ilíaca derecha
Comprende: el ciego, el apéndice y la porción inferior del colon ascendente
Fosa ilíaca izquierda
Comprende: la parte inferior del colon descendente y la porción superior del colon sigmoides.
Hipogastrio
Comprende: la porción inferior del colon sigmoides y el recto.
ANATOMÍA DEL PERITONEO Y CAVIDAD PERITONEAL
La cavidad abdominal es una de las grandes cavidades del cuerpo humano, situada en la parte inferior
del tronco, limitada hacia arriba por el diafragma que la separa de la cavidad torácica y hacia abajo por
el diafragma pelviano que la separa de la región perineal. Además, está limitada por las paredes
anterior, posterior y laterales del abdomen, constituidas por estructuras blandas (piel, músculos con sus
fascias y aponeurosis revestidas internamente por el peritoneo), pero en determinadas zonas se hallan
estructuras duras del esqueleto que protegen parcialmente esta región (hacia atrás se encuentra el
segmento lumbar de la columna vertebral, hacia arriba la parte inferior del tórax y hacia abajo la pelvis
ósea).
El peritoneo es una membrana serosa delgada, húmeda y transparente (mesotelio) que cubre las
paredes abdominales y las vísceras de la cavidad abdominal. Produce una cierta cantidad de líquido
que lubrica la superficie de las vísceras y les facilita su movilidad. El peritoneo parietal es el que cubre
las paredes abdominales anterior y posterior; el peritoneo visceral es el que cubre externamente a las
vísceras abdominales y reviste la parte superior de las vísceras pélvicas. Entre ambas láminas de
peritoneo se sitúa la cavidad peritoneal.
Fig. 37. 31. Disposición del peritoneo vista anterior de la cavidad abdominal abierta por delante: a)
omento menor, b) omento mayor, 1. colon ascendente, 2. asas intestinales del íleon, 3. hígado, 4.
estómago, 5. relieve del colon transverso, 6. colon sigmoideo.
El peritoneo presenta algunas estructuras en forma de elevaciones o prolongaciones (pliegues,
ligamentos, omentos y mesos) y depresiones (receso, fosa, excavación, surco, bolsa y cavidad). El
pliegue es la elevación del peritoneo en forma lineal, que tiene un borde libre (ejemplo, pliegues
umbilicales). El ligamento es la lámina peritoneal que une las vísceras abdominales entre sí o con las
paredes abdominales (ejemplo, ligamentos hepatogástrico y hepatoduodenal y ligamentos coronarios y
falciformes del hígado). El omento o epiplón es una lámina peritoneal amplia compuesta por varios
ligamentos (ejemplo, omentos mayor y menor). El meso es una lámina peritoneal amplia que une
algunos segmentos del canal alimentario con las paredes del abdomen y contiene vasos y nervios
propios de estos órganos (ejemplo, mesenterio del yeyuno-íleon, mesocolon transverso y sigmoideo).
El receso es una depresión pequeñaa (ejemplo, recesos ileocecales y duodenales). La fosa es una
depresión ancha, más o menos profunda (ejemplo, fosas inguinales). La excavación es una depresión
en forma de fondo de saco (ejemplo, excavaciones rectovesical, rectouterina y vesicouterina). El surco
es una depresión alargada (ejemplo, surcos paracólicos). La bolsa es una depresión en forma de saco
dentro del cuerpo (ejemplo, bolsa omental o transcavidad de los epiplones). La cavidad es el espacio o
lugar hueco dentro del cuerpo o de un órgano (ejemplo, cavidades abdominal y peritoneal).
La mayoría de las vísceras abdominales se hallan aplicadas a las paredes de la cavidad abdominal,
principalmente en la pared posterior; están cubiertas parcialmente por el peritoneo, es decir, por un
solo lado, por lo que son consideradas como órganos extraperitoneales o retroperitoneales (ejemplo,
segmento abdominal del esófago, mayor parte del duodeno, colon ascendente, colon descendente, recto
y mayor parte del páncreas). Sin embargo, hay algunas vísceras abdominales que están separadas de
las paredes de la cavidad abdominal y solo están unidas a estas mediante determinadas prolongaciones
peritoneales (mesos y ligamentos), por lo que quedan cubiertas casi totalmente por el peritoneo, y se
denominan órganos intraperitoneales
Fig.37.32. Disposición del peritoneo vista anterior de la pared posterior de la cavidad abdominal. a)
omento menor, b) raíz del mesocolon transverso, c) raíz del mesenterio, d) raíz del mesocolon
sigmoideo, 1. cara visceral del hígado, 2. duodeno, 3. polo inferior del ri?ón derecho, 4. colon
ascendente, 5. ciego con su apéndice, 6. segmento abdominal del esófago seccionado, 7. bazo, 8. pán-
creas, 9. polo inferior del ri?ón izquierdo, 10. colon descendente, 11. recto.
La cavidad peritoneal es el espacio comprendido entre las hojas parietal y visceral del peritoneo, que
constituye una cavidad virtual, dentro de la cavidad abdominal (fig. 37.33). Esta cavidad está
completamente cerrada en el varón, pero en la hembra existe una comunicación con el exterior a través
de los conductos genitales. La cavidad peritoneal está dividida en 3 compartimentos, superior, medio e
inferior, limitados por el mesocolon transverso y la abertura superior de la cavidad pelviana (línea
terminal de la pelvis). Estos compartimentos están subdivididos en espacios más peque?os que tienen
importancia clínica, porque se pueden acumular líquidos (serosos, pus o sangre), causados por
determinadas afecciones o lesiones y pueden extenderse a otras regiones de esta cavidad. En el
compartimento superior o supramesocólico se encuentran los recesos subfrénicos derecho e izquierdo,
el receso subhepático y la bolsa omental. En el compartimento medio o inframesocólico se describen 2
espacios inframeso-cólicos derecho e izquierdo, separados por el mesenterio, donde también se
localizan los surcos paracólicos. En el compartimento inferior o pelviano se destacan en el varón la
excavación rectovesical y en la hembra las excavaciones rectouterina y vesicouterina.
Fig. 37. 33. Cavidad peritoneal corte sagital. 1. hígado, 2. estómago, 3. colon transverso, 4. asas
intestinales, 5. ve-jiga urinaria, 6. páncreas, 7. duodeno (porción horizontal), 8. recto, a) omento
menor, b) omento mayor, c) bolsa omental, d) mesocolon transverso, e) mesenterio, f) cavidad
peritoneal.
El peritoneo se origina de las hojas parietal y visceral del mesodermo lateral que limitan la cavidad
celómica intraembrionaria. La hoja parietal o somática se une al ectodermo y contribuye a formar las
paredes del tronco, y la hoja visceral o esplácnica se une al endodermo y contribuye a formar las
paredes de las vísceras. En la evolución de la hoja visceral se forman los mesenterios dorsal y ventral
del intestino primitivo, que dan origen a los mesos y omentos. La cavidad primitiva del embrión o
celoma intraembrionario se divide en 2 cavidades, torácica y abdominal, al formarse el diafragma (fig.
37.34), en cuyo desarrollo intervienen varios elementos. El más importante es el septo transverso,
condensación del mesodermo situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino que da
origen al centro frénico. Sin embargo, este tabique no separa totalmente las cavidades torácica y
abdominal, las que se mantienen comunicadas durante un tiempo por los canales pericardio
peritoneales (pleurales), situados a ambos lados de la porción craneal del intestino primitivo y que
presenta 2 aberturas, la craneal o pleuropericardíaca y la caudal o pleuroperitoneal. Los otros
elementos que intervienen en la formación del diafragma son las membranas pleuroperitoneales que
cierran las aberturas del mismo nombre y los componentes musculares de la pared corporal.
BIBLIOGRAFÍA
1. https://102e45028.files.wordpress.com/2010/11/abdomen.pdf
2.https://books.google.com.ec/books?id=juzheCDXLvMC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=division+del
+abdomen+en+cuadrantes&source=bl&ots=mRzgm3E1_H&sig=5BQLFqs430z49cGHFPujHDlbHUk
&hl=es&sa=X&ved=0CFkQ6AEwDWoVChMIv6KIu_jYyAIVBR4eCh0RnQgR#v=onepage&q=divi
sion%20del%20abdomen%20en%20cuadrantes&f=false
3. http://www.anatolandia.com/2014/02/peritoneo-sistema-digestivo.html
4. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0prelicin--00-0----0-10-0---0---0direct-10--
-4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=prelicin&cl=CL3.2&d=HASH488f4dd06534a79bdebe8b.3.2.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Andrea Pérez
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
Nombre Apellidos
 
Topografia abdominal anatomia
Topografia abdominal anatomiaTopografia abdominal anatomia
Topografia abdominal anatomia
IPN
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Andrea Pérez
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorDR. CARLOS Azañero
 
Higado
HigadoHigado
Topografia abdominal y peritoneo.
Topografia abdominal y peritoneo.Topografia abdominal y peritoneo.
Topografia abdominal y peritoneo.
Caro Olivo
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelasJorgeGuallpa
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Andrea Vizuete
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Estomago
EstomagoEstomago
Arterias Miembro Inferior
Arterias Miembro InferiorArterias Miembro Inferior
Arterias Miembro Inferior
KarLyta Carvajal
 
Anatomía y morfología de la caja torácica
Anatomía y morfología de  la caja torácicaAnatomía y morfología de  la caja torácica
Anatomía y morfología de la caja torácica
Madeline Moreira Posligua
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
Doiger Ramos Andrea
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
Luis Avila
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Topografia abdominal anatomia
Topografia abdominal anatomiaTopografia abdominal anatomia
Topografia abdominal anatomia
 
Topografía Torácica
Topografía Torácica Topografía Torácica
Topografía Torácica
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro Superior
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Topografia abdominal y peritoneo.
Topografia abdominal y peritoneo.Topografia abdominal y peritoneo.
Topografia abdominal y peritoneo.
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelas
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Arterias Miembro Inferior
Arterias Miembro InferiorArterias Miembro Inferior
Arterias Miembro Inferior
 
Anatomía y morfología de la caja torácica
Anatomía y morfología de  la caja torácicaAnatomía y morfología de  la caja torácica
Anatomía y morfología de la caja torácica
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 

Destacado

Ubicacion de los organos en cuadrantes
Ubicacion de los organos en cuadrantesUbicacion de los organos en cuadrantes
Ubicacion de los organos en cuadrantes
Selena Zamora
 
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Mafer Paredes
 
Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritonealPeritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritoneal
Lu Guamanquispe
 
Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
Nandita Mendez
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
05 región inframesocólica
05   región inframesocólica05   región inframesocólica
05 región inframesocólica
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Frecuencia respiratoria Patrones respiratorios
Frecuencia respiratoria Patrones respiratoriosFrecuencia respiratoria Patrones respiratorios
Frecuencia respiratoria Patrones respiratorios
Luis Lopez
 
Ovarios
OvariosOvarios
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenJorge Arrieta
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 

Destacado (19)

Ubicacion de los organos en cuadrantes
Ubicacion de los organos en cuadrantesUbicacion de los organos en cuadrantes
Ubicacion de los organos en cuadrantes
 
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
 
Tórax y pulmones
Tórax y pulmonesTórax y pulmones
Tórax y pulmones
 
Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritonealPeritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritoneal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
05 región inframesocólica
05   región inframesocólica05   región inframesocólica
05 región inframesocólica
 
02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
 
Frecuencia respiratoria Patrones respiratorios
Frecuencia respiratoria Patrones respiratoriosFrecuencia respiratoria Patrones respiratorios
Frecuencia respiratoria Patrones respiratorios
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 

Similar a División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal

Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
Sarita Estefanía
 
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
Jhonny Fp Valdez
 
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torresTopografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Esteban Torres
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Damian Torres
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
JoseArrua2
 
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
Dalila1997
 
Cavidad Abdominal y Peritoneal.
Cavidad Abdominal y Peritoneal.Cavidad Abdominal y Peritoneal.
Cavidad Abdominal y Peritoneal.
Nahomi Castro Vásconez
 
Anatomía ii
Anatomía iiAnatomía ii
Anatomía ii
Omar Romero Calderon
 
Peritoneo y diviciones de la region abdominal
Peritoneo y diviciones de la region abdominalPeritoneo y diviciones de la region abdominal
Peritoneo y diviciones de la region abdominal
Mafer Paredes
 
Anatomia II Topografia abdominal ; Peritoneo
Anatomia II  Topografia abdominal ; PeritoneoAnatomia II  Topografia abdominal ; Peritoneo
Anatomia II Topografia abdominal ; Peritoneo
Carlos Valverde
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
fertl
 
presentacion de abdomen II.pptx
presentacion de abdomen II.pptxpresentacion de abdomen II.pptx
presentacion de abdomen II.pptx
nelson bolivar
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Carmen Prado
 
Tema 6- Abdomen.pptx
Tema 6- Abdomen.pptxTema 6- Abdomen.pptx
Tema 6- Abdomen.pptx
EmelySantamara
 
Anatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
Anatomia e Histologia del Tracto GastrointestinalAnatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
Anatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
Rehtlaw Astol
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 

Similar a División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal (20)

Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
 
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
 
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torresTopografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
 
Cavidad Abdominal y Peritoneal.
Cavidad Abdominal y Peritoneal.Cavidad Abdominal y Peritoneal.
Cavidad Abdominal y Peritoneal.
 
Anatomía ii
Anatomía iiAnatomía ii
Anatomía ii
 
Peritoneo y diviciones de la region abdominal
Peritoneo y diviciones de la region abdominalPeritoneo y diviciones de la region abdominal
Peritoneo y diviciones de la region abdominal
 
Clase5 peritoneo
Clase5 peritoneoClase5 peritoneo
Clase5 peritoneo
 
Anatomia II Topografia abdominal ; Peritoneo
Anatomia II  Topografia abdominal ; PeritoneoAnatomia II  Topografia abdominal ; Peritoneo
Anatomia II Topografia abdominal ; Peritoneo
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
presentacion de abdomen II.pptx
presentacion de abdomen II.pptxpresentacion de abdomen II.pptx
presentacion de abdomen II.pptx
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 
Tema 6- Abdomen.pptx
Tema 6- Abdomen.pptxTema 6- Abdomen.pptx
Tema 6- Abdomen.pptx
 
Anatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
Anatomia e Histologia del Tracto GastrointestinalAnatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
Anatomia e Histologia del Tracto Gastrointestinal
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal

  • 1. NOMBRE: CYNTHIA HIPATIA GUEVARA MANZANO CATEDRA: ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Armando Quintana PERÍODO: Octubre 2015 – Marzo 2016
  • 2. TEMA: DIVISIÓN DEL ABDOMEN EN CUADRANTES Y CAVIDAD PERITONEAL ABDOMEN El abdomen o panza es la porción del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, en mamíferos, que contiene en su interior la cavidad abdominal, separada de la torácica por el diafragma. Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del abdomen. Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son intraabdominales. El 1/3 posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el sacro y los huesos ilíacos. La cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo. En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo. DIVISIÓN DEL ABDOMEN EN CUADRANTES CAVIDAD ABDOMINAL Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen, está rodeada por tejidos blancos musculares en casi toda su extensión a excepción de la parte dorsal media que esta soportada por la columna vertebral, se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios cuadrantes en la siguiente forma:  Trazando una línea horizontal imaginaria paralela a la línea transversal media o umbilical que pase por los rebordes costales y otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas ilíacas antero-superiores.  Trazando dos líneas verticales, sagitales imaginarias paralelas a la línea media que partan de los puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares y atravesando todo el abdomen.
  • 3. Otra manera de dividir la cavidad abdominal pélvica es por el método de cuadrantes. Se traza un plano transversal y otro sagital medio que se cruzan sobre el ombligo. Se forma los cuadrantes: superior derecho (CSD), superior izquierdo (CSI), inferior derecho (CID), e inferior izquierdo (CII).
  • 4.
  • 5. Dividiendo el abdomen en varias secciones ayudará a los médicos a determinar cuál es la causa de la enfermedad es. El abdomen también se puede dividir en cuatro cuadrantes: Abdomen Cuadrantes Descripción Cuadrante superior derecho (CSD) Órganos que se encuentran en este cuadrante son el hígado, la vesícula biliar, el duodeno la parte superior del páncreas y el ángulo hepático del colon. El CSD es comúnmente licitar en los casos de hepatitis, colecistitis y con la formación de una úlcera péptica. Cuadrante inferior derecho (CID) El cuadrante inferior derecho se extiende desde el plano medio en el lado derecho del cuerpo y luego desde el plano umbilical al ligamento inguinal derecha. Órganos importantes que se encuentran en el cuadrante inferior derecho incluye el apéndice, la parte superior del colon, el tubo de ovario y de Falopio derecha en las mujeres y la ureterpenus derecha. El cuadrante inferior derecho se puede evaluar el diagnóstico de apendicitis, en cuyo caso este cuadrante sería tierno y doloroso. Izquierda cuadrante superior (LUQ) El cuadrante superior izquierdo descansa junto a la CSD. El cuadrante superior izquierdo está formado por el plano medio que se extiende a la izquierda de la paciente y con el plano umbilical a la caja torácica izquierda. Órganos que se encuentran en el cuadrante superior izquierdo son el estómago, el bazo, la porción izquierda del hígado, y el cuerpo principal del páncreas. La porción izquierda del riñón y laglándula suprarrenales también se encuentran en este cuadrante. El ángulo esplénico del colon y la parte inferior del colon también se sientan en el cuadrante superior izquierdo. Izquierda en el cuadrante inferior (LLQ) El cuadrante inferior izquierdo se encuentra por debajo del plano ombligo. Órganos esenciales que se encuentran en esta región incluyen la parte inferior del colon, el colon sigmoide, el ovario izquierdo, las trompas de Falopio y la trompa uterina izquierda.
  • 6. UBICACIÓN DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS SEGÚN EL CUADRANTE ABDOMINAL Hipocondrio derecho Comprende: lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, vía biliar, ángulo cólico derecho y la porción derecha del colon transverso. Hipocondrio izquierdo Comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, el fondo gástrico, parte del cuerpo y la cola del páncreas, la porción izquierda del colon transverso, el ángulo cólico izquierdo y el bazo. 1: Línea clavicular 3: Línea inferior del borde de las costillas 4: Línea del borde superior del hueso coxal 5: Hipocondrio derecho 6: Epigastrio 7. Hipocondrio izquierdo 8. Flanco derecho 9: Zona umbilical 10: Flanco izquierdo 11: Fosa ilíaca derecha 12: Hipogastrio 13: Fosa ilíaca izquierda
  • 7. Epigastrio Comprende: parte del lóbulo izquierdo del hígado, la vía biliar extrahepática, el cuerpo y el antro gástrico, parte del duodeno, la cabeza y parte del cuerpo del páncreas y la porción media del colon transverso. Región umbilical o Mesogastrio Comprende: intestino delgado y una parte del duodeno. Flanco derecho Comprende: parte del colon ascendente Flanco izquierdo Comprende: parte del colon descendente Fosa ilíaca derecha Comprende: el ciego, el apéndice y la porción inferior del colon ascendente Fosa ilíaca izquierda Comprende: la parte inferior del colon descendente y la porción superior del colon sigmoides. Hipogastrio Comprende: la porción inferior del colon sigmoides y el recto.
  • 8. ANATOMÍA DEL PERITONEO Y CAVIDAD PERITONEAL La cavidad abdominal es una de las grandes cavidades del cuerpo humano, situada en la parte inferior del tronco, limitada hacia arriba por el diafragma que la separa de la cavidad torácica y hacia abajo por el diafragma pelviano que la separa de la región perineal. Además, está limitada por las paredes anterior, posterior y laterales del abdomen, constituidas por estructuras blandas (piel, músculos con sus fascias y aponeurosis revestidas internamente por el peritoneo), pero en determinadas zonas se hallan estructuras duras del esqueleto que protegen parcialmente esta región (hacia atrás se encuentra el segmento lumbar de la columna vertebral, hacia arriba la parte inferior del tórax y hacia abajo la pelvis ósea).
  • 9. El peritoneo es una membrana serosa delgada, húmeda y transparente (mesotelio) que cubre las paredes abdominales y las vísceras de la cavidad abdominal. Produce una cierta cantidad de líquido que lubrica la superficie de las vísceras y les facilita su movilidad. El peritoneo parietal es el que cubre las paredes abdominales anterior y posterior; el peritoneo visceral es el que cubre externamente a las vísceras abdominales y reviste la parte superior de las vísceras pélvicas. Entre ambas láminas de peritoneo se sitúa la cavidad peritoneal. Fig. 37. 31. Disposición del peritoneo vista anterior de la cavidad abdominal abierta por delante: a) omento menor, b) omento mayor, 1. colon ascendente, 2. asas intestinales del íleon, 3. hígado, 4. estómago, 5. relieve del colon transverso, 6. colon sigmoideo. El peritoneo presenta algunas estructuras en forma de elevaciones o prolongaciones (pliegues, ligamentos, omentos y mesos) y depresiones (receso, fosa, excavación, surco, bolsa y cavidad). El pliegue es la elevación del peritoneo en forma lineal, que tiene un borde libre (ejemplo, pliegues umbilicales). El ligamento es la lámina peritoneal que une las vísceras abdominales entre sí o con las paredes abdominales (ejemplo, ligamentos hepatogástrico y hepatoduodenal y ligamentos coronarios y falciformes del hígado). El omento o epiplón es una lámina peritoneal amplia compuesta por varios ligamentos (ejemplo, omentos mayor y menor). El meso es una lámina peritoneal amplia que une algunos segmentos del canal alimentario con las paredes del abdomen y contiene vasos y nervios propios de estos órganos (ejemplo, mesenterio del yeyuno-íleon, mesocolon transverso y sigmoideo).
  • 10. El receso es una depresión pequeñaa (ejemplo, recesos ileocecales y duodenales). La fosa es una depresión ancha, más o menos profunda (ejemplo, fosas inguinales). La excavación es una depresión en forma de fondo de saco (ejemplo, excavaciones rectovesical, rectouterina y vesicouterina). El surco es una depresión alargada (ejemplo, surcos paracólicos). La bolsa es una depresión en forma de saco dentro del cuerpo (ejemplo, bolsa omental o transcavidad de los epiplones). La cavidad es el espacio o lugar hueco dentro del cuerpo o de un órgano (ejemplo, cavidades abdominal y peritoneal). La mayoría de las vísceras abdominales se hallan aplicadas a las paredes de la cavidad abdominal, principalmente en la pared posterior; están cubiertas parcialmente por el peritoneo, es decir, por un solo lado, por lo que son consideradas como órganos extraperitoneales o retroperitoneales (ejemplo, segmento abdominal del esófago, mayor parte del duodeno, colon ascendente, colon descendente, recto y mayor parte del páncreas). Sin embargo, hay algunas vísceras abdominales que están separadas de las paredes de la cavidad abdominal y solo están unidas a estas mediante determinadas prolongaciones peritoneales (mesos y ligamentos), por lo que quedan cubiertas casi totalmente por el peritoneo, y se denominan órganos intraperitoneales Fig.37.32. Disposición del peritoneo vista anterior de la pared posterior de la cavidad abdominal. a) omento menor, b) raíz del mesocolon transverso, c) raíz del mesenterio, d) raíz del mesocolon sigmoideo, 1. cara visceral del hígado, 2. duodeno, 3. polo inferior del ri?ón derecho, 4. colon ascendente, 5. ciego con su apéndice, 6. segmento abdominal del esófago seccionado, 7. bazo, 8. pán- creas, 9. polo inferior del ri?ón izquierdo, 10. colon descendente, 11. recto.
  • 11. La cavidad peritoneal es el espacio comprendido entre las hojas parietal y visceral del peritoneo, que constituye una cavidad virtual, dentro de la cavidad abdominal (fig. 37.33). Esta cavidad está completamente cerrada en el varón, pero en la hembra existe una comunicación con el exterior a través de los conductos genitales. La cavidad peritoneal está dividida en 3 compartimentos, superior, medio e inferior, limitados por el mesocolon transverso y la abertura superior de la cavidad pelviana (línea terminal de la pelvis). Estos compartimentos están subdivididos en espacios más peque?os que tienen importancia clínica, porque se pueden acumular líquidos (serosos, pus o sangre), causados por determinadas afecciones o lesiones y pueden extenderse a otras regiones de esta cavidad. En el compartimento superior o supramesocólico se encuentran los recesos subfrénicos derecho e izquierdo, el receso subhepático y la bolsa omental. En el compartimento medio o inframesocólico se describen 2 espacios inframeso-cólicos derecho e izquierdo, separados por el mesenterio, donde también se localizan los surcos paracólicos. En el compartimento inferior o pelviano se destacan en el varón la excavación rectovesical y en la hembra las excavaciones rectouterina y vesicouterina. Fig. 37. 33. Cavidad peritoneal corte sagital. 1. hígado, 2. estómago, 3. colon transverso, 4. asas intestinales, 5. ve-jiga urinaria, 6. páncreas, 7. duodeno (porción horizontal), 8. recto, a) omento menor, b) omento mayor, c) bolsa omental, d) mesocolon transverso, e) mesenterio, f) cavidad peritoneal.
  • 12. El peritoneo se origina de las hojas parietal y visceral del mesodermo lateral que limitan la cavidad celómica intraembrionaria. La hoja parietal o somática se une al ectodermo y contribuye a formar las paredes del tronco, y la hoja visceral o esplácnica se une al endodermo y contribuye a formar las paredes de las vísceras. En la evolución de la hoja visceral se forman los mesenterios dorsal y ventral del intestino primitivo, que dan origen a los mesos y omentos. La cavidad primitiva del embrión o celoma intraembrionario se divide en 2 cavidades, torácica y abdominal, al formarse el diafragma (fig. 37.34), en cuyo desarrollo intervienen varios elementos. El más importante es el septo transverso, condensación del mesodermo situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino que da origen al centro frénico. Sin embargo, este tabique no separa totalmente las cavidades torácica y abdominal, las que se mantienen comunicadas durante un tiempo por los canales pericardio peritoneales (pleurales), situados a ambos lados de la porción craneal del intestino primitivo y que presenta 2 aberturas, la craneal o pleuropericardíaca y la caudal o pleuroperitoneal. Los otros elementos que intervienen en la formación del diafragma son las membranas pleuroperitoneales que cierran las aberturas del mismo nombre y los componentes musculares de la pared corporal.