SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 5º FECHA: 27/05/2019
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
Tema e ideas de un texto
I. Lee los siguientes textos y subraya la idea principal de color rojo.
Texto N° 1 “NO OYES LADRAR LOS PERROS”
Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras,
disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo.
Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes
ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que
hemos dejado el monte.
Acuérdate, Ignacio.
—Sí, pero no veo rastro de nada.
—Me estoy cansando.
—Bájame.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros.
Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo
de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde
entonces.
— ¿Cómo te sientes?
—Mal.
Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo
le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares
como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como
si fuera una sonaja.
Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba:
— ¿Te duele mucho?
—Algo —contestaba él.
Primero le había dicho: «Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me
reponga un poco». Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía.
Allí estaba la luna. En frente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba
y oscurecía más su sombra sobre la tierra.
—No veo ya por dónde voy —decía él.
Pero nadie le contestaba.
El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca.
Y él acá abajo.
— ¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.
Y el otro se quedaba callado.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo.
—Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y
Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú
que vas allá arriba, Ignacio?
—Bájame, padre.
— ¿Te sientes mal?
—Sí.
—Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te
llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo
quienes sean.
Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.
—Te llevaré a Tonaya.
—Bájame.
Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:
—Quiero acostarme un rato.
—Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.
La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz.
Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de
su hijo.
—Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso
lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido
para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando
porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.
Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.
—Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy
seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que
se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo.
He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido.
He dicho: «¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!». Lo dije desde que supe que usted andaba
trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí está mi compadre
Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de
encontrarse con usted. Desde entonces dije: «Ese no puede ser mi hijo».
—Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.
—No veo nada.
—Peor para ti, Ignacio.
—Tengo sed.
— ¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz
en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír.
—Dame agua.
—Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua.
Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.
—Tengo mucha sed y mucho sueño.
—Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte.
Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy
rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre,
que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te
tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva
a estas alturas.
Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los
pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza, allá arriba, se sacudía como si sollozara.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
— ¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por
ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y
ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie.
Ellos bien hubieran podido decir: «No tenemos a quién darle nuestra lástima». ¿Pero usted, Ignacio?
Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el
peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejabán1, se
recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre,
oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
— ¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.
a) Propón otro título al cuento:
___________________________________________________________________________________
b) Escribe el tema :
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) Este cuento está constituido básicamente por diálogos en los que un padre, durante la noche, lleva en
hombros a su hijo herido para que lo curen. ¿Cómo nos damos cuenta de que están en una situación
extrema?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d) La relación entre ambos no está libre de problemas. El hijo tiene una vida delincuencial. Sin embargo, el
padre lo socorre, ¿por qué lo hace?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
e) Al final, cuando llegan al pueblo, el padre le reprocha al hijo por no haberlo ayudado a escuchar si
ladraban los perros, signo de que el pueblo estaba cerca. ¿Por qué no pudo ayudarlo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Texto N° 2 “Maternidad”
Descansa mi cuerpo sobre la cama.
Entre los dedos cojo algo de mentol
y lo huelo, con discreción.
Los movimientos se hacen torpes
y el mundo
lento.
Con la mano cóncava toco mi vientre
Acaricio las estrías, se torna duro
y la hinchazón parece tender a estirarlo.
Este cuerpo viejo quiere reventar
de calambres y dolores.
Este cuerpo,
antigua habitación de desencuentros,
se agita e intenta inútilmente prolongar,
pequeña mía,
este tiempo en que somos
una sola.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
a) Este es un muy bello poema acerca de la maternidad. Relee los primeros versos. La madre reposa y
respira un poco de mentol para ahuyentar el malestar. ¿Cómo comunica la voz poética que su vientre
es grande?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) Luego señala que su vientre es cóncavo. Busca el significado de esta palabra. ¿Cómo comunica la voz
poética que dentro de poco podría dar a luz?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) ¿Cómo expresa la voz poética la ternura de tener a su hija con ella?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d) Varios de los relatos y poemas de esta parte hablan del amor de los padres hacia los hijos de los hijos
hacia los padres. Quizá estos textos te hayan hecho reflexionar acerca de tus padres. Escribe una carta
a alguno de tus padres o a algún familiar cercano y exprésale en ella lo que sientes.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
e) Propón otro título al cuento:
___________________________________________________________________________________
f) Escribe el tema :
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Texto N° 3
Hasta ahora se creía que los tentáculos de los pulpos estaban repartidos en dos grupos de cuatro cada uno: uno
destinado a su propulsión dentro del agua y otro para manipular objetos. Después de meses de estudiar a un
pulpo gigante del pacífico, los científicos llegaron a una nueva conclusión: este animal marino tiene seis brazos y
dos patas.
El motivo de la investigación era descubrir si los cefalópodos son zurdos o
derechos, como los humanos, o multidiestros. El pulpo en cuestión fue
colocado en un tanque con distintos juguetes, entre ellos un cubo de Rubik,
con la intención no de que resolviera el rompecabezas mecánico, sino de
observar con cuáles tentáculos lo manipulaba. Lo que descubrieron fue que
el animal usaba dos de sus extremidades a manera de patas para moverse
sobre las rocas y el fondo; los tentáculos restantes los utilizaba para
manipular objetos. Durante el estudio nunca mostró preferencia por los tentáculos de la izquierda o de la
derecha.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
A) ¿Qué enunciado resume el texto?
a) Los cefalópodos estudiados no mostraron preferencia alguna por los tentáculos de la izquierda o de la
derecha.
B) Características de los pulpos gigantes del Pacífico y sus habilidades multidiestras.
c) Los tentáculos de los pulpos están divididos en seis brazos y dos patas.
d) La manipulación que hacen los cefalópodos de sus tentáculos.
e) Los pulpos son cefalópodos cuyos cuerpos están divididos en dos brazos y seis patas.
B. Transcribe la oración que elegiste, contesta las preguntas y enlaza con una flecha la información a la que
hace referencia.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
c) Propón un título al texto:
___________________________________________________________________________________
D) Escribe el tema :
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Qué dice de eso?
…………………………………………...
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
¿Qué aspecto
específicamente enfoca?
…………………………………………...
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
¿De qué habla el texto?
…………………………………………...
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2ºe
2ºe2ºe
2ºd
2ºd2ºd
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Profe Sara
 
Sacrificio MALEC parte 1
Sacrificio MALEC parte 1Sacrificio MALEC parte 1
Sacrificio MALEC parte 1MayGraciel
 
Sacrificio MALEC parte 2
Sacrificio MALEC parte 2Sacrificio MALEC parte 2
Sacrificio MALEC parte 2MayGraciel
 
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcelNoticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Maxi De Diego Pérez
 
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
Maxi De Diego Pérez
 
CoHF Malec Parte 1
CoHF Malec Parte 1CoHF Malec Parte 1
CoHF Malec Parte 1MayGraciel
 
High School DxD DX 1 By FanClub
High School DxD DX 1 By FanClubHigh School DxD DX 1 By FanClub
High School DxD DX 1 By FanClub
Juan Cortijo
 
No dejare de luchar por ti
No dejare de luchar por tiNo dejare de luchar por ti
No dejare de luchar por tiMayGraciel
 
Cohf Malec parte 5
Cohf Malec parte 5Cohf Malec parte 5
Cohf Malec parte 5MayGraciel
 
La propuesta de alec slide
La propuesta de alec slideLa propuesta de alec slide
La propuesta de alec slide
MayGraciel
 
CoHF *Malec Parte 10
CoHF *Malec Parte 10CoHF *Malec Parte 10
CoHF *Malec Parte 10MayGraciel
 
Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)
Maxi De Diego Pérez
 
Primer beso alec y magnus espanol
Primer beso alec y magnus espanolPrimer beso alec y magnus espanol
Primer beso alec y magnus espanolMayGraciel
 
CoHF *Malec Parte 12
CoHF *Malec Parte 12CoHF *Malec Parte 12
CoHF *Malec Parte 12
MayGraciel
 
Te encontrare cap 10
Te encontrare cap 10Te encontrare cap 10
Te encontrare cap 10
May Verdias
 
Te encontrare cap 6
Te encontrare cap 6Te encontrare cap 6
Te encontrare cap 6
MayGraciel
 

La actualidad más candente (18)

2ºe
2ºe2ºe
2ºe
 
2ºd
2ºd2ºd
2ºd
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
Sacrificio MALEC parte 1
Sacrificio MALEC parte 1Sacrificio MALEC parte 1
Sacrificio MALEC parte 1
 
Sacrificio MALEC parte 2
Sacrificio MALEC parte 2Sacrificio MALEC parte 2
Sacrificio MALEC parte 2
 
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcelNoticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
 
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
 
CoHF Malec Parte 1
CoHF Malec Parte 1CoHF Malec Parte 1
CoHF Malec Parte 1
 
High School DxD DX 1 By FanClub
High School DxD DX 1 By FanClubHigh School DxD DX 1 By FanClub
High School DxD DX 1 By FanClub
 
No dejare de luchar por ti
No dejare de luchar por tiNo dejare de luchar por ti
No dejare de luchar por ti
 
Cohf Malec parte 5
Cohf Malec parte 5Cohf Malec parte 5
Cohf Malec parte 5
 
La propuesta de alec slide
La propuesta de alec slideLa propuesta de alec slide
La propuesta de alec slide
 
CoHF *Malec Parte 10
CoHF *Malec Parte 10CoHF *Malec Parte 10
CoHF *Malec Parte 10
 
Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)
 
Primer beso alec y magnus espanol
Primer beso alec y magnus espanolPrimer beso alec y magnus espanol
Primer beso alec y magnus espanol
 
CoHF *Malec Parte 12
CoHF *Malec Parte 12CoHF *Malec Parte 12
CoHF *Malec Parte 12
 
Te encontrare cap 10
Te encontrare cap 10Te encontrare cap 10
Te encontrare cap 10
 
Te encontrare cap 6
Te encontrare cap 6Te encontrare cap 6
Te encontrare cap 6
 

Similar a DOCENTE

cuento Juan Rulfo.docx
cuento Juan Rulfo.docxcuento Juan Rulfo.docx
cuento Juan Rulfo.docx
rodolfocolquimateo
 
"No oyes ladrar a los perros"
"No oyes ladrar a los perros""No oyes ladrar a los perros"
"No oyes ladrar a los perros"
Isabella Fassi
 
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptxTaller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
ZonaEscolar108
 
¿No oyes ladrar a los perros?
¿No oyes ladrar a los perros?¿No oyes ladrar a los perros?
¿No oyes ladrar a los perros?reichenbacpm
 
El nino
El ninoEl nino
El nino
gart74
 
La Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezLa Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezEduardo Gómez
 
La Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezLa Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezEduardo Gómez
 
Aquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amorAquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amor
RoberthPauta
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amorEl niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amorPoulette P
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
Carla Arévalo
 
El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2
Claudia Soto
 
Diles que no me maten
Diles que no me matenDiles que no me maten
Diles que no me matenfervals31
 
Paso del Norte Juan Rulfo
Paso del Norte Juan RulfoPaso del Norte Juan Rulfo
Paso del Norte Juan RulfoAndrea Tejera
 
La Muerte Y El Ajedrez... por la vida
La Muerte Y El Ajedrez... por la vidaLa Muerte Y El Ajedrez... por la vida
La Muerte Y El Ajedrez... por la vida
Presentaciones PowerPoint.com
 
Ajedrez con la muerte
Ajedrez con la muerteAjedrez con la muerte
Ajedrez con la muerteaquiyahoramm
 
Cuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historiasCuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historiasanasoar
 

Similar a DOCENTE (20)

cuento Juan Rulfo.docx
cuento Juan Rulfo.docxcuento Juan Rulfo.docx
cuento Juan Rulfo.docx
 
"No oyes ladrar a los perros"
"No oyes ladrar a los perros""No oyes ladrar a los perros"
"No oyes ladrar a los perros"
 
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptxTaller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
Taller Caravana Ensenada NEM 5 NOV.pptx
 
¿No oyes ladrar a los perros?
¿No oyes ladrar a los perros?¿No oyes ladrar a los perros?
¿No oyes ladrar a los perros?
 
5° año-guía-lenguaje
5° año-guía-lenguaje5° año-guía-lenguaje
5° año-guía-lenguaje
 
El nino
El ninoEl nino
El nino
 
La Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezLa Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El Ajedrez
 
La Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El AjedrezLa Muerte Y El Ajedrez
La Muerte Y El Ajedrez
 
Aquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amorAquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amor
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amorEl niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
 
El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2
 
Diles que no me maten
Diles que no me matenDiles que no me maten
Diles que no me maten
 
Paso del Norte Juan Rulfo
Paso del Norte Juan RulfoPaso del Norte Juan Rulfo
Paso del Norte Juan Rulfo
 
La Muerte Y El Ajedrez... por la vida
La Muerte Y El Ajedrez... por la vidaLa Muerte Y El Ajedrez... por la vida
La Muerte Y El Ajedrez... por la vida
 
Ajedrez con la muerte
Ajedrez con la muerteAjedrez con la muerte
Ajedrez con la muerte
 
Muerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez laMuerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez la
 
Muerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez laMuerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez la
 
Muerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez laMuerte y el ajedrez la
Muerte y el ajedrez la
 
Cuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historiasCuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historias
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 5º FECHA: 27/05/2019 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal Tema e ideas de un texto I. Lee los siguientes textos y subraya la idea principal de color rojo. Texto N° 1 “NO OYES LADRAR LOS PERROS” Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte. —No se ve nada. —Ya debemos estar cerca. —Sí, pero no se oye nada. —Mira bien. —No se ve nada. —Pobre de ti, Ignacio. La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante. La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda. —Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio. —Sí, pero no veo rastro de nada. —Me estoy cansando. —Bájame. El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces. — ¿Cómo te sientes? —Mal. Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba: — ¿Te duele mucho? —Algo —contestaba él. Primero le había dicho: «Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un poco». Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna. En frente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra. —No veo ya por dónde voy —decía él. Pero nadie le contestaba. El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y él acá abajo. — ¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien. Y el otro se quedaba callado.
  • 2. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo. —Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio? —Bájame, padre. — ¿Te sientes mal? —Sí. —Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes sean. Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse. —Te llevaré a Tonaya. —Bájame. Su voz se hizo quedita, apenas murmurada: —Quiero acostarme un rato. —Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado. La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo. —Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas. Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar. —Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: «¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!». Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí está mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: «Ese no puede ser mi hijo». —Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo. —No veo nada. —Peor para ti, Ignacio. —Tengo sed. — ¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír. —Dame agua. —Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo. —Tengo mucha sed y mucho sueño. —Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas. Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza, allá arriba, se sacudía como si sollozara. Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
  • 3. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! — ¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: «No tenemos a quién darle nuestra lástima». ¿Pero usted, Ignacio? Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejabán1, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado. Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros. — ¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza. a) Propón otro título al cuento: ___________________________________________________________________________________ b) Escribe el tema : ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) Este cuento está constituido básicamente por diálogos en los que un padre, durante la noche, lleva en hombros a su hijo herido para que lo curen. ¿Cómo nos damos cuenta de que están en una situación extrema? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) La relación entre ambos no está libre de problemas. El hijo tiene una vida delincuencial. Sin embargo, el padre lo socorre, ¿por qué lo hace? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e) Al final, cuando llegan al pueblo, el padre le reprocha al hijo por no haberlo ayudado a escuchar si ladraban los perros, signo de que el pueblo estaba cerca. ¿Por qué no pudo ayudarlo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Texto N° 2 “Maternidad” Descansa mi cuerpo sobre la cama. Entre los dedos cojo algo de mentol y lo huelo, con discreción. Los movimientos se hacen torpes y el mundo lento. Con la mano cóncava toco mi vientre Acaricio las estrías, se torna duro y la hinchazón parece tender a estirarlo. Este cuerpo viejo quiere reventar de calambres y dolores. Este cuerpo, antigua habitación de desencuentros, se agita e intenta inútilmente prolongar, pequeña mía, este tiempo en que somos una sola.
  • 4. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! a) Este es un muy bello poema acerca de la maternidad. Relee los primeros versos. La madre reposa y respira un poco de mentol para ahuyentar el malestar. ¿Cómo comunica la voz poética que su vientre es grande? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) Luego señala que su vientre es cóncavo. Busca el significado de esta palabra. ¿Cómo comunica la voz poética que dentro de poco podría dar a luz? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) ¿Cómo expresa la voz poética la ternura de tener a su hija con ella? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) Varios de los relatos y poemas de esta parte hablan del amor de los padres hacia los hijos de los hijos hacia los padres. Quizá estos textos te hayan hecho reflexionar acerca de tus padres. Escribe una carta a alguno de tus padres o a algún familiar cercano y exprésale en ella lo que sientes. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e) Propón otro título al cuento: ___________________________________________________________________________________ f) Escribe el tema : ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Texto N° 3 Hasta ahora se creía que los tentáculos de los pulpos estaban repartidos en dos grupos de cuatro cada uno: uno destinado a su propulsión dentro del agua y otro para manipular objetos. Después de meses de estudiar a un pulpo gigante del pacífico, los científicos llegaron a una nueva conclusión: este animal marino tiene seis brazos y dos patas. El motivo de la investigación era descubrir si los cefalópodos son zurdos o derechos, como los humanos, o multidiestros. El pulpo en cuestión fue colocado en un tanque con distintos juguetes, entre ellos un cubo de Rubik, con la intención no de que resolviera el rompecabezas mecánico, sino de observar con cuáles tentáculos lo manipulaba. Lo que descubrieron fue que el animal usaba dos de sus extremidades a manera de patas para moverse sobre las rocas y el fondo; los tentáculos restantes los utilizaba para manipular objetos. Durante el estudio nunca mostró preferencia por los tentáculos de la izquierda o de la derecha.
  • 5. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! A) ¿Qué enunciado resume el texto? a) Los cefalópodos estudiados no mostraron preferencia alguna por los tentáculos de la izquierda o de la derecha. B) Características de los pulpos gigantes del Pacífico y sus habilidades multidiestras. c) Los tentáculos de los pulpos están divididos en seis brazos y dos patas. d) La manipulación que hacen los cefalópodos de sus tentáculos. e) Los pulpos son cefalópodos cuyos cuerpos están divididos en dos brazos y seis patas. B. Transcribe la oración que elegiste, contesta las preguntas y enlaza con una flecha la información a la que hace referencia. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ c) Propón un título al texto: ___________________________________________________________________________________ D) Escribe el tema : ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué dice de eso? …………………………………………... …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………. …………………………………………… ¿Qué aspecto específicamente enfoca? …………………………………………... …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………. …………………………………………… ¿De qué habla el texto? …………………………………………... …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………. ……………………………………………