SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE: 
DENGUE 
1.2 INTRODUCCIÓN 
1.3 EPIDEMIOLOGIA 
1.4 AGENTE ETIOLÓGICO 
1.5 CLINICA 
1.6 TRATAMIENTO 
PALUDISMO 
2.1 EPIDEMIOLOGIA 
2.2 ETIOLOGÍA 
2.3 CARACTERISTICAS 
2.4 CLÍNICA 
2.5 DIAGNOSTICO 
2.6 TRATAMIENTO 
LEISHMANIASIS 
3.1 EPIDEMIOLOGÍA 
3.2 AGENTE ETIOLOGICO 
3.3 CLINICA 
3.4 DIAGNOSTICO 
3.5 TRATAMIENTO 
INDICE DE FIGURAS: 
Figura N° 1 Curva de casos de dengue San Martín - 2010 /2013 .................................................. 1 
Figura N° 2: Determinantes de riesgo de Dengue en la Región San Martín................................... 2 
Figura N° 3: Mapa de incidencia San Martín 2013...................................................................... 2 
Figura N° 4: Esquema de la estructura del virus del dengue. ...................................................... 3 
Figura N° 5: Curva de casos de malaria por P. Vivax Perú 2010 - 2013 ....................................... 4 
Figura N° 6: Mapa de riesgo para malaria por distritos – 2013. .................................................. 5 
Figura N° 7: Ciclo de transmisión de la malaria. ........................................................................ 5 
Figura N° 8: Distribución de casos de leishmaniosis en el Perú. .................................................. 7 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Diagnóstico y control del dengue. Cabezas, César. 3, Lima : Revista Peruana de Medicina, 2005, 
Vol. 22. 
2. Epidemiología, MINSA - Dirección Regional de. Situacion de Dengue por departamentos. Lima, 
Perú : s.n., 2013. 
3. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica - Parte I. MINSA, Oficina General de Epidemiologia -. 
Lima : s.n., 2013. 
4. Paludismo o malaria. Kline, Glaxo Smith. Madrid : s.n., Sociedad Española de Medicina Tropical 
y Salud Internacional. 
5. Dermatología Peruana. Leandro Sánchez Saldaña, et al. 2, Lima : s.n., 2012, Vol. 14.
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
I. DENGUE 
1.2 INTRODUCCIÓN 
En el contexto, el dengue es un problema creciente para la salud pública en las 
áreas tropicales del mundo. En la región de las Américas el patrón es similar a la 
situación que se observó en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la 
enfermedad viral transmitida por mosquitos, más importante que afecta a los seres 
humanos. El Aedes aegypti, el vector del virus dengue, se encuentra en casi cien 
países tropicales y se calcula que 2,5 billones de personas habitan en áreas donde 
existe el riesgo de transmisión de la epidemia. (1) 
1.3 EPIDEMIOLOGIA 
A las semanas epidemiológicas 44 y 51 tuvimos la mayor cantidad de casos de 
dengue en el año 2012. Para el 2013, la curva de casos por semana muestra una 
tendencia a una aparente disminución, después de un brote que alcanzó su pico 
máximo en la SE 41-2013. (2) 
Figura N° 1 Curva de casos de dengue San Martín - 2010 /2013 
En la figura N°2 podemos observar que la provincia con mayor índice aédico es la 
provincia de San Martín, con el distrito de Shapaja a la cabeza, seguido por Juan 
Guerra. Tarapoto tiene un mayor índice aédico que morales. Importante recalcar la 
provincia con menor índice aédico, esta es la provincia de Bellavista, distrito 
Bellavista con un índice aédico de 1.1%. 
1 Universidad Nacional de San Martín
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
Figura N° 2: Determinantes de riesgo de Dengue en la Región San Martín 
En términos generales la como lo muestra la figura N°3 Región de San Martín tiene 
una alta incidencia de Dengue, dentro de ella las provincias implicadas son; 
Mariscal Cáseres, Bellavista, Picota, Moyobamba, Rioja, San Martín en menor 
cantidad junto con Tocache. Las provincias con menor incidencia según el mapa 
son: Lamas, El Dorado y Huallaga. 
2 Universidad Nacional de San Martín 
Figura N° 3: Mapa de 
incidencia San Martín 
2013.
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
1.4 AGENTE ETIOLÓGICO 
El virus del dengue es un arbovirus («arbo» acrónimo del inglés arthropod-borne, 
transportado por artrópodos) y pertenece al género de Flavivirus familia 
Flaviviridae un grupo de más de 68 agentes virales agrupados por su relación 
3 Universidad Nacional de San Martín 
serológica y por la determinación de 
secuencias genómicas; al menos 30 de 
estos virus causan enfermedad en los 
humanos. La partícula viral del dengue 
es de forma esférica y mide entre 40 y 
60 nm de diámetro. Tiene una envoltura 
formada por proteínas [proteína E 
(principalmente), y proteína M] que 
cubre completamente la superficie del 
virus. 
Figura N° 4: Esquema de la estructura del 
virus del dengue. 
1.5 CLINICA 
Las manifestaciones 
clínicas del dengue 
pueden dividirse en tres 
etapas: 
• Etapa febril 
• Etapa crítica 
• Etapa de recuperación
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
1.6 TRATAMIENTO 
En pacientes con dengue sin signos de alarma y sin condiciones coexistentes: 
El tratamiento puede ser domiciliario, indicando al paciente y su familia que 
concurra al centro de salud si aparecen los 
signos de alarma: dolor abdominal intenso o 
sostenido, vómitos abundantes y frecuentes, 
signos de sangrado, irritabilidad, somnolencia 
o ambos. Se debe indicar reposo y reposición 
de líquidos (caldos, jugos de frutas, leche, 
sales de rehidratación. No administrar agua 
solamente). 
En menores de 6 meses, continuar con 
lactancia materna, aumentando la frecuencia 
según demanda. Lo mismo para los 
alimentados con fórmulas o leche de vaca 
fluida. En niños mayores de 6 meses 
continuar alimentación habitual. Aumentar el 
aporte de líquidos de composición adecuada 
(caldos, leche). Se debe proteger al paciente 
de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril, para evitar la transmisión 
viral. 
II. PALUDISMO 
2.1 EPIDEMIOLOGIA 
La tendencia histórica de este periodo es 2003 – 2012 es hacia la disminución de 
casos, con un pico máximo en la semana epidemiológica 25 del año 2013. Se 
observó una disminución considerable en el año 2011. 
Figura N° 5: Curva de casos de malaria por P. Vivax Perú 2010 - 2013 
4 Universidad Nacional de San Martín 
El siguiente
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
mapa de riesgo, nos explica claramente la distribución de la malaria en Perú, nos 
podemos dar cuenta entonces que el departamento con mayor riesgo de malaria es 
Loreto, es prácticamente el único, la región de San Martín presenta un pequeño 
espacio con bajo riesgo de malaria en la zona nor oriente. 
Figura N° 6: Mapa de riesgo para malaria por 
distritos – 2013. 
2.2 ETIOLOGÍA 
La transmisión de la enfermedad se produce cuando el Anopheles hembra pica a un 
ser humano, ya que esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus 
huevos. La forma infectiva del plasmodio pasa a la sangre y en pocos minutos llega 
al hígado donde se multiplica y madura. Una vez maduro rompe las células 
hepáticas y pasa al torrente 
circulatorio infectando a los 
glóbulos rojos. En el interior 
de éstos se divide 
activamente, rompe la célula 
y se libera de nuevo a la 
circulación sanguínea donde 
puede infectar nuevos 
glóbulos rojos y producir 
nuevos ciclos. La rotura 
sincrónica de los glóbulos 
rojos cada 48- 72 horas es la 
desencadenante del cuadro 
clínico típico de paludismo. 
5 Universidad Nacional de San Martín 
Figura N° 7: Ciclo de transmisión de la malaria.
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
2.3 CARACTERISTICAS 
Distribución: Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales3. En el Perú, la 
malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes4; 
en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos 
esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna). 
Reservorio: El hombre infectado es el único reservorio conocido. 
Periodo de incubación: El hombre infectado es el único reservorio conocido. 
Periodo de transmisibilidad: Los pacientes no tratados, o aquellos que no 
completan el esquema de tratamiento, son fuente de infección para los mosquitos 
debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El mosquito permanece 
infectante durante toda su vida (30 a 45 días, aproximadamente). El parásito puede 
permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos 
de sangre. 
Susceptibilidad: Todos los humanos son susceptibles; sin embargo, la raza negra 
africana es resistente al P.vivax. 
Son factores de riesgo para adquirir la malaria: la cercanía de las viviendas a las 
irrigaciones, criaderos naturales y artificiales de larvas, y habitar en viviendas 
desprotegidas. 
Letalidad: La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparum en el Perú es menor 
de 0,1% (3). 
2.4 CLÍNICA 
Sus manifestaciones clínicas más importantes son fiebre, escalofríos y dolor de 
cabeza, y cuando progresa la enfermedad, ictericia, anemia y visceromegalia, entre 
otras. Las características clínicas más específicas y la gravedad de la enfermedad 
dependen de la especie de Plasmodium involucrado en su transmisión, siendo la 
enfermedad transmitida por P. falciparum más grave y eventualmente mortal (4). 
2.5 DIAGNOSTICO 
La confirmación del diagnóstico de laboratorio se realiza por la demostración de 
los parásitos en una muestra de frotis sanguíneo y actualmente además existen 
pruebas rápidas (inmunocromatográficas) que detectan antígenos del parásito en 
sangre periférica (4). 
2.6 TRATAMIENTO 
Tratamiento para adultos y niños: 
6 Universidad Nacional de San Martín
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
Gestantes: 
III. LEISHMANIASIS 
La leishmaniosis es una de las enfermedades trasmitida por vectores, causada por el 
parásito de la leishmania, está relacionada con la pobreza y es considerada como una 
de las enfermedades tropicales desatendidas. Se caracteriza por comprometer la piel, 
mucosas y visceral, dicho compromiso depende de la especie de Leishmania y la 
respuesta inmune del huésped. 
3.1 EPIDEMIOLOGÍA 
Para el año 2013 SE – 52, se ha notificado 6450 casos autóctonos, el 94 % (6062) 
por leishmaniosis cutánea y 6 % (388) por leishmaniosis mucocutánea. Se ha 
reportado 3,9 % (246) más casos que el año 2012 en el mismo período. La tasa de 
incidencia anual (TIA) es de 21,4 por 100 000 hab. No se notificaron casos 
fallecidos. 
Figura N° 8: Distribución de casos de leishmaniosis en el Perú. 
7 Universidad Nacional de San Martín
“Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 
3.2 AGENTE ETIOLOGICO 
El agente etiológico de la leishmaniasis es un protozoario dimórfico del género 
Leishmania, que pertenece al reino Protista, subreino Protozoa, orden 
Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. 
Transmisión: Las leishmaniasis son transmitidas por la picadura de flebótomos, 
pequeños insectos de 2 a 3 mm, en América del género Lutzomyia. 
Distribución: En el Perú, a la Lutzomyia se la conoce con el nombre de ‘manta 
blanca’ o ‘titira’. Puede habitar en áreas desérticas, en la floresta y en áreas 
peridomésticas. Sin embargo, prefiere los lugares húmedos oscuros, en los que 
existe abundante vegetación. 
Reservorio: En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro 
doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de 
roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en 
algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a 
la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios (5). 
3.3 CLINICA 
3.4 DIAGNOSTICO 
La primera alternativa es demostrar que el paciente está albergando la leishmania, 
mediante la visualización, en el frotis o en la histopatología, de amastigotes en 
tejidos infectados. La segunda opción es intentar el aislamiento directo de los 
promastigotes en cultivos in vitro de las lesiones sospechosas (5). 
3.5 TRATAMIENTO 
Los antimoniales pentavalentes, a la dosis de 20 mg Sb/kg de peso/día, vía IV o 
IM, por 10 días, aplicación diaria. 
Niños: antimonio de N metil glucamina 100mg/kg/día c/24hrs IM por 10 días. 
8 Universidad Nacional de San Martín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficieLeishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficieFelix J. Tapia
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
Maria Perez Ortiz
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
marcelo87_84
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Kamal Buchaar
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdfviletanos
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
Dravaldespino
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
annaga
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
vic_19
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficieLeishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 

Similar a Dengue - Paludismo - Leishmaniasis

Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Andrés Canale
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
estefaniagomezotavo
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Daniela76285
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
rosmeamarilis
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
Gaby Garcia Hesse
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
samuelApaza2
 
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICADn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Lupita Vargas Hdez
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Pedro Roberto Casanova
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
camilo chavez
 

Similar a Dengue - Paludismo - Leishmaniasis (20)

Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICADn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 

Más de Marisol Tocto

Conjuntivitis alergica marisol
Conjuntivitis alergica   marisolConjuntivitis alergica   marisol
Conjuntivitis alergica marisolMarisol Tocto
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
Marisol Tocto
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimoMarisol Tocto
 
Ntg mecanismo de acción
Ntg   mecanismo de acciónNtg   mecanismo de acción
Ntg mecanismo de acciónMarisol Tocto
 

Más de Marisol Tocto (8)

Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Conjuntivitis alergica marisol
Conjuntivitis alergica   marisolConjuntivitis alergica   marisol
Conjuntivitis alergica marisol
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimo
 
Ntg mecanismo de acción
Ntg   mecanismo de acciónNtg   mecanismo de acción
Ntg mecanismo de acción
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Dengue - Paludismo - Leishmaniasis

  • 1. INDICE: DENGUE 1.2 INTRODUCCIÓN 1.3 EPIDEMIOLOGIA 1.4 AGENTE ETIOLÓGICO 1.5 CLINICA 1.6 TRATAMIENTO PALUDISMO 2.1 EPIDEMIOLOGIA 2.2 ETIOLOGÍA 2.3 CARACTERISTICAS 2.4 CLÍNICA 2.5 DIAGNOSTICO 2.6 TRATAMIENTO LEISHMANIASIS 3.1 EPIDEMIOLOGÍA 3.2 AGENTE ETIOLOGICO 3.3 CLINICA 3.4 DIAGNOSTICO 3.5 TRATAMIENTO INDICE DE FIGURAS: Figura N° 1 Curva de casos de dengue San Martín - 2010 /2013 .................................................. 1 Figura N° 2: Determinantes de riesgo de Dengue en la Región San Martín................................... 2 Figura N° 3: Mapa de incidencia San Martín 2013...................................................................... 2 Figura N° 4: Esquema de la estructura del virus del dengue. ...................................................... 3 Figura N° 5: Curva de casos de malaria por P. Vivax Perú 2010 - 2013 ....................................... 4 Figura N° 6: Mapa de riesgo para malaria por distritos – 2013. .................................................. 5 Figura N° 7: Ciclo de transmisión de la malaria. ........................................................................ 5 Figura N° 8: Distribución de casos de leishmaniosis en el Perú. .................................................. 7 BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnóstico y control del dengue. Cabezas, César. 3, Lima : Revista Peruana de Medicina, 2005, Vol. 22. 2. Epidemiología, MINSA - Dirección Regional de. Situacion de Dengue por departamentos. Lima, Perú : s.n., 2013. 3. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica - Parte I. MINSA, Oficina General de Epidemiologia -. Lima : s.n., 2013. 4. Paludismo o malaria. Kline, Glaxo Smith. Madrid : s.n., Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. 5. Dermatología Peruana. Leandro Sánchez Saldaña, et al. 2, Lima : s.n., 2012, Vol. 14.
  • 2. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” I. DENGUE 1.2 INTRODUCCIÓN En el contexto, el dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo. En la región de las Américas el patrón es similar a la situación que se observó en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral transmitida por mosquitos, más importante que afecta a los seres humanos. El Aedes aegypti, el vector del virus dengue, se encuentra en casi cien países tropicales y se calcula que 2,5 billones de personas habitan en áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia. (1) 1.3 EPIDEMIOLOGIA A las semanas epidemiológicas 44 y 51 tuvimos la mayor cantidad de casos de dengue en el año 2012. Para el 2013, la curva de casos por semana muestra una tendencia a una aparente disminución, después de un brote que alcanzó su pico máximo en la SE 41-2013. (2) Figura N° 1 Curva de casos de dengue San Martín - 2010 /2013 En la figura N°2 podemos observar que la provincia con mayor índice aédico es la provincia de San Martín, con el distrito de Shapaja a la cabeza, seguido por Juan Guerra. Tarapoto tiene un mayor índice aédico que morales. Importante recalcar la provincia con menor índice aédico, esta es la provincia de Bellavista, distrito Bellavista con un índice aédico de 1.1%. 1 Universidad Nacional de San Martín
  • 3. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” Figura N° 2: Determinantes de riesgo de Dengue en la Región San Martín En términos generales la como lo muestra la figura N°3 Región de San Martín tiene una alta incidencia de Dengue, dentro de ella las provincias implicadas son; Mariscal Cáseres, Bellavista, Picota, Moyobamba, Rioja, San Martín en menor cantidad junto con Tocache. Las provincias con menor incidencia según el mapa son: Lamas, El Dorado y Huallaga. 2 Universidad Nacional de San Martín Figura N° 3: Mapa de incidencia San Martín 2013.
  • 4. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 1.4 AGENTE ETIOLÓGICO El virus del dengue es un arbovirus («arbo» acrónimo del inglés arthropod-borne, transportado por artrópodos) y pertenece al género de Flavivirus familia Flaviviridae un grupo de más de 68 agentes virales agrupados por su relación 3 Universidad Nacional de San Martín serológica y por la determinación de secuencias genómicas; al menos 30 de estos virus causan enfermedad en los humanos. La partícula viral del dengue es de forma esférica y mide entre 40 y 60 nm de diámetro. Tiene una envoltura formada por proteínas [proteína E (principalmente), y proteína M] que cubre completamente la superficie del virus. Figura N° 4: Esquema de la estructura del virus del dengue. 1.5 CLINICA Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: • Etapa febril • Etapa crítica • Etapa de recuperación
  • 5. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 1.6 TRATAMIENTO En pacientes con dengue sin signos de alarma y sin condiciones coexistentes: El tratamiento puede ser domiciliario, indicando al paciente y su familia que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma: dolor abdominal intenso o sostenido, vómitos abundantes y frecuentes, signos de sangrado, irritabilidad, somnolencia o ambos. Se debe indicar reposo y reposición de líquidos (caldos, jugos de frutas, leche, sales de rehidratación. No administrar agua solamente). En menores de 6 meses, continuar con lactancia materna, aumentando la frecuencia según demanda. Lo mismo para los alimentados con fórmulas o leche de vaca fluida. En niños mayores de 6 meses continuar alimentación habitual. Aumentar el aporte de líquidos de composición adecuada (caldos, leche). Se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril, para evitar la transmisión viral. II. PALUDISMO 2.1 EPIDEMIOLOGIA La tendencia histórica de este periodo es 2003 – 2012 es hacia la disminución de casos, con un pico máximo en la semana epidemiológica 25 del año 2013. Se observó una disminución considerable en el año 2011. Figura N° 5: Curva de casos de malaria por P. Vivax Perú 2010 - 2013 4 Universidad Nacional de San Martín El siguiente
  • 6. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” mapa de riesgo, nos explica claramente la distribución de la malaria en Perú, nos podemos dar cuenta entonces que el departamento con mayor riesgo de malaria es Loreto, es prácticamente el único, la región de San Martín presenta un pequeño espacio con bajo riesgo de malaria en la zona nor oriente. Figura N° 6: Mapa de riesgo para malaria por distritos – 2013. 2.2 ETIOLOGÍA La transmisión de la enfermedad se produce cuando el Anopheles hembra pica a un ser humano, ya que esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos. La forma infectiva del plasmodio pasa a la sangre y en pocos minutos llega al hígado donde se multiplica y madura. Una vez maduro rompe las células hepáticas y pasa al torrente circulatorio infectando a los glóbulos rojos. En el interior de éstos se divide activamente, rompe la célula y se libera de nuevo a la circulación sanguínea donde puede infectar nuevos glóbulos rojos y producir nuevos ciclos. La rotura sincrónica de los glóbulos rojos cada 48- 72 horas es la desencadenante del cuadro clínico típico de paludismo. 5 Universidad Nacional de San Martín Figura N° 7: Ciclo de transmisión de la malaria.
  • 7. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 2.3 CARACTERISTICAS Distribución: Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales3. En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes4; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna). Reservorio: El hombre infectado es el único reservorio conocido. Periodo de incubación: El hombre infectado es el único reservorio conocido. Periodo de transmisibilidad: Los pacientes no tratados, o aquellos que no completan el esquema de tratamiento, son fuente de infección para los mosquitos debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El mosquito permanece infectante durante toda su vida (30 a 45 días, aproximadamente). El parásito puede permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre. Susceptibilidad: Todos los humanos son susceptibles; sin embargo, la raza negra africana es resistente al P.vivax. Son factores de riesgo para adquirir la malaria: la cercanía de las viviendas a las irrigaciones, criaderos naturales y artificiales de larvas, y habitar en viviendas desprotegidas. Letalidad: La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparum en el Perú es menor de 0,1% (3). 2.4 CLÍNICA Sus manifestaciones clínicas más importantes son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza, y cuando progresa la enfermedad, ictericia, anemia y visceromegalia, entre otras. Las características clínicas más específicas y la gravedad de la enfermedad dependen de la especie de Plasmodium involucrado en su transmisión, siendo la enfermedad transmitida por P. falciparum más grave y eventualmente mortal (4). 2.5 DIAGNOSTICO La confirmación del diagnóstico de laboratorio se realiza por la demostración de los parásitos en una muestra de frotis sanguíneo y actualmente además existen pruebas rápidas (inmunocromatográficas) que detectan antígenos del parásito en sangre periférica (4). 2.6 TRATAMIENTO Tratamiento para adultos y niños: 6 Universidad Nacional de San Martín
  • 8. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” Gestantes: III. LEISHMANIASIS La leishmaniosis es una de las enfermedades trasmitida por vectores, causada por el parásito de la leishmania, está relacionada con la pobreza y es considerada como una de las enfermedades tropicales desatendidas. Se caracteriza por comprometer la piel, mucosas y visceral, dicho compromiso depende de la especie de Leishmania y la respuesta inmune del huésped. 3.1 EPIDEMIOLOGÍA Para el año 2013 SE – 52, se ha notificado 6450 casos autóctonos, el 94 % (6062) por leishmaniosis cutánea y 6 % (388) por leishmaniosis mucocutánea. Se ha reportado 3,9 % (246) más casos que el año 2012 en el mismo período. La tasa de incidencia anual (TIA) es de 21,4 por 100 000 hab. No se notificaron casos fallecidos. Figura N° 8: Distribución de casos de leishmaniosis en el Perú. 7 Universidad Nacional de San Martín
  • 9. “Dengue, Paludismo y Leishmaniasis” 3.2 AGENTE ETIOLOGICO El agente etiológico de la leishmaniasis es un protozoario dimórfico del género Leishmania, que pertenece al reino Protista, subreino Protozoa, orden Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. Transmisión: Las leishmaniasis son transmitidas por la picadura de flebótomos, pequeños insectos de 2 a 3 mm, en América del género Lutzomyia. Distribución: En el Perú, a la Lutzomyia se la conoce con el nombre de ‘manta blanca’ o ‘titira’. Puede habitar en áreas desérticas, en la floresta y en áreas peridomésticas. Sin embargo, prefiere los lugares húmedos oscuros, en los que existe abundante vegetación. Reservorio: En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios (5). 3.3 CLINICA 3.4 DIAGNOSTICO La primera alternativa es demostrar que el paciente está albergando la leishmania, mediante la visualización, en el frotis o en la histopatología, de amastigotes en tejidos infectados. La segunda opción es intentar el aislamiento directo de los promastigotes en cultivos in vitro de las lesiones sospechosas (5). 3.5 TRATAMIENTO Los antimoniales pentavalentes, a la dosis de 20 mg Sb/kg de peso/día, vía IV o IM, por 10 días, aplicación diaria. Niños: antimonio de N metil glucamina 100mg/kg/día c/24hrs IM por 10 días. 8 Universidad Nacional de San Martín