SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PEDADOGICO DE CAMPECHE

    DOCTORADO EN PEDADOGÍA



ASIGINATURA: MODELOS EDUCATIVOS

  MAESTRA: MARIA DE LOS ANGELES
       BARAHONA MADERO
 ALUMNO: JESUS E. AYUSO BARRERA
ANÁLISIS DEL LIBRO: SECUENCIAS
DIDÁCTICAS. (APRENDIZAJE Y
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS)


AUTORES: SERGIO TOBÓN TOBÓN
JULIO H PIMIENTA PRIETO
JUAN ANTONIO GARCÍA FRAILE
CAPITULO II
Bases teóricas y filosóficas de la
formación de las competencias
• 2.1 El humanismo como base de la socio
  formación y de las competencias
• 2.1.1. Concepción del hombre
• 2.2.2 Concepción de la sociedad
• 2.2.3. Concepción de institución educativa
  2.2 Bases constructivistas en la formación y
  evaluación de las competencias.
• 2.3 El aprendizaje cooperativo en la secuencias
  didácticas
2.1 El humanismo como base de la socioformación
  y de las competencias.

- El enfoque socioformativo de las competencias
  se inscribe en la educación humanista:
- El humanismo que arranca a finales del siglo Xlll
y pasa por el Renacimiento (siglos XV y XVI)
  hasta la actualidad.
- Ahora el estudio de los valores humanos ya no es
  privativo de la religión, si no permea por igual en
  todos los ámbitos de la vida social.
2.1.1. Concepción del hombre

- Desde que el hombre se apropió los conceptos de
  razón y naturaleza humana, ha intentado ser su
  propio creador de virtudes y valores.
- En el modelo de competencias actual, en especial,
  desde el enfoque socioformativo se ha retomado
  plenamente el humanismo.
- Porque se estima que la esencia del ser formativo
  consiste en ser ético.
- Lo anterior implica considerar en los diversos
  espacios educativos: la convivencia, la solidaridad, la
  justicia y la búsqueda de autorrealización.
2.2.2 Concepción de la sociedad

- Hay que buscar en la escuela una
  complementariedad entre la formación en las
  disciplinas y la formación en valores.
- El modelo de competencias es una respuesta a
  esta situación porque intenta articular las
  disciplinas en torno a problemas
  multidimensionales del contexto.
- Hacer que la ciencia no sea vista como la verdad
  “per se”, si no que se aborde con sentido critico y
  propositivo.
- Educar el desarrollo integral de la persona no se
  refiere a al activación de habilidades y la
  formación de hábitos para lograr la excelencia, si
  no el desarrollo que involucra la totalidad del ser
  humano:

- Lo físico, lo espiritual, lo social y lo mental.

- Es notable la implicaciones que tienen los
  conceptos de: hombre-sociedad-escuela
HOMBRE     AUTOREALIZA
           CIÓN




SOCIEDAD




ESCUELA
2.2.3. Concepción de institución educativa

Lugares privilegiados para la educación que
 deben desarrollar al hombre en tres vertientes:

                 Lo    • Personalización
 Escuela      personal
 forma en:
              Lo social • Socialización


              Lo moral • Moralización
- Una de las funciones de la escuela es contribuir
  al desarrollo de la responsabilidad de sus
  alumnos.
- Educar para una libertad responsable
- La institución educativa es el espacio dialógico
  donde los alumnos y maestros aprenden y
  reaprenden.
- En la escuela se abren nuevos canales de
  comunicación, se resuelven problemas, se toman
  decisiones, y se hace uso significativo del
  conocimiento, se participa en la vivencia de
  valores y en la construcción del momento
  histórico.
- La institución educativa es el lugar donde
  maestros y alumnos son sujetos activos en el
  proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El maestro propicia condiciones para que el
  alumno aprehenda construyendo.

- La escuela es el espacio ideal para que el alumno
  aprenda a conocer y construir conocimientos.
2.2 Bases constructivistas en la formación y
  evaluación de la competencias.

- El enfoque socioformativo de las competencias
  retoma la línea del constructivismo
- La construcción del conocimiento como un aspecto
  esencial para aprender a actuar en la realidad.
- “El constructivismo es una posición epistemológica
  y psicológica y no concepción educativa” (Juan
  Deval)
- “ Básicamente es la idea de que el individuo (tanto
  como en sus aspectos cognitivos y sociales del
  comportamiento, como en los afectivos), es una
  construcción propia”. (Mario Carretero)
- Las teorías constructivistas se fundan en Piaget,
  Vygotsky, Gestalt, Bartlett, Bruner y el filosofo
  de la educación John Dewey
- La teorías constructivistas no sólo provienen del
  campo de la psicología sino también de la
  filosofía, la antropología, la enseñanza de las
  ciencias y las matemáticas y la tecnología
  educativa.
- Las posturas constructivistas del aprendizaje
  tienen implicaciones decisivas para la
  enseñanza. Coinciden en colocar en el centro de
  la empresa educativa los esfuerzos del estudiante
  por entender y aprender.
Entornos complejos:
Desafíos para el estudiante

Negociación social y
responsabilidad compartida

Representaciones múltiples del
contenido

Compresión de que el
conocimiento se elabora

Instrucción centrada en el
estudiante
- Formular hipótesis para resolver
                   problemas.
                   -Reunir datos para comprobar la
                   hipótesis
                   - Extraer conclusiones.
                   -Reflexionar sobre el problema original
Constructivismo    y los procesos mentales para
                   resolverlo.
Alumnos-Maestros
                   -Propiciar escenarios complejos para
                   llevar al alumno al análisis, la
                   comprensión y la interacción de
                   variables.
                   - Lograr una mejor vinculación de los
                   conocimientos con la realidad.
                   - Adquirir el compromiso de buscar
                   que el mundo sea mejor.
                   -Lograr valores y responsabilidades
                   con sentido ético
2.3 El aprendizaje cooperativo en las secuencias
  didácticas.

 Para formar competencias en el aula, es deseable el
 aprendizaje cooperativo.

 Pasar del trabajo en grupo a la cooperación

 Colaboración mutua en torno a una tarea común

 Trabajar en equipo, es una competencia indispensable
 hoy en día en la sociedad

 En la actualidad, las teorías constructivistas sobre el
 aprendizaje fomentan el interés en la colaboración y el
 aprendizaje cooperativo.
1.-Ambientes
                                 complejos de
                                 aprendizajes de la vida
                                 real.

Dos características
de la docencia constructivista



                                  2.-Imprimir
                                  importancia a las
                                  relaciones sociales
-El valor de las discusiones en
                  el aula para repasar, elaborar y
                  aplicar los conocimientos.

                  -Preguntas en equipo para
                  organizar conocimientos

                  -Provocar la búsqueda de
Constructivismo   contenidos e información para
                  abundar en la investigación de
recomienda:       los temas.

                  -Cuestionar y provocar nuevas
                  ideas

                  -Traspasar de un estado actual
                  a nuevas direcciones
 Los constructivistas que apoyan la teoría
 didáctica de Vygotsky del aprendizaje y el
 desarrollo, opinan que el trato social es
 importante para:
  El desarrollo del aprendizaje porque las funciones mentales
  superiores, como:
  Razonamiento, comprensión y el pensamiento critico se
  originan en la relaciones sociales y luego el individuo las
  internaliza.


  Los alumnos pueden realizar tareas mentales a través del
  apoyo social antes de que puedan hacerlas por si solos.
Trato cara a cara

                   Interdependencia positiva


Elementos de los   Competencias colaborativas
   grupos de
  aprendizaje
  cooperativo      Responsabilidad individual


                   Procesamiento grupal


                   Aprender a trabajar en equipo
2.4 Las secuencias didácticas y el papel de la
    enseñanza problemática.


                  La relación del contenido de la ciencia
                  con su método de enseñanza

  Enseñanza           El establecimiento de la unidad lógica
 problemática         de la ciencia con la lógica del proceso
(principios que       educativo.
 la sustentan)

                           La consideración del nivel del
                           desarrollo de los estudiantes.
Los autores coinciden de que en la base de la
 enseñanza problemática subyace la
 contradicción, igual que en el proceso científico.

A cada paso de la enseñanza problemática
 aparece la contradicción. La contrariedades
 entre el contenido del material docente, la
 enseñanza y el aprendizaje. Lo importante es
 saber cómo superarlas.
Encontrar en el material docente, tareas y
               preguntas que por su contenido puedan
               representar problemas para los
               estudiantes
Condiciones
   para la     • Organizar ante los estudiantes
 enseñanza       situaciones tales que revelen las
problemática     contradicciones.
               Contribuir a que los alumnos desarrollen la
               capacidad de encontrar en forma independiente
               (primero) modos de solución a las tareas, desde
               luego, bajo la actividad mediadora ( inmediata o
               mediata) del maestro.
Bases del aprendizaje significativo
 En la formación y evaluación de la
 competencias también se tienen en cuenta las
 contribuciones del aprendizaje significativo.
 para lo anterior se retoma la propuesta
 elaborada por Vygotsky que se preocupa mas por
 el sentido de las palabras que por su contenido.
Es preciso recuperar el sentido y no solo el
 significado de las competencias y sus
 componentes ( conceptos, valores, habilidades,
 destrezas y hábitos) que se construyen en las
 instituciones educativas.
Las principales variables que afectan
el aprendizaje y el material
lógicamente significativo son:
A. La disponibilidad y la estructura cognitiva del
   alumno en un nivel del inclusividad,
   generalidad y abstracción.
B. El grado de que tales ideas son discriminables
   de conceptos y principios, tanto similares
   como diferentes en el materia de aprendizaje.
C. La estabilidad y la claridad de las ideas de
   afianzamiento.
Se ha planteado que para realizar aprendizajes
significativos debemos pasar por 5 dimensiones:

  1.Establecer
 precepciones y        2.Adquirir e        3.Extender y
    actitudes           integrar el          refinar el
adecuadas para el     conocimiento         conocimiento
  aprendizaje.




                    4.Usarlo en forma     5.Lograr hábitos
                    significativa(conoc      mentales
                         imiento)           productivos
En el aprendizaje significativo o trascendente
 importa más el proceso de descubrimiento de
 conocimientos y habilidades y la adquisición de
 nuevas experiencias que el almacenamiento
 pasivo de grandes cantidades de información y
 teorías ya elaboradas.

No hay competencia dada, sino construida a
 través del esfuerzo por asimilar el conocimiento
 y aprovecharlo.
Ausubel, observa que hay una confusión al
 incluir aprendizajes cualitativamente diferentes
 en un solo modelo educativo
Establece Ausubel, que en el aprendizaje
 escolar se involucran dos tipos de procesos
 dando lugar a las clases fundamentales de
 aprendizaje:

Aprendizaje por recepción
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por recepción y
aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje por recepción: El alumno recibe el
 contenido en forma acabada…

 Aprendizaje por descubrimiento: El alumno
 descubre o reorganiza el material antes de
 asimilarlo para descubrir sus relaciones, leyes o
 conceptos que asimila posteriormente.
El proceso de asimilación cognoscitiva
 característico del aprendizaje significativo se
 realiza mediante la subjunción o el aprendizaje
 subordinado, supraordinado y el aprendizaje
 combinatorio
Antes de hablar de cada uno, se hace necesario
 establecer el concepto de «estructura cognitiva»
 según Ausubel.
Estructura cognitiva: designa el conocimiento de
 un tema determinado y su organización clara y
 estable, los cuales están en conexión con el tipo
 de conocimiento, su amplitud y su grado de
 organización.
Ausubel, sostiene que la «estructura cognitiva»
 de una persona es el factor que decide la
 significación del material nuevo y su adquisición
 y retención
Tres niveles de aprendizaje
                    significativo
1. Aprendizaje subordinado :

El concepto nuevo se encuentra subordinado a otro ya existente.
2. Aprendizaje supraordenado:

Los conceptos relevantes que se encuentran en la estructura cognitiva, son de
menor grado de abstracción, generalidad e inclusión que los conceptos nuevos.
Los conceptos ya existentes se reorganizan y adquieren nuevo significado.
3. Aprendizaje combinatorio:

Consiste en la relación de conceptos nuevos con la estructura cognitiva
existente pero sin que se produzca la subordinación o supraordenación.



  En los aprendizajes subordinado y supraordenado existe una relación
 jerárquica, lo que no se produce en el aprendizaje combinatorio.
• El profesor podría ayudar a crear en el alumno
  formas activas de construcción del conocimiento
  a través de:
1. Presentar ideas básicas antes de los conceptos
    más periféricos.
2. Observar y atender limitaciones generales del
    desarrollo cognitivo de los alumnos.
3. Utilizar determinaciones claras y provocar la
    construcción de similitudes y diferencias entre
    conceptos relacionados.
4. Partir de las exigencias de sus alumnos.
o Los “puentes cognitivos” entre lo que el sujeto ya
  conoce y trae, y lo que necesita conocer para
  asimilar significativamente los conocimientos
  nuevos, son muy importantes.

o Dichos “puentes cognitivos” son los que se
  conocen y denominamos “organizadores
  previos” ya que ayudan a traspasar de un
  conocimiento existente a otro por construir.
El aprendizaje significativo es:

ACTIVO :
Depende de la asimilación deliberada de la tarea de aprendizaje por
parte del alumno “si el alumno se propone NO aprender lo logrará”




PERSONAL:
Toda tarea de aprendizaje significativo depende los recursos cognitivos que
emplee cada alumno “si el alumno se propone SI aprender, lo logrará”
PREREQUISITOS BÁSICOS PARA EL
        APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
A) Una disposición del estudiante que indica su interés por darle un
sentido a lo que aprende y contar con saberes previos que le
permitan aprender significativamente.


B) Que el material escolar sea potencialmente significativo, a través del cual el
mediador-maestro juega un papel importantísimo, ya que el material no sólo
depende del contenido sino como éste es presentado por el maestro.


C) Una actitud activa del profesor- mediador quien será de vital importancia a
la hora de construir conocimientos junto con el alumno.
2.6 EL PENSAMIENTO COMPLEJO:
LAS COMPETENCIAS DESDE EL PROYECTO ÉTICO DE
VIDA


 • Tradicionalmente en la educación ha primado
   un pensamiento simple que se manifiesta en los
   hechos y que consiste en lo siguiente:
Tendencia a fragmentar la formación:
                   Asignaturas que parcelan el conocimiento
                   sin relación entre si.

                   Énfasis en lo disciplinar y no en la
                   relación de lo multidisciplinario,
                   interdisciplinario y transdisciplinario.

                   Tendencia a centrarse en saberes
EDUCACION SIMPLE   particulares y no en su articulación y
(LO TRADICIONAL)
                   movilización.

                   Énfasis para la aprobación simple de
                   conocimientos y poca conciencia en los
                   procesos implicados.

                   Demasiado énfasis en responder en
                   forma implícita o explícita a las demandas
                   de contexto y poca consideración a la
                   formación de las personas para que
                   recreen dicho contexto.
Educación orientada desde un pensamiento complejo
               1. Programas de estudio enfocados en lo que las personas aprenden a
                  emprender en los diferentes contextos.
               2. Recreación y transformación de las condiciones contextuales hacia
                  mayores niveles de calidad de vida.
               3. Que las personas se formen de manera integral con un proyecto
                  ético y un compromiso social.
               4. Procesos educativos enfocados en espacios formativos entretejidos
 EDUCACION        que se orienten en torno a que las personas desarrollen y pongan
                  en acción competencias desde su integridad como personas (saber
COMPLEJA (LO      hacer, saber ser y saber conocer).
  NUEVO)       5. Trascendencia de lo disciplinario a lo multidisciplinario
                  interdisciplinario y transdisciplinario.
               6. Trabajo conjunto de docentes, alumnos directivos, comunidad,
                  organizaciones y autoridades.
               7. Formación centradas en prácticas metacognitivas, es decir que las
                  personas mejoren de manera continua a partir de la reflexión
                  sobre su desempeño.
               8. Que se comprenda la naturaleza del saber:
                   ¿Cómo se adquiere? ¿Qué características personales influyen?
                   ¿Cómo mejorarlo? ¿Cómo aplicarlo con pertinencia y ética?
• El pensamiento complejo consiste en relacionar
  las cosas que tenemos con los diferentes
  contextos en los cuales nos desenvolvernos, para
  comprenderlas desde su complejidad y
  profundidad; abordarlas con mayor pertinencia
  desde un compromiso ético, estableciendo sus
  procesos de estabilidad y cambio con
  flexibilidad, apertura y creatividad (Tobón).
• De esa manera desde el pensamiento complejo
  hay un compromiso ético de generar un mundo
  con mayor solidaridad y responsabilidad para
  nosotros y la sociedad, la especie humana y el
  cosmos.

• Esta es la esencia del enfoque socioformativo de
  las competencias en la gestión curricular, en la
  didáctica y en la evaluación.
Conclusiones:
 Es importante reconocer el sustento filosófico y
 ético del enfoque por competencias.
Reconocer su humanismo planteado desde las
 concepciones del hombre, la sociedad y la
 institución educativa.
Asimismo, también es importante conocer las
 bases teóricas desde la cuales se expone el
 modelo por competencias.
El apoyo de el enfoque de competencias a través
 de otros planteamientos teóricos de, por
 ejemplo, Ausubel con sus ideas del aprendizaje
 significativo.

Las ideas del aprendizaje cooperativo y del
 pensamiento complejo.
 La distinción que nos lleva a diferenciar el
 énfasis entre un escuela de pensamiento
 complejo y otra vista a través de una institución
 tradicional.
todo ello nos lleva a entender el enfoque por
 competencias como un nuevo avance en materia
 de concepciones pedagógicas que buscan un
 renovado encuentro entre el hombre y la escuela
BIBLIOGRAFÍA:
• Sergio Tobón Tobón, et al. Secuencias
  didácticas: aprendizaje y evaluación de
  competencias. Editorial – Pearson Educación,
  México, 2010, p.216.
• Apuntes en clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoDidáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoAdalberto
 
Teorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositivaTeorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositiva
Myriam Rosa Zárate Gutiérrez
 
Nuevas tendencias de aprendizaje
Nuevas tendencias de aprendizajeNuevas tendencias de aprendizaje
Nuevas tendencias de aprendizaje
jhonjb
 
Teoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMSTeoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMS
PaulinaFerrao
 
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓNPEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarAlvaro Miranda Guerra
 
estadistica
estadisticaestadistica
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo ReflexivoLa Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo ReflexivoCesar Augusto Hernandez Arellano
 
3. cuadro comparativo de las teorías
3.  cuadro comparativo de las teorías3.  cuadro comparativo de las teorías
3. cuadro comparativo de las teoríasyusselRL
 
Enfoque constructivista en la educación
Enfoque constructivista en la educaciónEnfoque constructivista en la educación
Enfoque constructivista en la educación
Estefania Barra Chavarria
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Mari Allasia
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
dianaguerrerobarrera
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
aurelia garcia
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
Ruben GP
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
cristopoli
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminadoDidáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Teorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositivaTeorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositiva
 
Nuevas tendencias de aprendizaje
Nuevas tendencias de aprendizajeNuevas tendencias de aprendizaje
Nuevas tendencias de aprendizaje
 
Teoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMSTeoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMS
 
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓNPEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo ReflexivoLa Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
 
3. cuadro comparativo de las teorías
3.  cuadro comparativo de las teorías3.  cuadro comparativo de las teorías
3. cuadro comparativo de las teorías
 
Enfoque constructivista en la educación
Enfoque constructivista en la educaciónEnfoque constructivista en la educación
Enfoque constructivista en la educación
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Paradigmas cerezo
Paradigmas cerezoParadigmas cerezo
Paradigmas cerezo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Destacado

BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Josue G. G.
 
Tobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticasTobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticas
Solrac Lacost
 
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCECY50
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Flor Maria Soto Arroyo
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 

Destacado (6)

BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
 
Tobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticasTobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticas
 
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 

Similar a Doctorado jesus ayuso

Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)184ROCIO
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pleniomaldonado
 
Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12
mariamarellanovarona
 
Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12
mariamarellanovarona
 
Exposicion 21 enero-completa
Exposicion 21 enero-completaExposicion 21 enero-completa
Exposicion 21 enero-completa
mariamarellanovarona
 
Situación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dcSituación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dc
Ma de Jesús Orozco
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
gecastru
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C Ccarlesco2009
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
Margarita Morales
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
ssuser5d0cda1
 
Preguntas de reflexión
Preguntas de reflexiónPreguntas de reflexión
Preguntas de reflexión
Aurora De La Cruz Gutierrez
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curricularesshakiramonica
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
JosAviGo
 

Similar a Doctorado jesus ayuso (20)

Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12
 
Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.
 
Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12Exposicion 21 enero-12
Exposicion 21 enero-12
 
Exposicion 21 enero-completa
Exposicion 21 enero-completaExposicion 21 enero-completa
Exposicion 21 enero-completa
 
Situación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dcSituación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dc
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
Preguntas de reflexión
Preguntas de reflexiónPreguntas de reflexión
Preguntas de reflexión
 
Grups cooperatius3
Grups cooperatius3Grups cooperatius3
Grups cooperatius3
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Doctorado jesus ayuso

  • 1. INSTITUTO PEDADOGICO DE CAMPECHE DOCTORADO EN PEDADOGÍA ASIGINATURA: MODELOS EDUCATIVOS MAESTRA: MARIA DE LOS ANGELES BARAHONA MADERO ALUMNO: JESUS E. AYUSO BARRERA
  • 2. ANÁLISIS DEL LIBRO: SECUENCIAS DIDÁCTICAS. (APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS) AUTORES: SERGIO TOBÓN TOBÓN JULIO H PIMIENTA PRIETO JUAN ANTONIO GARCÍA FRAILE
  • 3. CAPITULO II Bases teóricas y filosóficas de la formación de las competencias • 2.1 El humanismo como base de la socio formación y de las competencias • 2.1.1. Concepción del hombre • 2.2.2 Concepción de la sociedad • 2.2.3. Concepción de institución educativa 2.2 Bases constructivistas en la formación y evaluación de las competencias. • 2.3 El aprendizaje cooperativo en la secuencias didácticas
  • 4. 2.1 El humanismo como base de la socioformación y de las competencias. - El enfoque socioformativo de las competencias se inscribe en la educación humanista: - El humanismo que arranca a finales del siglo Xlll y pasa por el Renacimiento (siglos XV y XVI) hasta la actualidad. - Ahora el estudio de los valores humanos ya no es privativo de la religión, si no permea por igual en todos los ámbitos de la vida social.
  • 5. 2.1.1. Concepción del hombre - Desde que el hombre se apropió los conceptos de razón y naturaleza humana, ha intentado ser su propio creador de virtudes y valores. - En el modelo de competencias actual, en especial, desde el enfoque socioformativo se ha retomado plenamente el humanismo. - Porque se estima que la esencia del ser formativo consiste en ser ético. - Lo anterior implica considerar en los diversos espacios educativos: la convivencia, la solidaridad, la justicia y la búsqueda de autorrealización.
  • 6. 2.2.2 Concepción de la sociedad - Hay que buscar en la escuela una complementariedad entre la formación en las disciplinas y la formación en valores. - El modelo de competencias es una respuesta a esta situación porque intenta articular las disciplinas en torno a problemas multidimensionales del contexto. - Hacer que la ciencia no sea vista como la verdad “per se”, si no que se aborde con sentido critico y propositivo.
  • 7. - Educar el desarrollo integral de la persona no se refiere a al activación de habilidades y la formación de hábitos para lograr la excelencia, si no el desarrollo que involucra la totalidad del ser humano: - Lo físico, lo espiritual, lo social y lo mental. - Es notable la implicaciones que tienen los conceptos de: hombre-sociedad-escuela
  • 8. HOMBRE AUTOREALIZA CIÓN SOCIEDAD ESCUELA
  • 9. 2.2.3. Concepción de institución educativa Lugares privilegiados para la educación que deben desarrollar al hombre en tres vertientes: Lo • Personalización Escuela personal forma en: Lo social • Socialización Lo moral • Moralización
  • 10. - Una de las funciones de la escuela es contribuir al desarrollo de la responsabilidad de sus alumnos. - Educar para una libertad responsable - La institución educativa es el espacio dialógico donde los alumnos y maestros aprenden y reaprenden. - En la escuela se abren nuevos canales de comunicación, se resuelven problemas, se toman decisiones, y se hace uso significativo del conocimiento, se participa en la vivencia de valores y en la construcción del momento histórico.
  • 11. - La institución educativa es el lugar donde maestros y alumnos son sujetos activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - El maestro propicia condiciones para que el alumno aprehenda construyendo. - La escuela es el espacio ideal para que el alumno aprenda a conocer y construir conocimientos.
  • 12. 2.2 Bases constructivistas en la formación y evaluación de la competencias. - El enfoque socioformativo de las competencias retoma la línea del constructivismo - La construcción del conocimiento como un aspecto esencial para aprender a actuar en la realidad. - “El constructivismo es una posición epistemológica y psicológica y no concepción educativa” (Juan Deval) - “ Básicamente es la idea de que el individuo (tanto como en sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos), es una construcción propia”. (Mario Carretero)
  • 13. - Las teorías constructivistas se fundan en Piaget, Vygotsky, Gestalt, Bartlett, Bruner y el filosofo de la educación John Dewey - La teorías constructivistas no sólo provienen del campo de la psicología sino también de la filosofía, la antropología, la enseñanza de las ciencias y las matemáticas y la tecnología educativa. - Las posturas constructivistas del aprendizaje tienen implicaciones decisivas para la enseñanza. Coinciden en colocar en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante por entender y aprender.
  • 14. Entornos complejos: Desafíos para el estudiante Negociación social y responsabilidad compartida Representaciones múltiples del contenido Compresión de que el conocimiento se elabora Instrucción centrada en el estudiante
  • 15. - Formular hipótesis para resolver problemas. -Reunir datos para comprobar la hipótesis - Extraer conclusiones. -Reflexionar sobre el problema original Constructivismo y los procesos mentales para resolverlo. Alumnos-Maestros -Propiciar escenarios complejos para llevar al alumno al análisis, la comprensión y la interacción de variables. - Lograr una mejor vinculación de los conocimientos con la realidad. - Adquirir el compromiso de buscar que el mundo sea mejor. -Lograr valores y responsabilidades con sentido ético
  • 16. 2.3 El aprendizaje cooperativo en las secuencias didácticas.  Para formar competencias en el aula, es deseable el aprendizaje cooperativo.  Pasar del trabajo en grupo a la cooperación  Colaboración mutua en torno a una tarea común  Trabajar en equipo, es una competencia indispensable hoy en día en la sociedad  En la actualidad, las teorías constructivistas sobre el aprendizaje fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo.
  • 17. 1.-Ambientes complejos de aprendizajes de la vida real. Dos características de la docencia constructivista 2.-Imprimir importancia a las relaciones sociales
  • 18. -El valor de las discusiones en el aula para repasar, elaborar y aplicar los conocimientos. -Preguntas en equipo para organizar conocimientos -Provocar la búsqueda de Constructivismo contenidos e información para abundar en la investigación de recomienda: los temas. -Cuestionar y provocar nuevas ideas -Traspasar de un estado actual a nuevas direcciones
  • 19.  Los constructivistas que apoyan la teoría didáctica de Vygotsky del aprendizaje y el desarrollo, opinan que el trato social es importante para: El desarrollo del aprendizaje porque las funciones mentales superiores, como: Razonamiento, comprensión y el pensamiento critico se originan en la relaciones sociales y luego el individuo las internaliza. Los alumnos pueden realizar tareas mentales a través del apoyo social antes de que puedan hacerlas por si solos.
  • 20.
  • 21. Trato cara a cara Interdependencia positiva Elementos de los Competencias colaborativas grupos de aprendizaje cooperativo Responsabilidad individual Procesamiento grupal Aprender a trabajar en equipo
  • 22. 2.4 Las secuencias didácticas y el papel de la enseñanza problemática. La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza Enseñanza El establecimiento de la unidad lógica problemática de la ciencia con la lógica del proceso (principios que educativo. la sustentan) La consideración del nivel del desarrollo de los estudiantes.
  • 23. Los autores coinciden de que en la base de la enseñanza problemática subyace la contradicción, igual que en el proceso científico. A cada paso de la enseñanza problemática aparece la contradicción. La contrariedades entre el contenido del material docente, la enseñanza y el aprendizaje. Lo importante es saber cómo superarlas.
  • 24. Encontrar en el material docente, tareas y preguntas que por su contenido puedan representar problemas para los estudiantes Condiciones para la • Organizar ante los estudiantes enseñanza situaciones tales que revelen las problemática contradicciones. Contribuir a que los alumnos desarrollen la capacidad de encontrar en forma independiente (primero) modos de solución a las tareas, desde luego, bajo la actividad mediadora ( inmediata o mediata) del maestro.
  • 25.
  • 26. Bases del aprendizaje significativo  En la formación y evaluación de la competencias también se tienen en cuenta las contribuciones del aprendizaje significativo.  para lo anterior se retoma la propuesta elaborada por Vygotsky que se preocupa mas por el sentido de las palabras que por su contenido. Es preciso recuperar el sentido y no solo el significado de las competencias y sus componentes ( conceptos, valores, habilidades, destrezas y hábitos) que se construyen en las instituciones educativas.
  • 27. Las principales variables que afectan el aprendizaje y el material lógicamente significativo son: A. La disponibilidad y la estructura cognitiva del alumno en un nivel del inclusividad, generalidad y abstracción. B. El grado de que tales ideas son discriminables de conceptos y principios, tanto similares como diferentes en el materia de aprendizaje. C. La estabilidad y la claridad de las ideas de afianzamiento.
  • 28. Se ha planteado que para realizar aprendizajes significativos debemos pasar por 5 dimensiones: 1.Establecer precepciones y 2.Adquirir e 3.Extender y actitudes integrar el refinar el adecuadas para el conocimiento conocimiento aprendizaje. 4.Usarlo en forma 5.Lograr hábitos significativa(conoc mentales imiento) productivos
  • 29. En el aprendizaje significativo o trascendente importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos y habilidades y la adquisición de nuevas experiencias que el almacenamiento pasivo de grandes cantidades de información y teorías ya elaboradas. No hay competencia dada, sino construida a través del esfuerzo por asimilar el conocimiento y aprovecharlo.
  • 30. Ausubel, observa que hay una confusión al incluir aprendizajes cualitativamente diferentes en un solo modelo educativo Establece Ausubel, que en el aprendizaje escolar se involucran dos tipos de procesos dando lugar a las clases fundamentales de aprendizaje: Aprendizaje por recepción Aprendizaje por descubrimiento
  • 31. Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje por recepción: El alumno recibe el contenido en forma acabada…  Aprendizaje por descubrimiento: El alumno descubre o reorganiza el material antes de asimilarlo para descubrir sus relaciones, leyes o conceptos que asimila posteriormente.
  • 32. El proceso de asimilación cognoscitiva característico del aprendizaje significativo se realiza mediante la subjunción o el aprendizaje subordinado, supraordinado y el aprendizaje combinatorio Antes de hablar de cada uno, se hace necesario establecer el concepto de «estructura cognitiva» según Ausubel.
  • 33. Estructura cognitiva: designa el conocimiento de un tema determinado y su organización clara y estable, los cuales están en conexión con el tipo de conocimiento, su amplitud y su grado de organización. Ausubel, sostiene que la «estructura cognitiva» de una persona es el factor que decide la significación del material nuevo y su adquisición y retención
  • 34.
  • 35. Tres niveles de aprendizaje significativo 1. Aprendizaje subordinado : El concepto nuevo se encuentra subordinado a otro ya existente. 2. Aprendizaje supraordenado: Los conceptos relevantes que se encuentran en la estructura cognitiva, son de menor grado de abstracción, generalidad e inclusión que los conceptos nuevos. Los conceptos ya existentes se reorganizan y adquieren nuevo significado. 3. Aprendizaje combinatorio: Consiste en la relación de conceptos nuevos con la estructura cognitiva existente pero sin que se produzca la subordinación o supraordenación.  En los aprendizajes subordinado y supraordenado existe una relación jerárquica, lo que no se produce en el aprendizaje combinatorio.
  • 36. • El profesor podría ayudar a crear en el alumno formas activas de construcción del conocimiento a través de: 1. Presentar ideas básicas antes de los conceptos más periféricos. 2. Observar y atender limitaciones generales del desarrollo cognitivo de los alumnos. 3. Utilizar determinaciones claras y provocar la construcción de similitudes y diferencias entre conceptos relacionados. 4. Partir de las exigencias de sus alumnos.
  • 37. o Los “puentes cognitivos” entre lo que el sujeto ya conoce y trae, y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los conocimientos nuevos, son muy importantes. o Dichos “puentes cognitivos” son los que se conocen y denominamos “organizadores previos” ya que ayudan a traspasar de un conocimiento existente a otro por construir.
  • 38. El aprendizaje significativo es: ACTIVO : Depende de la asimilación deliberada de la tarea de aprendizaje por parte del alumno “si el alumno se propone NO aprender lo logrará” PERSONAL: Toda tarea de aprendizaje significativo depende los recursos cognitivos que emplee cada alumno “si el alumno se propone SI aprender, lo logrará”
  • 39. PREREQUISITOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A) Una disposición del estudiante que indica su interés por darle un sentido a lo que aprende y contar con saberes previos que le permitan aprender significativamente. B) Que el material escolar sea potencialmente significativo, a través del cual el mediador-maestro juega un papel importantísimo, ya que el material no sólo depende del contenido sino como éste es presentado por el maestro. C) Una actitud activa del profesor- mediador quien será de vital importancia a la hora de construir conocimientos junto con el alumno.
  • 40.
  • 41. 2.6 EL PENSAMIENTO COMPLEJO: LAS COMPETENCIAS DESDE EL PROYECTO ÉTICO DE VIDA • Tradicionalmente en la educación ha primado un pensamiento simple que se manifiesta en los hechos y que consiste en lo siguiente:
  • 42. Tendencia a fragmentar la formación: Asignaturas que parcelan el conocimiento sin relación entre si. Énfasis en lo disciplinar y no en la relación de lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Tendencia a centrarse en saberes EDUCACION SIMPLE particulares y no en su articulación y (LO TRADICIONAL) movilización. Énfasis para la aprobación simple de conocimientos y poca conciencia en los procesos implicados. Demasiado énfasis en responder en forma implícita o explícita a las demandas de contexto y poca consideración a la formación de las personas para que recreen dicho contexto.
  • 43. Educación orientada desde un pensamiento complejo 1. Programas de estudio enfocados en lo que las personas aprenden a emprender en los diferentes contextos. 2. Recreación y transformación de las condiciones contextuales hacia mayores niveles de calidad de vida. 3. Que las personas se formen de manera integral con un proyecto ético y un compromiso social. 4. Procesos educativos enfocados en espacios formativos entretejidos EDUCACION que se orienten en torno a que las personas desarrollen y pongan en acción competencias desde su integridad como personas (saber COMPLEJA (LO hacer, saber ser y saber conocer). NUEVO) 5. Trascendencia de lo disciplinario a lo multidisciplinario interdisciplinario y transdisciplinario. 6. Trabajo conjunto de docentes, alumnos directivos, comunidad, organizaciones y autoridades. 7. Formación centradas en prácticas metacognitivas, es decir que las personas mejoren de manera continua a partir de la reflexión sobre su desempeño. 8. Que se comprenda la naturaleza del saber: ¿Cómo se adquiere? ¿Qué características personales influyen? ¿Cómo mejorarlo? ¿Cómo aplicarlo con pertinencia y ética?
  • 44. • El pensamiento complejo consiste en relacionar las cosas que tenemos con los diferentes contextos en los cuales nos desenvolvernos, para comprenderlas desde su complejidad y profundidad; abordarlas con mayor pertinencia desde un compromiso ético, estableciendo sus procesos de estabilidad y cambio con flexibilidad, apertura y creatividad (Tobón).
  • 45. • De esa manera desde el pensamiento complejo hay un compromiso ético de generar un mundo con mayor solidaridad y responsabilidad para nosotros y la sociedad, la especie humana y el cosmos. • Esta es la esencia del enfoque socioformativo de las competencias en la gestión curricular, en la didáctica y en la evaluación.
  • 46. Conclusiones:  Es importante reconocer el sustento filosófico y ético del enfoque por competencias. Reconocer su humanismo planteado desde las concepciones del hombre, la sociedad y la institución educativa. Asimismo, también es importante conocer las bases teóricas desde la cuales se expone el modelo por competencias.
  • 47. El apoyo de el enfoque de competencias a través de otros planteamientos teóricos de, por ejemplo, Ausubel con sus ideas del aprendizaje significativo. Las ideas del aprendizaje cooperativo y del pensamiento complejo.
  • 48.  La distinción que nos lleva a diferenciar el énfasis entre un escuela de pensamiento complejo y otra vista a través de una institución tradicional. todo ello nos lleva a entender el enfoque por competencias como un nuevo avance en materia de concepciones pedagógicas que buscan un renovado encuentro entre el hombre y la escuela
  • 49. BIBLIOGRAFÍA: • Sergio Tobón Tobón, et al. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Editorial – Pearson Educación, México, 2010, p.216. • Apuntes en clase.