SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejería de Agricultura y Pesca




                                        Andalucía
                                        ante la próxima
                                        reforma de la PAC




                                                          Febrero2011
º
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA




PACTAR UNA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN SÓLIDA, ESTABLE Y
                                  DURADERA


El objetivo del Gobierno Andaluz es situar a Andalucía entre las regiones más
prósperas de la UE. En este sentido, el principio de solidaridad financiera y las
políticas comunes de la UE, hasta hoy, nos han brindado la oportunidad de avanzar
en nuestro desarrollo económico, social y medioambiental.

En la economía andaluza el sector agroalimentario juega un papel fundamental,
pues de él depende en torno al 8 % del PIB andaluz. Además la actividad
agroalimentaria es la principal fuente de empleo de más de la mitad de los
municipios andaluces, representando el empleo agrario el 7 % del total andaluz y
el de la industria agroalimentaria más del 22 % del total industrial .

Por ello, cualquier avance en los planteamientos y principios de los dos
pilares de la Política Agrícola Común (PAC) tiene una importantísima
repercusión en nuestra región.

Andalucía, segunda región más extensa de España y cuarta de la Unión
Europea, es hoy un espacio económico dinámico, de gran estabilidad social, que
cuenta con un proyecto de futuro esperanzador claramente definido.

Un proyecto de futuro que pasa por seguir incidiendo en la mejora de los
elementos que impulsan la productividad de un sistema económico
sostenible, entre los que se encuentra el sistema agroalimentario. En ese sentido,
la política de la región andaluza sigue las siguientes líneas estratégicas: fomento
de la cultura emprendedora; diversificación productiva; sostenibilidad de los
procesos productivos; refuerzo de la investigación, innovación y nuevas
tecnologías, que apoyen el trabajo y el esfuerzo de los productores en
beneficio de ellos mismos y de la sociedad.

Andalucía ha hecho un uso ejemplar de las ayudas directas a los agricultores
y ganaderos, habiéndose conseguido, desde nuestra integración en la CEE,
aumentar la renta agraria, fijar población en el medio rural y mejorar la calidad de


                                                                      Página 2 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


vida, conformando un sector agrario competitivo. Sin embargo, y en estos últimos
años, nuestro sector agrario se ha tornado frágil ante la creciente volatilidad de los
precios que percibe el agricultor, provocada por acontecimientos externos al sector
agrario andaluz en y europeo en general.

Unas ayudas que por sus efectos positivos deben permanecer, ya que la
pérdida de peso de los productores en la cadena agroalimentaria es cada día
más evidente. Este hecho, unido al proceso de apertura de los mercados agrarios
europeos, está provocando una reducción en los precios percibidos por los
productores, en ocasiones por debajo de sus costes de producción. La PAC actual,
por tanto, no está dando una respuesta adecuada a uno de los objetivos para
los cuales se creó, como es garantizar un nivel de renta digno a la población
agraria.

En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto
estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar
continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como
privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural
europeo.

Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector
agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de
empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos
mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las
políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad.




AVANZAR HACIA AYUDAS MÁS UNIFORMES, SOSTENIBLES, EQUITATIVAS
PERO NO IGUALITARIAS


En las décadas en que se ha aplicado la PAC en nuestra región, cada una de las
explotaciones agrícolas y ganaderas se ha especializado y ha orientado su
estructura empresarial (dimensión, inversiones, etc.) teniendo en cuenta el
escenario de apoyo existente, favoreciendo en unos casos la extensión, en
otros la intensificación, en otros la modernización, la optimización de su


                                                                        Página 3 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


sistema de regadío, etc. No sería equitativo ni coherente introducir ayudas a tanto
alzado que igualen ese esfuerzo de adaptación continuado, y que produzcan
fuertes trasvases de ayudas entre sectores y territorios.

Teniendo conocimeinto que no es intención de la Comisión plantear reformas de
sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este
posicionamiento no entramos a valorarlos.

A continuación, se ilustra el esfuerzo inversor, de organización y de orientación
productiva que se viene produciendo en Andalucía desde nuestro ingreso en la
entonces CEE; y se caracterizan, desde la perspectiva socioeconómica, algunos
sectores de especial importancia por su capacidad vertebradora del territorio y de
conservación ambiental:


El olivar, cultivo permanente, asociado a una realidad social y territorial de
alto valor natural y ambiental.


El olivar es un cultivo permanente característico de las regiones mediterráneas
y que ha definido nuestro paisaje andaluz.

En Andalucía es uno de los principales sectores agrarios, representa la principal
actividad en más de 300 municipios, genera el 32 % del empleo agrario andaluz,
proporciona más de 22 millones de jornales al año y es capaz de producir el 30%
del aceite de oliva y el 20% de la aceituna de mesa a nivel mundial. Es un cultivo,
con un sector agroindustrial, de investigación y de empresas asociadas muy
desarrollado.

Por tanto, que el olivar siga siendo productivo, es vital para el mantenimiento de la
renta de numerosos agricultores, muchos de ellos con explotaciones pequeñas y
medianas, así como para el empleo del 20% de municipios andaluces. Cuestión
más significativa aún, si consideramos la falta de oportunidades de empleo en los
sectores industrial y de servicios en las zonas rurales andaluzas.

Es importante conocer que el 40% del olivar se ubica en pendientes superiores al
20%, con las siguientes consecuencias:

         no existe alternativa para otro aprovechamiento agrícola,


                                                                       Página 4 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


           no es mecanizable, por lo que el nivel de empleo que genera es muy
           considerable,

           preserva la biodiversidad y previene la erosión de estos territorios (el 23%
           de los terrenos de olivar está sometido a un riesgo de erosión alto y muy
           alto y el 25% a un riesgo moderado).

Cualquier cambio en la configuración de las ayudas agrarias tendrá una importante
repercusión en este sector, puesto que por su importancia agrícola también le han
correspondido hasta ahora, aproximadamente, el 50 % de los pagos directos de
Andalucía.


La sostenibilidad y la fragilidad de la ganadería extensiva del sur de Europa

Es necesario reflexionar sobre la situación de algunos sectores agrícolas y sus
modelos productivos que, por su fragilidad, pueden verse comprometidos, como la
dehesa y su ganadería extensiva de porcino ibérico, vacuno de carne y ovino-
caprino.

La dehesa existente en la península ibérica está considerada como un
ejemplo de sistema de alto valor natural, cuya supervivencia en el tiempo es
una muestra del éxito de la combinación equilibrada de la agricultura y la
conservación de los recursos naturales.

La rica diversidad biológica, el carácter de refugio para muchas de las especies
amenazadas, el papel que desempeñan en territorios en los que apenas hay otras
alternativas económicas, la producción de alimentos de gran valor añadido o el
gran potencial para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas y el
turismo rural, constituyen algunos de los rasgos más destacados de las dehesas.

La estrategia productiva de la dehesa se orienta fundamentalmente hacia la
ganadería, teniendo la agricultura y los aprovechamientos forestales un
carácter complementario que resaltan su carácter multifuncional (leña, corcho,
carbón vegetal, especies silvestres, setas, caza, etc).

La ganadería extensiva a pesar de contribuir al cuidado, desarrollo y gestión de
un ecosistema que es singular y exclusivo en el mundo, no viene percibiendo
ninguna contraprestación por sus externalidades. Es un modelo productivo muy

                                                                         Página 5 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


vulnerable, con una especificidad y dificultad de manejo, muy dependiente de las
condiciones climatológicas que determina la disponibilidad de los pastos             y
dependiente de los precios de la alimentación complementaria, muy volátiles en los
últimos años, con unos costes de producción elevados, y unos precios en origen
con tendencia a la baja. Por ello, este manejo de las explotaciones en dehesa, con
altos compromisos en la protección del medio ambiente, debería ser retribuido de
algún modo.


Ejemplo de esfuerzo inversor en Andalucía. un regadío responsable asociado
a producciones sostenibles y competitivas

La consolidación del sector agroalimentario en Andalucía y su liderazgo en España,
junto con su capacidad exportadora, no puede entenderse sin contar con nuestros
regadíos: un tercio de la superficie cultivada,            casi dos tercios de la
producción,    con un valor de más de 5.000 M€ y unos 155.000 empleos
agrarios. De ahí la importancia en la continuidad de este modelo de sistema
productivo.

En Andalucía nos hemos preocupado de apoyar a los regantes y a las
comunidades de regantes, desde el inicio del proceso autonómico, impulsando la
transformación de regadíos de iniciativa pública y, desde hace tres lustros,
cofinanciando la modernización de nuestros regadíos. Desde 1995 se han
modernizado más de 350.000 ha, lo que representa el 43% de los regadíos
existentes en 1995. La inversión total realizada por los regantes asciende a
1.380 millones de euros, que contaron con una subvención de 870 millones
de euros, unas inversiones a largo plazo que hoy todavía se siguen pagando
a las entidades financieras.

Nuestra agricultura de regadío es muy dinámica y ha sabido adaptarse a los
cambios en el mercado y a la evolución de la PAC. En el período 1997-2008 ha
aumentado la superficie de regadío casi un 36% (este incremento ha sido
prácticamente en su totalidad para un regadío altamente tecnificado), con una
intensificación de los cultivos regados y una duplicación de la superficie de olivar en
riego.




                                                                         Página 6 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


Gracias a una reducción de un 25% el consumo de agua por hectárea, con los
mismos recursos hídricos que hace una década, se puede regar un 35% más
de superficie. Por tanto, el modelo de regadío andaluz se ha caracterizado,
por su responsabilidad y sostenibilidad.


NUEVOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DE MERCADO, Y ADAPTACIÓN Y
MEJORA DE LOS EXISTENTES A LA SITUACIÓN ACTUAL

Estamos ante una falta de materias primas que será mayor a medio plazo por el
aumento de la población mundial, de la cabaña ganadera mundial y de la demanda
para uso energético.

Entendemos que ha de volverse a iniciar la reflexión sobre el futuro del conjunto de
mecanismos de intervención y regulación de mercados, a la vista del aumento de la
volatilidad y turbulencias de los mercados mundiales que se reconoce en el
documento de la Comisión.

Ante esta situación, consideramos que se deberían reforzar y actualizar los
sistemas de intervención, por ejemplo, la actualización de los precios del umbral
de almacenamiento privado de aceite, tratando, con ello, de corregir el desequilibrio
actual en la cadena alimentaria.

Asimismo, es necesario avanzar en sistemas de gestión de crisis que vayan
más allá de los seguros de cosecha, de los que España ya dispone. Uno de los
sistemas a poner en marcha podrían ser los seguros de renta, ya que
principalmente el cambio climático provocará en el medio plazo sequías e
inundaciones más frecuentes, nuevas plagas y enfermedades, e incluso el
desplazamiento del calendario de producciones.




VALORIZAR EL PAPEL DE LA AGRICULTURA ANTE LOS NUEVOS RETOS

Entendemos que la seguridad alimentaria, el cambio climático, el medio
ambiente, el equilibrio territorial, son retos que afectan al conjunto de la
sociedad y no deberían ser financiados únicamente con presupuesto del
sector agrario. Y si así debe ser, la sociedad tiene que conocer los valores

                                                                       Página 7 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


positivos que el sector agroalimentario implementa en beneficio del bien
social, del equilibrio de nuestros territorios, en el cuidado de nuestros
paisajes y reservas naturales, en nuestra alimentación, etc.

Las prioridades de la política agraria deben pasar por mantener la agricultura en
zonas frágiles, y por poder compensar de forma efectiva la dedicación a la
actividad agraria y las externalidades positivas de la agricultura, pues de otra forma
se perderá población en el medio rural y se deslegitimará cualquier tipo de apoyo.

Es un reto mantener el empleo que genera el sector agrario, puesto que la
creación y el mantenimiento de empleo en un medio rural en el que se
abandone la actividad agraria, es mucho más compleja y requiere más
tiempo.

Las grandes potencias están variando sus estrategias de apoyo a la
agricultura, y quizás sea el momento de reflexionar, de establecer nuevas
regulaciones con coste cero que contribuyan a un mejor equilibrio y a una mayor
transparencia de la cadena alimentaria. Asi mismo, es importante mantener y
mejorar algunos de los instrumentos de la PAC tradicional, no forzando su
desaparición, que fue acordada en un contexto económico y político mundial muy
distinto al actual. De esta manera, podríamos evitar resultados similares a los
ocurridos con la reforma de la PAC del 2003, como por ejemplo el caso del sector
de la remolacha, con una reestructuración que no se plantearía en la situación
actual.




                                                                        Página 8 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


 POSICIONAMIENTO DE ANDALUCIA ANTE LA REFORMA DE LA
                                        PAC



1. La PAC futura deberá seguir respondiendo:


   a) a los objetivos fijados en el Tratado de la Unión Europea, hoy en día
      vigentes: incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida
      equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la
      seguridad del abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios
      razonables;
   b) a los objetivos horizontales: elevado nivel de empleo, protección de la
      salud humana, protección del medio ambiente, la protección de los
      consumidores, bienestar animal y cohesión socioeconómica y territorial;
   c) a la consecución de las prioridades fijadas en la Estrategia UE 2020, es
      decir, un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.


   d) a la preferencia de la agricultura comunitaria.


2. Para que la PAC futura sea capaz de afrontar adecuadamente los objetivos y
   adaptarse a los nuevos retos señalados, será necesario que Andalucía siga
   percibiendo un presupuesto fuerte y suficientemente dotado para garantizar la
   actividad agraria y ganadera.


3. Se considera que la estructura actual de la PAC es adecuada. Así, debe
   mantenerse el primer pilar como eje principal presupuestario, cuya financiación
   debe ser estrictamente comunitaria, destinado a los mecanismos de gestión de
   mercados y las ayudas a la renta, con el objeto de mantener una actividad
   agraria rentable y sostenible en todo el territorio. Por otra parte, el segundo pilar
   se destinaría a las medidas de desarrollo rural, cuyos objetivos principales
   serían incrementar la competitividad de la agricultura, y remunerar los bienes
   públicos suministrados por la agricultura.




                                                                          Página 9 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


4. Las futuras ayudas directas, deben tener en cuenta que los agricultores y
   ganaderos se enfrentan a distintas condiciones, y por tanto es necesario
   establecer criterios de diferenciación objetivos que permitan mantener el
   apoyo adecuado y suficiente para los distintos tipos y orientaciones de nuestra
   agricultura y ganadería, diferenciando, por ejemplo, entre secano y regadío,
   entre cultivos anuales y permanentes, entre pastos y tierras labradas, etc.


5. Se debe permitir la concesión de ayudas acopladas para determinados
   sectores vulnerables desde el punto de vista económico, social o ambiental.


6. Apostamos por una PAC sólida, estable y duradera. Tras el debate comunitario
   y nacional, las regiones deben tener la necesaria subsidiariedad para adaptar
   el modelo de ayudas resultante a sus especificidades.


7. En cualquier caso, la introducción de cualquier cambio en la distribución actual
   de las ayudas directas requiere un periodo transitorio suficientemente largo
   que permita la adaptación de las explotaciones a la nueva situación.


8. Es preciso reforzar y actualizar los mecanismos de gestión de los mercados,
   con una dotación adecuada, adaptados a la realidad económica y comercial de
   cada producto, y flexibles, que puedan actuar de forma rápida en casos de crisis
   graves.


9. Es necesario mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria,
   permitiendo a los agricultores participar del valor añadido creado a lo largo de la
   misma y que tengan en cuenta las particularidades del sector agrario en materia
   de competencia a través de una excepcionalidad.


10. En relación con los intercambios comerciales con terceros países es
   necesario exigir reciprocidad en las condiciones de producción a los productos
   importados, articular compensaciones para los sectores afectados por las
   nuevas concesiones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos, en particular
   el control aduanero por parte de la Unión Europea.




                                                                       Página 10 de 11
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA


11. La política de desarrollo rural deberá seguir ocupando un papel relevante en
   la futura PAC como instrumento de mejora de la cohesión territorial y social,
   para la mejora de la competitividad del sector agroalimentario en su conjunto, y
   seguir promoviendo la diversificación económica en las zonas rurales.


12. Es fundamental el reconocimiento, integración y fomento de la participación de
   la mujer a través de la perspectiva de género como elemento potenciador de
   las políticas públicas en el medio rural.


13. Para garantizar el futuro del campo andaluz, es imprescindible facilitar la
   incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria como única manera
   de conseguir el relevo generacional.


14. Rechazamos las tendencias hacia la renacionalización de esta Política Común,
   y resaltamos la necesidad de dotarla de un marco de estabilidad, que permita
   a los productores la toma de decisiones y la planificación a largo plazo.




                                                                       Página 11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
mmm-g
 
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaInversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaProColombia
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuarioSergio Vargas Gonzales
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Confecámaras
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
RubielaBuritica
 
La economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESOLa economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESO
cebarico
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
11374752
 
Proyecto 293
Proyecto 293Proyecto 293
Proyecto 293
jdarizas19
 
Inversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesInversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesProColombia
 
Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016
ProColombia
 
Materias primas de boyaca
Materias primas de boyacaMaterias primas de boyaca
Materias primas de boyaca
Paola Suarez
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
Ginio
 
Presentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasPresentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasUTPL
 
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁMATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
MayraJuliana12345
 
UD 9 MN.La economía en España
UD 9  MN.La economía en EspañaUD 9  MN.La economía en España
UD 9 MN.La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
FertilMundo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
 
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaInversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
 
Demos3 T08
Demos3 T08Demos3 T08
Demos3 T08
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
La economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESOLa economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESO
 
Materias primas de boyaca y tunja
Materias primas de boyaca y tunjaMaterias primas de boyaca y tunja
Materias primas de boyaca y tunja
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto 293
Proyecto 293Proyecto 293
Proyecto 293
 
Inversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesInversión en Biocombustibles
Inversión en Biocombustibles
 
Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016
 
Materias primas de boyaca
Materias primas de boyacaMaterias primas de boyaca
Materias primas de boyaca
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
 
Presentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasPresentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchas
 
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁMATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
MATERIA PRIMAS DE TUNJA Y BOYACÁ
 
UD 9 MN.La economía en España
UD 9  MN.La economía en EspañaUD 9  MN.La economía en España
UD 9 MN.La economía en España
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 

Similar a Documento de debate_sobre_la_reforma_de_la_pac

Resumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecoResumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecoRuth Pérez
 
Resumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecoResumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecodisonantejm
 
Reparto de fondos de la política agrícola común
Reparto de fondos de la política agrícola comúnReparto de fondos de la política agrícola común
Reparto de fondos de la política agrícola comúnLidia Milena
 
PP Córdoba: Situación Olivar
PP Córdoba: Situación OlivarPP Córdoba: Situación Olivar
PP Córdoba: Situación Olivar
Adolfo Molina
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
anga
 
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitarioAyudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
alumnesflorida florida secundària
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Alveiro Aristizabal
 
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucía
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucíaPlan de caminos rurales encamina2 junta de andalucía
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucíaPaco Gil
 
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo RuralLibro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286 NairaMargarita
 
Pac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retosPac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retos
Adolfo Blanco Sarto
 
Agricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
Agricultura y Ganadería en Castilla-La ManchaAgricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
Agricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
Castilla La Mancha
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
Nuevo Regadío Forum iAgua
Nuevo Regadío Forum iAguaNuevo Regadío Forum iAgua
Nuevo Regadío Forum iAgua
SebastinMndez15
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos DefinitivoEvaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Diana Catalina Muñoz Ortiz
 

Similar a Documento de debate_sobre_la_reforma_de_la_pac (20)

Resumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecoResumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_eco
 
Resumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_ecoResumen plan estrategico_agr_eco
Resumen plan estrategico_agr_eco
 
Reparto de fondos de la política agrícola común
Reparto de fondos de la política agrícola comúnReparto de fondos de la política agrícola común
Reparto de fondos de la política agrícola común
 
PP Córdoba: Situación Olivar
PP Córdoba: Situación OlivarPP Córdoba: Situación Olivar
PP Córdoba: Situación Olivar
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitarioAyudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
 
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucía
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucíaPlan de caminos rurales encamina2 junta de andalucía
Plan de caminos rurales encamina2 junta de andalucía
 
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo RuralLibro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
Libro-programa IV Congreso Nacional Desarrollo Rural
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
 
Pac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retosPac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retos
 
Agricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
Agricultura y Ganadería en Castilla-La ManchaAgricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
Agricultura y Ganadería en Castilla-La Mancha
 
Estrangulamientos , objetivos y estrategias propuestas.
Estrangulamientos , objetivos y estrategias propuestas.Estrangulamientos , objetivos y estrategias propuestas.
Estrangulamientos , objetivos y estrategias propuestas.
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
Nuevo Regadío Forum iAgua
Nuevo Regadío Forum iAguaNuevo Regadío Forum iAgua
Nuevo Regadío Forum iAgua
 
Madrid aplica las ayudas
Madrid aplica las ayudasMadrid aplica las ayudas
Madrid aplica las ayudas
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos DefinitivoEvaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
 

Más de Jaume Satorra

Generalitat de catalunya
Generalitat de catalunyaGeneralitat de catalunya
Generalitat de catalunya
Jaume Satorra
 
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
Jaume Satorra
 
Consell de l'europe
Consell de l'europeConsell de l'europe
Consell de l'europe
Jaume Satorra
 
Resolucion del Ministerio de Defensa
Resolucion del Ministerio de  DefensaResolucion del Ministerio de  Defensa
Resolucion del Ministerio de Defensa
Jaume Satorra
 
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
Jaume Satorra
 
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestationCincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
Jaume Satorra
 
Carolina c.punset diputada en el parlamento europeo
Carolina c.punset   diputada en el parlamento europeoCarolina c.punset   diputada en el parlamento europeo
Carolina c.punset diputada en el parlamento europeo
Jaume Satorra
 
Tribunal supremo
Tribunal supremoTribunal supremo
Tribunal supremo
Jaume Satorra
 
Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019
Jaume Satorra
 
Plan anula antartico 2017 2018
Plan anula antartico 2017 2018Plan anula antartico 2017 2018
Plan anula antartico 2017 2018
Jaume Satorra
 
Ministerio de educacion cultura y deporte
Ministerio de educacion cultura y deporteMinisterio de educacion cultura y deporte
Ministerio de educacion cultura y deporte
Jaume Satorra
 
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy beyUn funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Jaume Satorra
 
Los provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritasLos provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritas
Jaume Satorra
 
La corrupción de la marca españa
La corrupción de la marca españaLa corrupción de la marca españa
La corrupción de la marca españaJaume Satorra
 
Wiki manresa
Wiki   manresaWiki   manresa
Wiki manresa
Jaume Satorra
 
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunya
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunyaMas conversaciones historico politicas sobre catalunya
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunyaJaume Satorra
 
Los provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritasLos provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritasJaume Satorra
 
Informe Trabajo en el Mundo
Informe Trabajo en el MundoInforme Trabajo en el Mundo
Informe Trabajo en el MundoJaume Satorra
 

Más de Jaume Satorra (20)

Generalitat de catalunya
Generalitat de catalunyaGeneralitat de catalunya
Generalitat de catalunya
 
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
informe de la Federació internacional pels drets humans denuncia ‘serioses ir...
 
Consell de l'europe
Consell de l'europeConsell de l'europe
Consell de l'europe
 
Resolucion del Ministerio de Defensa
Resolucion del Ministerio de  DefensaResolucion del Ministerio de  Defensa
Resolucion del Ministerio de Defensa
 
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
Manifiesto de-miguel-primo-de-rivera-publicado-en-abc-el-14-de-septiembre-de-...
 
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestationCincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
Cincia research-brief-1-three-decades-of-deforestation
 
Carolina c.punset diputada en el parlamento europeo
Carolina c.punset   diputada en el parlamento europeoCarolina c.punset   diputada en el parlamento europeo
Carolina c.punset diputada en el parlamento europeo
 
Tribunal supremo
Tribunal supremoTribunal supremo
Tribunal supremo
 
Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019
 
Plan anula antartico 2017 2018
Plan anula antartico 2017 2018Plan anula antartico 2017 2018
Plan anula antartico 2017 2018
 
Ministerio de educacion cultura y deporte
Ministerio de educacion cultura y deporteMinisterio de educacion cultura y deporte
Ministerio de educacion cultura y deporte
 
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy beyUn funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
 
Los provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritasLos provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritas
 
La corrupción de la marca españa
La corrupción de la marca españaLa corrupción de la marca españa
La corrupción de la marca españa
 
Wiki manresa
Wiki   manresaWiki   manresa
Wiki manresa
 
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunya
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunyaMas conversaciones historico politicas sobre catalunya
Mas conversaciones historico politicas sobre catalunya
 
Los provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritasLos provocadores bolcheviques de caritas
Los provocadores bolcheviques de caritas
 
Informe Trabajo en el Mundo
Informe Trabajo en el MundoInforme Trabajo en el Mundo
Informe Trabajo en el Mundo
 
Resumen Informe
Resumen InformeResumen Informe
Resumen Informe
 
Pegaso
PegasoPegaso
Pegaso
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Documento de debate_sobre_la_reforma_de_la_pac

  • 1. Consejería de Agricultura y Pesca Andalucía ante la próxima reforma de la PAC Febrero2011 º
  • 2. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA PACTAR UNA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN SÓLIDA, ESTABLE Y DURADERA El objetivo del Gobierno Andaluz es situar a Andalucía entre las regiones más prósperas de la UE. En este sentido, el principio de solidaridad financiera y las políticas comunes de la UE, hasta hoy, nos han brindado la oportunidad de avanzar en nuestro desarrollo económico, social y medioambiental. En la economía andaluza el sector agroalimentario juega un papel fundamental, pues de él depende en torno al 8 % del PIB andaluz. Además la actividad agroalimentaria es la principal fuente de empleo de más de la mitad de los municipios andaluces, representando el empleo agrario el 7 % del total andaluz y el de la industria agroalimentaria más del 22 % del total industrial . Por ello, cualquier avance en los planteamientos y principios de los dos pilares de la Política Agrícola Común (PAC) tiene una importantísima repercusión en nuestra región. Andalucía, segunda región más extensa de España y cuarta de la Unión Europea, es hoy un espacio económico dinámico, de gran estabilidad social, que cuenta con un proyecto de futuro esperanzador claramente definido. Un proyecto de futuro que pasa por seguir incidiendo en la mejora de los elementos que impulsan la productividad de un sistema económico sostenible, entre los que se encuentra el sistema agroalimentario. En ese sentido, la política de la región andaluza sigue las siguientes líneas estratégicas: fomento de la cultura emprendedora; diversificación productiva; sostenibilidad de los procesos productivos; refuerzo de la investigación, innovación y nuevas tecnologías, que apoyen el trabajo y el esfuerzo de los productores en beneficio de ellos mismos y de la sociedad. Andalucía ha hecho un uso ejemplar de las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, habiéndose conseguido, desde nuestra integración en la CEE, aumentar la renta agraria, fijar población en el medio rural y mejorar la calidad de Página 2 de 11
  • 3. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA vida, conformando un sector agrario competitivo. Sin embargo, y en estos últimos años, nuestro sector agrario se ha tornado frágil ante la creciente volatilidad de los precios que percibe el agricultor, provocada por acontecimientos externos al sector agrario andaluz en y europeo en general. Unas ayudas que por sus efectos positivos deben permanecer, ya que la pérdida de peso de los productores en la cadena agroalimentaria es cada día más evidente. Este hecho, unido al proceso de apertura de los mercados agrarios europeos, está provocando una reducción en los precios percibidos por los productores, en ocasiones por debajo de sus costes de producción. La PAC actual, por tanto, no está dando una respuesta adecuada a uno de los objetivos para los cuales se creó, como es garantizar un nivel de renta digno a la población agraria. En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural europeo. Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad. AVANZAR HACIA AYUDAS MÁS UNIFORMES, SOSTENIBLES, EQUITATIVAS PERO NO IGUALITARIAS En las décadas en que se ha aplicado la PAC en nuestra región, cada una de las explotaciones agrícolas y ganaderas se ha especializado y ha orientado su estructura empresarial (dimensión, inversiones, etc.) teniendo en cuenta el escenario de apoyo existente, favoreciendo en unos casos la extensión, en otros la intensificación, en otros la modernización, la optimización de su Página 3 de 11
  • 4. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA sistema de regadío, etc. No sería equitativo ni coherente introducir ayudas a tanto alzado que igualen ese esfuerzo de adaptación continuado, y que produzcan fuertes trasvases de ayudas entre sectores y territorios. Teniendo conocimeinto que no es intención de la Comisión plantear reformas de sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este posicionamiento no entramos a valorarlos. A continuación, se ilustra el esfuerzo inversor, de organización y de orientación productiva que se viene produciendo en Andalucía desde nuestro ingreso en la entonces CEE; y se caracterizan, desde la perspectiva socioeconómica, algunos sectores de especial importancia por su capacidad vertebradora del territorio y de conservación ambiental: El olivar, cultivo permanente, asociado a una realidad social y territorial de alto valor natural y ambiental. El olivar es un cultivo permanente característico de las regiones mediterráneas y que ha definido nuestro paisaje andaluz. En Andalucía es uno de los principales sectores agrarios, representa la principal actividad en más de 300 municipios, genera el 32 % del empleo agrario andaluz, proporciona más de 22 millones de jornales al año y es capaz de producir el 30% del aceite de oliva y el 20% de la aceituna de mesa a nivel mundial. Es un cultivo, con un sector agroindustrial, de investigación y de empresas asociadas muy desarrollado. Por tanto, que el olivar siga siendo productivo, es vital para el mantenimiento de la renta de numerosos agricultores, muchos de ellos con explotaciones pequeñas y medianas, así como para el empleo del 20% de municipios andaluces. Cuestión más significativa aún, si consideramos la falta de oportunidades de empleo en los sectores industrial y de servicios en las zonas rurales andaluzas. Es importante conocer que el 40% del olivar se ubica en pendientes superiores al 20%, con las siguientes consecuencias: no existe alternativa para otro aprovechamiento agrícola, Página 4 de 11
  • 5. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA no es mecanizable, por lo que el nivel de empleo que genera es muy considerable, preserva la biodiversidad y previene la erosión de estos territorios (el 23% de los terrenos de olivar está sometido a un riesgo de erosión alto y muy alto y el 25% a un riesgo moderado). Cualquier cambio en la configuración de las ayudas agrarias tendrá una importante repercusión en este sector, puesto que por su importancia agrícola también le han correspondido hasta ahora, aproximadamente, el 50 % de los pagos directos de Andalucía. La sostenibilidad y la fragilidad de la ganadería extensiva del sur de Europa Es necesario reflexionar sobre la situación de algunos sectores agrícolas y sus modelos productivos que, por su fragilidad, pueden verse comprometidos, como la dehesa y su ganadería extensiva de porcino ibérico, vacuno de carne y ovino- caprino. La dehesa existente en la península ibérica está considerada como un ejemplo de sistema de alto valor natural, cuya supervivencia en el tiempo es una muestra del éxito de la combinación equilibrada de la agricultura y la conservación de los recursos naturales. La rica diversidad biológica, el carácter de refugio para muchas de las especies amenazadas, el papel que desempeñan en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas, la producción de alimentos de gran valor añadido o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas y el turismo rural, constituyen algunos de los rasgos más destacados de las dehesas. La estrategia productiva de la dehesa se orienta fundamentalmente hacia la ganadería, teniendo la agricultura y los aprovechamientos forestales un carácter complementario que resaltan su carácter multifuncional (leña, corcho, carbón vegetal, especies silvestres, setas, caza, etc). La ganadería extensiva a pesar de contribuir al cuidado, desarrollo y gestión de un ecosistema que es singular y exclusivo en el mundo, no viene percibiendo ninguna contraprestación por sus externalidades. Es un modelo productivo muy Página 5 de 11
  • 6. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA vulnerable, con una especificidad y dificultad de manejo, muy dependiente de las condiciones climatológicas que determina la disponibilidad de los pastos y dependiente de los precios de la alimentación complementaria, muy volátiles en los últimos años, con unos costes de producción elevados, y unos precios en origen con tendencia a la baja. Por ello, este manejo de las explotaciones en dehesa, con altos compromisos en la protección del medio ambiente, debería ser retribuido de algún modo. Ejemplo de esfuerzo inversor en Andalucía. un regadío responsable asociado a producciones sostenibles y competitivas La consolidación del sector agroalimentario en Andalucía y su liderazgo en España, junto con su capacidad exportadora, no puede entenderse sin contar con nuestros regadíos: un tercio de la superficie cultivada, casi dos tercios de la producción, con un valor de más de 5.000 M€ y unos 155.000 empleos agrarios. De ahí la importancia en la continuidad de este modelo de sistema productivo. En Andalucía nos hemos preocupado de apoyar a los regantes y a las comunidades de regantes, desde el inicio del proceso autonómico, impulsando la transformación de regadíos de iniciativa pública y, desde hace tres lustros, cofinanciando la modernización de nuestros regadíos. Desde 1995 se han modernizado más de 350.000 ha, lo que representa el 43% de los regadíos existentes en 1995. La inversión total realizada por los regantes asciende a 1.380 millones de euros, que contaron con una subvención de 870 millones de euros, unas inversiones a largo plazo que hoy todavía se siguen pagando a las entidades financieras. Nuestra agricultura de regadío es muy dinámica y ha sabido adaptarse a los cambios en el mercado y a la evolución de la PAC. En el período 1997-2008 ha aumentado la superficie de regadío casi un 36% (este incremento ha sido prácticamente en su totalidad para un regadío altamente tecnificado), con una intensificación de los cultivos regados y una duplicación de la superficie de olivar en riego. Página 6 de 11
  • 7. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Gracias a una reducción de un 25% el consumo de agua por hectárea, con los mismos recursos hídricos que hace una década, se puede regar un 35% más de superficie. Por tanto, el modelo de regadío andaluz se ha caracterizado, por su responsabilidad y sostenibilidad. NUEVOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DE MERCADO, Y ADAPTACIÓN Y MEJORA DE LOS EXISTENTES A LA SITUACIÓN ACTUAL Estamos ante una falta de materias primas que será mayor a medio plazo por el aumento de la población mundial, de la cabaña ganadera mundial y de la demanda para uso energético. Entendemos que ha de volverse a iniciar la reflexión sobre el futuro del conjunto de mecanismos de intervención y regulación de mercados, a la vista del aumento de la volatilidad y turbulencias de los mercados mundiales que se reconoce en el documento de la Comisión. Ante esta situación, consideramos que se deberían reforzar y actualizar los sistemas de intervención, por ejemplo, la actualización de los precios del umbral de almacenamiento privado de aceite, tratando, con ello, de corregir el desequilibrio actual en la cadena alimentaria. Asimismo, es necesario avanzar en sistemas de gestión de crisis que vayan más allá de los seguros de cosecha, de los que España ya dispone. Uno de los sistemas a poner en marcha podrían ser los seguros de renta, ya que principalmente el cambio climático provocará en el medio plazo sequías e inundaciones más frecuentes, nuevas plagas y enfermedades, e incluso el desplazamiento del calendario de producciones. VALORIZAR EL PAPEL DE LA AGRICULTURA ANTE LOS NUEVOS RETOS Entendemos que la seguridad alimentaria, el cambio climático, el medio ambiente, el equilibrio territorial, son retos que afectan al conjunto de la sociedad y no deberían ser financiados únicamente con presupuesto del sector agrario. Y si así debe ser, la sociedad tiene que conocer los valores Página 7 de 11
  • 8. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA positivos que el sector agroalimentario implementa en beneficio del bien social, del equilibrio de nuestros territorios, en el cuidado de nuestros paisajes y reservas naturales, en nuestra alimentación, etc. Las prioridades de la política agraria deben pasar por mantener la agricultura en zonas frágiles, y por poder compensar de forma efectiva la dedicación a la actividad agraria y las externalidades positivas de la agricultura, pues de otra forma se perderá población en el medio rural y se deslegitimará cualquier tipo de apoyo. Es un reto mantener el empleo que genera el sector agrario, puesto que la creación y el mantenimiento de empleo en un medio rural en el que se abandone la actividad agraria, es mucho más compleja y requiere más tiempo. Las grandes potencias están variando sus estrategias de apoyo a la agricultura, y quizás sea el momento de reflexionar, de establecer nuevas regulaciones con coste cero que contribuyan a un mejor equilibrio y a una mayor transparencia de la cadena alimentaria. Asi mismo, es importante mantener y mejorar algunos de los instrumentos de la PAC tradicional, no forzando su desaparición, que fue acordada en un contexto económico y político mundial muy distinto al actual. De esta manera, podríamos evitar resultados similares a los ocurridos con la reforma de la PAC del 2003, como por ejemplo el caso del sector de la remolacha, con una reestructuración que no se plantearía en la situación actual. Página 8 de 11
  • 9. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA POSICIONAMIENTO DE ANDALUCIA ANTE LA REFORMA DE LA PAC 1. La PAC futura deberá seguir respondiendo: a) a los objetivos fijados en el Tratado de la Unión Europea, hoy en día vigentes: incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad del abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios razonables; b) a los objetivos horizontales: elevado nivel de empleo, protección de la salud humana, protección del medio ambiente, la protección de los consumidores, bienestar animal y cohesión socioeconómica y territorial; c) a la consecución de las prioridades fijadas en la Estrategia UE 2020, es decir, un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. d) a la preferencia de la agricultura comunitaria. 2. Para que la PAC futura sea capaz de afrontar adecuadamente los objetivos y adaptarse a los nuevos retos señalados, será necesario que Andalucía siga percibiendo un presupuesto fuerte y suficientemente dotado para garantizar la actividad agraria y ganadera. 3. Se considera que la estructura actual de la PAC es adecuada. Así, debe mantenerse el primer pilar como eje principal presupuestario, cuya financiación debe ser estrictamente comunitaria, destinado a los mecanismos de gestión de mercados y las ayudas a la renta, con el objeto de mantener una actividad agraria rentable y sostenible en todo el territorio. Por otra parte, el segundo pilar se destinaría a las medidas de desarrollo rural, cuyos objetivos principales serían incrementar la competitividad de la agricultura, y remunerar los bienes públicos suministrados por la agricultura. Página 9 de 11
  • 10. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 4. Las futuras ayudas directas, deben tener en cuenta que los agricultores y ganaderos se enfrentan a distintas condiciones, y por tanto es necesario establecer criterios de diferenciación objetivos que permitan mantener el apoyo adecuado y suficiente para los distintos tipos y orientaciones de nuestra agricultura y ganadería, diferenciando, por ejemplo, entre secano y regadío, entre cultivos anuales y permanentes, entre pastos y tierras labradas, etc. 5. Se debe permitir la concesión de ayudas acopladas para determinados sectores vulnerables desde el punto de vista económico, social o ambiental. 6. Apostamos por una PAC sólida, estable y duradera. Tras el debate comunitario y nacional, las regiones deben tener la necesaria subsidiariedad para adaptar el modelo de ayudas resultante a sus especificidades. 7. En cualquier caso, la introducción de cualquier cambio en la distribución actual de las ayudas directas requiere un periodo transitorio suficientemente largo que permita la adaptación de las explotaciones a la nueva situación. 8. Es preciso reforzar y actualizar los mecanismos de gestión de los mercados, con una dotación adecuada, adaptados a la realidad económica y comercial de cada producto, y flexibles, que puedan actuar de forma rápida en casos de crisis graves. 9. Es necesario mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria, permitiendo a los agricultores participar del valor añadido creado a lo largo de la misma y que tengan en cuenta las particularidades del sector agrario en materia de competencia a través de una excepcionalidad. 10. En relación con los intercambios comerciales con terceros países es necesario exigir reciprocidad en las condiciones de producción a los productos importados, articular compensaciones para los sectores afectados por las nuevas concesiones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos, en particular el control aduanero por parte de la Unión Europea. Página 10 de 11
  • 11. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 11. La política de desarrollo rural deberá seguir ocupando un papel relevante en la futura PAC como instrumento de mejora de la cohesión territorial y social, para la mejora de la competitividad del sector agroalimentario en su conjunto, y seguir promoviendo la diversificación económica en las zonas rurales. 12. Es fundamental el reconocimiento, integración y fomento de la participación de la mujer a través de la perspectiva de género como elemento potenciador de las políticas públicas en el medio rural. 13. Para garantizar el futuro del campo andaluz, es imprescindible facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria como única manera de conseguir el relevo generacional. 14. Rechazamos las tendencias hacia la renacionalización de esta Política Común, y resaltamos la necesidad de dotarla de un marco de estabilidad, que permita a los productores la toma de decisiones y la planificación a largo plazo. Página 11 de 11