SlideShare una empresa de Scribd logo
 Facilitar la movilización
de las secreciones de los
segmentos, para que sean
expulsadas por la tos y se
puedan aspirar con
mayor facilidad.
 El drenaje postural se
utiliza para designar la
limpieza bronquial en
general. Se entiende
como un método
hetereogéneo que
asocia el drenaje
mediante la postura,
cambio de posición
percusiones,
vibraciones, tos y
movilizaciones torácic
as
 Técnica que consiste en colocar al paciente en
una posición capaz de facilitar el aflujo de
las secreciones bronquiales con objetivo de
evacuar gracias a la fuerza de gravedad,
las secreciones contenidas en uno o varios
segmentos pulmonares.
 Las bases del drenaje
postural consisten en
colocar al paciente en la
posición más adecuada,
según el segmento lobular
pulmonar que se encuentra
obstruído para así
favorecer la extracción del
esputo.
 Es recomendado para
pacientes con dificultad
para excretar el exceso
acumulado de
secreciones, pues cuando
éstas permanecen en
pulmones y bronquios,
favorecen el crecimiento
bacteriano y
posteriormente
infección; también
pueden obstruir las vías
respiratorias más
pequeñas produciendo
atelectasias.
 Para poder realizarlos
se debe de colocar al
paciente
adecuadamente cubrir
el área a percutir con
ropa o con una toalla,
colocar los dedos
adecuadamente para la
percusión, realizar
vibraciones sólo
durante las
espiraciones, aspirar
secreciones después de
la vibración o en su
defecto animar al niño
mayor a toser y a
expectorar.
 Identificar la técnica de drenaje postural de
manera que las secreciones puedan drenar
desde las áreas inferiores de los pulmones a
los conductos respiratorios superiores
 Demostrar cómo se van a eliminar las
secreciones.
 Explicar cómo es la acumulación de secreciones
en pacientes de riesgo; por ejemplo pacientes
inconscientes o sometidos a ventilación
mecánica atreves de cambios de posición.
 Identificar el material necesario para el
procedimiento de drenaje postural.
 1. Colocar al paciente en la posición adecuada para
el drenaje postural.
 2. Utilizar almohadas para apoyar al paciente
confortablemente en las posiciones requeridas.
 3. Percutir el área afectada utilizando un
dispositivo de percusión (pera modificada), si es
apropiado, o los extremos de 3 dedos flexionados y
mantenidos juntos.
 4. Percutir cada segmento pulmonar afectado de 1
a 2 min.
 5. Aplicar vibración sobre el área afectada
utilizando un aparato vibrador apropiado para la
edad del niño, de 1 a 2 min.
 6. Auscultar campos pulmonares y comparar
hallazgos con los datos basales.
 7. Documentar en la hoja de enfermería la
percusión, vibración y drenaje postural efectuado,
así como las valoraciones. (Cantidad, aspecto y
características de las secreciones, tolerancia a la
terapia, cambios en los sonidos respiratorios,
frecuencia y características de los mismos,
medición y valoración de signos vitales).
 1. Segmento apical del lóbulo superior:
paciente sentado.
 2. Segmento posterior del lóbulo superior:
paciente sentado ligeramente inclinado hacia
adelante.
 3. Segmento anterior del lóbulo superior:
paciente sentado y reclinado hacia atrás.
 4. Drenaje del lóbulo medio y lígula: paciente en
decúbito lateral izquierdo con 30º de
 inclinación, para el lóbulo medio, y para la lígula
deberá colocarse sobre el lado derecho.
 5. Segmento superior 6 de los lóbulos inferiores:
paciente en decúbito prono con una almohada bajo
la pelvis.
 6. Segmento basal anterior, medial y lateral 7-8-9
de los lóbulos inferiores: Paciente en decúbito
lateral con una inclinación de la camilla de 40-45º.
 7. Segmento posterior basal 10 de los lóbulos
inferiores: paciente en decúbito prono con una
almohada bajo la pelvis y una inclinación de la
camilla de 40-45º.
 8. Si el paciente no tolera alguna de estas
posturas, lo colocaremos en posición neutra, es
decir, sin ninguna inclinación de la camilla.
Aspiración por Circuito
Cerrado
 Procedimiento mediante el cual se introduce un
catéter cubierto por un manguito de plástico flexible
a la vía aérea traqueal artificial para retirar las
secreciones suprimiendo la necesidad de desconectar
al paciente del ventilador mecánico para efectuar la
aspiración.
 Los recién nacidos que requieren asistencia
respiratoria mecánica presentan inhibición de
la actividad ciliar por la presencia del tubo
endotraqueal (TET). Por este motivo se deben
aspirar las secreciones que se acumulan
alrededor y en la punta del TET para mantener
una adecuada permeabilidad de la vía aérea y
favorecer el intercambio gaseoso.
 Debe basarse en la evaluación de los signos
clínicos del paciente y no en el cumplimiento
de una norma. Se debe prestar atención a la
presencia de los siguientes indicadores:
 Auscultación de secreciones o disminución de
la entrada de aire
 Secreciones visibles en el tubo endotraqueal
 Alteración del patrón respiratorio o cambios en
la expansión torácica
 Modificaciones en la
saturación de oxígeno
 Bradicardia
 Agitación
 Cianosis
 Aumento de la CO2
con disminución del
pH en el estado ácido
base
 Todas las células del
organismo requieren de
la administración
continua y suficiente de
oxígeno, para mantener
niveles adecuados de
O2 y de CO2 en los
alvéolos y en la sangre
debe existir una
irrigación adecuada, así
como una ventilación
suficiente.
 La aspiración por circuito cerrado se realiza en
pacientes con ventilación mecánica de alta
frecuencia, que requiera mantener una PEEP
(presión positiva al final de la expiración)
aumentada, mayor de un 10% de la
considerada como fisiológica. Situaciones
clínicas de hipoxia severa, hipertensión
pulmonar.
 Conocer la importancia de la aspiración de
secreciones por circuito cerrado para mantener
niveles adecuados de O2 y de CO2 en los
alvéolos y en la sangre debe existir una
irrigación adecuada, así como una ventilación
suficiente.
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
para promover un óptimo intercambio de O2 y
C O2.
 Facilitar la eliminación de las secreciones.
 1. Iniciar con los primeros pasos de todo
procedimiento.
 2. El paciente debe de estar monitorizado: FC,
FR y SaO2.
 3. Auscultar ruidos en todos los campos
pulmonares.
 4. Si requiere fisioterapia pulmonar y drenaje
postural realizarlo.
 5. Es necesario que haya dos profesionales de
enfermería, se trata de una técnica que no
requiere condiciones de esterilidad, ya que no
se manipula la sonda directamente, pero se
debe de usar guantes.
 6. Se abre el set de circuito de aspiración
sistema cerrado.
 7. Retirar la conexión del tubo endotraqueal.
 8. Se coloca la conexión en Y al tubo
endotraqueal que corresponda según el
número del tubo y al sistema de aspiración
circuito cerrado
 9. Se conecta con el cuerpo del sistema.
 10. Se conecta el control de succión al macarrón
de aspiración que se coloca previamente
 11. Entre 50 - 100 mmHg.
 12. Se híper-oxigena el paciente 30 segundos
antes de proceder a la aspiración o aumentar la
FI02 10% (no en todo procedimiento según las
condiciones clínicas de paciente la saturación.
 13. Se conecta la jeringa de lavado al sistema,
introduciendo solución fisiológica 0.9% 0,1 - 0,2
ml por kilo de peso del paciente.
 14. Se introduce la sonda deslizándola por el
plástico protector hasta que llegue a la punta
del tubo endotraqueal.
 15. Se succiona con el control de succión
intermitentemente durante 3 segundos y se
retira la sonda en aspiración, esta aspiración no
debe de durar más de 10 segundos por
aspiración.
 16. Observar las características de las
secreciones, realizarlo las veces que sea
necesario, el paciente estará monitorizado.
 17. Dejar como al paciente.
 18. Retirar el equipo y material utilizado y
darle los cuidados posteriores a su uso.
 19. Hacer anotaciones en la hoja de registros
clínicos de enfermería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
Zod Dark
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
Angel Vazquez
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
tucienciamedic tucienciamedic
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
Javier Aguilar
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
Bushido Ann
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerradoAspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Rosario Vera
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerradoAspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado

GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
marlenealvarez
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Fabychan
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
canderojas3
 
Manual
ManualManual
Manual
elgranjhon
 
Manual
ManualManual
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
oneforzero42
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
ClasesUnab2011
 
NebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdfNebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdf
DnielAlejandroChahua
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
Marlene Perez
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
Rocio Estrella
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
fabybo20
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
EstefaniaMontes12
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
Mahatma Isaac Guzmán Soto
 

Similar a Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado (20)

GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual
ManualManual
Manual
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
 
NebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdfNebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdf
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 

Último

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 

Último (20)

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 

Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado

  • 1.
  • 2.  Facilitar la movilización de las secreciones de los segmentos, para que sean expulsadas por la tos y se puedan aspirar con mayor facilidad.
  • 3.  El drenaje postural se utiliza para designar la limpieza bronquial en general. Se entiende como un método hetereogéneo que asocia el drenaje mediante la postura, cambio de posición percusiones, vibraciones, tos y movilizaciones torácic as
  • 4.  Técnica que consiste en colocar al paciente en una posición capaz de facilitar el aflujo de las secreciones bronquiales con objetivo de evacuar gracias a la fuerza de gravedad, las secreciones contenidas en uno o varios segmentos pulmonares.
  • 5.  Las bases del drenaje postural consisten en colocar al paciente en la posición más adecuada, según el segmento lobular pulmonar que se encuentra obstruído para así favorecer la extracción del esputo.
  • 6.  Es recomendado para pacientes con dificultad para excretar el exceso acumulado de secreciones, pues cuando éstas permanecen en pulmones y bronquios, favorecen el crecimiento bacteriano y posteriormente infección; también pueden obstruir las vías respiratorias más pequeñas produciendo atelectasias.
  • 7.  Para poder realizarlos se debe de colocar al paciente adecuadamente cubrir el área a percutir con ropa o con una toalla, colocar los dedos adecuadamente para la percusión, realizar vibraciones sólo durante las espiraciones, aspirar secreciones después de la vibración o en su defecto animar al niño mayor a toser y a expectorar.
  • 8.  Identificar la técnica de drenaje postural de manera que las secreciones puedan drenar desde las áreas inferiores de los pulmones a los conductos respiratorios superiores
  • 9.  Demostrar cómo se van a eliminar las secreciones.  Explicar cómo es la acumulación de secreciones en pacientes de riesgo; por ejemplo pacientes inconscientes o sometidos a ventilación mecánica atreves de cambios de posición.  Identificar el material necesario para el procedimiento de drenaje postural.
  • 10.  1. Colocar al paciente en la posición adecuada para el drenaje postural.  2. Utilizar almohadas para apoyar al paciente confortablemente en las posiciones requeridas.  3. Percutir el área afectada utilizando un dispositivo de percusión (pera modificada), si es apropiado, o los extremos de 3 dedos flexionados y mantenidos juntos.  4. Percutir cada segmento pulmonar afectado de 1 a 2 min.
  • 11.  5. Aplicar vibración sobre el área afectada utilizando un aparato vibrador apropiado para la edad del niño, de 1 a 2 min.  6. Auscultar campos pulmonares y comparar hallazgos con los datos basales.  7. Documentar en la hoja de enfermería la percusión, vibración y drenaje postural efectuado, así como las valoraciones. (Cantidad, aspecto y características de las secreciones, tolerancia a la terapia, cambios en los sonidos respiratorios, frecuencia y características de los mismos, medición y valoración de signos vitales).
  • 12.  1. Segmento apical del lóbulo superior: paciente sentado.  2. Segmento posterior del lóbulo superior: paciente sentado ligeramente inclinado hacia adelante.  3. Segmento anterior del lóbulo superior: paciente sentado y reclinado hacia atrás.
  • 13.  4. Drenaje del lóbulo medio y lígula: paciente en decúbito lateral izquierdo con 30º de  inclinación, para el lóbulo medio, y para la lígula deberá colocarse sobre el lado derecho.  5. Segmento superior 6 de los lóbulos inferiores: paciente en decúbito prono con una almohada bajo la pelvis.  6. Segmento basal anterior, medial y lateral 7-8-9 de los lóbulos inferiores: Paciente en decúbito lateral con una inclinación de la camilla de 40-45º.
  • 14.  7. Segmento posterior basal 10 de los lóbulos inferiores: paciente en decúbito prono con una almohada bajo la pelvis y una inclinación de la camilla de 40-45º.  8. Si el paciente no tolera alguna de estas posturas, lo colocaremos en posición neutra, es decir, sin ninguna inclinación de la camilla.
  • 16.  Procedimiento mediante el cual se introduce un catéter cubierto por un manguito de plástico flexible a la vía aérea traqueal artificial para retirar las secreciones suprimiendo la necesidad de desconectar al paciente del ventilador mecánico para efectuar la aspiración.
  • 17.  Los recién nacidos que requieren asistencia respiratoria mecánica presentan inhibición de la actividad ciliar por la presencia del tubo endotraqueal (TET). Por este motivo se deben aspirar las secreciones que se acumulan alrededor y en la punta del TET para mantener una adecuada permeabilidad de la vía aérea y favorecer el intercambio gaseoso.
  • 18.  Debe basarse en la evaluación de los signos clínicos del paciente y no en el cumplimiento de una norma. Se debe prestar atención a la presencia de los siguientes indicadores:  Auscultación de secreciones o disminución de la entrada de aire  Secreciones visibles en el tubo endotraqueal  Alteración del patrón respiratorio o cambios en la expansión torácica
  • 19.  Modificaciones en la saturación de oxígeno  Bradicardia  Agitación  Cianosis  Aumento de la CO2 con disminución del pH en el estado ácido base
  • 20.  Todas las células del organismo requieren de la administración continua y suficiente de oxígeno, para mantener niveles adecuados de O2 y de CO2 en los alvéolos y en la sangre debe existir una irrigación adecuada, así como una ventilación suficiente.
  • 21.  La aspiración por circuito cerrado se realiza en pacientes con ventilación mecánica de alta frecuencia, que requiera mantener una PEEP (presión positiva al final de la expiración) aumentada, mayor de un 10% de la considerada como fisiológica. Situaciones clínicas de hipoxia severa, hipertensión pulmonar.
  • 22.  Conocer la importancia de la aspiración de secreciones por circuito cerrado para mantener niveles adecuados de O2 y de CO2 en los alvéolos y en la sangre debe existir una irrigación adecuada, así como una ventilación suficiente.
  • 23.  Mantener la permeabilidad de las vías aéreas para promover un óptimo intercambio de O2 y C O2.  Facilitar la eliminación de las secreciones.
  • 24.  1. Iniciar con los primeros pasos de todo procedimiento.  2. El paciente debe de estar monitorizado: FC, FR y SaO2.  3. Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares.  4. Si requiere fisioterapia pulmonar y drenaje postural realizarlo.
  • 25.  5. Es necesario que haya dos profesionales de enfermería, se trata de una técnica que no requiere condiciones de esterilidad, ya que no se manipula la sonda directamente, pero se debe de usar guantes.  6. Se abre el set de circuito de aspiración sistema cerrado.  7. Retirar la conexión del tubo endotraqueal.
  • 26.  8. Se coloca la conexión en Y al tubo endotraqueal que corresponda según el número del tubo y al sistema de aspiración circuito cerrado  9. Se conecta con el cuerpo del sistema.  10. Se conecta el control de succión al macarrón de aspiración que se coloca previamente  11. Entre 50 - 100 mmHg.  12. Se híper-oxigena el paciente 30 segundos antes de proceder a la aspiración o aumentar la FI02 10% (no en todo procedimiento según las condiciones clínicas de paciente la saturación.
  • 27.  13. Se conecta la jeringa de lavado al sistema, introduciendo solución fisiológica 0.9% 0,1 - 0,2 ml por kilo de peso del paciente.  14. Se introduce la sonda deslizándola por el plástico protector hasta que llegue a la punta del tubo endotraqueal.  15. Se succiona con el control de succión intermitentemente durante 3 segundos y se retira la sonda en aspiración, esta aspiración no debe de durar más de 10 segundos por aspiración.
  • 28.  16. Observar las características de las secreciones, realizarlo las veces que sea necesario, el paciente estará monitorizado.  17. Dejar como al paciente.  18. Retirar el equipo y material utilizado y darle los cuidados posteriores a su uso.  19. Hacer anotaciones en la hoja de registros clínicos de enfermería.