SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna : Yaneli Mellado Zayas C013
LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS
 José Vasconcelos, quien en 1921 fuese el
primer Secretario de Educación Publica,
impulso y promovió
el Proyecto de Educación Nacionalista en el
cual se estructuro el Sistema
Educativo Nacional.
 José Vasconcelos quiso conservar lo que son
las herencias de las culturas indígenas e
hispanas, por lo cual concibió la construcción
del nacionalismo. El proyecto de él fue
adaptado de acuerdo a las condiciones
socioeconómicas, culturales y políticas del
país.
PROYECTO DE EDUCACIÓN NACIONALISTA
 Su objetico es llevar educación a las poblaciones indígenas y
rurales más apartados del país, enfrentar los problemas
generados por la educación de los campesinos e indígenas,
articula el avance de la Reforma Agraria, inspiradas en la
educación socialista. Elevar el nivel educativo de la población
analfabeta, dar capacitaciones a los maestros rurales, se dio
en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL
E INDÍGENA (1924-1942)
 Las escuelas rurales sustentaban sus fines teórico-
metodológicos, en donde, se organizo el periodo
escolar por la calidad y la cantidad de conocimientos
adquiridos de preparación integral, convertir a la
escuela rural en centro de actividades múltiples,
organizar por actividades y por grados, evaluar la labor
docente, las asignaturas deberían centrarse en la
acción de la agricultura y las industrias regionales.
 Educación socialista para una sociedad igualitaria.
 Promulgó una nueva ley Orgánica Reglamentaria de la
Educación pública, estableció las bases del Estado Corporativo
en México, las demandas de los obreros fue la socialización de
los medios de producción, la ablación del latifundismo, la
obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, la
nacionalización del petróleo, etc.
PROYECTO DE EDUCACIÓN
SOCIALISTA, INICIO EN 1934-1942
 Se destacó el 1er Congreso Internacional del Estudiante,
orientado a la socialización del poder público opresivo y por la
destrucción de la explotación del hombre por el hombre. En
1932 del Congreso pedagógico, fortalece en la escuela
secundaria la cultura básica adquirida en la primera,
integrándola en un ciclo básico.
 El presidente Abelardo Rodríguez en la 2da convención del
Partido Nacional
Revolucionario (P.N.R) sentaron la base del plan sexegenal.
 La comisión de educación propuso la reforma del artículo 3°
Constitucional para que incluyera el principio de la educación
primaria y secundaria dirigida al control directivo del estado.
Narciso Bassols eliminó la redacción final del artículo 3°
suspendiendo el proyecto de educación socialista.
 Educación tecnológica, orientada al proceso
Industrializador.
PROYECTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
1945
 Jaime Torres Bodet (1946-1952) retomo la
campaña de alfabetización, creó comisión
de planes y programas de estudio, libros de
texto y construcción de escuelas, organizó el
Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio, impulsó la educación técnica y
el mejoramiento de la educación normal,
reforma del artículo 3° Constitucional en
1946, eliminando el principio de educación
socialista por los principios de educación
humanista integral, laica, nacional y
democrática. “Abandona en la educación
rural, concentrándose los esfuerzos de la
educación urbana”.
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
1946-1952 (1940 -1958)
 Primer plan Nacional en materia educativa en donde:
promovía la escuela rural por antonomasia, instruir al
campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas,
campaña de alfabetización, construir más escuelas, aumentar
en número de profesores capacitados y fortaleces su decreto,
editar libros, promover la enseñanza técnica, establecer más
escuelas de agricultura y crear el Instituto Nacional de Bellas
Artes.
 Torres Bodet, Formuló un plan nacional para mejorar la
educación primaria; en donde sus metas fueron: incorporar al
sistema de educación; en donde sus metas fueron: incorporar
al sistema de enseñanza primaria a los niños de 6 a 14 años,
establecer plazas suficientes, lograr que en 197’ terminara si
educación primaria, el 38% de los que iniciaron en 1965.
PLAN DE ONCE AÑOS 1959-1970
 Se distribuyeron desayunos escolares, se editaron y
distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación
primaria, se alfabetizó en promedio a más de un millón de
adultos anualmente.
 De 1940-1969 de dio el olvido pedagógico.
 Profesionalizar docente 1940-1969
 Se organizaron cursos de capacitación para los docentes, se
adecuan bibliotecas y talleres para elaborar materiales
didácticos específicos.
 Las escuelas de normal con modalidad en primaria y
preescolar se consideraron como de nivel básico y las otras
normales se consideraban de educación superior.
 3 líneas; Proceso de reforma de la educación (1970-1976),
proceso de desconcentración y descentralización de la SEP y
los programas de educación para todos y de primaria para
todos los niños (1978-1988), con el objetivo de modernizar la
educación, la eficiencia y calidad, cobertura de la oferta
educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas
de participación social en la educación.
PLAN Y PROGRAMAS DE REFORMA,
DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE
LA EDUCACIÓN (1970-1993).
 Con participación del CINESTAV de IPN, se revisaron u
formularon libros de texto gratuitos para primaria, se creó el
Centros de Estudio, Medio y Procedimientos Avanzados de
Educación (CEMPAE), libros de texto de primaria intensiva
para adultos.
 Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
se enseñó un 1er intento de descentralización regional de la
SEP, con la creación de 9 unidades regionales
descentralizadas.
 Fue en el gobierno de Luis Echeverría cuando se implementa
el apoyo a la creación de nuevas instituciones; Colegios de
Bachilleres, de Ciencias y Humanidades (CCH), Escuelas
Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) de la UNAM,
UAM, se aprueba la ley Federal de Educación Superior, INEA,
CONACYT.
 Se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982), se
constituyo la primera prioridad de la política educativa del
programa. Objetivos del plan del sector educativo, asegurar la
educación básica para toda la población, vincular la
educación terminal con el sistema productivo, elevar la
calidad de la educación, mejorar la atmósfera cultural del
país y aumentar la eficiencia del sistema educativo.
DESCONCENTRACIÓN DE LA SEP Y
PROGRAMA “PRIMARIA PARA TODOS LOS
NIÑOS (1978-1982)”.
 Un proyecto importante fue la creación de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN), El Plan Nacional de Educación
hecho durante el sexenio de José López Portillo (1917-1982),
incluye los programas de educación básica, formándose
docentes, zonas marginadas, educación abierta, tecnológica
superior, cultura y deporte.
 Se transforma la descentralización durante la administración
de Miguel de la Madrid Hurtado, con su objetivo estratégico y
transformador; integración de educación preescolar, primaria
y secundaria en educación básica, formación de profesores,
reorganización, restructuración, calidad, directores,
 se impulso el Plan de Estudios sin tomar en cuenta las
experiencias. Se creó el Programa Nacional de Educación,
Cultura, Recreación y Deporte enmarcado por la crisis
económica; elevar la calidad, recursos, servicios, mejorar la
educación física, el deporte y la recreación, hacer de la
educación un proceso participativo.
REVOLUCIÓN EDUCATIVA Y
DESCENTRALIZACIÓN FRUSTRADA (1982-
1988)
 Transformación del sistema educativo;
mejoramiento de la calidad de la Educación,
descentralizar la educación y adecuar la distribución,
fomentar la participación en la sociedad, en la
quehacer educativo, su reto de la descentralización
es el rezago; demográfico, del cambio estructural,
vincular los ámbitos escolares, productivo y de la
inversión educativa, avances científicos y
tecnológicos. Se da un modelo de modernización
(componente básico, innovador y complementario),
entre ellos se encuentran; modelo pedagógico
(identidad democrática, socializadora).
PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN
EDUCATIVA (1989-1994),
 Modernización de la escuela primaria (SNTE), cambio de
planes y programas, calidad de campos, aprendizaje y
utilización de lectura y escritura, actualización, organización y
evaluación. Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica (mejor nivel de vida).
 En general, sociedad del conocimiento, competitividad uso de
TIC, posgrado e investigación.
 Educación para adultos, medio superior y superior, su
financiamiento participación del CENEVAL y CIEES, se apoyó a
la educación superior a través de FOMES y la implementación
del programa PRONEP. Ernesto
Ponce de León.
PROGRAMA DEL DESARROLLO
EDUCATIVO (1994-2000),
 Se consolida la educación y capacitación
para adultos, la SEP busca romper con el
enfoque académico, implementar
competencias generales, la comprensión
lectora, habilidades matemáticas y la
transformación de valores éticos y
ciudadanos. La SEP hizo un acuerdo 384 en
donde: desarrollo un programa de
información, capacitación y asesoría
técnico-pedagógico para docentes y
directivos, Mejorar planes y programas de
estudio, tecnología, renovar el modelo
pedagógica, infraestructura y tecnológica,
equipamiento de la telesecundaria,
fortalecer la infraestructura escolar.
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
2001-2006 CON VICENTE FOX QUEZADA
 lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a la
consolidación de una economía competitiva y generadora de
empleo, país seguro, limpio, justo y ordenado, seis objetivos:
elevar la calidad de la educación, ampliar la oportunidad
educativa, impulsa el desarrollo y utilización de TIC’S,
educación integral, servicios educativos de calidad,
participación de los centros escolares en la toma de
decisiones.
PROGRAMA SECTOR DE LA EDUCACIÓN
2007-2012,
 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) hace suya la
prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus
cinco metas nacionales. La alta jerarquía que otorga a la
educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades
de desarrollo del país dependen de una educación de calidad.
 En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se
prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo
durante la presente administración, cada uno acompañado de
sus respectivas estrategias y líneas de acción
 Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la
educación básica y la formación integral de todos los grupos de
la población
PLAN SECTORIAL DE
EDUCACIÓN (2013-2018)
 Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación
media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de
que contribuyan al desarrollo de México
 Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad
educativa entre todos los grupos de la población para la
construcción de una sociedad más justa
 Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y
deportivas como un componente de la educación integral
 Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como
recursos formativos privilegiados para impulsar la educación
integral
 Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica
como elemento indispensable para la transformación de
México en una sociedad del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Didactica
DidacticaDidactica
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
EVANSMARIANATECQUIJA
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Ramon Caldera
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
Selene Catarino
 

La actualidad más candente (20)

1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educación
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
 

Destacado

Bullyng y cyberbullyng[1]
Bullyng y cyberbullyng[1]Bullyng y cyberbullyng[1]
Bullyng y cyberbullyng[1]45368786
 
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)Surefire pr1 Installation-User Guide (1)
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)Damian Mitchell
 
Seo
SeoSeo
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
IAEME Publication
 
Mesenteric ischaemia: a review
Mesenteric ischaemia: a reviewMesenteric ischaemia: a review
Mesenteric ischaemia: a review
Lyndon Woytuck
 
AH Marketing Group - pressbook
AH Marketing Group - pressbookAH Marketing Group - pressbook
AH Marketing Group - pressbook
Anne Howard
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
Metodologi Penelitian
Metodologi PenelitianMetodologi Penelitian
Metodologi Penelitian
Viona Vina
 
Amalan Terbaik
Amalan TerbaikAmalan Terbaik
Amalan Terbaik
HaizadKamal
 

Destacado (12)

Bullyng y cyberbullyng[1]
Bullyng y cyberbullyng[1]Bullyng y cyberbullyng[1]
Bullyng y cyberbullyng[1]
 
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)Surefire pr1 Installation-User Guide (1)
Surefire pr1 Installation-User Guide (1)
 
TPS
TPSTPS
TPS
 
Seo
SeoSeo
Seo
 
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
EXPERIMENTAL INVESTIGATION OF STRENGTH PARAMETERS OF CEMENT AND CONCRETE BY P...
 
Mesenteric ischaemia: a review
Mesenteric ischaemia: a reviewMesenteric ischaemia: a review
Mesenteric ischaemia: a review
 
AH Marketing Group - pressbook
AH Marketing Group - pressbookAH Marketing Group - pressbook
AH Marketing Group - pressbook
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Metodologi Penelitian
Metodologi PenelitianMetodologi Penelitian
Metodologi Penelitian
 
Amalan Terbaik
Amalan TerbaikAmalan Terbaik
Amalan Terbaik
 

Similar a Línea del tiempo de las políticas educativas

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
Jose Luis vargas
 
Plan de los 11 años
Plan de los 11 añosPlan de los 11 años
Plan de los 11 años
DanielaAlc24
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
SINAI CABRERA ROMERO
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Maria Je.
 
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMASPLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
Ana Lopez
 
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempoReformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
armentaleonely
 
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
ALEJANDRORUIZALTAMIR
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
ErickaGarcaMeja
 
Legislación
LegislaciónLegislación
Legislación
nardariveroll
 
1235
12351235
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Viridiana Vázquez
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
NeicerTigua
 
Educación en México
Educación en México Educación en México
Educación en México
Naad Hernández
 
Linea de tiempo politicas educativas
Linea de tiempo politicas educativasLinea de tiempo politicas educativas
Linea de tiempo politicas educativas
Naad Hernández
 
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Daniela Tovar
 
La negociación del poder politico
La negociación del poder politicoLa negociación del poder politico
La negociación del poder politico
Claudia Robles
 
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)leonel
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
 

Similar a Línea del tiempo de las políticas educativas (20)

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
 
Plan de los 11 años
Plan de los 11 añosPlan de los 11 años
Plan de los 11 años
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
 
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMASPLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
 
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempoReformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
 
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
 
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Legislación
LegislaciónLegislación
Legislación
 
1235
12351235
1235
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
Educación en México
Educación en México Educación en México
Educación en México
 
Linea de tiempo politicas educativas
Linea de tiempo politicas educativasLinea de tiempo politicas educativas
Linea de tiempo politicas educativas
 
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
 
La negociación del poder politico
La negociación del poder politicoLa negociación del poder politico
La negociación del poder politico
 
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)
La educación superior y las políticas modernizadoras en (1)
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativa
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Línea del tiempo de las políticas educativas

  • 1. Alumna : Yaneli Mellado Zayas C013 LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
  • 2.  José Vasconcelos, quien en 1921 fuese el primer Secretario de Educación Publica, impulso y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista en el cual se estructuro el Sistema Educativo Nacional.  José Vasconcelos quiso conservar lo que son las herencias de las culturas indígenas e hispanas, por lo cual concibió la construcción del nacionalismo. El proyecto de él fue adaptado de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país. PROYECTO DE EDUCACIÓN NACIONALISTA
  • 3.  Su objetico es llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales más apartados del país, enfrentar los problemas generados por la educación de los campesinos e indígenas, articula el avance de la Reforma Agraria, inspiradas en la educación socialista. Elevar el nivel educativo de la población analfabeta, dar capacitaciones a los maestros rurales, se dio en el gobierno de Lázaro Cárdenas. PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL E INDÍGENA (1924-1942)
  • 4.  Las escuelas rurales sustentaban sus fines teórico- metodológicos, en donde, se organizo el periodo escolar por la calidad y la cantidad de conocimientos adquiridos de preparación integral, convertir a la escuela rural en centro de actividades múltiples, organizar por actividades y por grados, evaluar la labor docente, las asignaturas deberían centrarse en la acción de la agricultura y las industrias regionales.
  • 5.  Educación socialista para una sociedad igualitaria.  Promulgó una nueva ley Orgánica Reglamentaria de la Educación pública, estableció las bases del Estado Corporativo en México, las demandas de los obreros fue la socialización de los medios de producción, la ablación del latifundismo, la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, la nacionalización del petróleo, etc. PROYECTO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA, INICIO EN 1934-1942
  • 6.  Se destacó el 1er Congreso Internacional del Estudiante, orientado a la socialización del poder público opresivo y por la destrucción de la explotación del hombre por el hombre. En 1932 del Congreso pedagógico, fortalece en la escuela secundaria la cultura básica adquirida en la primera, integrándola en un ciclo básico.  El presidente Abelardo Rodríguez en la 2da convención del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R) sentaron la base del plan sexegenal.  La comisión de educación propuso la reforma del artículo 3° Constitucional para que incluyera el principio de la educación primaria y secundaria dirigida al control directivo del estado. Narciso Bassols eliminó la redacción final del artículo 3° suspendiendo el proyecto de educación socialista.
  • 7.  Educación tecnológica, orientada al proceso Industrializador. PROYECTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA 1945
  • 8.  Jaime Torres Bodet (1946-1952) retomo la campaña de alfabetización, creó comisión de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal, reforma del artículo 3° Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista por los principios de educación humanista integral, laica, nacional y democrática. “Abandona en la educación rural, concentrándose los esfuerzos de la educación urbana”. PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL 1946-1952 (1940 -1958)
  • 9.  Primer plan Nacional en materia educativa en donde: promovía la escuela rural por antonomasia, instruir al campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas, campaña de alfabetización, construir más escuelas, aumentar en número de profesores capacitados y fortaleces su decreto, editar libros, promover la enseñanza técnica, establecer más escuelas de agricultura y crear el Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • 10.  Torres Bodet, Formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria; en donde sus metas fueron: incorporar al sistema de educación; en donde sus metas fueron: incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños de 6 a 14 años, establecer plazas suficientes, lograr que en 197’ terminara si educación primaria, el 38% de los que iniciaron en 1965. PLAN DE ONCE AÑOS 1959-1970
  • 11.  Se distribuyeron desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación primaria, se alfabetizó en promedio a más de un millón de adultos anualmente.  De 1940-1969 de dio el olvido pedagógico.  Profesionalizar docente 1940-1969  Se organizaron cursos de capacitación para los docentes, se adecuan bibliotecas y talleres para elaborar materiales didácticos específicos.  Las escuelas de normal con modalidad en primaria y preescolar se consideraron como de nivel básico y las otras normales se consideraban de educación superior.
  • 12.  3 líneas; Proceso de reforma de la educación (1970-1976), proceso de desconcentración y descentralización de la SEP y los programas de educación para todos y de primaria para todos los niños (1978-1988), con el objetivo de modernizar la educación, la eficiencia y calidad, cobertura de la oferta educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la educación. PLAN Y PROGRAMAS DE REFORMA, DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (1970-1993).
  • 13.  Con participación del CINESTAV de IPN, se revisaron u formularon libros de texto gratuitos para primaria, se creó el Centros de Estudio, Medio y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE), libros de texto de primaria intensiva para adultos.  Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). se enseñó un 1er intento de descentralización regional de la SEP, con la creación de 9 unidades regionales descentralizadas.
  • 14.  Fue en el gobierno de Luis Echeverría cuando se implementa el apoyo a la creación de nuevas instituciones; Colegios de Bachilleres, de Ciencias y Humanidades (CCH), Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) de la UNAM, UAM, se aprueba la ley Federal de Educación Superior, INEA, CONACYT.
  • 15.  Se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982), se constituyo la primera prioridad de la política educativa del programa. Objetivos del plan del sector educativo, asegurar la educación básica para toda la población, vincular la educación terminal con el sistema productivo, elevar la calidad de la educación, mejorar la atmósfera cultural del país y aumentar la eficiencia del sistema educativo. DESCONCENTRACIÓN DE LA SEP Y PROGRAMA “PRIMARIA PARA TODOS LOS NIÑOS (1978-1982)”.
  • 16.  Un proyecto importante fue la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), El Plan Nacional de Educación hecho durante el sexenio de José López Portillo (1917-1982), incluye los programas de educación básica, formándose docentes, zonas marginadas, educación abierta, tecnológica superior, cultura y deporte.
  • 17.  Se transforma la descentralización durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, con su objetivo estratégico y transformador; integración de educación preescolar, primaria y secundaria en educación básica, formación de profesores, reorganización, restructuración, calidad, directores,  se impulso el Plan de Estudios sin tomar en cuenta las experiencias. Se creó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte enmarcado por la crisis económica; elevar la calidad, recursos, servicios, mejorar la educación física, el deporte y la recreación, hacer de la educación un proceso participativo. REVOLUCIÓN EDUCATIVA Y DESCENTRALIZACIÓN FRUSTRADA (1982- 1988)
  • 18.  Transformación del sistema educativo; mejoramiento de la calidad de la Educación, descentralizar la educación y adecuar la distribución, fomentar la participación en la sociedad, en la quehacer educativo, su reto de la descentralización es el rezago; demográfico, del cambio estructural, vincular los ámbitos escolares, productivo y de la inversión educativa, avances científicos y tecnológicos. Se da un modelo de modernización (componente básico, innovador y complementario), entre ellos se encuentran; modelo pedagógico (identidad democrática, socializadora). PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA (1989-1994),
  • 19.  Modernización de la escuela primaria (SNTE), cambio de planes y programas, calidad de campos, aprendizaje y utilización de lectura y escritura, actualización, organización y evaluación. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (mejor nivel de vida).  En general, sociedad del conocimiento, competitividad uso de TIC, posgrado e investigación.
  • 20.  Educación para adultos, medio superior y superior, su financiamiento participación del CENEVAL y CIEES, se apoyó a la educación superior a través de FOMES y la implementación del programa PRONEP. Ernesto Ponce de León. PROGRAMA DEL DESARROLLO EDUCATIVO (1994-2000),
  • 21.  Se consolida la educación y capacitación para adultos, la SEP busca romper con el enfoque académico, implementar competencias generales, la comprensión lectora, habilidades matemáticas y la transformación de valores éticos y ciudadanos. La SEP hizo un acuerdo 384 en donde: desarrollo un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógico para docentes y directivos, Mejorar planes y programas de estudio, tecnología, renovar el modelo pedagógica, infraestructura y tecnológica, equipamiento de la telesecundaria, fortalecer la infraestructura escolar. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 CON VICENTE FOX QUEZADA
  • 22.  lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleo, país seguro, limpio, justo y ordenado, seis objetivos: elevar la calidad de la educación, ampliar la oportunidad educativa, impulsa el desarrollo y utilización de TIC’S, educación integral, servicios educativos de calidad, participación de los centros escolares en la toma de decisiones. PROGRAMA SECTOR DE LA EDUCACIÓN 2007-2012,
  • 23.  El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad.  En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción  Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN (2013-2018)
  • 24.  Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México  Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa  Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral
  • 25.  Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral  Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento