SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de una herramienta de autopsia social para identificar los determinantes sociales asociados con la mortalidad por dengue 
Por María José Arauz 
Estudiante de maestría en salud pública 
Universidad de Montreal 
16 de diciembre 2013
Colombia, departamento de Santander 
2
Contexto 
3 
USI-CRCHUM (Unité de santé internationale – Centre de recherche du CHUM) 
CDI (Centro de atención y diagnóstico de enfermedades infecciosas) 
UIS (Universidad Industrial de Santander) 
Secretaría de Salud de Santander
Problemática 
El virus del dengue 
Un problema de salud pública en el mundo 
Enfermedad compuesta de varios factores de riesgo (sociales, políticos, económicos, ambientales, comportamentales y biológicos) 
Epidemia en Colombia en el 2013 : aumento de 155% en relación al 2012 
Exceso de muertes en Santander (tasa de letalidad a 4,5% vs. 2%) 
Cuáles son los determinantes sociales asociados a la mortalidad por dengue? 
4
Objetivo 
Desarrollar y probar una herramienta de autopsia social para la mortalidad por dengue 
5
El virus del dengue 
6 
Factores asociados a la mortalidad por dengue en la literatura científica: 
Factores socioculturales, demográficos y epidemiológicos 
Estado de salud 
Percepciones 
Acceso a la atención en salud 
Calidad de la atención médica 
OMS (2009)
Conocimientos pertinentes 
No existe método ni herramienta para entender cómo los determinantes sociales de la salud se relacionan con la mortalidad por dengue 
Autopsia social: 
Método de entrevista que explora los determinantes sociales, comportamentales y del sistema de salud de la mortalidad materna e infantil 
Marcos de análisis de la mortalidad materna 
Modelo colombiano de 4 demoras en la mortalidad por dengue 
Determinantes sociales de la salud 
7
Resultado (1) Definición de caso y de near miss 
8
Resultado (2) Marco de análisis 
Extraer, reagrupar y analizar : 
Los factores asociados a la mortalidad por dengue 
Los factores asociados a las demoras en la búsqueda de atención médica 
Los determinantes sociales de la salud 
Desarrollar un marco de análisis para guiar la construcción de una herramienta de autopsia social según estos factores 
9
Resultado (2) Modelo de determinantes de la mortalidad por dengue 
10
Resultado (3) Prueba piloto de la herramienta 
La herramienta (en forma de cuestionario)fue probada con 6 near miss y 3 familiares de casos fallecidos 
Modificaciones realizadas al cuestionario después de la prueba piloto: 
Tipo de preguntas (narración de la enfermedad) 
Orden de las preguntas 
Adaptaciones de las preguntas según la situación (caso fatal/near miss, adulto/menor de edad) 
Adaptación de los términos al contexto colombiano 
11
Resultado (3) El cuestionario 
12
Resultado (3) El cuestionario 
La proposición final del cuestionario se basa en: 
un modelo explicativo, 
los escritos científicos, 
la expertise de médicos y de profesionales de salud pública, 
y de una prueba piloto en el terreno. 
Duración de la entrevista: 45-55 minutos 
4 versiones del cuestionario según la situación : 
1.Caso fatal adulto (CF18+) 
2.Caso fatal menor de edad (CF18-) 
3.Control (near miss) adulto (NM18+) 
4.Control (near miss) menor de edad(NM18-) 
13
Lecciones aprendidas 
Establecer la importancia del estudio desde el primer contacto (telefónico) con la persona entrevistada 
2 personas que entrevistan 
Grabar si es posible 
Hacer las preguntas de la misma manera para todos 
Establecer una relación de confianza con la familia, sobre todo cuando se trata de un caso fatal 
Entrevistar únicamente las familias informadas de la causa de muerte (para los casos fatales) 
Importancia de pasar por un comité de ética por medida de protección 
14
Implicaciones 
Autopsia social, herramienta poderosa para : 
Comprender las causas estructurales de la severidad y mortalidad por dengue 
Proveer una información precisa y fiable 
Sensibilizar a los actores y a la población que la mortalidad por dengue es evitable 
15
Implicaciones 
Integración de la herramienta en el sistema de vigilancia  informar a los sectores sociales y de salud pública para identificar las prioridades de acción 
Las informaciones generadas revelan la importancia de identificar los factores evitables y remediables  identificar las intervenciones apropiadas 
Ej: mejorar el acceso equitativo a los servicios de salud de calidad 
16
17
Referencias 
1.Bhatt, S., et al. The global distribution and burden of dengue. Nature, 2013. 
2.Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Bolivia2009. 
3.Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá: Universidad del Rosario. 2012. 
4.Rojas-Álvarez D, Padilla JC. Dengue outbreak in Colombia, 2010. Am J Trop Med Hyg. 2010;83(5 Suppl). 
5.Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico dengue Colombia semana 41 de 2013. Bogotá; 2013. 
6.Gabrysch S, Campbell OM. Still too far to walk: literature review of the determinants of delivery service use. BMC Pregnancy and Childbirth. 2009;9(1):34. 
7.Gabrysch S, Cousens S, Cox J, Campbell OM. The influence of distance and level of care on delivery place in rural Zambia: a study of linked national data in a geographic information system. PLoS medicine. 2011;8(1):e1000394 
8.Moraes GH, de Fátima Duarte E, Duarte EC. Determinants of Mortality from Severe Dengue in Brazil: A Population-Based Case-Control Study. The American journal of tropical medicine and hygiene. 2013;88(4):670-6. 
9.Díaz-Quijano FA, Waldman EA. Factors associated with dengue mortality in Latin America and the Caribbean, 1995–2009: an ecological study. The American journal of tropical medicine and hygiene. 2012;86(2):328. 
10.Carabalí M, Osorio L. Guía práctica para realizar la unidad de análisis para mortalidad por dengue. 
11.Álvarez Pérez A, Luis Gonzalvez IP, Rodríguez Salvia AJ, Bonet Gorbea MH, Alegret Rodríguez M, Romero Placeres M, et al. Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2010;48(2):0-. 
12.Suárez R, González C, Carrasquilla G, Quintero J. An ecosystem perspective in the socio-cultural evaluation of dengue in two Colombian towns. Cadernos de Saúde Pública. 2009;25:S104-S14. 
13.Quintero J, Carrasquilla G, Suárez R, González C, Olano VA. An ecosystemic approach to evaluating ecological, socioeconomic and group dynamics affecting the prevalence of Aedes aegypti in two Colombian towns. Cadernos de Saúde Pública. 2009;25:s93-s103. 
14.Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization; 2010. 
15.World Health Organization: Everybody's business: Strengthening health systems to improve health outcomes. In WHO's framework for action. Geneva: World Health Organization; 2007. 
16.Organisation mondiale de la santé. Guide pour la prise en charge clinique de la dengue. Genève: OMS, 2013. 
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Maritza JB Kpop
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml77
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
MILAN Puma
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
KarelysV
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
Felipe Vásquez
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Leonel Alejandro
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo
NursingClown
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Epidemiologia basica
Epidemiologia basicaEpidemiologia basica
Epidemiologia basica
Brenda Zapata Guerra
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Hmh 1ª eval
Hmh 1ª evalHmh 1ª eval
Hmh 1ª eval
Isabel Buil Diaz
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
AnaMoy1
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
georgeavilaes
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Epidemiologia basica
Epidemiologia basicaEpidemiologia basica
Epidemiologia basica
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
Hmh 1ª eval
Hmh 1ª evalHmh 1ª eval
Hmh 1ª eval
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 

Similar a Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants sociaux associés à la mortalité de la dengue (espagnol)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
LeonelRuano
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
Gustavo Santoyo
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Giancarlo Urrunaga Barba
 
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
KeilaSanchezRuiz
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Medicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptxMedicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptx
CASTELLANOSCORONAVAN
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
Axel Balderas
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
Luis Diego Caballero Espejo
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
Conceptos de Epidemiologia
Conceptos de EpidemiologiaConceptos de Epidemiologia
Conceptos de Epidemiologia
VilmaCamacaro1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 

Similar a Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants sociaux associés à la mortalité de la dengue (espagnol) (20)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
 
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Medicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptxMedicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptx
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
Conceptos de Epidemiologia
Conceptos de EpidemiologiaConceptos de Epidemiologia
Conceptos de Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants sociaux associés à la mortalité de la dengue (espagnol)

  • 1. Desarrollo de una herramienta de autopsia social para identificar los determinantes sociales asociados con la mortalidad por dengue Por María José Arauz Estudiante de maestría en salud pública Universidad de Montreal 16 de diciembre 2013
  • 3. Contexto 3 USI-CRCHUM (Unité de santé internationale – Centre de recherche du CHUM) CDI (Centro de atención y diagnóstico de enfermedades infecciosas) UIS (Universidad Industrial de Santander) Secretaría de Salud de Santander
  • 4. Problemática El virus del dengue Un problema de salud pública en el mundo Enfermedad compuesta de varios factores de riesgo (sociales, políticos, económicos, ambientales, comportamentales y biológicos) Epidemia en Colombia en el 2013 : aumento de 155% en relación al 2012 Exceso de muertes en Santander (tasa de letalidad a 4,5% vs. 2%) Cuáles son los determinantes sociales asociados a la mortalidad por dengue? 4
  • 5. Objetivo Desarrollar y probar una herramienta de autopsia social para la mortalidad por dengue 5
  • 6. El virus del dengue 6 Factores asociados a la mortalidad por dengue en la literatura científica: Factores socioculturales, demográficos y epidemiológicos Estado de salud Percepciones Acceso a la atención en salud Calidad de la atención médica OMS (2009)
  • 7. Conocimientos pertinentes No existe método ni herramienta para entender cómo los determinantes sociales de la salud se relacionan con la mortalidad por dengue Autopsia social: Método de entrevista que explora los determinantes sociales, comportamentales y del sistema de salud de la mortalidad materna e infantil Marcos de análisis de la mortalidad materna Modelo colombiano de 4 demoras en la mortalidad por dengue Determinantes sociales de la salud 7
  • 8. Resultado (1) Definición de caso y de near miss 8
  • 9. Resultado (2) Marco de análisis Extraer, reagrupar y analizar : Los factores asociados a la mortalidad por dengue Los factores asociados a las demoras en la búsqueda de atención médica Los determinantes sociales de la salud Desarrollar un marco de análisis para guiar la construcción de una herramienta de autopsia social según estos factores 9
  • 10. Resultado (2) Modelo de determinantes de la mortalidad por dengue 10
  • 11. Resultado (3) Prueba piloto de la herramienta La herramienta (en forma de cuestionario)fue probada con 6 near miss y 3 familiares de casos fallecidos Modificaciones realizadas al cuestionario después de la prueba piloto: Tipo de preguntas (narración de la enfermedad) Orden de las preguntas Adaptaciones de las preguntas según la situación (caso fatal/near miss, adulto/menor de edad) Adaptación de los términos al contexto colombiano 11
  • 12. Resultado (3) El cuestionario 12
  • 13. Resultado (3) El cuestionario La proposición final del cuestionario se basa en: un modelo explicativo, los escritos científicos, la expertise de médicos y de profesionales de salud pública, y de una prueba piloto en el terreno. Duración de la entrevista: 45-55 minutos 4 versiones del cuestionario según la situación : 1.Caso fatal adulto (CF18+) 2.Caso fatal menor de edad (CF18-) 3.Control (near miss) adulto (NM18+) 4.Control (near miss) menor de edad(NM18-) 13
  • 14. Lecciones aprendidas Establecer la importancia del estudio desde el primer contacto (telefónico) con la persona entrevistada 2 personas que entrevistan Grabar si es posible Hacer las preguntas de la misma manera para todos Establecer una relación de confianza con la familia, sobre todo cuando se trata de un caso fatal Entrevistar únicamente las familias informadas de la causa de muerte (para los casos fatales) Importancia de pasar por un comité de ética por medida de protección 14
  • 15. Implicaciones Autopsia social, herramienta poderosa para : Comprender las causas estructurales de la severidad y mortalidad por dengue Proveer una información precisa y fiable Sensibilizar a los actores y a la población que la mortalidad por dengue es evitable 15
  • 16. Implicaciones Integración de la herramienta en el sistema de vigilancia  informar a los sectores sociales y de salud pública para identificar las prioridades de acción Las informaciones generadas revelan la importancia de identificar los factores evitables y remediables  identificar las intervenciones apropiadas Ej: mejorar el acceso equitativo a los servicios de salud de calidad 16
  • 17. 17
  • 18. Referencias 1.Bhatt, S., et al. The global distribution and burden of dengue. Nature, 2013. 2.Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Bolivia2009. 3.Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá: Universidad del Rosario. 2012. 4.Rojas-Álvarez D, Padilla JC. Dengue outbreak in Colombia, 2010. Am J Trop Med Hyg. 2010;83(5 Suppl). 5.Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico dengue Colombia semana 41 de 2013. Bogotá; 2013. 6.Gabrysch S, Campbell OM. Still too far to walk: literature review of the determinants of delivery service use. BMC Pregnancy and Childbirth. 2009;9(1):34. 7.Gabrysch S, Cousens S, Cox J, Campbell OM. The influence of distance and level of care on delivery place in rural Zambia: a study of linked national data in a geographic information system. PLoS medicine. 2011;8(1):e1000394 8.Moraes GH, de Fátima Duarte E, Duarte EC. Determinants of Mortality from Severe Dengue in Brazil: A Population-Based Case-Control Study. The American journal of tropical medicine and hygiene. 2013;88(4):670-6. 9.Díaz-Quijano FA, Waldman EA. Factors associated with dengue mortality in Latin America and the Caribbean, 1995–2009: an ecological study. The American journal of tropical medicine and hygiene. 2012;86(2):328. 10.Carabalí M, Osorio L. Guía práctica para realizar la unidad de análisis para mortalidad por dengue. 11.Álvarez Pérez A, Luis Gonzalvez IP, Rodríguez Salvia AJ, Bonet Gorbea MH, Alegret Rodríguez M, Romero Placeres M, et al. Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2010;48(2):0-. 12.Suárez R, González C, Carrasquilla G, Quintero J. An ecosystem perspective in the socio-cultural evaluation of dengue in two Colombian towns. Cadernos de Saúde Pública. 2009;25:S104-S14. 13.Quintero J, Carrasquilla G, Suárez R, González C, Olano VA. An ecosystemic approach to evaluating ecological, socioeconomic and group dynamics affecting the prevalence of Aedes aegypti in two Colombian towns. Cadernos de Saúde Pública. 2009;25:s93-s103. 14.Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization; 2010. 15.World Health Organization: Everybody's business: Strengthening health systems to improve health outcomes. In WHO's framework for action. Geneva: World Health Organization; 2007. 16.Organisation mondiale de la santé. Guide pour la prise en charge clinique de la dengue. Genève: OMS, 2013. 18