SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Agronomía
Influencia de los factores ambientales en
los sistemas pastoriles y silvo pastoriles
Integrantes:
Sánchez Mego, Jhonatan
Solís Amasifen, Manuel Absalón
Sandi Sánchez, Mayck Brayans
Ciclo:
III
Docente:
Ing. Jaime Walter Alvarado Ramírez
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
INTRODUCCIÓN
2
Los sistemas silvopastoriles son agroecosistemas en los que se asocia a propósito, en un
mismo sitio, un componente arbóreo (árboles, arbustos, palmas y otros) con uno herbáceo
(cultivos, pasturas) y un componente pecuario como el ganado, principalmente, buscando
interacciones biológicas entre estos componentes, con el objetivo de maximizar el uso que se
le brinda a la tierra . Al desarrollar una mezcla de arbustos forrajeros, árboles y pastos con la
producción bovina, los sistemas silvopastoriles representan una buena alternativa para
contribuir con la mitigación del efecto que ocasiona la actividad ganadera sobre el
medioambiente , debido a que estos sistemas se caracterizan por ayudar a conservar la
cubierta vegetal, aportando fertilidad con el paso del tiempo, así como también por contribuir
con la producción animal, al generar rentabilidad; además de destacar que el silvopastoreo es
considerado un método efectivo para mitigar los efectos del cambio climático.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
CAPITULOI:SISTEMASSILVOPASTORILES
3
Los sistemas silvopastoriles se refieren a sistemas y tecnologías
del uso del suelo y manejo de ganado en los cuales leñosas
(árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan en el mismo sistema
de manejo que los pastos y el ganado, estableciéndose
relaciones ecológicas y económicas entre los diferentes
componentes.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
1.1.Tiposdesistemassilvopastoriles
4
 Bancos de proteína
Una alternativa viable para mejorar la alimentación
del ganado, es el establecimiento de bancos de
proteína, que son áreas en las cuales las leñosas
perennes o las forrajeras herbáceas se cultivan en
bloques compactos y de alta densidad, con miras a
maximizar la producción de biomasa de buena
calidad nutritiva, para que reciba este nombre, el
follaje debe tener más del 15 % de PC (que
significa??), si además tiene altos niveles de energía
digerible (más del 70 % de digestibilidad) se lo
conoce como banco energético proteico (Pezo e
Ibrahim 1999).
Banco de proteína de Gliricídia
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
5
 Cercas vivas
La siembra de leñosas perennes para la delimitación de los
potreros o propiedades, es una práctica tradicional en las zonas
tropicales. Las leñosas utilizadas como cercas vivas, a más de
delimitar los potreros y facilitar el manejo del ganado, cumplen
otros propósitos adicionales, así: algunas son forrajeras como el
madero negro Gliricidia sepium y la eritrina Erythrina
berteroana; otras son frutales como el marañón Anacardium
occidentale; y, otras son maderables como el cedro Cedrela
adorata, teca Tectona grandis, caoba Swietenia macrophylla y
guachapelí Diplysa robinoides (Pezo e Ibrahim
1999)
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
6
 Pasturas en callejones
El cultivo en callejones es un sistema silvopastoril,
en el cual se establecen bandas o hileras de leñosas
perennes, preferentemente leguminosas de rápido
crecimiento, con siembra de pastos en los callejones
(Atta-Krah 1993).
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
1.2.Ventajasydesventajasdelossistemaspastoriles
7
 Ventajas
 Mejorar la fertilidad del suelo
 Mejorar la actividad de la microfauna y la macrofauna
 Disminuir los procesos de erosión
 Regular el estrés climático de los animales
 Desventajas
 La competencia por la luz
 La presencia de plagas
 El ramoneo
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
1.3.Aportesdelossistemassilvopastorilesalambiente
8
 Fijación biológica de nitrógeno
Conocida como FBN, por su sigla, hace referencia a la
reducción de nitrógeno a amonio, la cual es efectuada
por bacterias de vida libre o en simbiosis con algunas
especies vegetales, entre las cuales es posible
mencionar las leguminosas y algunas leñosas no
leguminosas, representando así una posibilidad de
fertilización nitrogenada debido a que puede mitigar
algunos de los impactos perjudiciales a nivel sanitario y
ambiental que son ocasionados por dicha fertilización.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
9
 Producción de madera y frutos
Los árboles que se encuentran establecidos
de manera dispersa en las praderas son una
opción viable para llevar a cabo una
producción de madera sostenible, gracias al
manejo silvicultural de la regeneración
natural.
 Captación de dióxido de carbono y liberación de
oxígeno
Los sistemas silvopastoriles incluyen el componente
suelo, de manera que necesariamente se presentarán
relaciones entre el suelo, las leñosas, las herbáceas y los
animales, destacando que cada uno de dichos componentes
pueden representar una fuente de carbono o un sumidero.
El proceso de liberación de oxígeno se da, principalmente,
mediante la fotosíntesis de las plantas.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
10
 Servicios en la preservación de la biodiversidad
la transformación de los bosques en pasturas está amenazando
la conservación de la vida de muchas especies; sin embargo,
es de destacar que el efecto que genera sobre la biodiversidad
en los bosques puede ser reducido, en caso de que los
productores implementaran especies arbóreas y forestales en
las praderas, teniendo en cuenta que dichos árboles servirían
como corredores biológicos para proporcionar alimento y
hábitat, lugares de descanso y refugio para fauna silvestre y
avifauna nativa y migratoria, y a su vez serán productores de
semillas
 Secuestro de carbono
El secuestro de carbono se da en este tipo de sistemas
debido a que estos añaden dos utilidades significativas
para preservar carbono; la primera utilidad es el hecho de
contribuir al acopio directo de carbono a mediano y corto
plazo, y la segunda se da al ayudar a reducir, de manera
indirecta, la emanación de gases de efecto invernadero
como resultado de las actividades pecuarias, agrícolas y
de deforestación.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
CAPITULOII:DATOSMETEOROLÓGICOS
11
La producción es el reflejo de la eficiencia en todos los procesos que se dan en el sistema, ésta debe ser medida a través
de indicadores productivos, reproductivos, económicos y ambientales. Las condiciones climáticas presentes en la finca
deben ser consideradas para la toma de decisiones como la genética de los animales, los planes sanitarios, la
alimentación y manejo en general, estas condiciones pueden limitar el aprovechamiento de algunos de los recursos
utilizados.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
12
Tabla 1. Efectos benéficos de la sombra en sistemas de producción bovina.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
13
Tabla 2. Temperatura ambiente promedio y humedad relativa promedio tomada a tres horas del día, en
sistemas silvopastoriles y áreas de potrero abierto en la zona de Cañas, Costa Rica.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
14
Tabla 3. Temperatura ambiente promedio y humedad relativa promedio tomada a tres horas del día,
bajo tres especies de árboles individuales en la zona de Cañas, Costa Rica.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
CAPITULOIII:ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
15
(PRESAAC) 2016 nos dice:
“La siembra de árboles y arbustos puede hacerse en
combinación con el establecimiento de un nuevo pasto en
la finca. En este caso se hará una preparación de terreno
apropiada para el establecimiento de pastos, pero con
algunas modificaciones. El primero puede ser un arado,
luego un cruce con rastra a las 3 semanas de la
realización del arado. Esto permite que las semillas
nativas que estaban en el terreno germinen antes del
paso de la rastra, y sean eliminadas.”
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
16
“Cuando se deja el pasto existente y solamente se añade a
los potreros plantas de árboles y arbustos desde el vivero, se
puede aclarar manualmente un área con diámetro de 0.75 a 1 m
en el lugar donde se sembrarán los árboles. Esto es válido
también para siembra por esqueje o semilla vegetativa como es
el caso de la Titonia. En el caso de los arbustos se recomienda
sembrar en línea recta. La distancia entre una planta y otra
puede variar entre especies, pero para arbustos se puede
sembrar en hileras a 30 cm una planta de otra. Entre una hilera
y otra se dejará un metro de pasillo.”
(PRESAAC) 2016 nos dice:
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
karina torres
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alejandra Masgoret
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Trabajo colaborativo 1 201521 2
Trabajo colaborativo 1 201521 2Trabajo colaborativo 1 201521 2
Trabajo colaborativo 1 201521 2mariaiiiiii
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
FAO
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Geidy Morla
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
marco nuñez
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
yecope
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Trabajo colaborativo 1 201521 2
Trabajo colaborativo 1 201521 2Trabajo colaborativo 1 201521 2
Trabajo colaborativo 1 201521 2
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 

Similar a Ecologia

Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
MaraFlores534977
 
Asalia peroza defensa con prof cesar zambrano
Asalia peroza defensa con prof cesar zambranoAsalia peroza defensa con prof cesar zambrano
Asalia peroza defensa con prof cesar zambranoasaliazarayperoza
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
4.2 preceso de organismos descomponedores
4.2 preceso  de organismos descomponedores4.2 preceso  de organismos descomponedores
4.2 preceso de organismos descomponedores
matisan
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Software Ganadero SG
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Gilder Meza .
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
Ober Romero
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
KarolGasca1
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
Gilder Meza .
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptxSUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
JorgeOjopi1
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Similar a Ecologia (20)

Art1
Art1Art1
Art1
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Asalia peroza defensa con prof cesar zambrano
Asalia peroza defensa con prof cesar zambranoAsalia peroza defensa con prof cesar zambrano
Asalia peroza defensa con prof cesar zambrano
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
4.2 preceso de organismos descomponedores
4.2 preceso  de organismos descomponedores4.2 preceso  de organismos descomponedores
4.2 preceso de organismos descomponedores
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
083 montserrat sist_agropecuarios_1965
083 montserrat sist_agropecuarios_1965083 montserrat sist_agropecuarios_1965
083 montserrat sist_agropecuarios_1965
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptxSUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ecologia

  • 1. Universidad Nacional de San Martín Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Agronomía Influencia de los factores ambientales en los sistemas pastoriles y silvo pastoriles Integrantes: Sánchez Mego, Jhonatan Solís Amasifen, Manuel Absalón Sandi Sánchez, Mayck Brayans Ciclo: III Docente: Ing. Jaime Walter Alvarado Ramírez
  • 2. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S INTRODUCCIÓN 2 Los sistemas silvopastoriles son agroecosistemas en los que se asocia a propósito, en un mismo sitio, un componente arbóreo (árboles, arbustos, palmas y otros) con uno herbáceo (cultivos, pasturas) y un componente pecuario como el ganado, principalmente, buscando interacciones biológicas entre estos componentes, con el objetivo de maximizar el uso que se le brinda a la tierra . Al desarrollar una mezcla de arbustos forrajeros, árboles y pastos con la producción bovina, los sistemas silvopastoriles representan una buena alternativa para contribuir con la mitigación del efecto que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente , debido a que estos sistemas se caracterizan por ayudar a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad con el paso del tiempo, así como también por contribuir con la producción animal, al generar rentabilidad; además de destacar que el silvopastoreo es considerado un método efectivo para mitigar los efectos del cambio climático.
  • 3. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S CAPITULOI:SISTEMASSILVOPASTORILES 3 Los sistemas silvopastoriles se refieren a sistemas y tecnologías del uso del suelo y manejo de ganado en los cuales leñosas (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan en el mismo sistema de manejo que los pastos y el ganado, estableciéndose relaciones ecológicas y económicas entre los diferentes componentes.
  • 4. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 1.1.Tiposdesistemassilvopastoriles 4  Bancos de proteína Una alternativa viable para mejorar la alimentación del ganado, es el establecimiento de bancos de proteína, que son áreas en las cuales las leñosas perennes o las forrajeras herbáceas se cultivan en bloques compactos y de alta densidad, con miras a maximizar la producción de biomasa de buena calidad nutritiva, para que reciba este nombre, el follaje debe tener más del 15 % de PC (que significa??), si además tiene altos niveles de energía digerible (más del 70 % de digestibilidad) se lo conoce como banco energético proteico (Pezo e Ibrahim 1999). Banco de proteína de Gliricídia
  • 5. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 5  Cercas vivas La siembra de leñosas perennes para la delimitación de los potreros o propiedades, es una práctica tradicional en las zonas tropicales. Las leñosas utilizadas como cercas vivas, a más de delimitar los potreros y facilitar el manejo del ganado, cumplen otros propósitos adicionales, así: algunas son forrajeras como el madero negro Gliricidia sepium y la eritrina Erythrina berteroana; otras son frutales como el marañón Anacardium occidentale; y, otras son maderables como el cedro Cedrela adorata, teca Tectona grandis, caoba Swietenia macrophylla y guachapelí Diplysa robinoides (Pezo e Ibrahim 1999)
  • 6. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 6  Pasturas en callejones El cultivo en callejones es un sistema silvopastoril, en el cual se establecen bandas o hileras de leñosas perennes, preferentemente leguminosas de rápido crecimiento, con siembra de pastos en los callejones (Atta-Krah 1993).
  • 7. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 1.2.Ventajasydesventajasdelossistemaspastoriles 7  Ventajas  Mejorar la fertilidad del suelo  Mejorar la actividad de la microfauna y la macrofauna  Disminuir los procesos de erosión  Regular el estrés climático de los animales  Desventajas  La competencia por la luz  La presencia de plagas  El ramoneo
  • 8. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 1.3.Aportesdelossistemassilvopastorilesalambiente 8  Fijación biológica de nitrógeno Conocida como FBN, por su sigla, hace referencia a la reducción de nitrógeno a amonio, la cual es efectuada por bacterias de vida libre o en simbiosis con algunas especies vegetales, entre las cuales es posible mencionar las leguminosas y algunas leñosas no leguminosas, representando así una posibilidad de fertilización nitrogenada debido a que puede mitigar algunos de los impactos perjudiciales a nivel sanitario y ambiental que son ocasionados por dicha fertilización.
  • 9. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 9  Producción de madera y frutos Los árboles que se encuentran establecidos de manera dispersa en las praderas son una opción viable para llevar a cabo una producción de madera sostenible, gracias al manejo silvicultural de la regeneración natural.  Captación de dióxido de carbono y liberación de oxígeno Los sistemas silvopastoriles incluyen el componente suelo, de manera que necesariamente se presentarán relaciones entre el suelo, las leñosas, las herbáceas y los animales, destacando que cada uno de dichos componentes pueden representar una fuente de carbono o un sumidero. El proceso de liberación de oxígeno se da, principalmente, mediante la fotosíntesis de las plantas.
  • 10. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 10  Servicios en la preservación de la biodiversidad la transformación de los bosques en pasturas está amenazando la conservación de la vida de muchas especies; sin embargo, es de destacar que el efecto que genera sobre la biodiversidad en los bosques puede ser reducido, en caso de que los productores implementaran especies arbóreas y forestales en las praderas, teniendo en cuenta que dichos árboles servirían como corredores biológicos para proporcionar alimento y hábitat, lugares de descanso y refugio para fauna silvestre y avifauna nativa y migratoria, y a su vez serán productores de semillas  Secuestro de carbono El secuestro de carbono se da en este tipo de sistemas debido a que estos añaden dos utilidades significativas para preservar carbono; la primera utilidad es el hecho de contribuir al acopio directo de carbono a mediano y corto plazo, y la segunda se da al ayudar a reducir, de manera indirecta, la emanación de gases de efecto invernadero como resultado de las actividades pecuarias, agrícolas y de deforestación.
  • 11. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S CAPITULOII:DATOSMETEOROLÓGICOS 11 La producción es el reflejo de la eficiencia en todos los procesos que se dan en el sistema, ésta debe ser medida a través de indicadores productivos, reproductivos, económicos y ambientales. Las condiciones climáticas presentes en la finca deben ser consideradas para la toma de decisiones como la genética de los animales, los planes sanitarios, la alimentación y manejo en general, estas condiciones pueden limitar el aprovechamiento de algunos de los recursos utilizados.
  • 12. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 12 Tabla 1. Efectos benéficos de la sombra en sistemas de producción bovina.
  • 13. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 13 Tabla 2. Temperatura ambiente promedio y humedad relativa promedio tomada a tres horas del día, en sistemas silvopastoriles y áreas de potrero abierto en la zona de Cañas, Costa Rica.
  • 14. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 14 Tabla 3. Temperatura ambiente promedio y humedad relativa promedio tomada a tres horas del día, bajo tres especies de árboles individuales en la zona de Cañas, Costa Rica.
  • 15. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S CAPITULOIII:ESTABLECIMIENTODELCULTIVO 15 (PRESAAC) 2016 nos dice: “La siembra de árboles y arbustos puede hacerse en combinación con el establecimiento de un nuevo pasto en la finca. En este caso se hará una preparación de terreno apropiada para el establecimiento de pastos, pero con algunas modificaciones. El primero puede ser un arado, luego un cruce con rastra a las 3 semanas de la realización del arado. Esto permite que las semillas nativas que estaban en el terreno germinen antes del paso de la rastra, y sean eliminadas.”
  • 16. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 16 “Cuando se deja el pasto existente y solamente se añade a los potreros plantas de árboles y arbustos desde el vivero, se puede aclarar manualmente un área con diámetro de 0.75 a 1 m en el lugar donde se sembrarán los árboles. Esto es válido también para siembra por esqueje o semilla vegetativa como es el caso de la Titonia. En el caso de los arbustos se recomienda sembrar en línea recta. La distancia entre una planta y otra puede variar entre especies, pero para arbustos se puede sembrar en hileras a 30 cm una planta de otra. Entre una hilera y otra se dejará un metro de pasillo.” (PRESAAC) 2016 nos dice:
  • 17. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 17