SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
MATERIA: ECONOMIA POLITICA Y
ALIMENTARIAS
TEMA: ECONOMIA
ALUMNA: LESLY GARCIA PEÑA
Dra. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN
Cd. VICTORIA, TMPAS. MEXICO 23/09/15
3° J
*Introducción a la Economía
La economía es una ciencia social porque se ocupa del
estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento. La
economía es una rama de la filosofía. Se dice que la
economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las
ciencias, nació como un desprendimiento de la moral y la
ética.
Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamar la
atención de los filósofos morales. El precio justo y usura eran
los mas importantes en la vida cotidiana, por lo tanto no es
sorprendente que hayan sido los primero en ser abordados
por los pensadores antiguos.
Lentamente la teoría econimoca fue creciendo hasta
transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta
alas relaciones de causa y efecto con independencia de los
juicios morales.
El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre
el bien y el mal. El juicio moral se realiza a partir del del
sentido moral de cada persona y responde a una serie de
normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo
largo de la vida.
La axiologia o filosofia de los valores, es la rama de la filosofia
que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
La axiologia no solo trata la mayoria intelectual y moral de los
valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio.
Los valores tambien pueden diferienciarse a base de su
grado de importancia y pueden ser conceptualizados en
terminos de una jerarquia, en cuyo caso algunos
poseeran una posicion mas alta que otros. La axiologia
se divide en dos grandes ramas:
Etica; en cuanto a teoria de los valores morales o de lo
bueno.
Estetica; en cuanto a teoria de los valores artisticos o
de los bello.
“La axiologia es el sistema formal para identificar y
medir los valores. Es la estructura de valores de una
persona la que le brinda su personalidad, sus
percespciones y desciociones”.
Aristoteles, como casi todos los filosofos griegos, se
preocupaba por la manera de lograr una sociedad justa.
Parecía que Aristóteles sostiene que el intecambio se realiza
porque los hombres necesitan de otros.
El agregado de San Alberto Magno a Aristoteles es el criterio
para determinar como se establece la famosa “igualdad”
entre lo que se entrega y lo que se recibe, y este criterio es
el costo de produccion.
Los temas de valor y precio estan tratados en forma
relevante en dos de sus obras; una de ellas es comentarios
a la Etica a Nicomaco y la otra la Suma Teologica.
Tomas de Aquino, se explica porque la busqueda del lucro y
el cobro de interes no siempre es pecado. Para esto decide
abordar el problema a traves de “precio justo”
Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y
trabajo invertidos en la produccion del bien. Cuanto mayor
sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo
que se recibe, tanto mejor va a ser l intercambio porque
ambas partes estan recibiendo algo que valoran mucho a
cambio de algo que valoran poco.
En realidad si descontamos el consumo imprescindible para
vivir como aliemntarse, educarse o abrigarse, todo lo demas
es lujo.
El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no
necesarias y son aquellos bienes, arreglos, manufacturas,
obras de arte, objetos, fiestas, viajes, que exeden lo
necesario. La ropa de marca, la joyeria, los automoviles
costosos, se consideran un lujo.
Las mayorías de las necesidades humanas tienen carácter
económico, puesto que para satisfacerlas se requieren
recursos. Suelen distinguir dos tipos de necesidades
humanas.
1. Necesidades Básicas o Primarias: son aquellas que es
imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a
todo ser humano, como alimentos nutritivos. Salud,
educación, vestimenta y vivienda.
2. Necesidades Secundarias: son aquellas que no son
imprescindibles para la supervivencia per o que su
satisfacción mejora el bienestar de las personas y son
esencialmente culturales, es decir, dependen del momento
histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema
económico, etc.
En las sociedades económicamente desarrolladlas la idea
de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el
concepto de necesidades básicas.
El bienestar humano no se concibe como la manera
supervivencia, si no como el desarrollo integral de la
persona.
La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo
social. La economía observa y clasifica los fenomenos
en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos,
para poder enunciar las leyes, que son resultantes de la
interacción donde surgen las propiedades.
Sin embargo son solo estimaciones, a menudo basadas en
las relaciones basadas o ecuaciones que tal vez no se
mantendrán en el futuro.
*Antecedentes Económicos
La economía no se destaca como ciencia independiente,
mas bien dependía de la política y de la moral. La
reconstrucción del pensamiento económico griego se ha
logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen
los aportes de filósofos y dramaturgos y las
observaciones acerca de los fenómenos económicos que
se dieron durante ese periodo.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al
estudio de la economía de los griegos, el alto grado de
desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales
permitieron establecer bases de gran importancia.
Las bases económicas se identifican con tres clases de
causa:
a) político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es
decir, la convicción de que la economía debía ejercer en
el estado y por el estado
b) De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a
la cual estaba confiada la producción.
c) Religioso – filosófico.- la prioridad de los valores
humanos frente al concepto de riqueza.
Los griegos consideraron el precio tan solo como el valor
expresado en forma monetaria, de esta idea se
desprendía la dependencia del precio sobre la demanda
y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia
bajar los precios y que la demanda excesiva lo hacia
aumentar.
Aristóteles dividió en dos las maneras de adquisición de la
riqueza: La primera era natural y la formaban la agricultura
la caza y la peca que en conjunto ingresaban el sistema de
la Economía original, la cual estaba fundada sobre el valor
de uso de los bienes y producía por medio del cambio en
especie.
Esta segunda forma daba lugar al sistema de economia
derivada llamada crematística, fundamentada sobre el valor
de cambio de los bienes.
La cremastica consta de dos partes:
I. Crematistica necesaria.- las ventas de los bienes se
realiza directamente entre el productor y el comprador al
precio justo.
II. Crematistica propiamente como tal.- corresponde al
comercio, donde se le compra al productor para revender al
consumidor por un precio mayor, formado valor agregado.
Las ideas de Aristóteles en cuanto al paso del sistema de la
economía al sistema de la crematistica permitieron:
1. Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada
en el trueque.
2. Introducir la moneda como medida de valor de los bienes
económicos y como termino de los cambios.
3. Ocasionar cambio ya no fuera natural, si no social
Las flexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la
posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de
interés, es decir, generadora de otra moneda.
1.2.2 Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema
de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual
y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad
romana esta dividida en dos clases: hombres libres, contrarios
al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía
el trabajo.
Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los
primeros días de la Republica, porque los justos impuestos
son necesarios para que todos sobreviviéramos.
1.2.3 Edad Media
La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado
de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad
ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal
de una moral universal.
Las ideas aportadas tanto por la patrística como por la
Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la
economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente
manera.
1. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la
condenación de la esclavitud.
2. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como
obligatoria para todos los hombres.
3. Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado
en la paternidad de Adán.
4. Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de
trabajos por realizar.
5. Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad
o la fortuna.
Historia Económica en México
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la
independencia de México, las cuatro administraciones
consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el
ultimo cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento
económico sin precedentes acompañado de inversión e
inmigración extranjera, así como el desarrollo de un
sistema ferroviario eficiente y la explotación de los
recursos naturales del país.
El crecimiento anual por medio entre 1876 y1910 fue de
3,3 %.30 sin embargo, la represión política y la repetida
reelección de Díaz.
Algunos cambios importantes en la estructura económica
incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos
bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias
petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos
sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes
sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.
En la decada de 1970 se formaron intsituciones financieras
del gobierno para apoyar a los trabajadores, como
INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos
yacimientos petroleros, cuando los precios del petroleo se
encontraban en maximos historico y las tasas de interes en
minimos- incluso negativas-, el gobierno acepto prestamos de
los mercados internacionales para intervenir en la compañía
estatal petrolera.
En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente:
los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de
interés se incrementaron.
El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la
admisión de México al GATT en 1986. durante la
administración del presidente Salinas, las mayorías de las
empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable
excepción de la industria petrolera y energética.
Con una política de tasa de cambio fija, el peso se
sobrevaloro a la vez que el consumo aumento rapidamente,
provocando una deficit en la cuenta corriente del 7% del PIB
en 1994.
En menos de 18 meses la economía estaba creciendo
nuevamente y el crecimiento promedio anual del PIB fue
de 5,1% entre 1995 y el 2000. No obstantes, los drásticos
efectos de las crisis, en el poder adquisitivo, y en el
sistema bancario durarían por muchos años mas, ya que
las tasas de interés superaron el 100 % durante los
primero seis meses de la crisis.
El comercio con los Estado Unidos se triplico desde la
firma del TLC. 35 La inversión extranjera ahora es en su
mayoría inversión extranjera directa.
Debido a los continuos problemas financieros del gobierno
no se puede subsidiar adecuadamente las universidades.
1.3 Teoría del Valor
La teoría del valor representa la base del desarrollo del
pensamiento económico moderno y proporciona el marco
adecuado para el desarrollo de la teoría económica.
Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta
teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin
olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William
Petty, Adam Smith y David Ricardo.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente
el concepto de valor, es decir como funciona el valor en una
sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:
Histórica: porque no pretende tener validez universal ni para
todo el tiempo si no por un periodo determinado.
Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos
económicos de una colectividad.
Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la
producción total de la sociedad.
“La riqueza de las sociedades en que Imperia el régimen
capitalista de producción se nos aparece como un inmenso
arsenal de mercancías y la mercancía como su forma
elemental”
También ahí que decir en caso de las mercancías el valor de
cambio se manifiesta en el valor de cambio de las mismas: y
queda claro que un bien puede tener un valor sin ser
mercancía, para lo que se necesita un proceso de
valorización social que se da a través del intercambio.
Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y
concreto porque esto es el doble carácter del trabajo:
Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo
útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el
panadero, carpintero, joyero, etc.
Trabajo abstracto: Es el trabajo igual que realizan todos los
productores por lo tal representan desgastes de energia
física y mental y eso es lo que determina el valor de las
mercancías.
Pero aquí hablaremos del trabajo genérico común a todos
los trabajo: el trabajo abstracto: Ahí otra clasificación del
trabajo para su grado de preparación o de preparación del
mismo.
trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de
ninguna preparación en especial.
Trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple
potenciado por lo que una pequeña ´parte de trabajo
complejo pueda equivaler a una cantidad grande de trabajo
simple.
Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según
Marx has existido 4 formas de manifestarse el valor:
La forma fortuita se refiere a a producir un excedente e
intercambiarlo por algo equivalente.
El valor de las mercancías están formado por tres elementos
cada uno de los cuales representa determinada cantidad de
trabajo.
Capital constante ©: parte del capital que se incorpora a las
mercancias bajos los medios de produccion, por ejemplo,
instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia
prima, etc.
Capital variable (V): capital que se invierte en comprar
fuerza de trabajo es decir representa el salario de los
obreros.
Plusvalía (P): Valor creado por el obrero en el tiempo de
trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el
dueño del medio de producción.
la teoría subjetiva:
Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, y
es enunciada por los economistas clásicos que se basan
en el análisis de la utilidad marginal también llamados
marginalitas.
Por otra parte en maestro Zamora afirma que las
características de las necesidades son 3:
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad
que hacen la diferencia con los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la
genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción
o también de la necesidad.
Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad
independiente de la cantidad o calidad.
Después de este limite máximo al menor aumento de la
intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requeriria
satisfacerla.
Los bienes y servicios pueden clasificarse como:
Bienes de consumo: Aquellos productos que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso
productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros
agentes económicos que lo utilicen como una mercancía
de consumo.
Bienes de capital o de producción: los bienes de capital
de una empresa son normalmente equipos pasados, que
requieren una inversión relativamente grande, y que se
compran para ser utilizados durante varios años
1.4 Estructura socioeconómica y política de México
El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo
de la humanidad, consiste en adaptarnos a dicho orden.
El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto
derivado del grado de desadaptación al orden mencionado.
El punto de partida de toda actividad social ha de ser el
conocimiento de la conducta humana. Al respecto
disponemos de la ética, entre otros aspectos, la descripción
de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos
orientan hacia el logro del bien común. En la actualidad
predomina la idea del relativismo moral, lo que implica
desconocer la existencia del bien y del mal como aspectos
inherentes al propio orden natural.
Esto siempre ha ocurrido así y siempre ocurrirá. La política,
que es el arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta
adecuación a la época. Se ha de gobernar a los hombre no
solo mediante la promulgación de leyes, o mediantes las
adecuadas decisiones desde el Estado, sino mediante ideas
que habrán de orientar la mentalidad de la sociedad.
La democracia es una forma de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En
sentido escrito, la democracia es una forma de organización
del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
Ubicación geográfica de México
El nombre oficial de nuestro país es el de Estado Unidos
Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.
limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con
Guatemala y Belice, al este con el Golfo fe México y el mar
Caribe, y al oeste con el océano pacifico. En extensión
territorial ocupa la quinta posición en América, y el
decimocuarto a nivel mundial.
mas conocido como México nombre que proviene del
náhuatl Mexhitli. Cuenta según datos del censo 2010
realizado por el INEGI, con una población total de: 112 336
538 habitantes, de los cuales 51.2% corresponde a mujeres,
mientras que el 48.8% son hombres.
México tiene un sistema republicano con sus tres poderes,
legislativo, ejecutivo y judicial.
Poder legislativo: reside en el congreso de la unión, que se
divide en dos cámaras: la Cámara de Senadores (senado) y
la Cámara de Diputados (cámara baja).
El senado se compone de 128 senadores , la cámara de
senadores se renueva completamente cada 6 años en
concordancia con el periodo presidencial.
La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y
200 de representación proporcional.
El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de
gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y
reglamentando las leyes regulando su espíritu. En esta función
administrativa aplica las leyes generales a casos concretos a
través de hechos y actos administrativos, por ejemplo la
reducción de un impuesto establecido por la ley del congreso.
El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la
Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de
circuito, así como los Juzgados de Distrito. La Suprema Corte
esta formada por 11 ministros elegidos por el congreso de la
Unión. La duración del cargos de ministro de la suprema corte
es de 15 años.
En México el poder ejecutivo Federal del gobierno es
ejercido por el Presidente de la Republica cuya
denominación oficial es Presidente Constitucional de los
Estado Unidos Mexicanos, para llevar a cabo el
desarrollo de sus atribuciones y funciones, cada uno del
cual es titular de una Secretaria de Estado que tiene a su
cargo un ramo de la Administración Publica Federal, la
organización de estas dependencias y las atribuciones de
cada una tienen, están fijadas por la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal.
Las secretarias de estado tendrán igual rango y entre
ellas no habrá, por lo tanto, preeminencia alguna.
a) La secretaria de Gobernación (SEGOB) es una
secretaria de estado del poder ejecutivo federal con
funciones de ministerio del interior e integrante del
gabinete del presidente de México.
b) La Secretaria de la Función Publica (SFP) es el
organismo del estado mexicano encargado de coordinar,
evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel
federal. Organizar y coordinar el sistema de control y
evaluación gubernamental.
c) La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) es
junto con la Secretaria de Marina, la Secretaria de
Estado encargada de la defensa de México y de la
educacion militar. La Secretaria de la Defensa Nacional
organiza, administra y prepara al Ejercito y Fuerza Aérea
Mexicanos desplegados a lo largo y ancho del país.
d) La Secretaria de Marina (SEMAR) es la secretaria de
Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas
mexicanas, además de lo establecido a la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal.
e) La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) es la
Secretaria de Estado encargada de administrar las
relaciones del país con el exterior, además proporciona
los pasaportes y cartas de naturalización; operativamente
se puede decir que administra todo el Registro Civil.
f) La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) es
la Secretaria de Estado encargada de las relaciones
obrero - patrón, así como de los contratos y métodos de
trabajo.
g) La Secretaria de Desarrollo Agrario, territorial y
Urbano (SEDATU) es la entidad del Gobierno de México
encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo
urbano y vivienda. La SEDATU responde al planteamiento
realizado por varios académicos y expertos de que el
gobierno de México requiera una instancia a nivel ministerial
que desarrollara una política en materia de desarrollo.
h) La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México es la
Secretaria de Estado encargada de administrar recursos
federales al desarrollo rural. Además fomenta la
investigación para fines rurales, regula las actividades
relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las
medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja.
i) La Secretaria de Economía (SE) de México es la
Secretaria de Estado encargada de administrar los
impuestos locales y de exportación de los productos.
Tiene en su control la base de datos de la propiedad
industrial y mercantil.
j) LA Secretaria de Hacienda y Caretito Publico (SHCP) se
encarga de todo lo relacionado con la recaudación
tributaria, administración financiera y fiscalización de
recursos del gasto publico, así como la regulación y
vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de
dicho país.
k) La Secretaria de Salud (SALUD) es una secretaria de
estado de poder ejecutivo federal, encargada de la salud
del pueblo mexicano.
l) La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) es la encargada de todo lo
relacionado a la protección, restauración y conservación
del medio ambiente.
m) La Secretaria de Educación Publica (SEP) es la
encargada de la educación tanto cultural, científica,
artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus
contenidos, programas de estudio y calendarios.
n) LA Secretaria de Energía (SE) es la encargada de
controlar, administrar y regular todos los medios
energéticos.
o) LA Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(SCT) es la encargada de administrar, controlar, y operar
los medios y métodos de transporte conocidos y por
conocerse.
p) LA Secretaria de Turismo (SECTUR) Le corresponde el
despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de
la industria turística.
q) La Secretaria d Desarrollo Social (SEDESOL) es la
encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, atreves
de la administración de recursos para el mismo propósito.
el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia
gubernamental mexicana dependiente de la Secretaria de
Desarrollo Social SEDESOL.
LA Ley General del Desarrollo Social establece la creación
del CONEVAL, como un organismo publico descentralizado
de la Administración Publica Federal, con personalidad
jurídica, patrimonio propio, a cargo de la medición de la
pobreza y de la evaluación de los programas.
1.5 Sectores de Economía
Las actividades económicas de producción y distribución de
bienes y servicios son muy diversas y las realizan las
empresas o el sector publico.
Los cuatro sectores de la producción también llamados
sectores de ocupación que a su vez subdividirse en sectores
parciales por actividad son:
Sector primario: el que obtiene productos directamente de la
naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
Sector secundario: el que transforma materias primas en
productos terminados o semi-elaborados.
Sector terciario: también es considerado como sector de
servicios ya que no produce bienes, sino servicios.
Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales
tales como investigación, desarrollo, innovación e
información.
Tercer sector conocido también como economía social y
sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores,
como una de las formas de propiedad colectiva.
Por otra parte, la existencia de un sector de servicios
suficientemente es imprescindible para el buen desarrollo de
los otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras
básicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
Karen Treto
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
jlquintero
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis Lopez
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
veroSD
 
Economía
Economía Economía
Economía
Angel JM
 
Economia
EconomiaEconomia
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
Paola Rodriguez Segura
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
March02
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
katiaselenee
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
kariina vazquez
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
OmarFlores123
 
Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
Nelly Castillo
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
Alexiacastro123
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Brandon Vazquez Luna
 
Economia
EconomiaEconomia

La actualidad más candente (20)

Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Economia y politica

Economia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivasEconomia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivas
yukary_zulema
 
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
josegarza06
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
perla ibarra
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Juan30000
 

Similar a Economia y politica (16)

Economia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivasEconomia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivas
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Economia y politica

  • 1. UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS MATERIA: ECONOMIA POLITICA Y ALIMENTARIAS TEMA: ECONOMIA ALUMNA: LESLY GARCIA PEÑA Dra. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN Cd. VICTORIA, TMPAS. MEXICO 23/09/15 3° J
  • 2. *Introducción a la Economía La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. La economía es una rama de la filosofía. Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias, nació como un desprendimiento de la moral y la ética. Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales. El precio justo y usura eran los mas importantes en la vida cotidiana, por lo tanto no es sorprendente que hayan sido los primero en ser abordados por los pensadores antiguos.
  • 3. Lentamente la teoría econimoca fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta alas relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales. El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. El juicio moral se realiza a partir del del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida. La axiologia o filosofia de los valores, es la rama de la filosofia que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiologia no solo trata la mayoria intelectual y moral de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
  • 4. Los valores tambien pueden diferienciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en terminos de una jerarquia, en cuyo caso algunos poseeran una posicion mas alta que otros. La axiologia se divide en dos grandes ramas: Etica; en cuanto a teoria de los valores morales o de lo bueno. Estetica; en cuanto a teoria de los valores artisticos o de los bello. “La axiologia es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percespciones y desciociones”.
  • 5. Aristoteles, como casi todos los filosofos griegos, se preocupaba por la manera de lograr una sociedad justa. Parecía que Aristóteles sostiene que el intecambio se realiza porque los hombres necesitan de otros. El agregado de San Alberto Magno a Aristoteles es el criterio para determinar como se establece la famosa “igualdad” entre lo que se entrega y lo que se recibe, y este criterio es el costo de produccion. Los temas de valor y precio estan tratados en forma relevante en dos de sus obras; una de ellas es comentarios a la Etica a Nicomaco y la otra la Suma Teologica. Tomas de Aquino, se explica porque la busqueda del lucro y el cobro de interes no siempre es pecado. Para esto decide abordar el problema a traves de “precio justo”
  • 6. Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la produccion del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor va a ser l intercambio porque ambas partes estan recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran poco. En realidad si descontamos el consumo imprescindible para vivir como aliemntarse, educarse o abrigarse, todo lo demas es lujo. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos, manufacturas, obras de arte, objetos, fiestas, viajes, que exeden lo necesario. La ropa de marca, la joyeria, los automoviles costosos, se consideran un lujo.
  • 7. Las mayorías de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas. 1. Necesidades Básicas o Primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos. Salud, educación, vestimenta y vivienda. 2. Necesidades Secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia per o que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
  • 8. En las sociedades económicamente desarrolladlas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. El bienestar humano no se concibe como la manera supervivencia, si no como el desarrollo integral de la persona. La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. La economía observa y clasifica los fenomenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes, que son resultantes de la interacción donde surgen las propiedades. Sin embargo son solo estimaciones, a menudo basadas en las relaciones basadas o ecuaciones que tal vez no se mantendrán en el futuro.
  • 9. *Antecedentes Económicos La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la economía de los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.
  • 10. Las bases económicas se identifican con tres clases de causa: a) político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado b) De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. c) Religioso – filosófico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza. Los griegos consideraron el precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios y que la demanda excesiva lo hacia aumentar.
  • 11. Aristóteles dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza: La primera era natural y la formaban la agricultura la caza y la peca que en conjunto ingresaban el sistema de la Economía original, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producía por medio del cambio en especie. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economia derivada llamada crematística, fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes. La cremastica consta de dos partes: I. Crematistica necesaria.- las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo.
  • 12. II. Crematistica propiamente como tal.- corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formado valor agregado. Las ideas de Aristóteles en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematistica permitieron: 1. Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. 2. Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como termino de los cambios. 3. Ocasionar cambio ya no fuera natural, si no social Las flexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda.
  • 13. 1.2.2 Roma En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana esta dividida en dos clases: hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días de la Republica, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobreviviéramos. 1.2.3 Edad Media La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal.
  • 14. Las ideas aportadas tanto por la patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera. 1. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud. 2. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. 3. Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán. 4. Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar. 5. Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
  • 15. Historia Económica en México Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El crecimiento anual por medio entre 1876 y1910 fue de 3,3 %.30 sin embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz.
  • 16. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. En la decada de 1970 se formaron intsituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petroleo se encontraban en maximos historico y las tasas de interes en minimos- incluso negativas-, el gobierno acepto prestamos de los mercados internacionales para intervenir en la compañía estatal petrolera.
  • 17. En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. durante la administración del presidente Salinas, las mayorías de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloro a la vez que el consumo aumento rapidamente, provocando una deficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994.
  • 18. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000. No obstantes, los drásticos efectos de las crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario durarían por muchos años mas, ya que las tasas de interés superaron el 100 % durante los primero seis meses de la crisis. El comercio con los Estado Unidos se triplico desde la firma del TLC. 35 La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa. Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades.
  • 19. 1.3 Teoría del Valor La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:
  • 20. Histórica: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo si no por un periodo determinado. Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad. “La riqueza de las sociedades en que Imperia el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental”
  • 21. También ahí que decir en caso de las mercancías el valor de cambio se manifiesta en el valor de cambio de las mismas: y queda claro que un bien puede tener un valor sin ser mercancía, para lo que se necesita un proceso de valorización social que se da a través del intercambio. Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto porque esto es el doble carácter del trabajo: Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero, joyero, etc.
  • 22. Trabajo abstracto: Es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgastes de energia física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías. Pero aquí hablaremos del trabajo genérico común a todos los trabajo: el trabajo abstracto: Ahí otra clasificación del trabajo para su grado de preparación o de preparación del mismo. trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial. Trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña ´parte de trabajo complejo pueda equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 23. Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx has existido 4 formas de manifestarse el valor: La forma fortuita se refiere a a producir un excedente e intercambiarlo por algo equivalente. El valor de las mercancías están formado por tres elementos cada uno de los cuales representa determinada cantidad de trabajo. Capital constante ©: parte del capital que se incorpora a las mercancias bajos los medios de produccion, por ejemplo, instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima, etc.
  • 24. Capital variable (V): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros. Plusvalía (P): Valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción. la teoría subjetiva: Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, y es enunciada por los economistas clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalitas.
  • 25. Por otra parte en maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3: Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás. Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también de la necesidad. Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad independiente de la cantidad o calidad. Después de este limite máximo al menor aumento de la intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requeriria satisfacerla.
  • 26. Los bienes y servicios pueden clasificarse como: Bienes de consumo: Aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas. Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo. Bienes de capital o de producción: los bienes de capital de una empresa son normalmente equipos pasados, que requieren una inversión relativamente grande, y que se compran para ser utilizados durante varios años
  • 27. 1.4 Estructura socioeconómica y política de México El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consiste en adaptarnos a dicho orden. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado. El punto de partida de toda actividad social ha de ser el conocimiento de la conducta humana. Al respecto disponemos de la ética, entre otros aspectos, la descripción de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos orientan hacia el logro del bien común. En la actualidad predomina la idea del relativismo moral, lo que implica desconocer la existencia del bien y del mal como aspectos inherentes al propio orden natural.
  • 28. Esto siempre ha ocurrido así y siempre ocurrirá. La política, que es el arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta adecuación a la época. Se ha de gobernar a los hombre no solo mediante la promulgación de leyes, o mediantes las adecuadas decisiones desde el Estado, sino mediante ideas que habrán de orientar la mentalidad de la sociedad. La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido escrito, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
  • 29. Ubicación geográfica de México El nombre oficial de nuestro país es el de Estado Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo fe México y el mar Caribe, y al oeste con el océano pacifico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial. mas conocido como México nombre que proviene del náhuatl Mexhitli. Cuenta según datos del censo 2010 realizado por el INEGI, con una población total de: 112 336 538 habitantes, de los cuales 51.2% corresponde a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres.
  • 30. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. Poder legislativo: reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras: la Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara baja). El senado se compone de 128 senadores , la cámara de senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el periodo presidencial. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional.
  • 31. El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes regulando su espíritu. En esta función administrativa aplica las leyes generales a casos concretos a través de hechos y actos administrativos, por ejemplo la reducción de un impuesto establecido por la ley del congreso. El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como los Juzgados de Distrito. La Suprema Corte esta formada por 11 ministros elegidos por el congreso de la Unión. La duración del cargos de ministro de la suprema corte es de 15 años.
  • 32. En México el poder ejecutivo Federal del gobierno es ejercido por el Presidente de la Republica cuya denominación oficial es Presidente Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos, para llevar a cabo el desarrollo de sus atribuciones y funciones, cada uno del cual es titular de una Secretaria de Estado que tiene a su cargo un ramo de la Administración Publica Federal, la organización de estas dependencias y las atribuciones de cada una tienen, están fijadas por la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal. Las secretarias de estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto, preeminencia alguna.
  • 33. a) La secretaria de Gobernación (SEGOB) es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio del interior e integrante del gabinete del presidente de México. b) La Secretaria de la Función Publica (SFP) es el organismo del estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. c) La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) es junto con la Secretaria de Marina, la Secretaria de Estado encargada de la defensa de México y de la educacion militar. La Secretaria de la Defensa Nacional organiza, administra y prepara al Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos desplegados a lo largo y ancho del país.
  • 34. d) La Secretaria de Marina (SEMAR) es la secretaria de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido a la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal. e) La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) es la Secretaria de Estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior, además proporciona los pasaportes y cartas de naturalización; operativamente se puede decir que administra todo el Registro Civil. f) La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la Secretaria de Estado encargada de las relaciones obrero - patrón, así como de los contratos y métodos de trabajo.
  • 35. g) La Secretaria de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano (SEDATU) es la entidad del Gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda. La SEDATU responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos de que el gobierno de México requiera una instancia a nivel ministerial que desarrollara una política en materia de desarrollo. h) La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México es la Secretaria de Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. Además fomenta la investigación para fines rurales, regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja.
  • 36. i) La Secretaria de Economía (SE) de México es la Secretaria de Estado encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos. Tiene en su control la base de datos de la propiedad industrial y mercantil. j) LA Secretaria de Hacienda y Caretito Publico (SHCP) se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país. k) La Secretaria de Salud (SALUD) es una secretaria de estado de poder ejecutivo federal, encargada de la salud del pueblo mexicano.
  • 37. l) La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente. m) La Secretaria de Educación Publica (SEP) es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. n) LA Secretaria de Energía (SE) es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos. o) LA Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la encargada de administrar, controlar, y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse.
  • 38. p) LA Secretaria de Turismo (SECTUR) Le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. q) La Secretaria d Desarrollo Social (SEDESOL) es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, atreves de la administración de recursos para el mismo propósito. el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL. LA Ley General del Desarrollo Social establece la creación del CONEVAL, como un organismo publico descentralizado de la Administración Publica Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas.
  • 39. 1.5 Sectores de Economía Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez subdividirse en sectores parciales por actividad son: Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados.
  • 40. Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios. Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información. Tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva. Por otra parte, la existencia de un sector de servicios suficientemente es imprescindible para el buen desarrollo de los otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras básicas.