SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Y Desarrollo
¿Capital Humano O Capital
Social?
Educación Y Desarrollo ¿Capital Humano O Capital
Social?
La educación ha sido contemplada desde hace ya varias
décadas como una de las variables clave en el proceso de
desarrollo económico y social.
Una relación de causalidad entre educación y desarrollo
económico, no es otra cosa que la productividad del
factor trabajo.
Educación y desarrollo: la contabilidad del crecimiento.
La función agregada de producción de una economía
cualquiera, que refleja el volumen total de la producción
nacional a lo largo de un año, en función de los recursos
utilizados.
La renta nacional (producción total de bienes y servicios)
Capital
Factor trabajo (el número de horas trabajadas)
La tecnología
Los recursos naturales.
La medición del crecimiento de los factores de producción (en términos de
cambios en el stock de capital físico y en el número de horas trabajadas) no
ha tomado en cuenta las mejoras que se han producido en su calidad,
debidas al progreso tecnológico, en el caso del capital, y a la educación y la
experiencia, en el caso de la mano de obra.
Ajustando el factor trabajo para tener en cuenta estas mejoras en su
calidad, y poder medirlo de esta forma en unidades de eficiencia, se
hacía posible discriminar la importancia de la educación en el proceso de
crecimiento económico.
Capital Humano
El capital, en su significado más simple, es el conjunto de bienes de pro-ducción
o el “conjunto de todos los factores de producción ‘producidos’ ” a un
determinado costo, y sujetos a un valor variable con el uso .
La teoría del capital humano permitía medir la contribución de la educación al
proceso de crecimiento de forma sencilla.
Apoyarse en las viejas teorías del capital humano de
Schultz y Becker ( Schultz, 1988).
La educación como un factor adicional en la contabilidad del crecimiento y puede
deducirse su contribución al desarrollo. Paralelamente, la economía de la
educación permitiría discriminar la rentabilidad social de la inversión en los
distintos niveles o segmentos del sistema educativo.
Educación y desarrollo: evidencia empírica
Las estimaciones del Banco Mundial con respecto a la riqueza de las
naciones (World Bank, 2005). La primera evidencia que se muestra en
este estudio es la correlación existente entre el número de años de
escolarización promedio en una determinada población, y su nivel de
renta per capita.
Mankiw (1995), había encontrado una fuerte relación entre el nivel de
renta per capita de un país y su tasa de matriculación en educación
secundaria.
Las tasas de rendimiento social de las inversiones en el sistema educativo
son considerablemente elevadas, tanto más cuanto menos desarrollado es
el país en cuestión, y más básico el nivel educativo que recibe la inversión.
 En segundo lugar, Benhabib y Spiegel (1994), que trataron de relacionar los
años de escolaridad promedio y el crecimiento del PIB per capita, para un
amplio grupo de países en el período 1965-85, sin ser capaces de establecer
relación alguna entre ambas variables.
 En tercer lugar, Klenow y Rodríguez-Clare (1997), que muestran cómo el
crecimientodel capital humano sólo puede explicar un 6% de las diferencias en
las tasas de crecimiento de los distintos países.
 Finalmente Romer (1995),quien analizando las implicaciones de la teoría del
capital humano como motor del desarrollo económico, en el marco de la teoría
del crecimiento endógeno y la convergencia condicional.
La contribución de la educación al desarrollo económico y social, comparte
una misma característica: en todos los casos la vía a través de la que la
educación influye sobre el desarrollo es única, es su papel en la formación
de capital humano y la consiguiente elevación en la productividad de los
trabajadores.
Se ha denominado la: «perspectiva técnica o de eficacia social» de la
enseñanza (Listón y Zeichner, 1993), y que contempla el proceso educativo
como un sistema de transmisión de conocimientos técnicos, una obsesión
por la eficacia y un currículo como producto.
«lo que Schön (1983) denomina la racionalidad técnica como epistemología
de la práctica, heredada del positivismo» (Pérez Gómez, 1992, p. 402).
Desde esta perspectiva se promueve un utilitarismo y eficientismo
coherente con las demandas de «mano de obra» para ejercer, muchas
veces, funciones rutinarias y reproductivas.
Capital social puede adoptar distintas formas (Robison et
al., 2003):
■ Capital social de unión: que se da en relaciones socialmente estrechas a través
de compromisos intensos, por ejemplo, de la familia.
■ Capital social de vinculación: aparece cuando se construyen relaciones sociales
horizontales, medianamente estrechas, basadas en compromisos (explícitos o
implícitos) de medio plazo: con los compañeros de trabajo, por ejemplo, o los
seguidores de un determinado club deportivo.
■ Capital social de aproximación: que aparece cuando estas relaciones
interpersonales son asimétricas (profesor-alumno, empleador-empleado) y el
capital sirve como puente para efectuar la conexión.
La característica fundamental del capital social en economías atrasadas es la
de proporcionar a quien lo tiene una red de protección ante la adversidad, y
un sitio en la sociedad de referencia: capital social de unión.
El capital social de unión, propio de las sociedades atrasadas, no sólo reduce
la conflictividad social sino que, desde una perspectiva más positiva,
incrementa la rentabilidad social de inversiones en otros campos que
involucran a la persona como ciudadana: educación, salud, infraestructuras
comunes, etc.
La contribución de la educación a la formación de capital
social.
La rentabilidad social de la educación se deriva de la mayor productividad
de la mano de obra que facilita.
Connell (1997) el sistema educativo se ha convertido no sólo en el vigilante
estratégico en el mercado de trabajo, sino también en una importante
fuerza productiva, gracias al papel que desempeña en la producción y
codificación del conocimiento.
Indicadores del esfuerzo educativo
Tasas de escolaridad
Número de alumnos por docente etc.
Pueden proyectar una imagen distorsionada del papel de la educación, al
no tomar en cuenta diferencias con respecto a su calidad.
La enseñanza pública integrada, por otro, puede representar una fuente
importantísima de creación de capital social de vinculación y de
aproximación, no sólo para los niños, sino también para los padres
(Robison et al.,2003).
Su potencial contribución a la acumulación de capital social, es importante
señalar que más que una educación en habilidades, orientada hacia la
inserción en el mercado de trabajo, con un enfoque netamente
productivista, probablemente lo más conducente sea invertir en una
educación en valores, dirigida a la formación de ciudadanos.
La forma cognitiva del capital social la que se ve reforzada, gracias a la adquisición
de una serie de valores compartidos, vinculados a la ciudadanía, que son los que
permitirán no sólo reducir los costes de transacción en la esfera económica, sino
potenciar la rentabilidad de las inversiones públicas en el campo de la salud, las
infraestructuras, la lucha contra el fraude y la delincuencia, etc
El proceso educativo se contempla, en este caso, desde la perspectiva de la
práctica para la reconstrucción social (Pérez Gómez, 1992), apareciendo la
enseñanza como una práctica social de carácter ético, en la que los valores
deben de traducirse en principios de procedimiento que guían el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
«La educación para la ciudadanía es responsabilidad y tarea compartida,
por lo que conviene aclarar los papeles de cada agente educativo, cómo
deben ser desempeñados y coordinados« (Gimeno Sacristán, 2002, p.25).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Gustavo Guinle
 
Docentes
DocentesDocentes
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
Juliaintimayta
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
Joel Jesús Espinoza Alayo
 
Yo ante la ems, una visión de futuro
Yo ante la ems, una visión de futuroYo ante la ems, una visión de futuro
Yo ante la ems, una visión de futuro
Claudia Ruth Domínguez Gonzalez
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Anna Victoria Solis
 
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el EmpleoTransformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
Carlos Vargas H.
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
EducacióN Y Desarrollo 2009 Una
EducacióN Y Desarrollo 2009 UnaEducacióN Y Desarrollo 2009 Una
EducacióN Y Desarrollo 2009 Una
El Chamuko
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Druidajvc Jvc
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
Carolina Martínez M
 
¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?
pilar ponce
 
Educación Siglo XII
Educación Siglo XIIEducación Siglo XII
Educación Siglo XII
Jesús Guarnizo
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
Antonio Montalvo Correa
 
Políticas educativas en el bachillerato mexicano
Políticas educativas en el bachillerato mexicanoPolíticas educativas en el bachillerato mexicano
Políticas educativas en el bachillerato mexicano
Gustavo Ibarra
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento
Alondra Rojas
 
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Mdi Instrumentos Metodológicos
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
32Garre
 
El espacio pedagógico de las TIC
El espacio pedagógico de las TICEl espacio pedagógico de las TIC
El espacio pedagógico de las TIC
Juan Lapeyre
 

La actualidad más candente (20)

Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
 
Yo ante la ems, una visión de futuro
Yo ante la ems, una visión de futuroYo ante la ems, una visión de futuro
Yo ante la ems, una visión de futuro
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
 
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el EmpleoTransformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
Transformar paradigmas en la Educación, Capacitación y en el Empleo
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
 
EducacióN Y Desarrollo 2009 Una
EducacióN Y Desarrollo 2009 UnaEducacióN Y Desarrollo 2009 Una
EducacióN Y Desarrollo 2009 Una
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
 
¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?
 
Educación Siglo XII
Educación Siglo XIIEducación Siglo XII
Educación Siglo XII
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Políticas educativas en el bachillerato mexicano
Políticas educativas en el bachillerato mexicanoPolíticas educativas en el bachillerato mexicano
Políticas educativas en el bachillerato mexicano
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
 
Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento
 
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
 
El espacio pedagógico de las TIC
El espacio pedagógico de las TICEl espacio pedagógico de las TIC
El espacio pedagógico de las TIC
 

Destacado

Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
Hilda Herrera
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 
Evolucion y desarrollo de la educacion no formal
Evolucion y desarrollo de la educacion no formalEvolucion y desarrollo de la educacion no formal
Evolucion y desarrollo de la educacion no formal
Maria de la Paz Villegas
 
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesionalEl impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
Aylín Iglesias
 
Educacion - desarrollo y sociedad
Educacion - desarrollo y sociedadEducacion - desarrollo y sociedad
Educacion - desarrollo y sociedad
Sergio Mtz. A
 
Aprendizaje formal o informal
Aprendizaje formal o informalAprendizaje formal o informal
Aprendizaje formal o informal
William Henry Vegazo Muro
 
educacion no formal
educacion no formaleducacion no formal
educacion no formal
veronicagpehdz
 
Tecnicas ca ad de ed slidershare
Tecnicas ca ad de ed slidershareTecnicas ca ad de ed slidershare
Tecnicas ca ad de ed slidershare
SCMA723
 
Desarrollo de la educación en México
Desarrollo de la educación en México Desarrollo de la educación en México
Desarrollo de la educación en México
Michell Rivera Camacho
 
2016_winter-triangle
2016_winter-triangle2016_winter-triangle
2016_winter-triangle
Sean Critzman
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 

Destacado (11)

Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Evolucion y desarrollo de la educacion no formal
Evolucion y desarrollo de la educacion no formalEvolucion y desarrollo de la educacion no formal
Evolucion y desarrollo de la educacion no formal
 
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesionalEl impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
 
Educacion - desarrollo y sociedad
Educacion - desarrollo y sociedadEducacion - desarrollo y sociedad
Educacion - desarrollo y sociedad
 
Aprendizaje formal o informal
Aprendizaje formal o informalAprendizaje formal o informal
Aprendizaje formal o informal
 
educacion no formal
educacion no formaleducacion no formal
educacion no formal
 
Tecnicas ca ad de ed slidershare
Tecnicas ca ad de ed slidershareTecnicas ca ad de ed slidershare
Tecnicas ca ad de ed slidershare
 
Desarrollo de la educación en México
Desarrollo de la educación en México Desarrollo de la educación en México
Desarrollo de la educación en México
 
2016_winter-triangle
2016_winter-triangle2016_winter-triangle
2016_winter-triangle
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 

Similar a Economia.....

Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
Junior Tello Rodriguez
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
jerrypaul14
 
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económicoBreve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
proyectojovenhondura
 
Economía de la educación
Economía de la educación Economía de la educación
Economía de la educación
ZamiraQzd
 
Crecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacionCrecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacion
Juliaintimayta
 
financiacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdffinanciacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdf
HelenG24Molina
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
tetegbatres
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Hacetesis
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
Andrea Schifferly Rivera
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salario
Leidy Yohana Salazar
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
May Portuguez
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Teoria del capital humano y su contexto.
Teoria del capital humano y su contexto.Teoria del capital humano y su contexto.
Teoria del capital humano y su contexto.
luchogaspar834
 
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
May Portuguez
 
Act.5 gmy
Act.5 gmyAct.5 gmy
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
Aime Rodriguez
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
SubashJoseVR
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009
Carlos Lozano
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
Juliaintimayta
 

Similar a Economia..... (20)

Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
 
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económicoBreve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
 
Economía de la educación
Economía de la educación Economía de la educación
Economía de la educación
 
Crecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacionCrecimineto economico y educacion
Crecimineto economico y educacion
 
financiacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdffinanciacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdf
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salario
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
 
Teoria del capital humano y su contexto.
Teoria del capital humano y su contexto.Teoria del capital humano y su contexto.
Teoria del capital humano y su contexto.
 
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
 
Act.5 gmy
Act.5 gmyAct.5 gmy
Act.5 gmy
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Economia.....

  • 1. Educación Y Desarrollo ¿Capital Humano O Capital Social?
  • 2. Educación Y Desarrollo ¿Capital Humano O Capital Social? La educación ha sido contemplada desde hace ya varias décadas como una de las variables clave en el proceso de desarrollo económico y social. Una relación de causalidad entre educación y desarrollo económico, no es otra cosa que la productividad del factor trabajo.
  • 3. Educación y desarrollo: la contabilidad del crecimiento. La función agregada de producción de una economía cualquiera, que refleja el volumen total de la producción nacional a lo largo de un año, en función de los recursos utilizados. La renta nacional (producción total de bienes y servicios) Capital Factor trabajo (el número de horas trabajadas) La tecnología Los recursos naturales.
  • 4. La medición del crecimiento de los factores de producción (en términos de cambios en el stock de capital físico y en el número de horas trabajadas) no ha tomado en cuenta las mejoras que se han producido en su calidad, debidas al progreso tecnológico, en el caso del capital, y a la educación y la experiencia, en el caso de la mano de obra. Ajustando el factor trabajo para tener en cuenta estas mejoras en su calidad, y poder medirlo de esta forma en unidades de eficiencia, se hacía posible discriminar la importancia de la educación en el proceso de crecimiento económico.
  • 5. Capital Humano El capital, en su significado más simple, es el conjunto de bienes de pro-ducción o el “conjunto de todos los factores de producción ‘producidos’ ” a un determinado costo, y sujetos a un valor variable con el uso . La teoría del capital humano permitía medir la contribución de la educación al proceso de crecimiento de forma sencilla. Apoyarse en las viejas teorías del capital humano de Schultz y Becker ( Schultz, 1988). La educación como un factor adicional en la contabilidad del crecimiento y puede deducirse su contribución al desarrollo. Paralelamente, la economía de la educación permitiría discriminar la rentabilidad social de la inversión en los distintos niveles o segmentos del sistema educativo.
  • 6. Educación y desarrollo: evidencia empírica Las estimaciones del Banco Mundial con respecto a la riqueza de las naciones (World Bank, 2005). La primera evidencia que se muestra en este estudio es la correlación existente entre el número de años de escolarización promedio en una determinada población, y su nivel de renta per capita. Mankiw (1995), había encontrado una fuerte relación entre el nivel de renta per capita de un país y su tasa de matriculación en educación secundaria. Las tasas de rendimiento social de las inversiones en el sistema educativo son considerablemente elevadas, tanto más cuanto menos desarrollado es el país en cuestión, y más básico el nivel educativo que recibe la inversión.
  • 7.  En segundo lugar, Benhabib y Spiegel (1994), que trataron de relacionar los años de escolaridad promedio y el crecimiento del PIB per capita, para un amplio grupo de países en el período 1965-85, sin ser capaces de establecer relación alguna entre ambas variables.  En tercer lugar, Klenow y Rodríguez-Clare (1997), que muestran cómo el crecimientodel capital humano sólo puede explicar un 6% de las diferencias en las tasas de crecimiento de los distintos países.  Finalmente Romer (1995),quien analizando las implicaciones de la teoría del capital humano como motor del desarrollo económico, en el marco de la teoría del crecimiento endógeno y la convergencia condicional. La contribución de la educación al desarrollo económico y social, comparte una misma característica: en todos los casos la vía a través de la que la educación influye sobre el desarrollo es única, es su papel en la formación de capital humano y la consiguiente elevación en la productividad de los trabajadores.
  • 8. Se ha denominado la: «perspectiva técnica o de eficacia social» de la enseñanza (Listón y Zeichner, 1993), y que contempla el proceso educativo como un sistema de transmisión de conocimientos técnicos, una obsesión por la eficacia y un currículo como producto. «lo que Schön (1983) denomina la racionalidad técnica como epistemología de la práctica, heredada del positivismo» (Pérez Gómez, 1992, p. 402). Desde esta perspectiva se promueve un utilitarismo y eficientismo coherente con las demandas de «mano de obra» para ejercer, muchas veces, funciones rutinarias y reproductivas.
  • 9. Capital social puede adoptar distintas formas (Robison et al., 2003): ■ Capital social de unión: que se da en relaciones socialmente estrechas a través de compromisos intensos, por ejemplo, de la familia. ■ Capital social de vinculación: aparece cuando se construyen relaciones sociales horizontales, medianamente estrechas, basadas en compromisos (explícitos o implícitos) de medio plazo: con los compañeros de trabajo, por ejemplo, o los seguidores de un determinado club deportivo. ■ Capital social de aproximación: que aparece cuando estas relaciones interpersonales son asimétricas (profesor-alumno, empleador-empleado) y el capital sirve como puente para efectuar la conexión.
  • 10. La característica fundamental del capital social en economías atrasadas es la de proporcionar a quien lo tiene una red de protección ante la adversidad, y un sitio en la sociedad de referencia: capital social de unión. El capital social de unión, propio de las sociedades atrasadas, no sólo reduce la conflictividad social sino que, desde una perspectiva más positiva, incrementa la rentabilidad social de inversiones en otros campos que involucran a la persona como ciudadana: educación, salud, infraestructuras comunes, etc.
  • 11. La contribución de la educación a la formación de capital social. La rentabilidad social de la educación se deriva de la mayor productividad de la mano de obra que facilita. Connell (1997) el sistema educativo se ha convertido no sólo en el vigilante estratégico en el mercado de trabajo, sino también en una importante fuerza productiva, gracias al papel que desempeña en la producción y codificación del conocimiento.
  • 12. Indicadores del esfuerzo educativo Tasas de escolaridad Número de alumnos por docente etc. Pueden proyectar una imagen distorsionada del papel de la educación, al no tomar en cuenta diferencias con respecto a su calidad. La enseñanza pública integrada, por otro, puede representar una fuente importantísima de creación de capital social de vinculación y de aproximación, no sólo para los niños, sino también para los padres (Robison et al.,2003).
  • 13. Su potencial contribución a la acumulación de capital social, es importante señalar que más que una educación en habilidades, orientada hacia la inserción en el mercado de trabajo, con un enfoque netamente productivista, probablemente lo más conducente sea invertir en una educación en valores, dirigida a la formación de ciudadanos. La forma cognitiva del capital social la que se ve reforzada, gracias a la adquisición de una serie de valores compartidos, vinculados a la ciudadanía, que son los que permitirán no sólo reducir los costes de transacción en la esfera económica, sino potenciar la rentabilidad de las inversiones públicas en el campo de la salud, las infraestructuras, la lucha contra el fraude y la delincuencia, etc
  • 14. El proceso educativo se contempla, en este caso, desde la perspectiva de la práctica para la reconstrucción social (Pérez Gómez, 1992), apareciendo la enseñanza como una práctica social de carácter ético, en la que los valores deben de traducirse en principios de procedimiento que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje. «La educación para la ciudadanía es responsabilidad y tarea compartida, por lo que conviene aclarar los papeles de cada agente educativo, cómo deben ser desempeñados y coordinados« (Gimeno Sacristán, 2002, p.25).