SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Economíapositiva
La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenoseconómicos en busca de
leyes que permitan construir y probar teorías económicas, dejando de lado los juicios de valor.
La economía positiva o descriptiva busca explicar cómo funcionala economía basándose en la
realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto,intentaexplicar lo que fue,lo que es y lo que
será, explicando las consecuencias de distintos fenómenoseconómicos.
Al hacer economía positiva se considera que los
economistas actúan como científicos, apartando sus
consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así,
se centran en explicar las relaciones de causa-efecto
entre hechos yvariables económicas de manera objetiva.
La economía positiva parte de un fenómeno económico y
busca encontrar su causa (lo que fue) y sus consecuencias (lo
que será). Para ello se trata de establecer una cadena de
relaciones causa-efecto entre los distintos fenómenos
económicos, de manera que se puedan conocer las
consecuencias en la realidad de cualquier cambio en las
variablesestudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados
son correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir
sobre si dicho fin esdeseableo no. Si seintrodujeranconsideraciones éticas sobre
elfinseestaríahaciendoeconomíanormativa.
En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la
sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y
servicios. Todo ello basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el
empirismo, y sinvalorar silosfenómenos son deseableso no éticamente.
¿Por qué positiva?
Se refiere a economía positiva porque trata de ofrecer explicaciones científicas y
objetivas sobre el funcionamiento de la economía, más que trata sólo de
entenderla se trata de explicar el porqué sucede lo cual es algo muy bueno ya que
ayuda a mejorar la economía del país. Generalmente este tipo de economía
resuelve el cuestionamiento ¿por qué? Se ocupa si también de los que es o lo que
podría ser analizando datos y hechos. La economía positiva puede ser clasificada
en dos áreas que son la economía descriptiva y la teoría económica. Estudia las
fuerzas que afectan la economía y busca encontrar las consecuencias de su
actividad.
El impacto de la economía positiva
El impacto de esta economía se genera en todos los niveles de estudio de la economía ya que sus
conclusiones sirven de base para las acciones que se tomen en el presente y futuro. Por ejemplo las
autoridades gubernamentales pueden decidir aumentar el dinero circulante basado en estudios de la
economía positiva que solo de manera objetiva indican que esta acción puede provocar que el
consumo aumente y las tasas de interés de los créditos disminuyan , esto se da gracias a la economía
positiva.
Hoy en día la economía positiva es tan importante como la economía monetaria ya que de esto
depende el futuro crecimiento de un país lo cual provoca que cada vez sean más las personas que se
dediquenaestudiarestaeconomía.
Áreas de la economía positiva
Economía descriptiva. Se funda de acuerdo a la observación, descripción,
recopilacióny tratamientode la información.
Teoría económica. Esta da lugar a la explicación analítica y sistemática de los procesos
económicos, elaborando ideas, categorías, relaciones, leyes, conceptos, etc. Dentro de
esta se proponen teorías de buen funcionamiento y de una realidad económica,
también conocido como análisis económico y se clasifica en dos grupos
macroeconomíay microeconomía.
Ejemplode economíapositiva
La economía positiva intenta explicar la realidad y establecer relaciones causa-efecto.
Así, alobservar la siguiente situación:
“Seestá produciendo un éxodode zonas agrícolas a zonas urbanas.”
Buscará una explicación, quepodría ser la siguiente:
“Los sueldos son superiores enlas zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan obtener mejores sueldos.”
Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política para evitar o incentivar esta
realidad.
Otros ejemplos deeconomía positiva
• El crecimiento dela masa monetaria. Esta afecta a la inflación sin embargonoproporciona ninguna instrucción sobre la
política que se debe seguir. Pero se requiere dela economía positiva para poderevaluar las políticas económicas y sus
resultados deacuerdoal gradodeaceptación.
• El estudio deLa oferta y la demanda.Se enmarca solo en el estudio delcampo de la teoría económica.
• El efecto de unaumento o disminución deimpuesto.
• Consecuencia del gasto.
• Estudiar el resultado deuna medida decrecimiento.
Economía normativa
La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas
en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para ello se basa en la teoría
económica.
La economía normativa identifica que objetivos son deseables para después aplicar el
conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende de las
consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar que no es una
economía puramentecientífico
Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para
recomendar un curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como
insatisfactoria, la economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de
ser completamente objetiva. Así, la recomendación que hará el economista normativo
no estará basada solamente en relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su
juicio sobre la deseabilidad o no de ciertas situaciones. En estos juicios de valor
intervienen otras disciplinascomolapolítica,la ética oinclusolareligión.
Existe una corriente de pensadores y economistas que consideran que la economía
siempre será normativa. Esta visión se basa en que cualquier realidad social está
basada en juicios de valor, por lo que su estudio no puede ser objetivo y libre de
consideraciones morales. Ideas como el librecambismo, por ejemplo, dependen del
concepto de libertad que se tenga. Por lo tanto, cualquier modificación del concepto
de libertad, que es un concepto ético-moral, influirá en la definición del propio
conceptoeconómico.
La economía normativa se distingue de la economía positiva por la influencia de los
juiciosde valor y lasconsideracioneséticas.
¿ Qué es la economía normativa?
Esta economía normativa trata de definir los criterios y responde por ejemplo la
pregunta de ¿que debe ser? y ¿qué debe hacerse? por ejemplo: ¿debe bajar los
impuestos el gobierno? O ¿deben aumentarse las pensiones a los ancianos? Hay
diferentes decisiones de política económica que consiguen la respuesta del gobierno a
las preguntas de acuerdo al enfoque, por ejemplo podemos hablar de un componente
subjetivoode la emisiónde juiciosdevalor.
La economía normativa se cita analizando cómo se cumplen las funciones que se
asignan basándose en un juicio de valor, además estudian el conjunto con la
economíapositivaen donde la economíanormativa analizacómodebe hacerse.
Una vez definidos cada uno de los conceptos, debemos citar otros ejemplos de cómo
se aplica laeconomía normativa.
Evaluarde una políticafiscal delgobierno
Justificarunimpuestosinocultaralgúntipode gastoinnecesario.
Probar el impactode una medidaen una región oun lugar en específico.
Demostrar el futurode una políticamonetaria enun paíso región
Argumentar lasretenciones de losimpuestosy losbeneficios.
Economíanormativa–Juiciodevalor
La economía normativa evalúa como bueno o malo alguna situación.
A eso es lo que se conoce como juicio de valor. A raíz de este juicio de
valor se plantean y recomiendan distintas estrategias para mejorar el
sistema económico. Las recomendaciones que se plantean, cuando
están formuladas por un órgano competente entonces se convierten
ennormas económicas.
No es tan difícil concluir que la política económica se ocupa de todos los
aspectos relacionados a lo que se debe hacer y se requiera de ciertas normas
para poderejecutarlas.
Por supuesto hace que se mejoren las relaciones para tratar de unificar las
diferentes actividades económicas del país, y por supuesto mejorar la
situación dedinero.
Otroejemplode economía normativa
La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y recomienda políticas económicas
basándose enalgún juiciode valor.
Así,ante elsiguiente enunciado puramente descriptivo:
“Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una migración del campo a la
ciudad.”
Y aplicando el siguientejuicio devalor:
“Noes bueno el despoblamiento de laszonas rurales.”
La economía normativarecomendará lasiguiente política:
“Deben subvencionarse los sueldos de laszonas ruralespara evitarque la diferencia desueldos llevea lagente a la ciudad.”
Ejemplosadicionalesdela economíanormativa
¿Qué tipo de nivel de paro puede tolerar nuestra economía?
¿Qué tipo impositivo máximo se puede aplicar?
¿se deben intervenir los precios de los alimentos básicos?
¿deben ser ciertos sectores estratégicos controlados por el Estado?
Cuál debería ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB?
¿se puede justificar un impuesto sin ocultar algún tipo d gasto innecesario?
¿Cuál es la consecuencia de la inflación?
Analizar el resultado de una medida de crecimiento
Consecuencias de los gastos
Unejemplo común que podemos notar en la economía normativa es el siguiente:
“El precio de la leche podría ser de unos 20 pesos el litro para que tengan un nivel de vida más alto los productores de leche y por supuesto aumentar el consumo en las
personas”
Este se considera como un enunciado normativo que refleja un juicio de valor propio, aun no se puede demostrar si es verdadero o falso ni se compara con datos del
mundoreal.
En este enunciado se opina que los agricultores no están en un buen nivel de vida debido al bajo pago de su producción y por supuesto es necesario salvar algunas granjas
al aumentar el precio de la leche para que ellos puedan vivir dignamente.
Otros ejemplos claros de la economía normativa son los siguientes:
“Deberían de ser gratis los medicamente para que la genteno tenga problema al comprarlos ysus finanzas no bajen en situaciones riesgosas”.
“Los productos como la cerveza, el cigarro yel alcohol deberían ser más caros para que no sean tan consumidos”
“Las frutas yverduras que se producen deben ser más caras porque se consumenmucho yasí los agricultores tendrían unamejor calidad de vida”
Algunas diferencias entre laeconomíapositiva y normativa
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía
positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos,
mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de
dar consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las políticas públicas.
Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva haciendo las dos siguientes
preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”. Como se ha dicho previamente, la economía positiva se
centra en analizar los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta “¿Qué es?”. La
economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En otras palabras, como se
puede aplicar algo que se descubre (economía positiva) al mundo real (economía normativa).
La distinción fue hecha por primera vez durante el siglo XIX, por algunos de
los más destacados economistas de la escuela clásica, como John Stuart Mill
o John Neville Keynes (el padre de John M. Keynes). En su análisis, estos
economistas primero observaban un fenómeno económico y luego
postulaban una hipótesis tratando de explicar ese fenómeno. Esta hipótesis
luego sería testeada sobre hechos reales económicos para determinar el
alcance delavalidez deestas teorías.
Así, podemos pensar en la economía positiva como una disciplina puramente
científica, objetiva y basada en hechos, mientras que la economía normativa
está más sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no científica. Como
resultado, solo las afirmaciones de la economía positiva pueden ser
testeadas, aprobadas o rechazadas. Sin embargo, como las afirmaciones de
la economía normativa están basadas en opiniones nunca pueden ser
absolutamente ciertas ofalsas.
La economía normativa identifica que objetivos son deseables para después
aplicar la llamada economía positiva y ver si realmente funciona. La
elección de ciertos objetivos dependen de las consideraciones éticas y
políticas del economista, esto no suele considerase como una economía
puramente científica. La economía normativa introduce un juicio de valor,
por lo que deja de ser objetiva. El sistema económico de un país o de una
economíase componeporunordennormativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Adan Graus Rios
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
UTPL UTPL
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
Argelia Leal
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Aixela TQ
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
José Luis Jasso
 

La actualidad más candente (20)

Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras ciencias
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 

Similar a ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA

economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 

Similar a ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA (20)

Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
la politica economica
la politica economicala politica economica
la politica economica
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Economia exosicion
Economia exosicionEconomia exosicion
Economia exosicion
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
introducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiaintroducción de macroeconomia
introducción de macroeconomia
 
Economía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativaEconomía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativa
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 
Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptx
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA

  • 1. LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
  • 2. Economíapositiva La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenoseconómicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías económicas, dejando de lado los juicios de valor. La economía positiva o descriptiva busca explicar cómo funcionala economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto,intentaexplicar lo que fue,lo que es y lo que será, explicando las consecuencias de distintos fenómenoseconómicos.
  • 3. Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos, apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así, se centran en explicar las relaciones de causa-efecto entre hechos yvariables económicas de manera objetiva.
  • 4. La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar su causa (lo que fue) y sus consecuencias (lo que será). Para ello se trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los distintos fenómenos económicos, de manera que se puedan conocer las consecuencias en la realidad de cualquier cambio en las variablesestudiadas.
  • 5. Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho fin esdeseableo no. Si seintrodujeranconsideraciones éticas sobre elfinseestaríahaciendoeconomíanormativa. En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sinvalorar silosfenómenos son deseableso no éticamente.
  • 6. ¿Por qué positiva? Se refiere a economía positiva porque trata de ofrecer explicaciones científicas y objetivas sobre el funcionamiento de la economía, más que trata sólo de entenderla se trata de explicar el porqué sucede lo cual es algo muy bueno ya que ayuda a mejorar la economía del país. Generalmente este tipo de economía resuelve el cuestionamiento ¿por qué? Se ocupa si también de los que es o lo que podría ser analizando datos y hechos. La economía positiva puede ser clasificada en dos áreas que son la economía descriptiva y la teoría económica. Estudia las fuerzas que afectan la economía y busca encontrar las consecuencias de su actividad.
  • 7. El impacto de la economía positiva El impacto de esta economía se genera en todos los niveles de estudio de la economía ya que sus conclusiones sirven de base para las acciones que se tomen en el presente y futuro. Por ejemplo las autoridades gubernamentales pueden decidir aumentar el dinero circulante basado en estudios de la economía positiva que solo de manera objetiva indican que esta acción puede provocar que el consumo aumente y las tasas de interés de los créditos disminuyan , esto se da gracias a la economía positiva. Hoy en día la economía positiva es tan importante como la economía monetaria ya que de esto depende el futuro crecimiento de un país lo cual provoca que cada vez sean más las personas que se dediquenaestudiarestaeconomía.
  • 8. Áreas de la economía positiva Economía descriptiva. Se funda de acuerdo a la observación, descripción, recopilacióny tratamientode la información. Teoría económica. Esta da lugar a la explicación analítica y sistemática de los procesos económicos, elaborando ideas, categorías, relaciones, leyes, conceptos, etc. Dentro de esta se proponen teorías de buen funcionamiento y de una realidad económica, también conocido como análisis económico y se clasifica en dos grupos macroeconomíay microeconomía.
  • 9. Ejemplode economíapositiva La economía positiva intenta explicar la realidad y establecer relaciones causa-efecto. Así, alobservar la siguiente situación: “Seestá produciendo un éxodode zonas agrícolas a zonas urbanas.” Buscará una explicación, quepodría ser la siguiente: “Los sueldos son superiores enlas zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan obtener mejores sueldos.” Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política para evitar o incentivar esta realidad.
  • 10. Otros ejemplos deeconomía positiva • El crecimiento dela masa monetaria. Esta afecta a la inflación sin embargonoproporciona ninguna instrucción sobre la política que se debe seguir. Pero se requiere dela economía positiva para poderevaluar las políticas económicas y sus resultados deacuerdoal gradodeaceptación. • El estudio deLa oferta y la demanda.Se enmarca solo en el estudio delcampo de la teoría económica. • El efecto de unaumento o disminución deimpuesto. • Consecuencia del gasto. • Estudiar el resultado deuna medida decrecimiento.
  • 11. Economía normativa La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para ello se basa en la teoría económica. La economía normativa identifica que objetivos son deseables para después aplicar el conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende de las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar que no es una economía puramentecientífico
  • 12. Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para recomendar un curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria, la economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser completamente objetiva. Así, la recomendación que hará el economista normativo no estará basada solamente en relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la deseabilidad o no de ciertas situaciones. En estos juicios de valor intervienen otras disciplinascomolapolítica,la ética oinclusolareligión.
  • 13. Existe una corriente de pensadores y economistas que consideran que la economía siempre será normativa. Esta visión se basa en que cualquier realidad social está basada en juicios de valor, por lo que su estudio no puede ser objetivo y libre de consideraciones morales. Ideas como el librecambismo, por ejemplo, dependen del concepto de libertad que se tenga. Por lo tanto, cualquier modificación del concepto de libertad, que es un concepto ético-moral, influirá en la definición del propio conceptoeconómico. La economía normativa se distingue de la economía positiva por la influencia de los juiciosde valor y lasconsideracioneséticas.
  • 14. ¿ Qué es la economía normativa? Esta economía normativa trata de definir los criterios y responde por ejemplo la pregunta de ¿que debe ser? y ¿qué debe hacerse? por ejemplo: ¿debe bajar los impuestos el gobierno? O ¿deben aumentarse las pensiones a los ancianos? Hay diferentes decisiones de política económica que consiguen la respuesta del gobierno a las preguntas de acuerdo al enfoque, por ejemplo podemos hablar de un componente subjetivoode la emisiónde juiciosdevalor.
  • 15. La economía normativa se cita analizando cómo se cumplen las funciones que se asignan basándose en un juicio de valor, además estudian el conjunto con la economíapositivaen donde la economíanormativa analizacómodebe hacerse. Una vez definidos cada uno de los conceptos, debemos citar otros ejemplos de cómo se aplica laeconomía normativa. Evaluarde una políticafiscal delgobierno Justificarunimpuestosinocultaralgúntipode gastoinnecesario. Probar el impactode una medidaen una región oun lugar en específico. Demostrar el futurode una políticamonetaria enun paíso región Argumentar lasretenciones de losimpuestosy losbeneficios.
  • 16. Economíanormativa–Juiciodevalor La economía normativa evalúa como bueno o malo alguna situación. A eso es lo que se conoce como juicio de valor. A raíz de este juicio de valor se plantean y recomiendan distintas estrategias para mejorar el sistema económico. Las recomendaciones que se plantean, cuando están formuladas por un órgano competente entonces se convierten ennormas económicas.
  • 17. No es tan difícil concluir que la política económica se ocupa de todos los aspectos relacionados a lo que se debe hacer y se requiera de ciertas normas para poderejecutarlas. Por supuesto hace que se mejoren las relaciones para tratar de unificar las diferentes actividades económicas del país, y por supuesto mejorar la situación dedinero.
  • 18. Otroejemplode economía normativa La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y recomienda políticas económicas basándose enalgún juiciode valor. Así,ante elsiguiente enunciado puramente descriptivo: “Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una migración del campo a la ciudad.” Y aplicando el siguientejuicio devalor: “Noes bueno el despoblamiento de laszonas rurales.” La economía normativarecomendará lasiguiente política: “Deben subvencionarse los sueldos de laszonas ruralespara evitarque la diferencia desueldos llevea lagente a la ciudad.”
  • 19. Ejemplosadicionalesdela economíanormativa ¿Qué tipo de nivel de paro puede tolerar nuestra economía? ¿Qué tipo impositivo máximo se puede aplicar? ¿se deben intervenir los precios de los alimentos básicos? ¿deben ser ciertos sectores estratégicos controlados por el Estado? Cuál debería ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB? ¿se puede justificar un impuesto sin ocultar algún tipo d gasto innecesario? ¿Cuál es la consecuencia de la inflación? Analizar el resultado de una medida de crecimiento Consecuencias de los gastos
  • 20. Unejemplo común que podemos notar en la economía normativa es el siguiente: “El precio de la leche podría ser de unos 20 pesos el litro para que tengan un nivel de vida más alto los productores de leche y por supuesto aumentar el consumo en las personas” Este se considera como un enunciado normativo que refleja un juicio de valor propio, aun no se puede demostrar si es verdadero o falso ni se compara con datos del mundoreal. En este enunciado se opina que los agricultores no están en un buen nivel de vida debido al bajo pago de su producción y por supuesto es necesario salvar algunas granjas al aumentar el precio de la leche para que ellos puedan vivir dignamente. Otros ejemplos claros de la economía normativa son los siguientes: “Deberían de ser gratis los medicamente para que la genteno tenga problema al comprarlos ysus finanzas no bajen en situaciones riesgosas”. “Los productos como la cerveza, el cigarro yel alcohol deberían ser más caros para que no sean tan consumidos” “Las frutas yverduras que se producen deben ser más caras porque se consumenmucho yasí los agricultores tendrían unamejor calidad de vida”
  • 21. Algunas diferencias entre laeconomíapositiva y normativa La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las políticas públicas. Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva haciendo las dos siguientes preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”. Como se ha dicho previamente, la economía positiva se centra en analizar los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta “¿Qué es?”. La economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En otras palabras, como se puede aplicar algo que se descubre (economía positiva) al mundo real (economía normativa).
  • 22. La distinción fue hecha por primera vez durante el siglo XIX, por algunos de los más destacados economistas de la escuela clásica, como John Stuart Mill o John Neville Keynes (el padre de John M. Keynes). En su análisis, estos economistas primero observaban un fenómeno económico y luego postulaban una hipótesis tratando de explicar ese fenómeno. Esta hipótesis luego sería testeada sobre hechos reales económicos para determinar el alcance delavalidez deestas teorías.
  • 23. Así, podemos pensar en la economía positiva como una disciplina puramente científica, objetiva y basada en hechos, mientras que la economía normativa está más sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no científica. Como resultado, solo las afirmaciones de la economía positiva pueden ser testeadas, aprobadas o rechazadas. Sin embargo, como las afirmaciones de la economía normativa están basadas en opiniones nunca pueden ser absolutamente ciertas ofalsas.
  • 24. La economía normativa identifica que objetivos son deseables para después aplicar la llamada economía positiva y ver si realmente funciona. La elección de ciertos objetivos dependen de las consideraciones éticas y políticas del economista, esto no suele considerase como una economía puramente científica. La economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser objetiva. El sistema económico de un país o de una economíase componeporunordennormativo.