SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma
Definición de ECG
 ¿Qué es?
Es la representación gráfica de la
actividad eléctrica del corazón en
función del tiempo.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
2
Actividad eléctrica cardiaca
20/9/2023
Lic. Karina Romano
3
Para que sirve
 Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.:
latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).
 Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).
 Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio,
sodio, calcio, magnesio u otros.
 Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-
ventricular, bloqueo de rama).
 Indica la actividad eléctrica del músculo estriado cardíaco.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
4
Como circula la electricidad por el
corazón
Nodo sinusal
Fibras internodales
Nodo
auriculoventricular
Haz de His
Red de Purkinje
20/9/2023
Lic. Karina Romano
5
Conducción eléctrica cardiaca animada
20/9/2023
6
Células contráctiles
Células especializadas
Células endócrina
20/9/2023
Lic. Karina Romano
7
Células cardíacas
Células contráctiles
 Responsables de la contracción del miocardio.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
8
Células especializadas
 Que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y constituyen
los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His
y las células de Purkinje (de conducción rápida).
20/9/2023
Lic. Karina Romano
9
Células endócrina
20/9/2023
Lic. Karina Romano
10
 Secretan el péptido natriurético atrial, que es un auxiliar en el control y regulación
de la tensión arterial. Las células cardíacas presentan tres propiedades:
 Automatismo: generar espontáneamente el impulso eléctrico.
 Excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico.
 Conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico.
Potencial de acción
 Fase 0: despolarización rápida, por entrada masiva de Na+ y más tarde de
Na+/Ca2+.
 Fase 1: repolarización transitoria, por salida rápida de iones K+.
 Fase 2: meseta, por equilibrio entre la salida de K+ y la entrada de Ca2+.
 Fase 3: repolarización, por salida de K+ estando el resto de canales cerrados.
 Fase 4: equilibrio basal, se llega otra vez al equilibrio por el intercambio iónico que
realizan las bombas antes descritas.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
11
Potencial de acción
20/9/2023
Lic. Karina Romano
12
Posiciones de los electrodos
 Nombre del electrodo Localización del electrodo
 BD En el brazo derecho, evitando prominencias óseas.
 BI En el mismo sitio que se colocó BD, pero en el brazo izquierdo.
 PD En la pierna derecha, evitando prominencias óseas.
 PI En el mismo sitio que se colocó PD, pero en la pierna izquierda.
 V1 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la derecha del esternón.
 V2 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la izquierda del esternón.
 V3 Entre V2 y V4.
 V4 En el quinto espacio intercostal (entre las costillas 5 & 6), en la línea medio-clavicular (la línea imaginaria que baja
desde el punto medio de la clavícula).
 V5 En la misma línea horizontal que V4, pero verticalmente en la línea axilar anterior (línea imaginaria que baja desde el
punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral, que es el extremo más próximo al brazo). Fácil punto de
localización entre puntos equidistantes de V4 y V6.
 V6 En la misma línea horizontal que V4 y V5, pero verticalmente en la línea media axilar (línea imaginaria que baja desde
el centro de la axila del paciente).
20/9/2023
Lic. Karina Romano
13
Derivaciones periféricas monopolares
 Derivación I mide la diferencia de potencial entre el electrodo del brazo derecho
y el izquierdo.
 Derivación II, del brazo derecho a la pierna izquierda.
 Derivación III, del brazo izquierdo a la pierna izquierda.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
14
Colocación correcta de los electrodos o
pinzas
20/9/2023
Lic. Karina Romano
15
Derivaciones periféricas bipolares
 La derivación aVR (augmented vector right) tiene el electrodo positivo
(blanco) en el brazo derecho. El electrodo negativo es una combinación
del electrodo del brazo izquierdo (negro) y el electrodo de la pierna
izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la señal del electrodo
positivo del brazo derecho.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
16
 La derivación aVL (augmented vector left) tiene el electrodo positivo (negro) en el
brazo izquierdo. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo
derecho (blanco) y la pierna izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la
señal del electrodo positivo del brazo izquierdo.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
17
 La derivación aVF (augmented vector foot) tiene el electrodo positivo (rojo) en la
pierna izquierda. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del
brazo derecho (blanco) y el brazo izquierdo (negro) lo que "aumenta" la señal del
electrodo positivo en la pierna izquierda.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
18
20/9/2023
Lic. Karina Romano
19
Precordiales
 Son las derivaciones empleadas para precisar con exactitud las perturbaciones
miocárdicas del lado izquierdo y del lado derecho y distinguir las lesiones de la
pared anterior y de la pared posterior
 V1 V2 V3 V4 V5 V6
20/9/2023
Lic. Karina Romano
20
Colocación de derivaciones precordiales
20/9/2023
Lic. Karina Romano
21
¿Qué registra cada derivación?
 Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el punto
superior de la región inferior (pared) del corazón. Esta es la cúspide del ventrículo
izquierdo.
 Las derivaciones laterales (I, II, aVL, V5 y V6) detectan la actividad eléctrica desde
el punto superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del
ventrículo izquierdo.
 Las derivaciones anteriores, V1 a V6 representan la pared anterior del corazón o la
pared frontal del ventrículo izquierdo.
 aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero indica si los
electrodos se han colocado correctamente en el paciente.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
22
El ECG normal
 Consiste en una onda P, un complejo QRS y una onda T.
La pequeña onda U normalmente es invisible.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
23
Onda P
 Señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular.
 Para que la onda P sea sinusal debe reunir ciertas características:
1.-No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Si lo supera, estamos en presencia de un
agrandamiento auricular derecho.
2.-Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos
en los niños. Si está aumentado posee un agrandamiento auricular izquierdo y
derecho.
3.-Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de
forma ovalada.
4.-Tiene que preceder al complejo ventricular.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
24
Complejo QRS
 El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de
los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho
más potente que la de las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo
de este modo una mayor deflexión en el electrocardiograma. La duración normal
es de 60 a 120 milisegundos
20/9/2023
Lic. Karina Romano
25
Onda Q
 La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de
izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través del septum
interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un
origen septal, sino que indican un infarto de miocardio.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
26
Onda R
 Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el
complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de
origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los
complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
27
Onda T
 La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del
complejo QRS, generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se
registra en el ECG normal, ya que es tapado por el complejo QRS. Su duración
aproximadamente es de 0,20 segundos o menos y mide 0,2 a 0,3 mV.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
28
Intervalo Q T
 Corresponde a la despolarización y repolarización ventricular, se mide desde el
principio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
29
20/9/2023
Lic. Karina Romano
30
Como calcular la Frecuencia cardíaca
 La frecuencia cardíaca puede ser derivada de un trazado del electrocardiograma
con varias ecuaciones. Una de ellas sigue la regla de los 300, la cual funciona si el
ritmo es regular: dividiendo 300 entre el número de cuadros grandes (cinco
cuadros pequeños en cada cuadro grande) entre un R y la siguiente.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
31
20/9/2023
Lic. Karina Romano
32
Eje eléctrico
 El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico a través del corazón.
Normalmente se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda,
aunque se puede desviar.
20/9/2023
Lic. Karina Romano
33
Eje eléctrico cardíaco
20/9/2023
Lic. Karina Romano
34
20/9/2023
Lic. Karina Romano
35

Más contenido relacionado

Similar a Ectrocardiograma power (1).pptx

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
marcelo642535
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
ECG_NORMAL
ECG_NORMALECG_NORMAL
ECG_NORMAL
yoleizamota1
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Marco E. Rojas Barrera
 
Ecg
EcgEcg
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
ivan zepeda
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
sergio pedraza
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
JOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
villa_me
 
Señales electricas del corazon
Señales electricas del corazonSeñales electricas del corazon
Señales electricas del corazon
Rick P
 
Ecg
EcgEcg
Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
AnGeLuZ OZ
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
diegas
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Yanka Castro
 

Similar a Ectrocardiograma power (1).pptx (20)

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
ECG_NORMAL
ECG_NORMALECG_NORMAL
ECG_NORMAL
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
Electrocardiogramalab 100223012319-phpapp02
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
Señales electricas del corazon
Señales electricas del corazonSeñales electricas del corazon
Señales electricas del corazon
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Ectrocardiograma power (1).pptx

  • 2. Definición de ECG  ¿Qué es? Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 2
  • 4. Para que sirve  Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.: latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).  Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).  Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.  Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo- ventricular, bloqueo de rama).  Indica la actividad eléctrica del músculo estriado cardíaco. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 4
  • 5. Como circula la electricidad por el corazón Nodo sinusal Fibras internodales Nodo auriculoventricular Haz de His Red de Purkinje 20/9/2023 Lic. Karina Romano 5
  • 6. Conducción eléctrica cardiaca animada 20/9/2023 6
  • 7. Células contráctiles Células especializadas Células endócrina 20/9/2023 Lic. Karina Romano 7 Células cardíacas
  • 8. Células contráctiles  Responsables de la contracción del miocardio. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 8
  • 9. Células especializadas  Que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His y las células de Purkinje (de conducción rápida). 20/9/2023 Lic. Karina Romano 9
  • 10. Células endócrina 20/9/2023 Lic. Karina Romano 10  Secretan el péptido natriurético atrial, que es un auxiliar en el control y regulación de la tensión arterial. Las células cardíacas presentan tres propiedades:  Automatismo: generar espontáneamente el impulso eléctrico.  Excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico.  Conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico.
  • 11. Potencial de acción  Fase 0: despolarización rápida, por entrada masiva de Na+ y más tarde de Na+/Ca2+.  Fase 1: repolarización transitoria, por salida rápida de iones K+.  Fase 2: meseta, por equilibrio entre la salida de K+ y la entrada de Ca2+.  Fase 3: repolarización, por salida de K+ estando el resto de canales cerrados.  Fase 4: equilibrio basal, se llega otra vez al equilibrio por el intercambio iónico que realizan las bombas antes descritas. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 11
  • 13. Posiciones de los electrodos  Nombre del electrodo Localización del electrodo  BD En el brazo derecho, evitando prominencias óseas.  BI En el mismo sitio que se colocó BD, pero en el brazo izquierdo.  PD En la pierna derecha, evitando prominencias óseas.  PI En el mismo sitio que se colocó PD, pero en la pierna izquierda.  V1 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la derecha del esternón.  V2 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la izquierda del esternón.  V3 Entre V2 y V4.  V4 En el quinto espacio intercostal (entre las costillas 5 & 6), en la línea medio-clavicular (la línea imaginaria que baja desde el punto medio de la clavícula).  V5 En la misma línea horizontal que V4, pero verticalmente en la línea axilar anterior (línea imaginaria que baja desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral, que es el extremo más próximo al brazo). Fácil punto de localización entre puntos equidistantes de V4 y V6.  V6 En la misma línea horizontal que V4 y V5, pero verticalmente en la línea media axilar (línea imaginaria que baja desde el centro de la axila del paciente). 20/9/2023 Lic. Karina Romano 13
  • 14. Derivaciones periféricas monopolares  Derivación I mide la diferencia de potencial entre el electrodo del brazo derecho y el izquierdo.  Derivación II, del brazo derecho a la pierna izquierda.  Derivación III, del brazo izquierdo a la pierna izquierda. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 14
  • 15. Colocación correcta de los electrodos o pinzas 20/9/2023 Lic. Karina Romano 15
  • 16. Derivaciones periféricas bipolares  La derivación aVR (augmented vector right) tiene el electrodo positivo (blanco) en el brazo derecho. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo izquierdo (negro) y el electrodo de la pierna izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la señal del electrodo positivo del brazo derecho. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 16
  • 17.  La derivación aVL (augmented vector left) tiene el electrodo positivo (negro) en el brazo izquierdo. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y la pierna izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la señal del electrodo positivo del brazo izquierdo. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 17
  • 18.  La derivación aVF (augmented vector foot) tiene el electrodo positivo (rojo) en la pierna izquierda. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y el brazo izquierdo (negro) lo que "aumenta" la señal del electrodo positivo en la pierna izquierda. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 18
  • 20. Precordiales  Son las derivaciones empleadas para precisar con exactitud las perturbaciones miocárdicas del lado izquierdo y del lado derecho y distinguir las lesiones de la pared anterior y de la pared posterior  V1 V2 V3 V4 V5 V6 20/9/2023 Lic. Karina Romano 20
  • 21. Colocación de derivaciones precordiales 20/9/2023 Lic. Karina Romano 21
  • 22. ¿Qué registra cada derivación?  Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la región inferior (pared) del corazón. Esta es la cúspide del ventrículo izquierdo.  Las derivaciones laterales (I, II, aVL, V5 y V6) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del ventrículo izquierdo.  Las derivaciones anteriores, V1 a V6 representan la pared anterior del corazón o la pared frontal del ventrículo izquierdo.  aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero indica si los electrodos se han colocado correctamente en el paciente. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 22
  • 23. El ECG normal  Consiste en una onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 23
  • 24. Onda P  Señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular.  Para que la onda P sea sinusal debe reunir ciertas características: 1.-No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Si lo supera, estamos en presencia de un agrandamiento auricular derecho. 2.-Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos en los niños. Si está aumentado posee un agrandamiento auricular izquierdo y derecho. 3.-Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de forma ovalada. 4.-Tiene que preceder al complejo ventricular. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 24
  • 25. Complejo QRS  El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el electrocardiograma. La duración normal es de 60 a 120 milisegundos 20/9/2023 Lic. Karina Romano 25
  • 26. Onda Q  La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto de miocardio. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 26
  • 27. Onda R  Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 27
  • 28. Onda T  La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del complejo QRS, generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se registra en el ECG normal, ya que es tapado por el complejo QRS. Su duración aproximadamente es de 0,20 segundos o menos y mide 0,2 a 0,3 mV. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 28
  • 29. Intervalo Q T  Corresponde a la despolarización y repolarización ventricular, se mide desde el principio del complejo QRS hasta el final de la onda T. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 29
  • 31. Como calcular la Frecuencia cardíaca  La frecuencia cardíaca puede ser derivada de un trazado del electrocardiograma con varias ecuaciones. Una de ellas sigue la regla de los 300, la cual funciona si el ritmo es regular: dividiendo 300 entre el número de cuadros grandes (cinco cuadros pequeños en cada cuadro grande) entre un R y la siguiente. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 31
  • 33. Eje eléctrico  El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico a través del corazón. Normalmente se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda, aunque se puede desviar. 20/9/2023 Lic. Karina Romano 33