SlideShare una empresa de Scribd logo
Edad Media
Introducción
ETAPAS DE LA HISTORIA
476
•1453
•1492
Caída del Imperio
Romano de
Oriente
(Bizantino))
1789
En la edad media las personas deciden
dejar las ciudades y habitar en zonas
rurales,
EDAD
ANTIGUA
EDAD
MODERNA
EDAD MEDIA
476 1453
ALTA EDAD
MEDIA
BAJA EDAD MEDIA
a.C a.C d.C
Imperio
Romano de
Oriente
(Bizantino)
hasta 1453
Imperio Romano en su
máximo esplendor (s. II d.C)
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE (476)
El auge del Imperio romano se situó entre los
siglos I y II, calificados como los de paz romana
(pax romana).
A partir del s. III, el Imperio, sobre todo la zona
occidental, vivió un periodo de crisis que afectó a
todos los ámbitos. Se debió principalmente a la
gran extensión del imperio y a los enormes gastos
necesarios para poder sostenerlos.
CAUSAS:
1.Se debilita el poder del
emperador, por el poder
cada vez más elevado
de los ejércitos y porque
bastantes romanos
empiezan a convertirse
al cristianismo y ya no
practican el culto al
emperador.
2. El fin de las grandes conquistas y la
concesión del derecho de ciudadanía a los
habitantes libres del Imperio, produjeron
una disminución considerable de los
ingresos fiscales del Estado y un
encarecimiento de la mano de obra
esclava, que resultaba esencial para su
sistema económico (economía esclavista).
•Como consecuencia, la producción
agrícola disminuyó. Muchos pequeños
propietarios se vieron obligados a entregar
sus tierras a propietarios más poderosos y a
seguir trabajándola a cambio de entregar
parte de la cosecha.
3. La vida en las ciudades fue decayendo y
haciéndose insegura, así, los propietarios
de villas rurales, huyeron hacia ellas,
alejándose del control de la ciudad.
Los pequeños campesinos y los artesanos,
buscaron la protección y el amparo de los
señores, que a cambio de protegerlos,
percibían de estos una parte de su trabajo.
Esto es lo que se conoce como sistema de
colonato, precedente del sistema feudal
de la Edad Media.
El imperio se ruralizó.
2. PUEBLOS BARBAROS
Pueblos situados al
norte del “limes”
romano (frontera),
y por tanto eran
llamados bárbaros
Otros pueblos bárbaros como
los alanos o los hunos, no
eran de origen germánico,
sino pueblos venidos del este
(zonas de la actual Rusia o
China)
¿Quiénes eran los Germanos?
Los pueblos germanos o
germánicos fueron una etnia de
origen indoeuropeo que
ocupaban la región ubicada al
norte del Imperio Romano,
conocida como Germania.
Las tribus germánicas más
conocidas son los godos, los
sajones, los alamanes, los
lombardos, los francos, los
burgundios, los vándalos y los
suevos. A pesar de constituir
tribus separadas, los germanos
poseían características comunes
Como los romanos los
consideraban formidables
guerreros, es probable que
su denominación provenga
del término germánico
heer-mann, hombre de
guerra, que también dio
origen a los actuales
nombres propios Hernán y
Germán.
Según los hallazgos arqueológicos, se
establecieron hacia el año 500 a. C. sobre
las costas del Mar Negro y el Mar Báltico,
ocupaban el centro, este y el norte de
Europa.
Los griegos no supieron de su existencia y
los romanos solo los conocieron cuando
comenzaron a avanzar hacia el interior de
Europa.
Este avance pudo haber sido causado por
catástrofes naturales o por su gran
aumento demográfico.
Se estima que en esa época
sumaban entre uno y cuatro
millones, contra menos de un
millón de romanos y sus
vasallos. Para contener sus
avances, los romanos crearon
una frontera fortificada, el
limes («límite» o «frontera», en
castellano), a lo largo del Rin
y el Danubio.
Se dividían en tribus y éstas en
clanes. Para efectos de guerra ,
actividad importante en ellos, se
agrupaban en bandas con un
jefe electo por lo miembros de
cada banda en armas.
El grupo de guerreros se
comprometía a obedecer todas
la órdenes de los jefes y éste a
recompensarlos
KOENING -----KING
El origen de los pueblos germánicos está en la zona de
Escandinavia. Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la
agricultura y la ganadería.
Se organizaban en clanes o grupos familiares y cada
clan tenía sus propias tierras que se repartían entre sus
miembros. El clan también se encargaba de la
protección de todos ellos. En ocasiones algunos clanes
podían unirse formando una tribu, y se reunían en una
asamblea a la que iban los guerreros de cada clan.
Los germanos desconocían el
concepto de Estado, ya que la
existencia de una jefatura
dependía sólo de la necesidad
de hacer la guerra y
desaparecía con ésta.
En sus clanes sociales:
 había una nobleza clánica,
dueña de tierras y ganado
(especialmente en tribus
sedentarias);
 una nobleza militar, formada
por héroes de guerra
 os hombres libre y
 los esclavos o prisioneros de
guerra.
Por llevar una vida seminómada,
se dedicaban a la ganadería, el
pastoreo, la caza y la agricultura
rudimentaria. Este estado de sus
conocimientos agrícola
empobrecía la tierra, por la cual se
veían obligados a cambiar
frecuentemente de sitio y trasladar
gente y pertenencias a tierras más
productivas , las que empobrecía
después.
Su religión era politeísta,
pues adoraban a dioses
de la naturaleza (lluvia,
trueno, sol, etc.) y a figuras
guerreras.
El principal dios era
Wotan, el rey de los
muertos, quien reinaban
en su palacio llamado
Walhalla.
Otros dioses importantes
eran Odin o Thor
Derecho consuetudinario
Guiado por la
reposición del
daño causado.
Los inicios de la relación de estos pueblos con
Roma fue por medio de “foedus” o tratados. Esto
significa que el Imperio Romano firmaba en
ocasiones tratados con los pueblos germánicos,
incluso para que luchasen entre ellos mismos
Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los
Hunos para que luchasen contra otros pueblos
bárbaros, aunque finalmente se volvieron contra el
Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio
de occidente.
Foedus--------- FEUDO
¿Quiénes eran los Hunos?
Los Hunos fueron un pueblo de
origen tártaro-mongol que avanzo
hacia Europa Occidental, sometiendo
y atacando a quien se cruzara en su
camino. El primer pueblo Germánico
sometido por ellos fue el ostrogodo,
que se encontraba ubicado al oriente
de los visigodos. Este pueblo,
aterrorizado de correr la misma suerte
pidió permiso a Roma para
establecerse dentro del Imperio. Roma
accedió con el compromiso de que a
cambio de comida y tierras, ellos
defendieran las fronteras del Imperio
contra los Hunos.
Los hunos fueron una confederación
de
tribus euroasiáticas, pueblos de los más
diversos orígenes unidos por una
aristocracia que hablaba una lengua
túrquicas . Los hunos aparecieron en
Europa en el siglo IV, y alcanzaron su
apogeo bajo el mando de Atila.
Los hunos eran un pueblo nómada procedente
de la zona de Mongolia, en Asia Central, que
empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo
tercero, probablemente a causa de cambios
climáticos. Ocupaban el desierto de Gobi en
Asia. El rechazo que tuvieron al querer entrar en
el Imperio Chino, los obligó a tomar el camino del
Imperio Romano.
Se agrupaban en tribus la
cuales eran compuestas por
clanes. Cada clan tenía un jefe
para la guerra (El Khan), que
estaba asesorado por un
consejo de jefes de familias. El
Khan más valeroso se
sobreponía por su prestigio ,
sobre otros y figuraba en una
posición superior. Los hunos
carecían de leyes escritas. Su
actividad primordial, era la
guerra. La mayoría de sus
conquistas eran violencias, sin
tratados, charlas, nada, pura
masacre.
Eran nómadas y vivían en chozas
temporales, aunque conocían la propiedad
de la tierra y solían serpentear por zonas
concretas que estuvieran en su poder. Por
su condición nómada, la vaca y la cacería
tenían un papel más importante en su
economía que la agricultura. Las carencias
en su dieta eran saciadas por medio del
comercio y de forma mucho más seguida,
el pillaje en territorio extranjero. Las armas
que empleaban en la guerra eran la
espada recta, la lanza y el arco
compuesto, que solían utilizar desde el
caballo.
Las invasiones provocaron una profunda
transformación política, económica y social
dentro de Europa. El reemplazo del
Imperio Romano por el de los reinos
romanos-germánicos acabó con la unidad
de civilización que durante siglos
mantuvieron los romanos en el mundo
mediterráneo: desapareció la unidad
política y jurídica, ya que en cada región
del antiguo Imperio se formo un reino
germánico independiente. Las ciencias,
artes y letras decayeron notablemente, a
pesar a pesar de la admiración que en
muchos aspectos los germanos sentían
por los romanos. Solo los sacerdotes y
religiosos se dedicaron al estudio,
salvando de la destrucción muchos libros
de la Antigüedad.
Consecuencias de estos
asentamientos
Políticas. Las más importantes
fueron la desaparición del
imperio romano de occidente y
la fragmentación de su territorio
en pequeños reinos
independientes. En ellos, la
minoría germánica concentró el
poder político.
Económicas. La crisis que vivía el mundo romano se
agravó. La agricultura se convirtió en la actividad más
importante; se acentuó el proceso de ruralización, y
cada región tendió a la autarquía, es decir, a
producir todo aquello que necesitaba
Las ciudades y las actividades
ciudadanas perdieron importancia. Así
los talleres artesanales y el comercio casi
desaparecieron, pues se limitaron a
satisfacer las necesidades de la clase
dirigente.
La sociedad se
transformó. Los
germanos se
convirtieron en una
nueva élite militar y
guerrera, que se
impuso sobre el
resto de la
población. Las
clases medias
(comerciantes,
artesanos,
funcionarios y
pequeños
propietarios urbanos
y agrícolas)
perdieron
importancia. Y los
siervos se
multiplicaron.
Actividades
Económicas:
Campesinos
y pastores
Derecho
Consuetudinario
La costumbre
es ley
Asamblea
General:
Máxima autoridad
Decidía paz
o guerra
Religión
local: Wotan y
cristianismo
Unión
lenguas
Locales + Latín
= lenguas
romances
Gobierno:
Monárquico
con asesores
romanos
Ciudadanos:
Libres, Semi-libres
esclavos
Mezcla cultural
Germano –
Romana
GERMANOS
Aportes
Edad media 2
Edad media 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invasiones Barbaras En Roma
Invasiones  Barbaras En  RomaInvasiones  Barbaras En  Roma
Invasiones Barbaras En Roma
dsft1991
 
Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros
David Llactas Ataucusi
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
nikobenja
 
Las invasiones bárbaras
Las invasiones bárbarasLas invasiones bárbaras
Las invasiones bárbaras
olgamater
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
David Galarza Fernández
 
Los Pueblos BáRbaros
Los Pueblos BáRbarosLos Pueblos BáRbaros
Los Pueblos BáRbaros
avr_xpro
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
Carlos Perez
 
Las invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islamLas invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islam
Edgardo Villar
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
dariox_69
 
Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
Orlando Sanchez Fajardo
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
topoguaja
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
Arez
 
Invasiones BáRbaras
Invasiones BáRbarasInvasiones BáRbaras
Invasiones BáRbaras
matileiva
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodos
americagonzalez22
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
Gilma Betancourt Maradiaga
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
David Galarza Fernández
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 

La actualidad más candente (18)

Invasiones Barbaras En Roma
Invasiones  Barbaras En  RomaInvasiones  Barbaras En  Roma
Invasiones Barbaras En Roma
 
Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
 
Las invasiones bárbaras
Las invasiones bárbarasLas invasiones bárbaras
Las invasiones bárbaras
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
 
Los Pueblos BáRbaros
Los Pueblos BáRbarosLos Pueblos BáRbaros
Los Pueblos BáRbaros
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
 
Las invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islamLas invasiones germanas y el islam
Las invasiones germanas y el islam
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
 
Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
 
Invasiones BáRbaras
Invasiones BáRbarasInvasiones BáRbaras
Invasiones BáRbaras
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodos
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 

Similar a Edad media 2

LOS PUEBLOS BARBAROS
LOS PUEBLOS BARBAROSLOS PUEBLOS BARBAROS
LOS PUEBLOS BARBAROS
victorhugoparrado
 
Roma. bárbaros
Roma. bárbarosRoma. bárbaros
Roma. bárbaros
Juan Fernández
 
GERMANOS Y HUNOS
GERMANOS Y HUNOSGERMANOS Y HUNOS
GERMANOS Y HUNOS
Carlos Osuna
 
Modificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbarosModificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbaros
Andrea Rodriguez
 
Modificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbarosModificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbaros
Andrea Rodriguez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Marco Padilla
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.
garcia0069
 
Invasiones Germanas
Invasiones GermanasInvasiones Germanas
Invasiones Germanas
pablorojas.3c
 
invasiones gramanicas
invasiones gramanicasinvasiones gramanicas
invasiones gramanicas
umbrella.corp.nemesis
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power Point HistoriaPower Point Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Power Point Historia
Power Point HistoriaPower Point Historia
Power Point Historia
diego.hxc.gb
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
diego.hxc.gb
 

Similar a Edad media 2 (20)

LOS PUEBLOS BARBAROS
LOS PUEBLOS BARBAROSLOS PUEBLOS BARBAROS
LOS PUEBLOS BARBAROS
 
Roma. bárbaros
Roma. bárbarosRoma. bárbaros
Roma. bárbaros
 
GERMANOS Y HUNOS
GERMANOS Y HUNOSGERMANOS Y HUNOS
GERMANOS Y HUNOS
 
Modificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbarosModificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbaros
 
Modificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbarosModificada pueblos barbaros
Modificada pueblos barbaros
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.
 
Invasiones Germanas
Invasiones GermanasInvasiones Germanas
Invasiones Germanas
 
invasiones gramanicas
invasiones gramanicasinvasiones gramanicas
invasiones gramanicas
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power Point HistoriaPower Point Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power  Point  HistoriaPower  Point  Historia
Power Point Historia
 
Power Point Historia
Power Point HistoriaPower Point Historia
Power Point Historia
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes

Ics ets
Ics etsIcs ets
Etica ets
Etica etsEtica ets
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Rubricas
RubricasRubricas
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

Ics ets
Ics etsIcs ets
Ics ets
 
Etica ets
Etica etsEtica ets
Etica ets
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 

Último

TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 

Último (20)

TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 

Edad media 2

  • 2. ETAPAS DE LA HISTORIA 476 •1453 •1492 Caída del Imperio Romano de Oriente (Bizantino)) 1789
  • 3. En la edad media las personas deciden dejar las ciudades y habitar en zonas rurales,
  • 5. a.C a.C d.C Imperio Romano de Oriente (Bizantino) hasta 1453
  • 6. Imperio Romano en su máximo esplendor (s. II d.C)
  • 7.
  • 8. CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (476) El auge del Imperio romano se situó entre los siglos I y II, calificados como los de paz romana (pax romana). A partir del s. III, el Imperio, sobre todo la zona occidental, vivió un periodo de crisis que afectó a todos los ámbitos. Se debió principalmente a la gran extensión del imperio y a los enormes gastos necesarios para poder sostenerlos.
  • 9. CAUSAS: 1.Se debilita el poder del emperador, por el poder cada vez más elevado de los ejércitos y porque bastantes romanos empiezan a convertirse al cristianismo y ya no practican el culto al emperador.
  • 10. 2. El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio, produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento de la mano de obra esclava, que resultaba esencial para su sistema económico (economía esclavista). •Como consecuencia, la producción agrícola disminuyó. Muchos pequeños propietarios se vieron obligados a entregar sus tierras a propietarios más poderosos y a seguir trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha.
  • 11. 3. La vida en las ciudades fue decayendo y haciéndose insegura, así, los propietarios de villas rurales, huyeron hacia ellas, alejándose del control de la ciudad. Los pequeños campesinos y los artesanos, buscaron la protección y el amparo de los señores, que a cambio de protegerlos, percibían de estos una parte de su trabajo. Esto es lo que se conoce como sistema de colonato, precedente del sistema feudal de la Edad Media. El imperio se ruralizó.
  • 12.
  • 13. 2. PUEBLOS BARBAROS Pueblos situados al norte del “limes” romano (frontera), y por tanto eran llamados bárbaros Otros pueblos bárbaros como los alanos o los hunos, no eran de origen germánico, sino pueblos venidos del este (zonas de la actual Rusia o China)
  • 14. ¿Quiénes eran los Germanos? Los pueblos germanos o germánicos fueron una etnia de origen indoeuropeo que ocupaban la región ubicada al norte del Imperio Romano, conocida como Germania. Las tribus germánicas más conocidas son los godos, los sajones, los alamanes, los lombardos, los francos, los burgundios, los vándalos y los suevos. A pesar de constituir tribus separadas, los germanos poseían características comunes
  • 15. Como los romanos los consideraban formidables guerreros, es probable que su denominación provenga del término germánico heer-mann, hombre de guerra, que también dio origen a los actuales nombres propios Hernán y Germán.
  • 16. Según los hallazgos arqueológicos, se establecieron hacia el año 500 a. C. sobre las costas del Mar Negro y el Mar Báltico, ocupaban el centro, este y el norte de Europa. Los griegos no supieron de su existencia y los romanos solo los conocieron cuando comenzaron a avanzar hacia el interior de Europa. Este avance pudo haber sido causado por catástrofes naturales o por su gran aumento demográfico. Se estima que en esa época sumaban entre uno y cuatro millones, contra menos de un millón de romanos y sus vasallos. Para contener sus avances, los romanos crearon una frontera fortificada, el limes («límite» o «frontera», en castellano), a lo largo del Rin y el Danubio.
  • 17. Se dividían en tribus y éstas en clanes. Para efectos de guerra , actividad importante en ellos, se agrupaban en bandas con un jefe electo por lo miembros de cada banda en armas. El grupo de guerreros se comprometía a obedecer todas la órdenes de los jefes y éste a recompensarlos KOENING -----KING
  • 18. El origen de los pueblos germánicos está en la zona de Escandinavia. Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la agricultura y la ganadería. Se organizaban en clanes o grupos familiares y cada clan tenía sus propias tierras que se repartían entre sus miembros. El clan también se encargaba de la protección de todos ellos. En ocasiones algunos clanes podían unirse formando una tribu, y se reunían en una asamblea a la que iban los guerreros de cada clan.
  • 19. Los germanos desconocían el concepto de Estado, ya que la existencia de una jefatura dependía sólo de la necesidad de hacer la guerra y desaparecía con ésta. En sus clanes sociales:  había una nobleza clánica, dueña de tierras y ganado (especialmente en tribus sedentarias);  una nobleza militar, formada por héroes de guerra  os hombres libre y  los esclavos o prisioneros de guerra.
  • 20. Por llevar una vida seminómada, se dedicaban a la ganadería, el pastoreo, la caza y la agricultura rudimentaria. Este estado de sus conocimientos agrícola empobrecía la tierra, por la cual se veían obligados a cambiar frecuentemente de sitio y trasladar gente y pertenencias a tierras más productivas , las que empobrecía después.
  • 21. Su religión era politeísta, pues adoraban a dioses de la naturaleza (lluvia, trueno, sol, etc.) y a figuras guerreras. El principal dios era Wotan, el rey de los muertos, quien reinaban en su palacio llamado Walhalla. Otros dioses importantes eran Odin o Thor
  • 22. Derecho consuetudinario Guiado por la reposición del daño causado.
  • 23. Los inicios de la relación de estos pueblos con Roma fue por medio de “foedus” o tratados. Esto significa que el Imperio Romano firmaba en ocasiones tratados con los pueblos germánicos, incluso para que luchasen entre ellos mismos Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los Hunos para que luchasen contra otros pueblos bárbaros, aunque finalmente se volvieron contra el Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio de occidente. Foedus--------- FEUDO
  • 24. ¿Quiénes eran los Hunos? Los Hunos fueron un pueblo de origen tártaro-mongol que avanzo hacia Europa Occidental, sometiendo y atacando a quien se cruzara en su camino. El primer pueblo Germánico sometido por ellos fue el ostrogodo, que se encontraba ubicado al oriente de los visigodos. Este pueblo, aterrorizado de correr la misma suerte pidió permiso a Roma para establecerse dentro del Imperio. Roma accedió con el compromiso de que a cambio de comida y tierras, ellos defendieran las fronteras del Imperio contra los Hunos.
  • 25. Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos orígenes unidos por una aristocracia que hablaba una lengua túrquicas . Los hunos aparecieron en Europa en el siglo IV, y alcanzaron su apogeo bajo el mando de Atila.
  • 26. Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo tercero, probablemente a causa de cambios climáticos. Ocupaban el desierto de Gobi en Asia. El rechazo que tuvieron al querer entrar en el Imperio Chino, los obligó a tomar el camino del Imperio Romano.
  • 27. Se agrupaban en tribus la cuales eran compuestas por clanes. Cada clan tenía un jefe para la guerra (El Khan), que estaba asesorado por un consejo de jefes de familias. El Khan más valeroso se sobreponía por su prestigio , sobre otros y figuraba en una posición superior. Los hunos carecían de leyes escritas. Su actividad primordial, era la guerra. La mayoría de sus conquistas eran violencias, sin tratados, charlas, nada, pura masacre.
  • 28. Eran nómadas y vivían en chozas temporales, aunque conocían la propiedad de la tierra y solían serpentear por zonas concretas que estuvieran en su poder. Por su condición nómada, la vaca y la cacería tenían un papel más importante en su economía que la agricultura. Las carencias en su dieta eran saciadas por medio del comercio y de forma mucho más seguida, el pillaje en territorio extranjero. Las armas que empleaban en la guerra eran la espada recta, la lanza y el arco compuesto, que solían utilizar desde el caballo.
  • 29. Las invasiones provocaron una profunda transformación política, económica y social dentro de Europa. El reemplazo del Imperio Romano por el de los reinos romanos-germánicos acabó con la unidad de civilización que durante siglos mantuvieron los romanos en el mundo mediterráneo: desapareció la unidad política y jurídica, ya que en cada región del antiguo Imperio se formo un reino germánico independiente. Las ciencias, artes y letras decayeron notablemente, a pesar a pesar de la admiración que en muchos aspectos los germanos sentían por los romanos. Solo los sacerdotes y religiosos se dedicaron al estudio, salvando de la destrucción muchos libros de la Antigüedad.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Consecuencias de estos asentamientos Políticas. Las más importantes fueron la desaparición del imperio romano de occidente y la fragmentación de su territorio en pequeños reinos independientes. En ellos, la minoría germánica concentró el poder político.
  • 33. Económicas. La crisis que vivía el mundo romano se agravó. La agricultura se convirtió en la actividad más importante; se acentuó el proceso de ruralización, y cada región tendió a la autarquía, es decir, a producir todo aquello que necesitaba Las ciudades y las actividades ciudadanas perdieron importancia. Así los talleres artesanales y el comercio casi desaparecieron, pues se limitaron a satisfacer las necesidades de la clase dirigente.
  • 34. La sociedad se transformó. Los germanos se convirtieron en una nueva élite militar y guerrera, que se impuso sobre el resto de la población. Las clases medias (comerciantes, artesanos, funcionarios y pequeños propietarios urbanos y agrícolas) perdieron importancia. Y los siervos se multiplicaron.
  • 35. Actividades Económicas: Campesinos y pastores Derecho Consuetudinario La costumbre es ley Asamblea General: Máxima autoridad Decidía paz o guerra Religión local: Wotan y cristianismo Unión lenguas Locales + Latín = lenguas romances Gobierno: Monárquico con asesores romanos Ciudadanos: Libres, Semi-libres esclavos Mezcla cultural Germano – Romana GERMANOS Aportes