SlideShare una empresa de Scribd logo
Edad	
  moderna	
  II	
  
Dolores	
  del	
  Mar	
  
Sánchez	
  González	
  
Recopilaciones	
  castellanas	
  
Caracterís;cas	
  
•  Reunión	
  de	
  Derecho	
  
•  Método:	
  Sistemá;cas	
  y	
  cronológicas	
  
•  Origen:	
  oficial	
  y	
  privado.	
  
Recopilaciones	
  Castellanas	
  
•  Ordenamiento	
  de	
  Montalvo	
  (1484)	
  
•  Libro	
  de	
  las	
  Bulas	
  y	
  Pragmá;cas	
  de	
  Juan	
  
Ramírez	
  (1503)	
  
•  Nueva	
  Reocpilación	
  (1567)	
  
•  Novísima	
  Recopilación	
  (1805)	
  
Administración	
  central	
  
•  1.	
  TIPOS	
  DE	
  OFICIOS	
  
•  SEGÚN	
  F.	
  TOMÁS	
  Y	
  VALIENTE	
  (1982),	
  EN	
  LA	
  EDAD	
  
•  MODERNA	
  SE	
  DISTINGUEN	
  TRES	
  TIPOS	
  DE	
  OFICIOS:	
  
•  i.	
  OFICIOS	
  DE	
  PODER,	
  VINCULADOS	
  AL	
  CONTROL	
  
•  Y	
  EL	
  PODER:	
  REGIDOR,	
  ALGUACIL,	
  ALFÉREZ…	
  
•  ii.	
  OFICIOS	
  DE	
  PLUMA,	
  VINCULADOS	
  
ADMINISTRACIÓN:	
  
•  SECRETARIOS,	
  ESCRIBANOS…	
  
•  iii.	
  OFICIOS	
  DE	
  DINERO,	
  VINCULADOS	
  AL	
  MANEJO	
  DE	
  
DINERO:	
  
•  CONTADORES,	
  DEPOSITARIOS,	
  RECAUDADORES…	
  
•  VENTA	
  DE	
  OFICIOS	
  
o	
  AL	
  PRINCIPIO,	
  NOBLEZA	
  Y	
  CLERO	
  ACAPARARON	
  OFICIOS,	
  
PARA	
  LUEGO	
  PROCEDER	
  A	
  VENDERLOS,	
  LO	
  QUE	
  PERMITIÓ	
  
EL	
  ACCESO	
  A	
  LA	
  BAJA	
  NOBLEZA	
  Y	
  AL	
  PATRICIADO	
  URBANO	
  
o	
  LOS	
  OFICIOS	
  MÁS	
  IMPORTANTES	
  NO	
  LLEGARON	
  A	
  
VENDERSE	
  
(CORREGIDOR,	
  OIDOR,	
  CONSEJERO),	
  PUES	
  AFECTABAN	
  A	
  LA	
  
JURISDICCIÓN	
  REAL	
  
o	
  A	
  FINES	
  S.	
  XVII	
  SE	
  INICIÓ	
  LA	
  POLÍTICA	
  DE	
  RECUPERAR	
  
OFICIOS,	
  
DEVOLVIENDO	
  AL	
  ÚLTIMO	
  PROPIETARIO	
  EL	
  CAPITAL	
  INICIAL	
  
APORTADO	
  A	
  LA	
  HACIENDA	
  
Mecanismos	
  de	
  control	
  
•  LOS	
  MECANISMOS	
  DE	
  CONTROLDE	
  LOS	
  
FUNCIONARIOS	
  PÚBLICOS	
  
•  QUE	
  SE	
  EMPLEARON	
  EN	
  LA	
  EDAD	
  MODERNA	
  
FUERON:	
  
•  i.	
  LA	
  PESQUISA	
  
•  ii.	
  LA	
  VISITA	
  
•  iii.	
  EL	
  JUICIO	
  DE	
  RESIDENCIA	
  
Regimen	
  polisinodial	
  
•  SISTEMA	
  DE	
  ADMINISTRACIÓN	
  MEDIANTE	
  CONSEJOS	
  
•  DESARROLLADO	
  EN	
  ESPAÑA	
  DURANTE	
  LOS	
  S.	
  XVI-­‐XVII	
  
•  	
  INICIALMENTE,	
  CONSEJOS	
  ERAN	
  ÓRGANOS	
  CONSULTIVOS	
  
DEL	
  MONARCA,	
  PERO	
  FUERON	
  ASUMIENDO	
  
FUNCIONESJUDICIALES,	
  LEGISLATIVAS	
  O	
  ADMINISTRATIVAS	
  
•  	
  LA	
  PRÁCTICA	
  ERA	
  INFORMAR	
  AL	
  REY	
  DE	
  LO	
  DELIBERADO	
  
MEDIANTE	
  UNA	
  CONSULTA,	
  Y	
  ÉSTE	
  DECIDÍA	
  EN	
  UN	
  
DECRETO	
  MARGINAL	
  
•  EL	
  RÉGIMEN	
  POLISINODIAL	
  SE	
  INICIA	
  EN	
  LAS	
  CORTES	
  DE	
  
TOLEDO	
  (1480)	
  DONDE	
  SE	
  REORGANIZÓ	
  LA	
  
ADMINISTRACIÓN	
  DISTINGUIENDO	
  ENTRE:	
  POLÍTICA	
  
EXTERIOR,	
  JUSTICIA,	
  HACIENDA	
  Y	
  MATERIAS	
  ARAGONESAS	
  
CARACTERÍSTICAS	
  COMUNES	
  DE	
  LOS	
  
CONSEJOS	
  
:	
  
•  	
  SU	
  SEDE	
  ESTÁ	
  EN	
  LA	
  CORTE	
  
•  	
  DEPENDEN	
  DIRECTAMENTE	
  DEL	
  REY	
  
•  	
  DIRIGIDOS	
  POR	
  UN	
  PRESIDENTE	
  (EN	
  DOS	
  CASOS	
  
POR	
  EL	
  REY:	
  CONSEJOS	
  DE	
  ESTADO	
  Y	
  DE	
  GUERRA)	
  
•  	
  FORMADOS	
  POR	
  CONSEJEROS	
  TOGADOS	
  
(LETRADOS)	
  
•  Y	
  CONSEJEROS	
  DE	
  CAPA	
  Y	
  ESPADA(NOBLES)	
  
•  	
  EL	
  NÚMERO	
  DE	
  MIEMBROS	
  ERA	
  VARIABLE	
  
consejos	
  
CONSEJOS	
  SUPREMOS	
  
1.	
  CONSEJO	
  DE	
  ESTADO	
  
2.	
  CONSEJO	
  DE	
  GUERRA	
  
3.	
  CONSEJO	
  DE	
  INQUISICIÓN	
  
CONSEJOS	
  TERRITORIALES	
  
7.	
  CONSEJO	
  DE	
  CASTILLA	
  
8.	
  CONSEJO	
  DE	
  ARAGÓN	
  
9.	
  CONSEJO	
  DE	
  NAVARRA	
  
10.	
  CONSEJO	
  DE	
  INDIAS	
  
11.	
  CONSEJO	
  DE	
  FLANDES	
  
12.	
  CONSEJO	
  DE	
  PORTUGAL	
  
13.	
  CONSEJO	
  DE	
  ITALIA	
  
14.	
  CONSEJOS	
  DE	
  CÁMARA	
  
CONSEJOS	
  MATERIALES	
  
4.	
  CONSEJO	
  DE	
  ÓRDENES	
  
5.	
  CONSEJO	
  DE	
  CRUZADA	
  
6.	
  CONSEJO	
  DE	
  HACIENDA	
  
LOS	
  SECRETARIOS	
  DEL	
  REY	
  
	
  
•  1.	
  EL	
  SECRETARIO	
  DE	
  ESTADO	
  
•  2.	
  LOS	
  SECRETARIOS	
  PRIVADOS	
  
•  3.	
  EL	
  SECRETARIO	
  DEL	
  DESPACHO	
  UNIVERSAL	
  
•  4.	
  EL	
  SECRETARIO	
  DE	
  ESTADO	
  Y	
  DEL	
  
DESPACHO	
  
Junta	
  suprema	
  de	
  Estado	
  
•  LOS	
  ORÍGENES	
  DEL	
  CONSEJO	
  DE	
  MINISTROS:	
  
•  LA	
  JUNTA	
  SUPREMA	
  DE	
  ESTADO	
  
•  	
  EN	
  1787,	
  CARLOS	
  III	
  CREA	
  LA	
  JUNTA	
  SUPREMA	
  DEL	
  ESTADO,	
  OBRA	
  DE	
  
•  FLORIDABLANCA,	
  SUPRIMIENDO	
  EL	
  CONSEJO	
  DE	
  ESTADO;	
  SE	
  REUNÍA	
  UNA	
  
•  VEZ	
  POR	
  SEMANA,	
  BAJO	
  LA	
  PRESIDENCIA	
  DEL	
  PRIMER	
  SECRETARIO	
  DE	
  
•  ESTADO,	
  Y	
  EN	
  ÉL	
  LOS	
  SECRETARIOS	
  DELIBERABAN	
  Y	
  ADOPTABAN	
  
DECISIONES	
  
•  DE	
  UN	
  MODO	
  COLEGIADO,	
  SIGUIENDO	
  UNA	
  INSTRUCCIÓN	
  RESERVADA	
  
•  	
  EN	
  1792,	
  CARLOS	
  IV	
  DESTITUYE	
  A	
  FLORIDABLANCA,	
  ELEVA	
  AL	
  PODER	
  A	
  
•  ARANDA	
  (DEFENSOR	
  DEL	
  SISTEMA	
  DE	
  CONSEJOS),	
  SUPRIME	
  LA	
  JUNTA	
  
•  SUPREMA	
  DEL	
  ESTADO	
  Y	
  RESTABLECE	
  DE	
  NUEVO	
  EL	
  CONSEJO	
  DE	
  ESTADO	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nueva españa (sandra)
La nueva españa (sandra)La nueva españa (sandra)
La nueva españa (sandra)
Fortino Flores
 
Los Reyes Católicos: organización del Estado
Los Reyes Católicos: organización del EstadoLos Reyes Católicos: organización del Estado
Los Reyes Católicos: organización del Estado
Emilydavison
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cunHistoria de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
roberypaola
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
HecDan
 
La llegada a la madurez
La llegada a la madurezLa llegada a la madurez
La llegada a la madurez
Lupita Arias
 
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cunHistoria de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
roberypaola
 
La nueva españa sinaí
La nueva españa sinaíLa nueva españa sinaí
La nueva españa sinaí
Fortino Flores
 

La actualidad más candente (19)

La nueva españa (sandra)
La nueva españa (sandra)La nueva españa (sandra)
La nueva españa (sandra)
 
Los Reyes Católicos: organización del Estado
Los Reyes Católicos: organización del EstadoLos Reyes Católicos: organización del Estado
Los Reyes Católicos: organización del Estado
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cunHistoria de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Cuadro virreynato
Cuadro virreynatoCuadro virreynato
Cuadro virreynato
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
La llegada a la madurez
La llegada a la madurezLa llegada a la madurez
La llegada a la madurez
 
Integrantes del consulado
Integrantes del consuladoIntegrantes del consulado
Integrantes del consulado
 
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cunHistoria de la contabilidad, grupo de trabajo cun
Historia de la contabilidad, grupo de trabajo cun
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
El virreynato
 
Virreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica socialVirreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica social
 
Historia de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombiaHistoria de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombia
 
Presentación tema 6
Presentación tema 6Presentación tema 6
Presentación tema 6
 
Tema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaTema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinaria
 
La nueva españa sinaí
La nueva españa sinaíLa nueva españa sinaí
La nueva españa sinaí
 

Similar a EDAD MODERNA 2

América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7mo
Chrisyary
 
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos RetamozoHge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934
Bembos
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)
Loquiito Malca
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
SW México Preparatoria
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
marisolromerocarbajal
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
Pancho Henriquez
 

Similar a EDAD MODERNA 2 (20)

Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
DIAPO HISTORIA DEL DERECHO 2022.pptx
DIAPO HISTORIA DEL DERECHO 2022.pptxDIAPO HISTORIA DEL DERECHO 2022.pptx
DIAPO HISTORIA DEL DERECHO 2022.pptx
 
América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7mo
 
Virreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.pptVirreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.ppt
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
 
Marzo26 3 sec ccss virreinato peruano
Marzo26 3 sec ccss virreinato peruanoMarzo26 3 sec ccss virreinato peruano
Marzo26 3 sec ccss virreinato peruano
 
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos RetamozoHge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.  DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.
 
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
 
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertidoVirreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
 
Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)
 
virreinato - I.pdf
virreinato - I.pdfvirreinato - I.pdf
virreinato - I.pdf
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Virreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.pptVirreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.ppt
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 

Más de UNED

Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridicaProtocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
UNED
 
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádizCuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
UNED
 

Más de UNED (20)

Hiispano romanos
Hiispano romanosHiispano romanos
Hiispano romanos
 
EL PROTOCOLO UNIVERSITARIO
EL PROTOCOLO UNIVERSITARIOEL PROTOCOLO UNIVERSITARIO
EL PROTOCOLO UNIVERSITARIO
 
La documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocoloLa documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocolo
 
Principios básicos del Protocolo
Principios básicos del ProtocoloPrincipios básicos del Protocolo
Principios básicos del Protocolo
 
Instituciones político administrativas medievales
Instituciones político administrativas medievalesInstituciones político administrativas medievales
Instituciones político administrativas medievales
 
Reconquista y repoblacion
Reconquista y repoblacionReconquista y repoblacion
Reconquista y repoblacion
 
Derecho medieval
Derecho medievalDerecho medieval
Derecho medieval
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Fuentes visigodas
Fuentes visigodasFuentes visigodas
Fuentes visigodas
 
Hispanogodos
HispanogodosHispanogodos
Hispanogodos
 
Romanización 2
Romanización 2Romanización 2
Romanización 2
 
Romanizacion
RomanizacionRomanizacion
Romanizacion
 
Prerromanos
PrerromanosPrerromanos
Prerromanos
 
Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
 
Edad moderna1
Edad moderna1Edad moderna1
Edad moderna1
 
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolariaTécnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
 
Comunicación integral al servicio del liderazgo y técnicas de organización de...
Comunicación integral al servicio del liderazgo y técnicas de organización de...Comunicación integral al servicio del liderazgo y técnicas de organización de...
Comunicación integral al servicio del liderazgo y técnicas de organización de...
 
Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridicaProtocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
Protocolo y Derecho: El Potocolo como disciplina juridica
 
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádizCuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
 
Protocolo y usos sociales internacionales en la sociedad globalizada del sigl...
Protocolo y usos sociales internacionales en la sociedad globalizada del sigl...Protocolo y usos sociales internacionales en la sociedad globalizada del sigl...
Protocolo y usos sociales internacionales en la sociedad globalizada del sigl...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

EDAD MODERNA 2

  • 1. Edad  moderna  II   Dolores  del  Mar   Sánchez  González  
  • 3. Caracterís;cas   •  Reunión  de  Derecho   •  Método:  Sistemá;cas  y  cronológicas   •  Origen:  oficial  y  privado.  
  • 4. Recopilaciones  Castellanas   •  Ordenamiento  de  Montalvo  (1484)   •  Libro  de  las  Bulas  y  Pragmá;cas  de  Juan   Ramírez  (1503)   •  Nueva  Reocpilación  (1567)   •  Novísima  Recopilación  (1805)  
  • 5. Administración  central   •  1.  TIPOS  DE  OFICIOS   •  SEGÚN  F.  TOMÁS  Y  VALIENTE  (1982),  EN  LA  EDAD   •  MODERNA  SE  DISTINGUEN  TRES  TIPOS  DE  OFICIOS:   •  i.  OFICIOS  DE  PODER,  VINCULADOS  AL  CONTROL   •  Y  EL  PODER:  REGIDOR,  ALGUACIL,  ALFÉREZ…   •  ii.  OFICIOS  DE  PLUMA,  VINCULADOS   ADMINISTRACIÓN:   •  SECRETARIOS,  ESCRIBANOS…   •  iii.  OFICIOS  DE  DINERO,  VINCULADOS  AL  MANEJO  DE   DINERO:   •  CONTADORES,  DEPOSITARIOS,  RECAUDADORES…  
  • 6. •  VENTA  DE  OFICIOS   o  AL  PRINCIPIO,  NOBLEZA  Y  CLERO  ACAPARARON  OFICIOS,   PARA  LUEGO  PROCEDER  A  VENDERLOS,  LO  QUE  PERMITIÓ   EL  ACCESO  A  LA  BAJA  NOBLEZA  Y  AL  PATRICIADO  URBANO   o  LOS  OFICIOS  MÁS  IMPORTANTES  NO  LLEGARON  A   VENDERSE   (CORREGIDOR,  OIDOR,  CONSEJERO),  PUES  AFECTABAN  A  LA   JURISDICCIÓN  REAL   o  A  FINES  S.  XVII  SE  INICIÓ  LA  POLÍTICA  DE  RECUPERAR   OFICIOS,   DEVOLVIENDO  AL  ÚLTIMO  PROPIETARIO  EL  CAPITAL  INICIAL   APORTADO  A  LA  HACIENDA  
  • 7. Mecanismos  de  control   •  LOS  MECANISMOS  DE  CONTROLDE  LOS   FUNCIONARIOS  PÚBLICOS   •  QUE  SE  EMPLEARON  EN  LA  EDAD  MODERNA   FUERON:   •  i.  LA  PESQUISA   •  ii.  LA  VISITA   •  iii.  EL  JUICIO  DE  RESIDENCIA  
  • 8. Regimen  polisinodial   •  SISTEMA  DE  ADMINISTRACIÓN  MEDIANTE  CONSEJOS   •  DESARROLLADO  EN  ESPAÑA  DURANTE  LOS  S.  XVI-­‐XVII   •   INICIALMENTE,  CONSEJOS  ERAN  ÓRGANOS  CONSULTIVOS   DEL  MONARCA,  PERO  FUERON  ASUMIENDO   FUNCIONESJUDICIALES,  LEGISLATIVAS  O  ADMINISTRATIVAS   •   LA  PRÁCTICA  ERA  INFORMAR  AL  REY  DE  LO  DELIBERADO   MEDIANTE  UNA  CONSULTA,  Y  ÉSTE  DECIDÍA  EN  UN   DECRETO  MARGINAL   •  EL  RÉGIMEN  POLISINODIAL  SE  INICIA  EN  LAS  CORTES  DE   TOLEDO  (1480)  DONDE  SE  REORGANIZÓ  LA   ADMINISTRACIÓN  DISTINGUIENDO  ENTRE:  POLÍTICA   EXTERIOR,  JUSTICIA,  HACIENDA  Y  MATERIAS  ARAGONESAS  
  • 9. CARACTERÍSTICAS  COMUNES  DE  LOS   CONSEJOS   :   •   SU  SEDE  ESTÁ  EN  LA  CORTE   •   DEPENDEN  DIRECTAMENTE  DEL  REY   •   DIRIGIDOS  POR  UN  PRESIDENTE  (EN  DOS  CASOS   POR  EL  REY:  CONSEJOS  DE  ESTADO  Y  DE  GUERRA)   •   FORMADOS  POR  CONSEJEROS  TOGADOS   (LETRADOS)   •  Y  CONSEJEROS  DE  CAPA  Y  ESPADA(NOBLES)   •   EL  NÚMERO  DE  MIEMBROS  ERA  VARIABLE  
  • 10. consejos   CONSEJOS  SUPREMOS   1.  CONSEJO  DE  ESTADO   2.  CONSEJO  DE  GUERRA   3.  CONSEJO  DE  INQUISICIÓN   CONSEJOS  TERRITORIALES   7.  CONSEJO  DE  CASTILLA   8.  CONSEJO  DE  ARAGÓN   9.  CONSEJO  DE  NAVARRA   10.  CONSEJO  DE  INDIAS   11.  CONSEJO  DE  FLANDES   12.  CONSEJO  DE  PORTUGAL   13.  CONSEJO  DE  ITALIA   14.  CONSEJOS  DE  CÁMARA   CONSEJOS  MATERIALES   4.  CONSEJO  DE  ÓRDENES   5.  CONSEJO  DE  CRUZADA   6.  CONSEJO  DE  HACIENDA  
  • 11. LOS  SECRETARIOS  DEL  REY     •  1.  EL  SECRETARIO  DE  ESTADO   •  2.  LOS  SECRETARIOS  PRIVADOS   •  3.  EL  SECRETARIO  DEL  DESPACHO  UNIVERSAL   •  4.  EL  SECRETARIO  DE  ESTADO  Y  DEL   DESPACHO  
  • 12. Junta  suprema  de  Estado   •  LOS  ORÍGENES  DEL  CONSEJO  DE  MINISTROS:   •  LA  JUNTA  SUPREMA  DE  ESTADO   •   EN  1787,  CARLOS  III  CREA  LA  JUNTA  SUPREMA  DEL  ESTADO,  OBRA  DE   •  FLORIDABLANCA,  SUPRIMIENDO  EL  CONSEJO  DE  ESTADO;  SE  REUNÍA  UNA   •  VEZ  POR  SEMANA,  BAJO  LA  PRESIDENCIA  DEL  PRIMER  SECRETARIO  DE   •  ESTADO,  Y  EN  ÉL  LOS  SECRETARIOS  DELIBERABAN  Y  ADOPTABAN   DECISIONES   •  DE  UN  MODO  COLEGIADO,  SIGUIENDO  UNA  INSTRUCCIÓN  RESERVADA   •   EN  1792,  CARLOS  IV  DESTITUYE  A  FLORIDABLANCA,  ELEVA  AL  PODER  A   •  ARANDA  (DEFENSOR  DEL  SISTEMA  DE  CONSEJOS),  SUPRIME  LA  JUNTA   •  SUPREMA  DEL  ESTADO  Y  RESTABLECE  DE  NUEVO  EL  CONSEJO  DE  ESTADO