SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA
Acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y
sal) en las células, tejidos o cavidades serosas
del cuerpo.
Se puede percibir y diagnosticar mediante el
examen físico de la superficie corporal cutánea a
través de la tumefacción o hinchazón de la
dermis y el tejido celular subcutáneo (aumento
del contenido acuoso del espacio intersticial).
Pueden ser localizados o generalizados.
Edemas
localizados:
obedecen a la existencia
de factores que operan
sobre
regiones
u
órganos
perturbando
alguna de las fuerzas
que componen la ley de
starling.
Ley de Starling: regula el
intercambio de líquidos
entre
los
espacios
vascular e intersticial a
través de la membrana
capilar*

Edemas generalizados: a la
perturbación inicial de las
fuerzas se suma una
acumulación excesiva de
agua
en
el
espacio
intersticial que se asocia
con
trastorno
en
la
retención renal de sodio y
agua.
El total de agua corresponde al 60% del peso
corporal y el espacio extracelular que baña las
estructuras extracelulares comprende el 45% de
esa agua en total.
En el espacio extracelular, el volumen plasmático y el
espacio intersticial constituyen «el espacio extracelular
ACTIVO» donde ambos compartimientos, separados
por la membrana capilar intercambian agua,
electrólitos y demás solutos.
El líquido intersticial, comprende aproximadamente el 20%
del agua corporal total, es un ultra filtrado del plasma con
libre difusión de agua y electrolitos a través del capilar que
sólo impide el paso de las proteínas plasmáticas.
EL ESTUDIO DE LA FISIOPATOLOGÍA
DEL EDEMA COMPRENDE
1.-la revisión de las fuerzas que operan primariamente en el
desplazamiento de los líquidos a través de los espacios vascular e
intersticial a través de la membrana capilar.
2.- el compromiso principal del espacio intersticial en el edema
generalizado, que promueve secundariamente la participación
de los mecanismos que regulan el metabolismo de sodio y el
agua por su relación con la homeostasis de la fase líquida del
organismo.
LEY DE STARLING
Intercambio capilar-intersticial de fluidos:
La virtud principal de la ley de starling es
agrupar las fuerzas que tienden a desplazar el
líquido fuera de los vasos capilares, frente a
las que tienden a retenerlo.
 La presión hidrostática capilar es de 35 mm Hg en la rama
arterial y de 10 mm Hg en la venosa.
 La presión tisular de 5 mm Hg expresa la presión mecánica
del líquido intersticial y la resistencia a la distención tisular
 La presión transmural es la diferencia entre la presión
hidrostática capilar y la tisular.
 La presión oncótica eficaz es la diferencia entre la plasmática
y la intersticial
Mecanismos que evitan la formación
del edema
• En los miembros inferiores, son amortiguadas
con contracciones musculares intermitentes,
reducción de la superficie filtrante por la
apertura de shunts intravenosos, vasomoción
capilar y aumento del drenaje linfático y de la
presión tisular.
Edema ocurre en 4 circunstancias:
• Disminución de la reabsorción debido al aumento de
la presión venosa.
• Por aumento en la filtración a causa de la
disminución en la presión oncótica plasmática
• Aumento de la permeabilidad capilar
• Disminución de la reabsorción linfática (obstrucción)
• El edema generalizado configura un situación de exceso
hidrosalino provocado por una acumulación patológica
de líquido en el espacio intersticial
De esta manera se crea un llamado “tercer espacio”,
proveniente del espacio del espacio vascular hacia el
intersticio
• se refiere a la parte de líquido extracelular que se
encuentra dentro del espacio vascular
La hipovolemia estimula la reabsorción de agua y sodio a
través de mecanismos sensores, inhibe la liberación del
péptido natriurético auricular por falta de distensión de la
aurícula.
Los mecanismos que tienden mantener la constancia en el
volumen extracelular se ponen en marcha en la hipovolemia
arterial efectiva coexistente con el edema y contribuyen a su
agravamiento y persistencia
Existen otros edemas que son menos frecuentes
que se da por el aumento de la volemia arterial
efectiva y responde a una falla renal primaria
que perturba la excreción de sodio y agua.
•Insuficiencia renal aguda o crónica con oliguria

•Glomerulonefritis aguda
Evolucionan con exceso hidrosalico, aunque con
hipervolemia
Los edemas son provocados por un aumento de presión
hidrostática capilar secundaria a un incremento real de
la volemia.

CUADRO CLÍNICO
Hipertensión arterial
Ingurgitación yugular
Disnea
Taquicardia o ritmo de galope
Grado 1

Leve depresión sin disociación visible del
entorno y desaparición casi instantánea

Grado 2

Depresión de hasta 4 mm y desaparición
en 15 seg

Grado 3

Depresión de hasta 6mm y recuperación
de la forma en 1min

Grado 4

Depresión profunda hasta de 1cm con
persistencia de 2 a a 5min
Edema por causa generales
existencia de una acumulación corporal de liquido
intersticial superior al 20% lo que equivale a una
retención de agua y sal de 3,5 a 5litros.
Etapas previas aumento de peso de causa injustificada.

Peso corporal de 1 kg o mayor hace sospechar la
acumulación de liquido.
Parpados y las conjuntivas
EXAMEN
•Distribución corporal
•Visualización del color de la piel

•Registro de su temperatura
•Aspecto de la piel
•Coexistencia de color
•Consistencia de dolor
•Hallazgo de patología cutánea en la misma zona

•Ritmo de su aparición y su magnitud
•Vinculación con los movimientos o la posición

•Asociación de la aparición en algún evento externo
•Concomitancia de su existencia con síntomas o
signos de enfermedad o situaciones fisiológicas
• Aparece con el hipotiroidismo, se deba a la acumulacion de
mucopolisacaridos en la piel.

• Se asemeja al edema por la tumefacción y el borramiento
de los pliegues cutáneos, aunque no presenta el signo de la
fovea, por que el material mucoide que infiltra e indura la
piel no permite su fácil desplazamiento ante la presión.
• También esta acompañado siempre por un color pálido
amarillento de la piel que es fría, áspera, seca y escamosa.
Las secreciones sebáceas y sudorípara están disminuida.
• Puede considerarse una
forma especial de edema en
la que los vasos linfáticos no
drenan el exceso de
proteínas
que
pasan
normalmente al intersticio.
• Su carácter crónico y su alto
contenido proteico, que
favorece la proliferación
fibroblastica, lo tornan duro
y elástico, y no deja fovea o
godet ante la presión
digital.
• La aparición aguda de edema
unilateral en el pie y la pierna, de
magnitud importante (grado 2/4)
y con franco signo de la fóvea, por
lo general indoloro y sin
alteraciones agudas en la piel,
debe orientar hacia la existencia
de obstrucción venosa por
tromboflebitis o trombosis venosa
profunda.
• Raras veces, en circunstancias en
las cuales predomina el
componente venoso inflamatorio
pueden registrarse signos
generales (fiebre, taquicardia),
dolor a la dorsiflexion brusca del
pie o palpación de algún cordón
venoso.
Edemas simétricos
Edemas generalizados con
importante mecanismo de retención
hidrosalina
• Los edemas bilaterales que empiezan en los tobillos y
ascienden hacia las piernas y los muslos están
vinculados con la intervención de mecanismos
generales de retención hidrosalina debido a la
hipovolemia arterial efectiva.

1.-Insuficiencia cardiaca, cirrosis, y el síndrome
nefrótico.
2.-Prototipos esenciales de los edemas generalizados de
evolución crónica.
• Los edemas de patogenia primaria es la hipertensión venosa. Aumenta en
horas diurnas y en el transcurso del día.
• Son fríos e indoloros y en ocasiones cianóticos.
• Cuando es grave: se acompaña de insuficiencia cardiaca.
Disnea, ingurgitación yugular, hepatomegalia, estertores pulmonares bibasales.

HEPATOPATIAS CRONICAS EN CIRROSIS.
El edema bilateral de miembros inferiores puede estar precedido por la aparición
de ascitis lo cual puede agravar, primero acaece por hipoalbuminemia a través de
la acción comprensiva del liquido peritoneal sobre la vena cava inferior.
• Suele ser de escasa magnitud, inicialmente matinal y compromete a
región palpebral.
• Se le relaciona con el aumento en la permeabilidad capilar, existe
hipertensión, oliguria, hematuria, y proteinuria leve o moderada.

Síndrome nefrótico
El edema esta vinculado con hipoproteinemia, es blando, pálido, simétrico en
ambos miembros inferiores e importante retención hidrosalina.
El Dx se confirma con el examen químico de orina.

Hipoproteinemia asociada con desnutrición (edema de hambre)
• Producido por perdida de proteínas, como el síndrome de mala absorción
Este edema es consecuencia directa de la hipertensión en el
sistema venoso.
• Es frio e indoloro, se agrava con la vida sedentaria y la
posición de pie. Mejora con la posición horizontal y por la
noche.
• En la piel aparecen cambios debido a la pigmentación por
depósitos de melanina y hemosiderina, esclerosis dérmica,
úlceras, y lesiones tróficas.
El edema vespertino y moderado en general indica
insuficiencia en los sistemas superficial y perforante, que
obliga a un mayor trabajo muscular (hipertrofia) para el
drenaje venoso ascendente.
• EDEMA ANGIONEUROTICO:
Es un prototipo del edema generalizado, producido por un aumento en la
permeabilidad capilar
a través de un mecanismo anafiláctico o de
hipersensibilidad. Afecta en primer lugar la cara (tejido laxo: parpado y labio)
puede generalizarse en todo el cuerpo y esta acompañado por placas
eritematosas, urticaria y/o prurito.
• EDEMA IDIOPÁTICO O CICLICO:
En las mujeres se puede observar la aparición periódica de edema en los
miembros inferiores Se relaciona con el ciclo menstrual y se agrava con el
tiempo caluroso.
Afecta a personas con rasgos neuropaticos y conflictos psicosociales .
Se manifiesta con cefalea, ansiedad, fatiga, y otros síntomas funcionales.
Suele aparecer en mujeres jóvenes. Surge en
regiones pretibiales nódulos dolorosos, al principio
de color rojo violáceo, posterior purpura, azul, verde
y finalmente amarillo (contusiforme).
Se
asocia
con
infecciones
(tuberculosis,
estreptocosia), enfermedades sistémicas (sarcoidosis,
colitis ulcerosa, etc) y fármacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
Victor Sánchez
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoLuisa Ortiz Moyet
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
font Fawn
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Universidad nacional de Piura
 

La actualidad más candente (20)

Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 

Destacado

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Universidad simón bolivar
 
Microcirculación pulpar
Microcirculación pulparMicrocirculación pulpar
Microcirculación pulpar
Juan Carlos Munévar
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 

Destacado (6)

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Microcirculación pulpar
Microcirculación pulparMicrocirculación pulpar
Microcirculación pulpar
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 

Similar a Edema

FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdf
vicmarypea
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Edema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptxEdema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptx
Yuri60361
 
Edema
EdemaEdema
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
RodrigoCaeteBazn
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
Mariangel Gota
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
JuliethHernandez28
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Sao Garcia
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Cinth Magy
 

Similar a Edema (20)

Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdf
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Edema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptxEdema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptx
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2
 

Edema

  • 2. Acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y sal) en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo.
  • 3. Se puede percibir y diagnosticar mediante el examen físico de la superficie corporal cutánea a través de la tumefacción o hinchazón de la dermis y el tejido celular subcutáneo (aumento del contenido acuoso del espacio intersticial). Pueden ser localizados o generalizados.
  • 4. Edemas localizados: obedecen a la existencia de factores que operan sobre regiones u órganos perturbando alguna de las fuerzas que componen la ley de starling. Ley de Starling: regula el intercambio de líquidos entre los espacios vascular e intersticial a través de la membrana capilar* Edemas generalizados: a la perturbación inicial de las fuerzas se suma una acumulación excesiva de agua en el espacio intersticial que se asocia con trastorno en la retención renal de sodio y agua.
  • 5. El total de agua corresponde al 60% del peso corporal y el espacio extracelular que baña las estructuras extracelulares comprende el 45% de esa agua en total.
  • 6. En el espacio extracelular, el volumen plasmático y el espacio intersticial constituyen «el espacio extracelular ACTIVO» donde ambos compartimientos, separados por la membrana capilar intercambian agua, electrólitos y demás solutos. El líquido intersticial, comprende aproximadamente el 20% del agua corporal total, es un ultra filtrado del plasma con libre difusión de agua y electrolitos a través del capilar que sólo impide el paso de las proteínas plasmáticas.
  • 7. EL ESTUDIO DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL EDEMA COMPRENDE 1.-la revisión de las fuerzas que operan primariamente en el desplazamiento de los líquidos a través de los espacios vascular e intersticial a través de la membrana capilar. 2.- el compromiso principal del espacio intersticial en el edema generalizado, que promueve secundariamente la participación de los mecanismos que regulan el metabolismo de sodio y el agua por su relación con la homeostasis de la fase líquida del organismo.
  • 8. LEY DE STARLING Intercambio capilar-intersticial de fluidos: La virtud principal de la ley de starling es agrupar las fuerzas que tienden a desplazar el líquido fuera de los vasos capilares, frente a las que tienden a retenerlo.
  • 9.  La presión hidrostática capilar es de 35 mm Hg en la rama arterial y de 10 mm Hg en la venosa.  La presión tisular de 5 mm Hg expresa la presión mecánica del líquido intersticial y la resistencia a la distención tisular  La presión transmural es la diferencia entre la presión hidrostática capilar y la tisular.  La presión oncótica eficaz es la diferencia entre la plasmática y la intersticial
  • 10. Mecanismos que evitan la formación del edema • En los miembros inferiores, son amortiguadas con contracciones musculares intermitentes, reducción de la superficie filtrante por la apertura de shunts intravenosos, vasomoción capilar y aumento del drenaje linfático y de la presión tisular.
  • 11. Edema ocurre en 4 circunstancias: • Disminución de la reabsorción debido al aumento de la presión venosa. • Por aumento en la filtración a causa de la disminución en la presión oncótica plasmática • Aumento de la permeabilidad capilar • Disminución de la reabsorción linfática (obstrucción)
  • 12. • El edema generalizado configura un situación de exceso hidrosalino provocado por una acumulación patológica de líquido en el espacio intersticial De esta manera se crea un llamado “tercer espacio”, proveniente del espacio del espacio vascular hacia el intersticio
  • 13. • se refiere a la parte de líquido extracelular que se encuentra dentro del espacio vascular La hipovolemia estimula la reabsorción de agua y sodio a través de mecanismos sensores, inhibe la liberación del péptido natriurético auricular por falta de distensión de la aurícula. Los mecanismos que tienden mantener la constancia en el volumen extracelular se ponen en marcha en la hipovolemia arterial efectiva coexistente con el edema y contribuyen a su agravamiento y persistencia
  • 14. Existen otros edemas que son menos frecuentes que se da por el aumento de la volemia arterial efectiva y responde a una falla renal primaria que perturba la excreción de sodio y agua. •Insuficiencia renal aguda o crónica con oliguria •Glomerulonefritis aguda
  • 15. Evolucionan con exceso hidrosalico, aunque con hipervolemia Los edemas son provocados por un aumento de presión hidrostática capilar secundaria a un incremento real de la volemia. CUADRO CLÍNICO Hipertensión arterial Ingurgitación yugular Disnea Taquicardia o ritmo de galope
  • 16. Grado 1 Leve depresión sin disociación visible del entorno y desaparición casi instantánea Grado 2 Depresión de hasta 4 mm y desaparición en 15 seg Grado 3 Depresión de hasta 6mm y recuperación de la forma en 1min Grado 4 Depresión profunda hasta de 1cm con persistencia de 2 a a 5min
  • 17. Edema por causa generales existencia de una acumulación corporal de liquido intersticial superior al 20% lo que equivale a una retención de agua y sal de 3,5 a 5litros. Etapas previas aumento de peso de causa injustificada. Peso corporal de 1 kg o mayor hace sospechar la acumulación de liquido. Parpados y las conjuntivas
  • 18. EXAMEN •Distribución corporal •Visualización del color de la piel •Registro de su temperatura •Aspecto de la piel •Coexistencia de color
  • 19. •Consistencia de dolor •Hallazgo de patología cutánea en la misma zona •Ritmo de su aparición y su magnitud •Vinculación con los movimientos o la posición •Asociación de la aparición en algún evento externo •Concomitancia de su existencia con síntomas o signos de enfermedad o situaciones fisiológicas
  • 20. • Aparece con el hipotiroidismo, se deba a la acumulacion de mucopolisacaridos en la piel. • Se asemeja al edema por la tumefacción y el borramiento de los pliegues cutáneos, aunque no presenta el signo de la fovea, por que el material mucoide que infiltra e indura la piel no permite su fácil desplazamiento ante la presión. • También esta acompañado siempre por un color pálido amarillento de la piel que es fría, áspera, seca y escamosa. Las secreciones sebáceas y sudorípara están disminuida.
  • 21. • Puede considerarse una forma especial de edema en la que los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas que pasan normalmente al intersticio. • Su carácter crónico y su alto contenido proteico, que favorece la proliferación fibroblastica, lo tornan duro y elástico, y no deja fovea o godet ante la presión digital.
  • 22. • La aparición aguda de edema unilateral en el pie y la pierna, de magnitud importante (grado 2/4) y con franco signo de la fóvea, por lo general indoloro y sin alteraciones agudas en la piel, debe orientar hacia la existencia de obstrucción venosa por tromboflebitis o trombosis venosa profunda. • Raras veces, en circunstancias en las cuales predomina el componente venoso inflamatorio pueden registrarse signos generales (fiebre, taquicardia), dolor a la dorsiflexion brusca del pie o palpación de algún cordón venoso.
  • 23. Edemas simétricos Edemas generalizados con importante mecanismo de retención hidrosalina
  • 24. • Los edemas bilaterales que empiezan en los tobillos y ascienden hacia las piernas y los muslos están vinculados con la intervención de mecanismos generales de retención hidrosalina debido a la hipovolemia arterial efectiva. 1.-Insuficiencia cardiaca, cirrosis, y el síndrome nefrótico. 2.-Prototipos esenciales de los edemas generalizados de evolución crónica.
  • 25. • Los edemas de patogenia primaria es la hipertensión venosa. Aumenta en horas diurnas y en el transcurso del día. • Son fríos e indoloros y en ocasiones cianóticos. • Cuando es grave: se acompaña de insuficiencia cardiaca. Disnea, ingurgitación yugular, hepatomegalia, estertores pulmonares bibasales. HEPATOPATIAS CRONICAS EN CIRROSIS. El edema bilateral de miembros inferiores puede estar precedido por la aparición de ascitis lo cual puede agravar, primero acaece por hipoalbuminemia a través de la acción comprensiva del liquido peritoneal sobre la vena cava inferior.
  • 26. • Suele ser de escasa magnitud, inicialmente matinal y compromete a región palpebral. • Se le relaciona con el aumento en la permeabilidad capilar, existe hipertensión, oliguria, hematuria, y proteinuria leve o moderada. Síndrome nefrótico El edema esta vinculado con hipoproteinemia, es blando, pálido, simétrico en ambos miembros inferiores e importante retención hidrosalina. El Dx se confirma con el examen químico de orina. Hipoproteinemia asociada con desnutrición (edema de hambre) • Producido por perdida de proteínas, como el síndrome de mala absorción
  • 27. Este edema es consecuencia directa de la hipertensión en el sistema venoso. • Es frio e indoloro, se agrava con la vida sedentaria y la posición de pie. Mejora con la posición horizontal y por la noche. • En la piel aparecen cambios debido a la pigmentación por depósitos de melanina y hemosiderina, esclerosis dérmica, úlceras, y lesiones tróficas. El edema vespertino y moderado en general indica insuficiencia en los sistemas superficial y perforante, que obliga a un mayor trabajo muscular (hipertrofia) para el drenaje venoso ascendente.
  • 28. • EDEMA ANGIONEUROTICO: Es un prototipo del edema generalizado, producido por un aumento en la permeabilidad capilar a través de un mecanismo anafiláctico o de hipersensibilidad. Afecta en primer lugar la cara (tejido laxo: parpado y labio) puede generalizarse en todo el cuerpo y esta acompañado por placas eritematosas, urticaria y/o prurito. • EDEMA IDIOPÁTICO O CICLICO: En las mujeres se puede observar la aparición periódica de edema en los miembros inferiores Se relaciona con el ciclo menstrual y se agrava con el tiempo caluroso. Afecta a personas con rasgos neuropaticos y conflictos psicosociales . Se manifiesta con cefalea, ansiedad, fatiga, y otros síntomas funcionales.
  • 29. Suele aparecer en mujeres jóvenes. Surge en regiones pretibiales nódulos dolorosos, al principio de color rojo violáceo, posterior purpura, azul, verde y finalmente amarillo (contusiforme). Se asocia con infecciones (tuberculosis, estreptocosia), enfermedades sistémicas (sarcoidosis, colitis ulcerosa, etc) y fármacos.