SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN INFORMATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - PREDA ISSN 2619 - 5666
Edición 42. Febrero 2024 | Distribución gratuita
1. Invitado PREDA
2. Conservación y
recuperación de semillas
nativas y criollas
3-4. Ruta de investigación:
“De la escuela a la
comunidad”
5. Feria navideña
6. Mujeres con energía
Foto: Feria Navideña en la vereda La Tupiada de San Carlos, CH Calderas.
La labor docente, además de ser una de
las más importantes, también es una de
las más lindas, pues es aquella que
permite que los docentes compartan su
entendimiento, su forma de ser y ver la
vida, sus valores y su aprendizaje con sus
alumnos cotidianamente.
Son los docentes los que permiten que
los estudiantes puedan convertirse en
personas buenas para la sociedad, que
piensen en su futuro y en la importancia
de seguir preparándose para este.
Nuestro invitado es Gabriel José Gómez
Romero rector la Institución educativa
Rural el Jordán en el municipio de San
Carlos, corregimiento de El Jordán,
licenciado en química y biología, con 23
años en la labor docente y un amante del
ciclismo y béisbol. Quienes lo conocen lo
describen como una persona diligente,
alegre y que siempre escucha a las
personas, y es que al rector “el tumbao no
se lo quita nadie” El señor rector se
describe como una persona amable,
servicial y puntual. Dentro de las cosas
que definitivamente no le gustan, están la
irresponsabilidad y las personas
arrogantes.
En relación con la educación ambiental, la
define como la necesidad de compartir
con el entorno, dando prioridad a la
sostenibilidad de los recursos naturales.
Por Edinson Murillo, coordinador PREDA
INVITADO PREDA
La labor docente, además de ser una de
las más importantes, también es una de
las más lindas, pues es aquella que permi-
te que los docentes compartan su enten-
dimiento, su forma de ser y ver la vida, sus
valores y su aprendizaje con sus alumnos
cotidianamente.
Son los docentes los que permiten que
los estudiantes puedan convertirse en
personas buenas para la sociedad, que
piensen en su futuro y en la importancia
de seguir preparándose para este.
Nuestro invitado es Gabriel José Gómez
Romero rector la Institución Educativa
Rural El Jordán en el municipio de San
Carlos, corregimiento de El Jordán, licen-
ciado en química y biología, con 23 años
en la labor docente y un amante del ciclis-
mo y béisbol. Quienes lo conocen lo des-
criben como una persona diligente, alegre
y que siempre escucha a las personas, y
es que al rector “El tumbao no se lo quita
nadie” El señor rector se describe como
una persona amable, servicial y puntual.
Dentro de las cosas que definitivamente
no le gustan, están la irresponsabilidad y
las personas arrogantes.
En relación con la educación ambiental, la
define como la necesidad de compartir
con el entorno, dando prioridad a la soste-
nibilidad de los recursos naturales. Desta-
ca que la huella que desea dejar en su
paso por la rectoría de la Institu-
ción Educativa Rural El Jordán es el
entendimiento de la razón social
teniendo como base la humildad y
el don de servir.
Agradecemos al rector Gabriel
José Gómez Romero por su trabajo
en la educación, deseándole que
en su labor como directivo docen-
te, sigan forjando los procesos
educativos a nivel del corregimien-
to y el municipio.
Foto: Institución Educativa Rural El Jordán, San Carlos. CH San Carlos
1
Por Leide Cartagena Valderrama, dinamizadora ambiental
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS
Semillas de especies de alimentos:
En el cultivo seleccionar una planta
sana, sin ataque de plagas y con buen desa-
rrollo.
Cosechar los mejores frutos. Que
estos estén bien formados cuando la planta
se encuentre a mitad del ciclo de cosecha.
Extraer las semillas de frutos bien ma-
duros, usando cuchillos y cucharas limpias.
Al extraer las semillas lavarlas bien
para que no queden con residuos de fruta, y
secar con buena ventilación para evitar
hongos.
Las semillas de tomates, melón y
pepino requieren de fermentación por dos
días.
Semillas de especies forestales:
Identificar en la planta la calidad,
origen y hacer seguimiento a tiempo de
florescencia.
Cosechar las semillas en tiempo seco
y días soleados.
Secar las semillas a la sombra, en un
lugar seco, fresco. Nunca hacerlo sobre
cemento o al sol directo.
Opciones de conservación de semillas:
50 gr de ceniza por 1 kg semillas.
100 gr de pimienta negra por 60 kg
semillas.
3 gr de ají picante por 1 kg semillas.
Guardar las semillas con plantas secas
de olores fuertes.
Impregnar las semillas de 1 ml a 5 ml
en aceite vegetal o quemado por 1 kg semi-
llas.
Congelar las semillas por 5 días y des-
pués almacenarlas en recipientes sin hume-
dad en la parte baja de la nevera.
Importancia de recuperar y conservar las
semillas nativas:
Están adaptadas a las condiciones
climáticas de las comunidades, haciéndolas
más resistentes a plagas, enfermedades y
sequías.
Son de consumo cultural para las
comunidades.
Se adaptan a los cambios de forma
natural.
Mantienen una diversidad de alimen-
tos para las comunidades, tanto para perso-
nas y animales.
Brindan soberanía y autonomía
alimentaria.
Contribuyen a la conservación de
suelos, agua y protección de los ecosiste-
mas.
Ayudan al mejoramiento de la calidad
de vida de las personas de las comunidades.
Mejoran la relación con la naturaleza y
aportan a la mitigación del calentamiento
global.
Disminuyen los costos de producción
de alimentos y restauraciones forestales.
Para realizar una buena recuperación de semillas nativas, se debe tener en cuenta unos
parámetros específicos y comprender la importancia de conservar y recuperar semillas nativas o
criollas tanto de especies forestales como alimenticias. Desde el Programa de Educación
Ambiental PREDA, le explicamos sobre estos parámetros.
2
RUTA DE INVESTIGACIÓN DE L
Por Nathalia Herrera Botero, componente investigativo
Reconocer
Este momento es muy importante
porque caminamos y recorremos
nuestra vereda. Exploramos y
observamos todo lo que tenemos al
rededor e identificamos qué cambios
se han dado y que patrimonios
naturales tenemos.
¿Qué quiero conocer?
1. Toma un cuaderno al cual llamarás diario
de campo o bitácora.
2. Piensa en algo que te hubiese interesado.
3. Pregúntate que conoces de eso que te
interesó y si está en buen estado o no.
4. Consulta sobre ese tema con personas y en
libros o internet si tienes acceso.
5. Escribe y dibuja en la bitácora todo lo ante-
rior.
Mano
Responde en la bitác
importante mi investig
Pregúntale a otras pe
opinan de tu tema de
Copia la respuesta en
personas que te dier
observación en tu ver
de la siguiente manera
-Copia la fecha del rec
-Indica que lugares de
dos.
-Copia aspectos de la
cambios o si esta igua
Foto: CER Tafetanes sede Juan Francisco Duque, vereda La Aguada, Granada. CH Calderas.
3
LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
os a la investigación
cora la siguiente pregunta: ¿Por qué es
gación?
ersonas de tu familia y comunidad que
investigación.
n tu bitácora e indica el nombre de las
ron las respuestas. Haz recorridos de
reda, dibuja y copia lo que evidenciaste
a:
corrido.
e la vereda estas visitando en tus recorri-
a exploración, por ejemplo: si observas
al.
Analiza lo explorado
Después de hacer las exploraciones, los registros en la
bitácora y las consultas con familiares y vecinos.
Compara lo que consultaste en los diferentes recorridos
que hiciste.
1. Compara lo que consultaste con las diferentes
personas y lo que observaste en los diferentes
recorridos que hiciste.
2. Ahora responde en la bitácora: ¿Qué sabíamos del
tema de investigación al iniciar? ¿Qué aprendí nuevo
del tema de investigación? ¿Cómo mi investigación
puede ayudar a mi comunidad?
Comparto lo aprendido
Reúno a mi comunidad en la escuela
y les cuento todo lo que aprendí de
mi tema de investigación y les doy
las gracias por su apoyo.
4
Feria Navideña
Por Yeison Cosme Zapata, dinamizador ambiental
Al ir finalizando el año, se desarrollan los encuentros integrativos con énfasis en feria navideña,
en esta actividad se genera un espacio de sano esparcimiento con algunas de las
comunidades que hacen parte del área de influencia directa de las centrales hidroeléctricas
Jaguas, Calderas y San Carlos. En este espacio se realizan actividades como la manualidad
navideña, juegos lúdicos y recreativos y un compartir. Las comunidades que han participado
de esta actividad en el año 2023 fueron la vereda La Tupiada del municipio de San Carlos y
Nusito del municipio de Santo Domingo. A estas comunidades llegó el equipo PREDA
acompañados de la mascota del programa, (Aurelio), desarrollando las actividades antes
mencionadas.
En estos encuentros, en el momento de la manualidad, se ha elaborado una bota navideña
para decorar los hogares. Esta actividad se pensó con el propósito de que las comunidades
rescaten las tradiciones de realizar los adornos ellos mismos en familia, de reutilizar los
elementos que están en el medio como semillas, cartón, entre otros.
Algo a resaltar, es la vinculación que han tenido los padres de familia y población adulta en el
desarrollo de la manualidad, demostrando de esta manera otras habilidades diferentes a las
actividades agrícolas. Desde el PREDA, queremos agradecer a todas las comunidades que se
han vinculado al desarrollo de las ferias navideñas y que valoran este espacio de encuentro
comunitario.
Foto: Feria Navideña en la vereda La Tupiada de San Carlos, CH Calderas.
5
Foto: Feria Navideña en la vereda Nusito de Santo Domingo, CH Jaguas.
MUJERES CON ENERG A
Por Elkinn Arboleda, experto agroambiental
CLAUDIA ARIAS
Una mujer con energía es la señora Claudia Arias de la
vereda Tafetanes del municipio de Granada, puesto que
es una mujer que EMPRENDE. Esta vez nos enseña los
productos que ha venido creando para deleitar el paladar
de sus clientes.
Entre los productos de Claudia están las frutas secas
trabajadas artesanalmente en la finca para el consumo en
aromáticas, tales como mango, piña, fresa, naranja,
banano y uchuva buscando que el producto sea
saludable para el consumo; y el chocolate blanco y negro
mezclado con uchuvas.
Su sueño más grande es montar empresa desde su
vereda, demostrando que el campo es negocio y que la
mujer campesina puede alcanzar grandes éxitos. Claudia
Arias es una mujer emprendedora que sigue dejando
huella.
MARILUZ MONTOYA
La señora Mariluz Montoya de la vereda Porvenir
del municipio de San Roque, que nos enseña que
el emprender y trabajar, es algo que se puede dis-
frutar al mismo tiempo. Desde su vereda trabaja la
huerta familiar para lograr participar mes a mes
del mercado campesino, que se desarrolla en el
parque principal. Ella se ha dado cuenta de la
importancia que tiene la soberanía alimentaria, y
el valor que sus productos cosechados han logra-
do en el mercado.
Mariluz, ha logrado tener reconocimiento por sus
productos orgánicos y trabajados amigablemente
con los patrimonios naturales. Al mercado lleva
productos como: repollos, lechugas, pepinos,
pimentones, limones. Con el apoyo de su familia,
sus productos son de gran calidad. Ella es una
mujer con energía, que le enseña a las demás
comunidades de su territorio que los productos
de la huerta pueden tener gran oportunidad para
emprender, además del reconocimiento que tiene
la siembra limpia de alimentos en los territorios.
6
Aurelio te cuenta
Publicación trimestral del Programa de
Educación Ambiental-PREDA de
ISAGEN S.S E.S.P operado por la
Universidad Católica de Oriente.
ISSN 2619-5666
Contacto
Universidad Católica de Oriente
Sector 3, Carrera 46 N° 40B-50 UCO
Rionegro, Antioquia
PBX (4) 5699090, Ext. 306 - 679
Diseño y diagramación
Comunicaciones PREDA
comunicacionespreda@gmail.com
Edición de textos
Fondo Editorial UCO
Impreso en Impresión y Color
Distribución gratuita
Sus opiniones y comentarios son
muy importantes para el equipo
PREDA. Le invitamos a estar en
contacto con nosotros a través
del correo predauco@gmail.com
o por nuestras redes sociales.
Hola amigos y amigas.
Recorta este paisaje del Oriente antioqueño, y juega a
armarlo nuevamente.
¡Qué comience la diversión!
predaisagen
Programa de Educación
Ambiental PREDA

Más contenido relacionado

Similar a Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.

Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014
Escuela1010
 
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio GarciaProyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Octavio Garcia
 
32 club ecológico bio world
32  club ecológico bio world32  club ecológico bio world
32 club ecológico bio world
dec-admin
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
SIRENE1988
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
Nicolás Ulloa
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
julian Mantilla
 
CARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTALCARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTAL
vallejozapataana
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Plan de sistematizacion
Plan de sistematizacion Plan de sistematizacion
Plan de sistematizacion
Luis Hernàndez
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
German Vicuña
 
Ecoaventura
EcoaventuraEcoaventura
Pdf educacion ambiental
Pdf educacion ambientalPdf educacion ambiental
Pdf educacion ambiental
3223084208ma
 
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2aP0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
yoharoj0717
 
PARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICASPARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICAS
Alondra Miranda
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente
dec-admin3
 
Proyecto rincon estrella gv entrega
Proyecto rincon estrella gv entregaProyecto rincon estrella gv entrega
Proyecto rincon estrella gv entrega
Estrellatictic
 
Manejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desdeManejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desde
Chivis Juch
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
ValentinaGutierrez48
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
charly1069
 
435.operacion hormiga composteadora
435.operacion hormiga composteadora435.operacion hormiga composteadora
435.operacion hormiga composteadora
dec-admin2
 

Similar a Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta. (20)

Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014
 
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio GarciaProyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
 
32 club ecológico bio world
32  club ecológico bio world32  club ecológico bio world
32 club ecológico bio world
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
 
CARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTALCARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTAL
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Plan de sistematizacion
Plan de sistematizacion Plan de sistematizacion
Plan de sistematizacion
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
 
Ecoaventura
EcoaventuraEcoaventura
Ecoaventura
 
Pdf educacion ambiental
Pdf educacion ambientalPdf educacion ambiental
Pdf educacion ambiental
 
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2aP0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
P0001%5 c file%5cguia educacion ambiental 2a
 
PARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICASPARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICAS
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente
 
Proyecto rincon estrella gv entrega
Proyecto rincon estrella gv entregaProyecto rincon estrella gv entrega
Proyecto rincon estrella gv entrega
 
Manejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desdeManejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desde
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
 
435.operacion hormiga composteadora
435.operacion hormiga composteadora435.operacion hormiga composteadora
435.operacion hormiga composteadora
 

Más de comunicacionespreda

Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 

Más de comunicacionespreda (9)

Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.

  • 1. BOLETÍN INFORMATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - PREDA ISSN 2619 - 5666 Edición 42. Febrero 2024 | Distribución gratuita 1. Invitado PREDA 2. Conservación y recuperación de semillas nativas y criollas 3-4. Ruta de investigación: “De la escuela a la comunidad” 5. Feria navideña 6. Mujeres con energía Foto: Feria Navideña en la vereda La Tupiada de San Carlos, CH Calderas.
  • 2. La labor docente, además de ser una de las más importantes, también es una de las más lindas, pues es aquella que permite que los docentes compartan su entendimiento, su forma de ser y ver la vida, sus valores y su aprendizaje con sus alumnos cotidianamente. Son los docentes los que permiten que los estudiantes puedan convertirse en personas buenas para la sociedad, que piensen en su futuro y en la importancia de seguir preparándose para este. Nuestro invitado es Gabriel José Gómez Romero rector la Institución educativa Rural el Jordán en el municipio de San Carlos, corregimiento de El Jordán, licenciado en química y biología, con 23 años en la labor docente y un amante del ciclismo y béisbol. Quienes lo conocen lo describen como una persona diligente, alegre y que siempre escucha a las personas, y es que al rector “el tumbao no se lo quita nadie” El señor rector se describe como una persona amable, servicial y puntual. Dentro de las cosas que definitivamente no le gustan, están la irresponsabilidad y las personas arrogantes. En relación con la educación ambiental, la define como la necesidad de compartir con el entorno, dando prioridad a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por Edinson Murillo, coordinador PREDA INVITADO PREDA La labor docente, además de ser una de las más importantes, también es una de las más lindas, pues es aquella que permi- te que los docentes compartan su enten- dimiento, su forma de ser y ver la vida, sus valores y su aprendizaje con sus alumnos cotidianamente. Son los docentes los que permiten que los estudiantes puedan convertirse en personas buenas para la sociedad, que piensen en su futuro y en la importancia de seguir preparándose para este. Nuestro invitado es Gabriel José Gómez Romero rector la Institución Educativa Rural El Jordán en el municipio de San Carlos, corregimiento de El Jordán, licen- ciado en química y biología, con 23 años en la labor docente y un amante del ciclis- mo y béisbol. Quienes lo conocen lo des- criben como una persona diligente, alegre y que siempre escucha a las personas, y es que al rector “El tumbao no se lo quita nadie” El señor rector se describe como una persona amable, servicial y puntual. Dentro de las cosas que definitivamente no le gustan, están la irresponsabilidad y las personas arrogantes. En relación con la educación ambiental, la define como la necesidad de compartir con el entorno, dando prioridad a la soste- nibilidad de los recursos naturales. Desta- ca que la huella que desea dejar en su paso por la rectoría de la Institu- ción Educativa Rural El Jordán es el entendimiento de la razón social teniendo como base la humildad y el don de servir. Agradecemos al rector Gabriel José Gómez Romero por su trabajo en la educación, deseándole que en su labor como directivo docen- te, sigan forjando los procesos educativos a nivel del corregimien- to y el municipio. Foto: Institución Educativa Rural El Jordán, San Carlos. CH San Carlos 1
  • 3. Por Leide Cartagena Valderrama, dinamizadora ambiental CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS Semillas de especies de alimentos: En el cultivo seleccionar una planta sana, sin ataque de plagas y con buen desa- rrollo. Cosechar los mejores frutos. Que estos estén bien formados cuando la planta se encuentre a mitad del ciclo de cosecha. Extraer las semillas de frutos bien ma- duros, usando cuchillos y cucharas limpias. Al extraer las semillas lavarlas bien para que no queden con residuos de fruta, y secar con buena ventilación para evitar hongos. Las semillas de tomates, melón y pepino requieren de fermentación por dos días. Semillas de especies forestales: Identificar en la planta la calidad, origen y hacer seguimiento a tiempo de florescencia. Cosechar las semillas en tiempo seco y días soleados. Secar las semillas a la sombra, en un lugar seco, fresco. Nunca hacerlo sobre cemento o al sol directo. Opciones de conservación de semillas: 50 gr de ceniza por 1 kg semillas. 100 gr de pimienta negra por 60 kg semillas. 3 gr de ají picante por 1 kg semillas. Guardar las semillas con plantas secas de olores fuertes. Impregnar las semillas de 1 ml a 5 ml en aceite vegetal o quemado por 1 kg semi- llas. Congelar las semillas por 5 días y des- pués almacenarlas en recipientes sin hume- dad en la parte baja de la nevera. Importancia de recuperar y conservar las semillas nativas: Están adaptadas a las condiciones climáticas de las comunidades, haciéndolas más resistentes a plagas, enfermedades y sequías. Son de consumo cultural para las comunidades. Se adaptan a los cambios de forma natural. Mantienen una diversidad de alimen- tos para las comunidades, tanto para perso- nas y animales. Brindan soberanía y autonomía alimentaria. Contribuyen a la conservación de suelos, agua y protección de los ecosiste- mas. Ayudan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de las comunidades. Mejoran la relación con la naturaleza y aportan a la mitigación del calentamiento global. Disminuyen los costos de producción de alimentos y restauraciones forestales. Para realizar una buena recuperación de semillas nativas, se debe tener en cuenta unos parámetros específicos y comprender la importancia de conservar y recuperar semillas nativas o criollas tanto de especies forestales como alimenticias. Desde el Programa de Educación Ambiental PREDA, le explicamos sobre estos parámetros. 2
  • 4. RUTA DE INVESTIGACIÓN DE L Por Nathalia Herrera Botero, componente investigativo Reconocer Este momento es muy importante porque caminamos y recorremos nuestra vereda. Exploramos y observamos todo lo que tenemos al rededor e identificamos qué cambios se han dado y que patrimonios naturales tenemos. ¿Qué quiero conocer? 1. Toma un cuaderno al cual llamarás diario de campo o bitácora. 2. Piensa en algo que te hubiese interesado. 3. Pregúntate que conoces de eso que te interesó y si está en buen estado o no. 4. Consulta sobre ese tema con personas y en libros o internet si tienes acceso. 5. Escribe y dibuja en la bitácora todo lo ante- rior. Mano Responde en la bitác importante mi investig Pregúntale a otras pe opinan de tu tema de Copia la respuesta en personas que te dier observación en tu ver de la siguiente manera -Copia la fecha del rec -Indica que lugares de dos. -Copia aspectos de la cambios o si esta igua Foto: CER Tafetanes sede Juan Francisco Duque, vereda La Aguada, Granada. CH Calderas. 3
  • 5. LA ESCUELA A LA COMUNIDAD os a la investigación cora la siguiente pregunta: ¿Por qué es gación? ersonas de tu familia y comunidad que investigación. n tu bitácora e indica el nombre de las ron las respuestas. Haz recorridos de reda, dibuja y copia lo que evidenciaste a: corrido. e la vereda estas visitando en tus recorri- a exploración, por ejemplo: si observas al. Analiza lo explorado Después de hacer las exploraciones, los registros en la bitácora y las consultas con familiares y vecinos. Compara lo que consultaste en los diferentes recorridos que hiciste. 1. Compara lo que consultaste con las diferentes personas y lo que observaste en los diferentes recorridos que hiciste. 2. Ahora responde en la bitácora: ¿Qué sabíamos del tema de investigación al iniciar? ¿Qué aprendí nuevo del tema de investigación? ¿Cómo mi investigación puede ayudar a mi comunidad? Comparto lo aprendido Reúno a mi comunidad en la escuela y les cuento todo lo que aprendí de mi tema de investigación y les doy las gracias por su apoyo. 4
  • 6. Feria Navideña Por Yeison Cosme Zapata, dinamizador ambiental Al ir finalizando el año, se desarrollan los encuentros integrativos con énfasis en feria navideña, en esta actividad se genera un espacio de sano esparcimiento con algunas de las comunidades que hacen parte del área de influencia directa de las centrales hidroeléctricas Jaguas, Calderas y San Carlos. En este espacio se realizan actividades como la manualidad navideña, juegos lúdicos y recreativos y un compartir. Las comunidades que han participado de esta actividad en el año 2023 fueron la vereda La Tupiada del municipio de San Carlos y Nusito del municipio de Santo Domingo. A estas comunidades llegó el equipo PREDA acompañados de la mascota del programa, (Aurelio), desarrollando las actividades antes mencionadas. En estos encuentros, en el momento de la manualidad, se ha elaborado una bota navideña para decorar los hogares. Esta actividad se pensó con el propósito de que las comunidades rescaten las tradiciones de realizar los adornos ellos mismos en familia, de reutilizar los elementos que están en el medio como semillas, cartón, entre otros. Algo a resaltar, es la vinculación que han tenido los padres de familia y población adulta en el desarrollo de la manualidad, demostrando de esta manera otras habilidades diferentes a las actividades agrícolas. Desde el PREDA, queremos agradecer a todas las comunidades que se han vinculado al desarrollo de las ferias navideñas y que valoran este espacio de encuentro comunitario. Foto: Feria Navideña en la vereda La Tupiada de San Carlos, CH Calderas. 5 Foto: Feria Navideña en la vereda Nusito de Santo Domingo, CH Jaguas.
  • 7. MUJERES CON ENERG A Por Elkinn Arboleda, experto agroambiental CLAUDIA ARIAS Una mujer con energía es la señora Claudia Arias de la vereda Tafetanes del municipio de Granada, puesto que es una mujer que EMPRENDE. Esta vez nos enseña los productos que ha venido creando para deleitar el paladar de sus clientes. Entre los productos de Claudia están las frutas secas trabajadas artesanalmente en la finca para el consumo en aromáticas, tales como mango, piña, fresa, naranja, banano y uchuva buscando que el producto sea saludable para el consumo; y el chocolate blanco y negro mezclado con uchuvas. Su sueño más grande es montar empresa desde su vereda, demostrando que el campo es negocio y que la mujer campesina puede alcanzar grandes éxitos. Claudia Arias es una mujer emprendedora que sigue dejando huella. MARILUZ MONTOYA La señora Mariluz Montoya de la vereda Porvenir del municipio de San Roque, que nos enseña que el emprender y trabajar, es algo que se puede dis- frutar al mismo tiempo. Desde su vereda trabaja la huerta familiar para lograr participar mes a mes del mercado campesino, que se desarrolla en el parque principal. Ella se ha dado cuenta de la importancia que tiene la soberanía alimentaria, y el valor que sus productos cosechados han logra- do en el mercado. Mariluz, ha logrado tener reconocimiento por sus productos orgánicos y trabajados amigablemente con los patrimonios naturales. Al mercado lleva productos como: repollos, lechugas, pepinos, pimentones, limones. Con el apoyo de su familia, sus productos son de gran calidad. Ella es una mujer con energía, que le enseña a las demás comunidades de su territorio que los productos de la huerta pueden tener gran oportunidad para emprender, además del reconocimiento que tiene la siembra limpia de alimentos en los territorios. 6
  • 8. Aurelio te cuenta Publicación trimestral del Programa de Educación Ambiental-PREDA de ISAGEN S.S E.S.P operado por la Universidad Católica de Oriente. ISSN 2619-5666 Contacto Universidad Católica de Oriente Sector 3, Carrera 46 N° 40B-50 UCO Rionegro, Antioquia PBX (4) 5699090, Ext. 306 - 679 Diseño y diagramación Comunicaciones PREDA comunicacionespreda@gmail.com Edición de textos Fondo Editorial UCO Impreso en Impresión y Color Distribución gratuita Sus opiniones y comentarios son muy importantes para el equipo PREDA. Le invitamos a estar en contacto con nosotros a través del correo predauco@gmail.com o por nuestras redes sociales. Hola amigos y amigas. Recorta este paisaje del Oriente antioqueño, y juega a armarlo nuevamente. ¡Qué comience la diversión! predaisagen Programa de Educación Ambiental PREDA