SlideShare una empresa de Scribd logo
Síguenos en
Facebook
Pág. 2
Pág. 3
Pág. 4
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 7
Estrategias para
afrontar la pandemia
durante y después
Propagación de
Plantas
Personaje con
energía
Experiencias
PREDA
Investigadores del
Club Científico
PREDA
ponen en práctica
sus conocimientos
Estrategias para afrontar la pandemia durante y después
La presente pandemia del CORONAVIRUS o COVID 19 nos ha hecho afrontar las difi-
cultades de diferentes maneras, lo que ha generado un estado de preocupación
por el devenir de nuestro futuro. Por otro lado, desde el sistema educativo esta crisis
nos ha afectado, ya que miles de estudiantes se encuentran trabajando desde sus
hogares, lo que ha generado desde los docentes la elaboración de guías de apren-
dizaje y brindar orientación académica diferente a las acostumbrada, además; los
padres de familia se han enfrentado al reto de apoyar el proceso educativo de sus
hijos sin contar con los conocimientos pedagógicos y los estudiantes a afrontar un
cambio en su forma de aprendizaje, sumándole a que ellos no están ajenos al estrés
del confinamiento. Esto puede generar un gran desafío en la salud mental. “Estu-
dios en epidemias anteriores han revelado una profunda y amplia gama de conse-
cuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante y después de los
brotes” esto aclarando que como este brote no ha pasado, no se sabe a ciencia
cierta cómo serán las consecuencias de este, es por eso, que te vamos a brindar
algunas estrategias que serán de ayuda para afrontar de mejor manera este brote
durante y después de que pase.
Estrategias
Afrontemos
la pandemia
Dificultades
Cambios
Preocupación
Trabajo en casa
Métodos
Estrés
Mente positiva
Tiempo de juego
Mantente en contacto
Has ejercicio
Toma decisiones
Se agradecido
LLamadas
Whatsapp
Videollamadas
Transformar el confinamiento en momentos propi-
cios para desarrollar el cerebro, a través del creci-
miento personal, la conexión social y laboral, como
por ejemplo: el trabajo remoto, cursos y clases a dis-
tancia; talleres de manualidades online; cultivar
nuevos conocimientos medioambientales para
transformar los desperdicios orgánicos en aportes
para la tierra, cultivar alimentos en espacios reduci-
dos, entre otros.
POR: ELKIN ARBOLEDA
Actuamente la contingencia por la pande-
mia ha cambiado muchas formas de nuestro
diario vivir y nos ha exigido entender que
algunas cosas que antes veíamos irrelevan-
tes hoy en día tienen un gran valor.
Gladys Marín Callejas, es una mujer de 50
años, casada hace ya treinta años, con dos
hijos y dos nietos, ella es habitante en el Mu-
nicipio de San Roque específicamente de la
vereda Táchira, les presentamos a nuestro
personaje con energía, con la energía sufi-
ciente para valorar los espacios en su finca y
aprovecharlos al máximo teniendo siempre
alimentos sembrados en su huerta, sin im-
portar estos tiempos de pandemia.
Doña Gladys ha entendido que una tierra en
zona rural siempre tiene que tener alimentos
sembrados, además, de reconocer que todos
los alimentos que se siembran en su finca
son alimentos más saludables, porque su
origen es a partir de materia orgánica y de
los abonos orgánicos sin utilizar ningún tipo
de abono químico, por eso, hoy es un perso-
naje con energía porque le ofrece a su fami-
lia alimentos que vienen de tierra sana, con-
servando así la salud de toda su familia.
En estos tiempos cuando la pandemia le ha
enseñado al ser humano un alto valor por las
pequeñas cosas, una huerta familiar se con-
vierte en un espacio de gran estimación e
importancia porque nos enseñan a tener
alimentos saludables, se da un ahorro de
dinero, se tienen los propios alimentos, se
tiene una actividad divertida y relajante, por
eso Gladys Marín Callejas es un personaje
con energía, porque desde niña se educó
entendiendo que la siembra de alimentos
nunca puede parar, que los alimentos se ne-
cesitan a diario en nuestros hogares para
poder tener esa tranquilidad de compartir-
los con nuestras familias, comprende que si
protege los suelos con abonos orgánicos, va
a proteger a su familia de cualquier enferme-
dad que pueda causar algún tipo de insumo
químico que tengan las plantas. Gladys
Marín Callejas aprendió que estamos en un
país tropical del planeta y esto le ha dado pie
para que ella siempre tenga alimentos sem-
brados en su finca durante todo el año. El
frijol, el maíz, la papa, la cebolla, el cilantro, el
tomate, son productos que nunca faltan en
su tierra, los vecinos saben que en esa finca
se pueden conseguir alimentos libres de
cualquier abono químico, porque nunca
puede faltar la producción de abono orgáni-
co para sostenimiento de sus alimentos
dando la mejor energía a su familia.
Personaje con
Investigadores del Club Científico PREDA
ponen en práctica sus conocimientos
esencia del investigador
POR: NATHALIA HERRERA BOTERO
Los investigadores del Club científico PREDA, han
encontrado maneras de continuar con el desarro-
llo de su proceso de investigación en casa durante
el tiempo de cuarentena, no solo desarrollando
actividades propias al tema investigado, si no que
han logrado vincular su esencia de exploradores
en las actividades de formación académica que se
llevan a cabo en sus casas durante tiempo de
aislamiento.
Tal es el caso de “Los sembradores”, grupo de
investigación de la vereda La Aguada, municipio
de Granada, pertenecientes al CER Tafetanes,
sede Juan Francisco Duque, quienes decidieron
elaborar un gel desinfectante a base de aloe vera
o penca de sábila y alcohol como producto para el
cuidado de la salud en este tiempo. Para esta pro-
puesta, los encargados fueron 3 hermanos de la
familia Rivera, quienes compartieron como hacer
el gel casero, el cual, cabe resaltar, hace parte de
un proceso de investigación que se lleva a cabo
en el CER, abordando las plantas aromáticas y me-
dicinales.
Así mismo, los investigadores de GIAP, “Grupo de
investigación ambiental Palmichal”, comparten
con sus familias la importancia de su investiga-
ción basada en la identificación de la calidad de
agua que consumen en la IER Palmichal, munici-
pio de San Carlos.
En esta actividad, la investigadora María Camila
Gallego, dialoga con su madre a cerca de la
importancia de la investigación y el experimento
realizado en casa, el cual consistió en tomar una
muestra de agua (la cual consumen) y hacer un
cultivo de hongos y bacterias, empleando un
medio nutritivo dispuesto en un recipiente deno-
minado caja de petrii, de esta manera se logra
identificar qué tipo de microorganismos contiene
el agua que es consumida en la casa de la familia
Gallego Rojas.
De igual manera, en su dialogo se comprende
algunas acciones que afectan la calidad de agua a
la vez que hacen mención a actividades de pro-
tección y conservación de los bienes naturales-re-
cursos naturales.
Con esta preparación los sembradores nos comparten
sus conocimientos, los cuales divulgan para aportar al
cuidado personal en época de cuarentena. El vídeo lo
puedes observar en la página de facebook: predaisa-
gen (logo de Facebook)
Otro grupo de investigadores con los cuales se
artículó el trabajo que desarrollan desde los
aprendizajes académicos, es el conformado por
estudiantes de la Institución Educativa Rural El
Jordán, municipio de San Carlos “Grupo ambien-
tal reviviendo y Salvando cultura”. Con este grupo
de jóvenes, se trabajó en la huerta familiar, espa-
cio que fue establecido como metodología de
trabajo durante el tiempo de estudio en casa.
Desde investigación se trabaja la observación y
relacionamiento de las dinámicas que se dan en la
huerta.
¡Míralo en Facebook!
La propagación de plantas nos ayuda a seguir la sosteni-
bilidad de nuestros cultivos, en especial de las huertas
escolares y familiares, la propagación se realiza con el
propósito de multiplicar las plantas que tenemos sem-
bradas, esta técnica se logra con diferentes métodos que
a través del tiempo se han investigado. Hoy el Programa
de Educación Ambiental - PREDA, quiere enseñarles
diferentes formas fáciles y rápidas para la multiplicación
de nuestras verduras, hortalizas y plantas aromáticas del
consumo diario. A continuación, se presentan tres méto-
dos para la propagación.
Propagación por esquejes en tomate de
aliño.
Este método de propagación se inicia con la selección de lo que
conocemos como brotes o (chupones) dicha selección debe ser
de los brotes más vigorosos, libres de plagas y enfermedades.
Además, que presenten un color verde homogéneo. Seguidamen-
te esos chupones se depositan en agua, preferiblemente recogida
de lluvias, pues estas están libres de químicos como el cloro, el
brote solo debe sumergirse un centímetro. No olvide estar
pendiente de verificar el nivel del agua del recipiente y adicionar
nuevamente liquido cuando se evapore. El anterior proceso
permitirá que los brotes inicien su enraizamiento aproximada-
mente entre los 10 a 12 días. Transcurrido este tiempo, podrá ver
como las raíces han comenzado a salir del tallo, logrando tener
plantas iguales y resistentes a la original. Por último, se recomien-
da sembrar en la huerta en horas de la mañana para evitar deshi-
dratación y posible muerte.
Propagación por injertos.
La injertacion es método de propagación muy efectivo que se utiliza en
cítricos y en aguacates para mejorar la calidad de los frutos dentro de las
fincas, el injerto es una unión del tallo de un árbol (árbol patrón) con el
tallo de otra planta (llamado yema o injerto),existen múltiples métodos
para la injertacion pero de los más cocidos se tienen, la injertacion por
yemas y la injertacion por estacas (llamado injerto de púa) de las gran-
des ventajas que ofrece la injertacion tenemos la resistencia a las plagas
y enfermedades que existan en su momento, además de mejorar la cose-
cha de fruta de dichas variedades injertadas.
Propagación de plantas.
Fuente Cartagena 2020.
Alexander García vereda el Choco, Municipio de San Carlos,
practicando al injertación de Aguacates
Fuente García 2020.
Injertación tipo
Pua
Propagación de tubérculos por brote.
La obtención de alimentos a partir de este método es sencilla de
realizar en casa, al igual que los anteriores. Posibilitando la optimi-
zación de las partes no comestibles de los alimentos que consumi-
mos a diario como es el caso de las zanahorias, remolachas, cebo-
lla de huevo, papa, entre otras. Como lo muestra la fotografía, se
realiza un corte de la parte superior de dichos productos. Luego se
depositan en agua lluvia para que permanezcan húmedos, no
sumergir completamente para evitar pudrición. Al cabo de 12
días, se observará el desarrollo de tallos y hojas sobre el corte reali-
zado. Momento en el que realizamos la división de las pantas
generadas. Podemos pasar por 20 días estos brotes a semilleros,
tiempo suficiente para que estén adaptadas y se siembren directa-
mente en la huerta a la espera de ser consumidas.
Paso 1. Corte parte superior
Paso 3 siembra en campo
¡Así quedará!
Paso 2.
Sumergir el corte en agua por
12 días.
Experiencias PREDA
Yuliana Zuleta, vereda Playa Rica, mu-
nicipio de San Carlos, ella se une a la
acción pedagógica del PREDA y nos
enseña a través de un video a realizar
abono orgánico Bocashi.
Para empezar, partamos de que las experiencias son formas de conocimiento que se pro-
ducen a partir de vivencias u observaciones y que de alguna u otra manera permanecen en
nuestras vidas como saberes, anécdotas, historias…que marcan momentos y cambian
nuestra forma de ver las cosas. La vida de un ser humano esta llena de ellas.
Para el Programa de Educación Ambiental – PREDA, ha sido significativo continuar en con-
tacto con las comunidades, reinventándonos e implementando diferentes métodos para
seguir llevando la educación ambiental a cada una de las 45 veredas que acompañamos.
Por medio de la radio, el WhatsApp, las redes sociales, plataformas digitales y hasta en
chiva (bus escalera), hemos tenido la oportunidad de impartir conocimiento a nuestros
estudiantes y a las comunidades con las que laboramos actualmente.
La situación actual, se ha convertido en una experiencia nueva para todos y a raíz de ella
hemos aprendido a valorar y a reinventarnos en cada una de las cosas que solíamos hacer
antes, para el equipo PREDA es muy significativo conocer cómo y de qué manera se queda
presente durante la ausencia actual en cada una de las comunidades, por eso, se hace
indispensable a través de esta edición de nuestro boletín Aurelio te cuenta comunicar las
experiencias de algunos integrantes de nuestra familia.
¡veamos!
Miguel Ángel Torres, 5 años, municipio de
Santo Domingo: “Me gustó mucho la guía y
hacer el gusanito PREDA, mi mamá me lo
ayudó a hacer”
Algunos de nuestros niños usaron
su imaginación para plasmar en
dibujos los audiocuentos que
estuvimos compartiendo.
Mateo Toro del municipio de Granada sigue trabajando la investi-
gación desde casa y nos comparte un experimento que realizo con
la ayuda de su mamá.“lo hice con zanahoria, le puse los palitos, lo
metí en agua y me creció”¡Míralo en nuestro Facebook!
POR: JESSICA VERGARA
Alexander García, vereda El Chochó, municipio de San Carlos, quien a
raíz de un video realizado por dos de los integrantes de nuestro
equipo en el cual nos enseñaron a realizar injertos, nos demostró
cómo lo hace el en su finca. ¡Esperamos ver los resultados!
Diego Fernando Pinzón, municipio de Alejandría, “Las charlas PREDA
son congruentes con la situación que estamos viviendo, es necesario
dilucidar estas situaciones que nos están llegando en las casas, en las
comunidades, a los estudiantes y a las familias y que se requiere de
profesionales que las analicen y den estrategias”.
Julián Carmona, ISAGEN “Las herramientas virtuales son un gran aliado
para seguir llevando la educación ambiental a las comunidades durante la
contingencia, son un gran complemento para su acompañamiento”
Danixa Londoño, municipio de San Jerónimo,“El trabajo que el
programa está realizado actualmente me parece muy bueno,
porque ayuda a los docentes a contrarrestar situaciones que se
encuentran en cuanto a las clases y en sus hogares”
Ángel Andrés Ceballos, vereda El Respaldo, municipio de Alejandría,
quien nos muestra sus cultivos de tomate a través de un video expli-
cativo- demostrativo,“ A pesar de la cuarentena no hemos parado de
trabajar para todas las personas que viven en las ciudades, nosotros
somos ese respaldo ¡no se desanimen, hay que trabajar!”
Gladis Marín, vereda El Táchira, municipio de San Roque, a través de un
video nos hace un recorrido por su tierra y nos cuenta como ha puesto
en practica durante la cuarentena todo lo que ha aprendido con el pro-
grama “he estado cultivando para mi propio gasto, además utilizando
abono totalmente orgánico”
Ximena Gallo Ciro, municipio de San Carlos, “Se
siente satisfactorio comer algo que uno mismo ha
sembrado, uno se la come con más ganas, se
siente lindo saber que uno lo sembró, da más mo-
tivación de seguir haciéndolo” refiriendose a su
trabajo en la huerta.
Aurelio te cuenta
Publicación trimestral del Programa de Educación
Ambiental - PREDA de ISAGEN S.A.E.S.P operado por
la Universidad Católica de Oriente.
ISSN 
Sus opiniones y comentarios son
muy importatentes para el
equipo PREDA. Le invitamos a
estar en contacto con
nosotros a través del correo
predauco@gmail.com o por
nuestras redes sociales.
Edición, diseño y diagramación
Comunicaciones PREDA
comunicacionespreda@gmail.com
predaisagen
predaisagen
Distribución gratuita
Impreso en
Impresión y color
Contacto
Universidad Católica de Oriente
Sector 3 , Carrera  N° 40 B 50 -UCO
Rionegro, Antioquia
PBX (4) 5699090, Ext. 306 - 679
Aprovechando la ausencia de los humanos por la cuarentena, estos
amiguitos han salido a dar un paseo por algunas calles de nuestro país
Conozcamos algunos de ellos
OSO PEREZOSO SERPIENTE
OSO HORMIGUERO LORO
MONO TITÍ
Fotografías archivo
Es un animal solitario, nocturno y arborícola. Con
su peluda piel, grandes garras y movimientos
deliberados, los perezosos de dos dedos no se
confunden con ningún otro animal. Estos
animales, de 5 – 7 kg y de aproximadamente 60
cm de largo, tienen el tamaño perfecto para
moverse por la copa de los árboles de su
selvático hábitat.
Las serpientes son un tipo de reptiles que se
caracterizan principalmente por la carencia de
patas. Su anatomía, caracterizada por un cuerpo
alargado, está preparada para permitir un
desplazamiento sin necesidad de extremidades:
pueden moverse cómodamente tanto por tierra
como por agua. Tienen la piel recubierta de
escamas, un esqueleto que les proporciona
mucha flexibilidad y una lengua bífida.
Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde
la frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La
espalda es parda y los brazos y piernas blancos o
amarillentos y la cola anaranjada en la base y
negra en la punta. Pesan en promedio 500 g.
El cuerpo es robusto. Puede medir de 1,20 a 1,30
metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros,
y puede llegar a pesar hasta 40 kg. La coloración
del pelaje varía de diferentes tonos de grises. El
cuello y el lomo pueden llegar a medir de 20 a 22
centímetros.
Ave trepadora de 30 a 40 cm de longitud, con el
plumaje de colores muy vistosos y variados, y el
pico fuerte, grueso y curvo; es capaz de imitar la
voz humana; es propio de los bosques de los
países tropicales, pero en domesticidad puede
vivir en climas templados.

Más contenido relacionado

Similar a Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.

Proyecto Social Maribel
Proyecto Social MaribelProyecto Social Maribel
Proyecto Social Maribel
MARIBELITA123
 
411 b portafolio
411 b portafolio411 b portafolio
411 b portafolio
cuaranloza
 
253. huertos escolares
253. huertos escolares253. huertos escolares
253. huertos escolares
dec-admin
 
Por qué los niños no cierran la llave del agua
Por qué los niños no cierran la llave del aguaPor qué los niños no cierran la llave del agua
Por qué los niños no cierran la llave del agua
Karla Vidal
 
Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019 Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019
efrainlaura2
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
julian Mantilla
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
Proyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casaProyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casa
José Martínez
 
Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.
julian Mantilla
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
 
PARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICASPARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICAS
Alondra Miranda
 
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIAMI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
Valeriitta Naula
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
samatha
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
nancyllumiguanochela
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
JAQUE2010
 
Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar Orgànica
Guille Ci
 
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYTCartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
Gladys López
 
proyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverlproyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverl
Nathasha Franco Romero
 

Similar a Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta. (20)

Proyecto Social Maribel
Proyecto Social MaribelProyecto Social Maribel
Proyecto Social Maribel
 
411 b portafolio
411 b portafolio411 b portafolio
411 b portafolio
 
253. huertos escolares
253. huertos escolares253. huertos escolares
253. huertos escolares
 
Por qué los niños no cierran la llave del agua
Por qué los niños no cierran la llave del aguaPor qué los niños no cierran la llave del agua
Por qué los niños no cierran la llave del agua
 
Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019 Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Proyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casaProyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casa
 
Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
PARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICASPARCELAS ORGÁNICAS
PARCELAS ORGÁNICAS
 
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIAMI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
 
Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar Orgànica
 
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYTCartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
Cartel informativo de proyectos del nivel inicial en el FENCYT
 
proyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverlproyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverl
 

Más de comunicacionespreda

Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 

Más de comunicacionespreda (9)

Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 41. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 40. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 37. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 36. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 35. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 34. 2021 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 33. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 31. 2020  Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 31. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
 

Último

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.

  • 1. Síguenos en Facebook Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Estrategias para afrontar la pandemia durante y después Propagación de Plantas Personaje con energía Experiencias PREDA Investigadores del Club Científico PREDA ponen en práctica sus conocimientos
  • 2. Estrategias para afrontar la pandemia durante y después La presente pandemia del CORONAVIRUS o COVID 19 nos ha hecho afrontar las difi- cultades de diferentes maneras, lo que ha generado un estado de preocupación por el devenir de nuestro futuro. Por otro lado, desde el sistema educativo esta crisis nos ha afectado, ya que miles de estudiantes se encuentran trabajando desde sus hogares, lo que ha generado desde los docentes la elaboración de guías de apren- dizaje y brindar orientación académica diferente a las acostumbrada, además; los padres de familia se han enfrentado al reto de apoyar el proceso educativo de sus hijos sin contar con los conocimientos pedagógicos y los estudiantes a afrontar un cambio en su forma de aprendizaje, sumándole a que ellos no están ajenos al estrés del confinamiento. Esto puede generar un gran desafío en la salud mental. “Estu- dios en epidemias anteriores han revelado una profunda y amplia gama de conse- cuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante y después de los brotes” esto aclarando que como este brote no ha pasado, no se sabe a ciencia cierta cómo serán las consecuencias de este, es por eso, que te vamos a brindar algunas estrategias que serán de ayuda para afrontar de mejor manera este brote durante y después de que pase. Estrategias Afrontemos la pandemia Dificultades Cambios Preocupación Trabajo en casa Métodos Estrés Mente positiva Tiempo de juego Mantente en contacto Has ejercicio Toma decisiones Se agradecido LLamadas Whatsapp Videollamadas Transformar el confinamiento en momentos propi- cios para desarrollar el cerebro, a través del creci- miento personal, la conexión social y laboral, como por ejemplo: el trabajo remoto, cursos y clases a dis- tancia; talleres de manualidades online; cultivar nuevos conocimientos medioambientales para transformar los desperdicios orgánicos en aportes para la tierra, cultivar alimentos en espacios reduci- dos, entre otros.
  • 3. POR: ELKIN ARBOLEDA Actuamente la contingencia por la pande- mia ha cambiado muchas formas de nuestro diario vivir y nos ha exigido entender que algunas cosas que antes veíamos irrelevan- tes hoy en día tienen un gran valor. Gladys Marín Callejas, es una mujer de 50 años, casada hace ya treinta años, con dos hijos y dos nietos, ella es habitante en el Mu- nicipio de San Roque específicamente de la vereda Táchira, les presentamos a nuestro personaje con energía, con la energía sufi- ciente para valorar los espacios en su finca y aprovecharlos al máximo teniendo siempre alimentos sembrados en su huerta, sin im- portar estos tiempos de pandemia. Doña Gladys ha entendido que una tierra en zona rural siempre tiene que tener alimentos sembrados, además, de reconocer que todos los alimentos que se siembran en su finca son alimentos más saludables, porque su origen es a partir de materia orgánica y de los abonos orgánicos sin utilizar ningún tipo de abono químico, por eso, hoy es un perso- naje con energía porque le ofrece a su fami- lia alimentos que vienen de tierra sana, con- servando así la salud de toda su familia. En estos tiempos cuando la pandemia le ha enseñado al ser humano un alto valor por las pequeñas cosas, una huerta familiar se con- vierte en un espacio de gran estimación e importancia porque nos enseñan a tener alimentos saludables, se da un ahorro de dinero, se tienen los propios alimentos, se tiene una actividad divertida y relajante, por eso Gladys Marín Callejas es un personaje con energía, porque desde niña se educó entendiendo que la siembra de alimentos nunca puede parar, que los alimentos se ne- cesitan a diario en nuestros hogares para poder tener esa tranquilidad de compartir- los con nuestras familias, comprende que si protege los suelos con abonos orgánicos, va a proteger a su familia de cualquier enferme- dad que pueda causar algún tipo de insumo químico que tengan las plantas. Gladys Marín Callejas aprendió que estamos en un país tropical del planeta y esto le ha dado pie para que ella siempre tenga alimentos sem- brados en su finca durante todo el año. El frijol, el maíz, la papa, la cebolla, el cilantro, el tomate, son productos que nunca faltan en su tierra, los vecinos saben que en esa finca se pueden conseguir alimentos libres de cualquier abono químico, porque nunca puede faltar la producción de abono orgáni- co para sostenimiento de sus alimentos dando la mejor energía a su familia. Personaje con
  • 4. Investigadores del Club Científico PREDA ponen en práctica sus conocimientos esencia del investigador POR: NATHALIA HERRERA BOTERO Los investigadores del Club científico PREDA, han encontrado maneras de continuar con el desarro- llo de su proceso de investigación en casa durante el tiempo de cuarentena, no solo desarrollando actividades propias al tema investigado, si no que han logrado vincular su esencia de exploradores en las actividades de formación académica que se llevan a cabo en sus casas durante tiempo de aislamiento. Tal es el caso de “Los sembradores”, grupo de investigación de la vereda La Aguada, municipio de Granada, pertenecientes al CER Tafetanes, sede Juan Francisco Duque, quienes decidieron elaborar un gel desinfectante a base de aloe vera o penca de sábila y alcohol como producto para el cuidado de la salud en este tiempo. Para esta pro- puesta, los encargados fueron 3 hermanos de la familia Rivera, quienes compartieron como hacer el gel casero, el cual, cabe resaltar, hace parte de un proceso de investigación que se lleva a cabo en el CER, abordando las plantas aromáticas y me- dicinales. Así mismo, los investigadores de GIAP, “Grupo de investigación ambiental Palmichal”, comparten con sus familias la importancia de su investiga- ción basada en la identificación de la calidad de agua que consumen en la IER Palmichal, munici- pio de San Carlos. En esta actividad, la investigadora María Camila Gallego, dialoga con su madre a cerca de la importancia de la investigación y el experimento realizado en casa, el cual consistió en tomar una muestra de agua (la cual consumen) y hacer un cultivo de hongos y bacterias, empleando un medio nutritivo dispuesto en un recipiente deno- minado caja de petrii, de esta manera se logra identificar qué tipo de microorganismos contiene el agua que es consumida en la casa de la familia Gallego Rojas. De igual manera, en su dialogo se comprende algunas acciones que afectan la calidad de agua a la vez que hacen mención a actividades de pro- tección y conservación de los bienes naturales-re- cursos naturales. Con esta preparación los sembradores nos comparten sus conocimientos, los cuales divulgan para aportar al cuidado personal en época de cuarentena. El vídeo lo puedes observar en la página de facebook: predaisa- gen (logo de Facebook) Otro grupo de investigadores con los cuales se artículó el trabajo que desarrollan desde los aprendizajes académicos, es el conformado por estudiantes de la Institución Educativa Rural El Jordán, municipio de San Carlos “Grupo ambien- tal reviviendo y Salvando cultura”. Con este grupo de jóvenes, se trabajó en la huerta familiar, espa- cio que fue establecido como metodología de trabajo durante el tiempo de estudio en casa. Desde investigación se trabaja la observación y relacionamiento de las dinámicas que se dan en la huerta. ¡Míralo en Facebook!
  • 5. La propagación de plantas nos ayuda a seguir la sosteni- bilidad de nuestros cultivos, en especial de las huertas escolares y familiares, la propagación se realiza con el propósito de multiplicar las plantas que tenemos sem- bradas, esta técnica se logra con diferentes métodos que a través del tiempo se han investigado. Hoy el Programa de Educación Ambiental - PREDA, quiere enseñarles diferentes formas fáciles y rápidas para la multiplicación de nuestras verduras, hortalizas y plantas aromáticas del consumo diario. A continuación, se presentan tres méto- dos para la propagación. Propagación por esquejes en tomate de aliño. Este método de propagación se inicia con la selección de lo que conocemos como brotes o (chupones) dicha selección debe ser de los brotes más vigorosos, libres de plagas y enfermedades. Además, que presenten un color verde homogéneo. Seguidamen- te esos chupones se depositan en agua, preferiblemente recogida de lluvias, pues estas están libres de químicos como el cloro, el brote solo debe sumergirse un centímetro. No olvide estar pendiente de verificar el nivel del agua del recipiente y adicionar nuevamente liquido cuando se evapore. El anterior proceso permitirá que los brotes inicien su enraizamiento aproximada- mente entre los 10 a 12 días. Transcurrido este tiempo, podrá ver como las raíces han comenzado a salir del tallo, logrando tener plantas iguales y resistentes a la original. Por último, se recomien- da sembrar en la huerta en horas de la mañana para evitar deshi- dratación y posible muerte. Propagación por injertos. La injertacion es método de propagación muy efectivo que se utiliza en cítricos y en aguacates para mejorar la calidad de los frutos dentro de las fincas, el injerto es una unión del tallo de un árbol (árbol patrón) con el tallo de otra planta (llamado yema o injerto),existen múltiples métodos para la injertacion pero de los más cocidos se tienen, la injertacion por yemas y la injertacion por estacas (llamado injerto de púa) de las gran- des ventajas que ofrece la injertacion tenemos la resistencia a las plagas y enfermedades que existan en su momento, además de mejorar la cose- cha de fruta de dichas variedades injertadas. Propagación de plantas. Fuente Cartagena 2020. Alexander García vereda el Choco, Municipio de San Carlos, practicando al injertación de Aguacates Fuente García 2020. Injertación tipo Pua Propagación de tubérculos por brote. La obtención de alimentos a partir de este método es sencilla de realizar en casa, al igual que los anteriores. Posibilitando la optimi- zación de las partes no comestibles de los alimentos que consumi- mos a diario como es el caso de las zanahorias, remolachas, cebo- lla de huevo, papa, entre otras. Como lo muestra la fotografía, se realiza un corte de la parte superior de dichos productos. Luego se depositan en agua lluvia para que permanezcan húmedos, no sumergir completamente para evitar pudrición. Al cabo de 12 días, se observará el desarrollo de tallos y hojas sobre el corte reali- zado. Momento en el que realizamos la división de las pantas generadas. Podemos pasar por 20 días estos brotes a semilleros, tiempo suficiente para que estén adaptadas y se siembren directa- mente en la huerta a la espera de ser consumidas. Paso 1. Corte parte superior Paso 3 siembra en campo ¡Así quedará! Paso 2. Sumergir el corte en agua por 12 días.
  • 6. Experiencias PREDA Yuliana Zuleta, vereda Playa Rica, mu- nicipio de San Carlos, ella se une a la acción pedagógica del PREDA y nos enseña a través de un video a realizar abono orgánico Bocashi. Para empezar, partamos de que las experiencias son formas de conocimiento que se pro- ducen a partir de vivencias u observaciones y que de alguna u otra manera permanecen en nuestras vidas como saberes, anécdotas, historias…que marcan momentos y cambian nuestra forma de ver las cosas. La vida de un ser humano esta llena de ellas. Para el Programa de Educación Ambiental – PREDA, ha sido significativo continuar en con- tacto con las comunidades, reinventándonos e implementando diferentes métodos para seguir llevando la educación ambiental a cada una de las 45 veredas que acompañamos. Por medio de la radio, el WhatsApp, las redes sociales, plataformas digitales y hasta en chiva (bus escalera), hemos tenido la oportunidad de impartir conocimiento a nuestros estudiantes y a las comunidades con las que laboramos actualmente. La situación actual, se ha convertido en una experiencia nueva para todos y a raíz de ella hemos aprendido a valorar y a reinventarnos en cada una de las cosas que solíamos hacer antes, para el equipo PREDA es muy significativo conocer cómo y de qué manera se queda presente durante la ausencia actual en cada una de las comunidades, por eso, se hace indispensable a través de esta edición de nuestro boletín Aurelio te cuenta comunicar las experiencias de algunos integrantes de nuestra familia. ¡veamos! Miguel Ángel Torres, 5 años, municipio de Santo Domingo: “Me gustó mucho la guía y hacer el gusanito PREDA, mi mamá me lo ayudó a hacer” Algunos de nuestros niños usaron su imaginación para plasmar en dibujos los audiocuentos que estuvimos compartiendo. Mateo Toro del municipio de Granada sigue trabajando la investi- gación desde casa y nos comparte un experimento que realizo con la ayuda de su mamá.“lo hice con zanahoria, le puse los palitos, lo metí en agua y me creció”¡Míralo en nuestro Facebook! POR: JESSICA VERGARA
  • 7. Alexander García, vereda El Chochó, municipio de San Carlos, quien a raíz de un video realizado por dos de los integrantes de nuestro equipo en el cual nos enseñaron a realizar injertos, nos demostró cómo lo hace el en su finca. ¡Esperamos ver los resultados! Diego Fernando Pinzón, municipio de Alejandría, “Las charlas PREDA son congruentes con la situación que estamos viviendo, es necesario dilucidar estas situaciones que nos están llegando en las casas, en las comunidades, a los estudiantes y a las familias y que se requiere de profesionales que las analicen y den estrategias”. Julián Carmona, ISAGEN “Las herramientas virtuales son un gran aliado para seguir llevando la educación ambiental a las comunidades durante la contingencia, son un gran complemento para su acompañamiento” Danixa Londoño, municipio de San Jerónimo,“El trabajo que el programa está realizado actualmente me parece muy bueno, porque ayuda a los docentes a contrarrestar situaciones que se encuentran en cuanto a las clases y en sus hogares” Ángel Andrés Ceballos, vereda El Respaldo, municipio de Alejandría, quien nos muestra sus cultivos de tomate a través de un video expli- cativo- demostrativo,“ A pesar de la cuarentena no hemos parado de trabajar para todas las personas que viven en las ciudades, nosotros somos ese respaldo ¡no se desanimen, hay que trabajar!” Gladis Marín, vereda El Táchira, municipio de San Roque, a través de un video nos hace un recorrido por su tierra y nos cuenta como ha puesto en practica durante la cuarentena todo lo que ha aprendido con el pro- grama “he estado cultivando para mi propio gasto, además utilizando abono totalmente orgánico” Ximena Gallo Ciro, municipio de San Carlos, “Se siente satisfactorio comer algo que uno mismo ha sembrado, uno se la come con más ganas, se siente lindo saber que uno lo sembró, da más mo- tivación de seguir haciéndolo” refiriendose a su trabajo en la huerta.
  • 8. Aurelio te cuenta Publicación trimestral del Programa de Educación Ambiental - PREDA de ISAGEN S.A.E.S.P operado por la Universidad Católica de Oriente. ISSN Sus opiniones y comentarios son muy importatentes para el equipo PREDA. Le invitamos a estar en contacto con nosotros a través del correo predauco@gmail.com o por nuestras redes sociales. Edición, diseño y diagramación Comunicaciones PREDA comunicacionespreda@gmail.com predaisagen predaisagen Distribución gratuita Impreso en Impresión y color Contacto Universidad Católica de Oriente Sector 3 , Carrera N° 40 B 50 -UCO Rionegro, Antioquia PBX (4) 5699090, Ext. 306 - 679 Aprovechando la ausencia de los humanos por la cuarentena, estos amiguitos han salido a dar un paseo por algunas calles de nuestro país Conozcamos algunos de ellos OSO PEREZOSO SERPIENTE OSO HORMIGUERO LORO MONO TITÍ Fotografías archivo Es un animal solitario, nocturno y arborícola. Con su peluda piel, grandes garras y movimientos deliberados, los perezosos de dos dedos no se confunden con ningún otro animal. Estos animales, de 5 – 7 kg y de aproximadamente 60 cm de largo, tienen el tamaño perfecto para moverse por la copa de los árboles de su selvático hábitat. Las serpientes son un tipo de reptiles que se caracterizan principalmente por la carencia de patas. Su anatomía, caracterizada por un cuerpo alargado, está preparada para permitir un desplazamiento sin necesidad de extremidades: pueden moverse cómodamente tanto por tierra como por agua. Tienen la piel recubierta de escamas, un esqueleto que les proporciona mucha flexibilidad y una lengua bífida. Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La espalda es parda y los brazos y piernas blancos o amarillentos y la cola anaranjada en la base y negra en la punta. Pesan en promedio 500 g. El cuerpo es robusto. Puede medir de 1,20 a 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros, y puede llegar a pesar hasta 40 kg. La coloración del pelaje varía de diferentes tonos de grises. El cuello y el lomo pueden llegar a medir de 20 a 22 centímetros. Ave trepadora de 30 a 40 cm de longitud, con el plumaje de colores muy vistosos y variados, y el pico fuerte, grueso y curvo; es capaz de imitar la voz humana; es propio de los bosques de los países tropicales, pero en domesticidad puede vivir en climas templados.