SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Sergio Tobón
 Competencias son procesos complejos de
desempeño con idoneidad en un determinado
contexto, con responsabilidad.
Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado
fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de
diferentes elementos y recursos para poder alcanzar un fin propuesto.
Complejo: Se refiere a lo multidimensional y a la evolución
(orden-desorden-reorganización).
Implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y
porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de
la incertidumbre.
Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se
observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de
problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva,
actitudinal y la del hacer.
Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los
problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia,
eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el
efecto.
Contexto: Constituye todo el campo disciplinar, social y
cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen
una determinada situación.
Responsabilidad: Se refiere a analizar antes de actuar las
consecuencias de los propios actos, respondiendo por las
consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo
más pronto posible los errores.
Proceso:
 La planeación de la vida constituye un
conjunto de actividades que tienen
como punto de partida el
autodiagnóstico de cómo está la
propia realización y un punto de
llegada: La construcción de metas a
corto, mediano y largo plazo que
respondan a las necesidades
personales.
Complejidad:
 Elevado número de aspectos a tener
en cuenta: Metas alcanzadas, metas
no alcanzadas, necesidades vitales
insatisfechas, grado de compromiso
con la autorrealización, disponibilidad
de recursos, etc.
 Incertidumbre: Hay muchos factores
que pueden influir para no alcanzar
las metas y hay que tener conciencia
de ellos. Esto implica que hay que
tener flexibilidad para establecer
nuevas metas.
Desempeño:
 Realización de un plan para planear la
propia vida con metas a corto, mediano
y largo plazo.
 Dimensión afectivo-motivacional:
Deseo de realización personal y
compromiso.
 Dimensión cognoscitiva: Conocimiento
de un plan de vida, conocimiento de sí
mismo, conocimiento de los tipos de
metas.
 Dimensión actuacional (hacer): Manejo
de una metodología para planear la
vida
Contexto:
 La vida de la persona en relación con
valores, pautas y demandas sociales.
 Familia, pareja, amigos y entorno de
trabajo.
Idoneidad:
En esta competencia la idoneidad
está dada por los siguientes criterios:
 Realiza el plan de vida especificando
las metas, los recursos y la manera de
alcanzarlas.
 Construye el plan de vida con base en
un autodiagnóstico exhaustivo de sí
mismo.
 Demuestra compromiso por su
realización personal.
Responsabilidad:
 En la elaboración del plan de vida
tiene que buscar no hacerse daño a sí
mismo ni que exista la posibilidad de
hacerle daño a otras personas.
 En la planeación deben establecerse
mecanismos para compensar una
meta por otra de tal forma que esto no
afecte la realización personal.
 Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la
formación disciplinar.
 El enfoque de competencias se centra en el hacer y
descuida el ser.
 Las competencias son lo que siempre hemos hecho.
Se recomienda describir cada unidades de
competencia con los siguientes componentes:
 Un verbo de desempeño.
 Un objeto.
 Una finalidad.
 Una condición de calidad.
 Además se puede agregar los métodos, los
recursos y el contexto.
1.- Verbo de desempeño:
 Verbo de acción, indica una habilidad
procedimental.
 Se sugiere un solo verbo.
 Los verbos deben reflejar acciones
observables.
 Se sugiere un verbo en infinitivo,
aunque puede estar en presente.
2.- Objeto de conocimiento:
 Ámbito(s) en el cual recae la acción.
 Éste debe ser identificable y
comprensible por quien lea la
competencia.
3.- Finalidad:
 Propósito de la acción.
 Puede haber una o varias
finalidades.
 Se sugiere que sean generales.
4.- Condición de calidad:
 Conjunto de parámetros que
buscan asegurar la calidad de la
acción o actuación.
 Debe evitarse la descripción
detallada de criterios de calidad.
La competencia se describiría así:
Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la
comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas
determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área
respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
1.- Verbo de desempeño:
 Planear.
2.- Objeto:
 Un proyecto productivo o social.
3.- Finalidad:
 Para satisfacer una determinada
necesidad de la comunidad.
 Para obtener ingresos económicos.
4.- Condición de calidad:
 Con base en unas determinadas
normas de redacción.
 Siguiendo criterios de estructura
establecidos en el área.
Competencia:
 Es el desempeño general ante una
determinada área disciplinar, profesional o
social.
Unidad de competencia :
 Es el desempeño concreto ante una actividad o
problema en un área disciplinar, social o
profesional. Una competencia global se
compone de varias unidades de competencia.
Problemas e incertidumbres:
 Son problemas que se pueden presentar en el
entorno y que debe estar en capacidad de
resolver la persona con la respectiva
competencia.
Saberes esenciales:
 Se describen los contenidos concretos que se
requieren en la parte cognoscitiva, afectivo-
motivacional (ser) y actuacional (hacer), para
llevar a cabo cada elemento de competencia y
cumplir con los indicadores de desempeño
formulados.
Elementos de competencia :
 Son desempeños ante actividades muy
precisas mediante los cuales se pone en
acción la unidad de competencia.
Indicadores de desempeño:
 Son criterios que dan cuenta de la
idoneidad con la cual se debe llevar a
cabo la unidad de competencia, y de
manera específica cada elemento de
competencia.
 Se sugiere que cada indicador se
acompañe de niveles de logro para
orientar la formación y evaluación del
desempeño de manera progresiva.
Evidencias:
 Son las pruebas más importantes que
debe presentar el estudiante para
demostrar el dominio de la unidad de
competencia y de cada uno de sus
elementos. Las evidencias son de cuatro
tipos: evidencias de conocimiento, de
actitud, de hacer y de productos.
Competencia:
 Gestionar proyectos productivos
Unidad de competencia :
 Planear un proyecto productivo para satisfacer
una necesidad de la comunidad y obtener
ingresos económicos por ello, con base en unas
determinadas normas de redacción, siguiendo los
criterios establecidos en el área respecto a sus
componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
Problemas e incertidumbres:
1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por
parte de otras personas.
2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha
basado el proyecto o inadecuada identificación de
ésta.
3. Aumento imprevisto de los precios de
determinados recursos, con lo cual cambia el
análisis financiero del proyecto.
4. Dificultad para tener acceso a determinados
recursos presupuestados.
Elementos de competencia :
1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer,
con sus correspondientes características, y
justificar su importancia.
2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer
dicho producto o servicio.
3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto,
con etapas, actividades, recursos y
cronograma.
4. Realizar el análisis financiero y evaluar la
viabilidad del proyecto.
Indicadores de desempeño:
(Actividades concretas que deben hacerse en la
competencia)
1. El proyecto está redactado siguiendo normas de
sintaxis y ortografía.
2. El proyecto describe las etapas, los recursos
necesarios, el análisis financiero, la forma
cómo se van a obtener dichos recursos y el
cronograma de trabajo.
3. El servicio o producto que se ofrece presenta
una o varias ventajas respecto a calidad,
precio, distribución y atención.
4. La planeación del ofrecimiento del servicio está
acorde con los recursos que son factibles para
el proyecto.
Saberes esenciales:
Dimensión afectivo-motivacional:
 Deseo de ser emprendedor=
Motivación hacia el logro.
Dimensión cognoscitiva:
 Concepto de proyecto.
 Concepto de necesidad.
 Conocimiento de las partes de un
proyecto.
 Concepto de viabilidad.
 Conocimiento del mercado.
Dimensión del hacer:
 Evaluación de productos y servicios
del mercado.
 Innovación en un servicio o producto.
 Metodología de planeación de un
proyecto.
 Metodología del análisis financiero.
Evidencias:
Evidencia de conocimiento:
 Mapa mental sobre cada uno de
los elementos de competencia
con su respectiva explicación
textual por escrito.
Evidencia de actitud:
 Documento escrito con registro de
dificultades y superación de éstas.
Evidencias de hacer:
 Entrevista al estudiante sobre la
realización de un proyecto.
Evidencias de producto:
 Documento escrito de un proyecto
productivo para generar ingresos.
Clases generales de competencias:
 Competencias genéricas: Competencias que son
comunes a una rama profesional o a todas las
profesiones.
 Competencias específicas: Son las propias de
cada profesión y le dan identidad a una
ocupación.
En cada clase de competencia hay dos subclases,
de acuerdo al grado de amplitud de la
competencia:
 Competencias: Tienen carácter global, son
amplias y se relacionan con toda un área de
desempeño.
 Unidades de competencia: Son concretas y se
refieren a actividades generales mediante las
cuales se pone en acción toda competencia.
 Del énfasis en conocimientos conceptuales y
factuales al enfoque en el desempeño integral
ante actividades y problemas.
 Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.
 De la enseñanza al aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
wilmaforest
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
Ricardo Portilla
 
2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
William Garcia
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Principios de intervención educativa
Principios de intervención educativaPrincipios de intervención educativa
Principios de intervención educativa
Rosalinda Rodriguez Lopez
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
Juan Ríos Chávez
 
Mapas conceptuales y curriculo ucn
Mapas conceptuales  y curriculo ucnMapas conceptuales  y curriculo ucn
Mapas conceptuales y curriculo ucn
William Fernando Flórez Tovar
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Características de cnb
Características de cnbCaracterísticas de cnb
Características de cnb
Julio Gomez
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
fleonb
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
ebberisaac
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Miguel Del Rio
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
ilmabarrientos
 
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docxCuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
HUGO AGUIRRE
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
Jpcgeneral Fresnillo
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXI
Horacio Rene Armas
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Principios de intervención educativa
Principios de intervención educativaPrincipios de intervención educativa
Principios de intervención educativa
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
 
Mapas conceptuales y curriculo ucn
Mapas conceptuales  y curriculo ucnMapas conceptuales  y curriculo ucn
Mapas conceptuales y curriculo ucn
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Características de cnb
Características de cnbCaracterísticas de cnb
Características de cnb
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docxCuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXI
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 

Similar a Educación basada en Competencias Sergio Tobón

Estructura de una competencia
Estructura de una competenciaEstructura de una competencia
Estructura de una competencia
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Victorio Perera Cárdenes
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
mmazonf
 
Proyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativasProyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativas
Anahi Gabriela Arias Ordoñez
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
HernandezOti
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
karen johana daza
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
margeory
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
andres felipe güiza peñaloza
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
miguel bernal
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
Juan Diego
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
jennifer arboleda
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
sena
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
duvan sebastian
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
jessica viviana martinez cardenas
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
joseramon9403
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
julian lopez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
michelle cano
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
lesly bulla
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
MarcelinoPool
 

Similar a Educación basada en Competencias Sergio Tobón (20)

Estructura de una competencia
Estructura de una competenciaEstructura de una competencia
Estructura de una competencia
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
 
Proyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativasProyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativas
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Educación basada en Competencias Sergio Tobón

  • 2.  Competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.
  • 3. Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar un fin propuesto. Complejo: Se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden-desorden-reorganización). Implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, actitudinal y la del hacer.
  • 4. Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Contexto: Constituye todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Responsabilidad: Se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores.
  • 5. Proceso:  La planeación de la vida constituye un conjunto de actividades que tienen como punto de partida el autodiagnóstico de cómo está la propia realización y un punto de llegada: La construcción de metas a corto, mediano y largo plazo que respondan a las necesidades personales. Complejidad:  Elevado número de aspectos a tener en cuenta: Metas alcanzadas, metas no alcanzadas, necesidades vitales insatisfechas, grado de compromiso con la autorrealización, disponibilidad de recursos, etc.  Incertidumbre: Hay muchos factores que pueden influir para no alcanzar las metas y hay que tener conciencia de ellos. Esto implica que hay que tener flexibilidad para establecer nuevas metas.
  • 6. Desempeño:  Realización de un plan para planear la propia vida con metas a corto, mediano y largo plazo.  Dimensión afectivo-motivacional: Deseo de realización personal y compromiso.  Dimensión cognoscitiva: Conocimiento de un plan de vida, conocimiento de sí mismo, conocimiento de los tipos de metas.  Dimensión actuacional (hacer): Manejo de una metodología para planear la vida Contexto:  La vida de la persona en relación con valores, pautas y demandas sociales.  Familia, pareja, amigos y entorno de trabajo. Idoneidad: En esta competencia la idoneidad está dada por los siguientes criterios:  Realiza el plan de vida especificando las metas, los recursos y la manera de alcanzarlas.  Construye el plan de vida con base en un autodiagnóstico exhaustivo de sí mismo.  Demuestra compromiso por su realización personal. Responsabilidad:  En la elaboración del plan de vida tiene que buscar no hacerse daño a sí mismo ni que exista la posibilidad de hacerle daño a otras personas.  En la planeación deben establecerse mecanismos para compensar una meta por otra de tal forma que esto no afecte la realización personal.
  • 7.  Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar.  El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser.  Las competencias son lo que siempre hemos hecho.
  • 8. Se recomienda describir cada unidades de competencia con los siguientes componentes:  Un verbo de desempeño.  Un objeto.  Una finalidad.  Una condición de calidad.  Además se puede agregar los métodos, los recursos y el contexto.
  • 9. 1.- Verbo de desempeño:  Verbo de acción, indica una habilidad procedimental.  Se sugiere un solo verbo.  Los verbos deben reflejar acciones observables.  Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente. 2.- Objeto de conocimiento:  Ámbito(s) en el cual recae la acción.  Éste debe ser identificable y comprensible por quien lea la competencia. 3.- Finalidad:  Propósito de la acción.  Puede haber una o varias finalidades.  Se sugiere que sean generales. 4.- Condición de calidad:  Conjunto de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación.  Debe evitarse la descripción detallada de criterios de calidad.
  • 10. La competencia se describiría así: Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad. 1.- Verbo de desempeño:  Planear. 2.- Objeto:  Un proyecto productivo o social. 3.- Finalidad:  Para satisfacer una determinada necesidad de la comunidad.  Para obtener ingresos económicos. 4.- Condición de calidad:  Con base en unas determinadas normas de redacción.  Siguiendo criterios de estructura establecidos en el área.
  • 11. Competencia:  Es el desempeño general ante una determinada área disciplinar, profesional o social. Unidad de competencia :  Es el desempeño concreto ante una actividad o problema en un área disciplinar, social o profesional. Una competencia global se compone de varias unidades de competencia. Problemas e incertidumbres:  Son problemas que se pueden presentar en el entorno y que debe estar en capacidad de resolver la persona con la respectiva competencia. Saberes esenciales:  Se describen los contenidos concretos que se requieren en la parte cognoscitiva, afectivo- motivacional (ser) y actuacional (hacer), para llevar a cabo cada elemento de competencia y cumplir con los indicadores de desempeño formulados. Elementos de competencia :  Son desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en acción la unidad de competencia. Indicadores de desempeño:  Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la unidad de competencia, y de manera específica cada elemento de competencia.  Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva. Evidencias:  Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento, de actitud, de hacer y de productos.
  • 12. Competencia:  Gestionar proyectos productivos Unidad de competencia :  Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad. Problemas e incertidumbres: 1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por parte de otras personas. 2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha basado el proyecto o inadecuada identificación de ésta. 3. Aumento imprevisto de los precios de determinados recursos, con lo cual cambia el análisis financiero del proyecto. 4. Dificultad para tener acceso a determinados recursos presupuestados. Elementos de competencia : 1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer, con sus correspondientes características, y justificar su importancia. 2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer dicho producto o servicio. 3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto, con etapas, actividades, recursos y cronograma. 4. Realizar el análisis financiero y evaluar la viabilidad del proyecto. Indicadores de desempeño: (Actividades concretas que deben hacerse en la competencia) 1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y ortografía. 2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos recursos y el cronograma de trabajo. 3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención. 4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con los recursos que son factibles para el proyecto.
  • 13. Saberes esenciales: Dimensión afectivo-motivacional:  Deseo de ser emprendedor= Motivación hacia el logro. Dimensión cognoscitiva:  Concepto de proyecto.  Concepto de necesidad.  Conocimiento de las partes de un proyecto.  Concepto de viabilidad.  Conocimiento del mercado. Dimensión del hacer:  Evaluación de productos y servicios del mercado.  Innovación en un servicio o producto.  Metodología de planeación de un proyecto.  Metodología del análisis financiero. Evidencias: Evidencia de conocimiento:  Mapa mental sobre cada uno de los elementos de competencia con su respectiva explicación textual por escrito. Evidencia de actitud:  Documento escrito con registro de dificultades y superación de éstas. Evidencias de hacer:  Entrevista al estudiante sobre la realización de un proyecto. Evidencias de producto:  Documento escrito de un proyecto productivo para generar ingresos.
  • 14. Clases generales de competencias:  Competencias genéricas: Competencias que son comunes a una rama profesional o a todas las profesiones.  Competencias específicas: Son las propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación.
  • 15. En cada clase de competencia hay dos subclases, de acuerdo al grado de amplitud de la competencia:  Competencias: Tienen carácter global, son amplias y se relacionan con toda un área de desempeño.  Unidades de competencia: Son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.
  • 16.  Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas.  Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.  De la enseñanza al aprendizaje.