SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
William Fernando Flórez Tovar
Miguel Ángel Bambagüé Ordoñez
Valores y comportamientos
asumidos por una comunidad,
con sustento ideológico,
desde los cuales se ve y se
juzga la realidad.
ENFOQUE
TENDENCIA
CORRIENTE
1. PUNTO DE
PARTIDA:
Una perspectiva particular
fundamentada en una teoría científica,
que sirve de criterio para concebir,
organizar y realizar la educación.
Un MODELO PEDAGÓGICO es un esquema
representativo de una teoría sicológica o
educativa, con centralidad en aspectos
curriculares.
MODELOS
PEDAGÓGICOS
Línea de pensamiento pedagógico con
carácter innovador que se encuentra en
proceso de investigación, sistematización y
validación.
Nueva perspectiva educativa que
complementa, refuerza o modifica un
paradigma, un enfoque, un modelo o una
corriente. Pertenece a la investigación
prospectiva
PARADIGMA
2. TEORÍAS DE APOYO
3. MODELOS
Epistemológica: Proporciona un acercamiento a la forma
como la mente humana se apropia de la realidad y
la investiga.
Sociológica: Identifica las relaciones del individuo con la
sociedad
Pedagógica: Fundamenta y justifica los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Didáctica: Sustenta la preparación de planes educativos que
respondan a orientaciones teóricas validas.
Psicológica: Explica el aprendizaje, la formación de intereses y
personalidad, las formas de aprendizaje y la
construcción de conocimiento.
Tradicional: Transmite conocimientos generales, valores y
habilidades estéticas. Método academicista,
verbalista y disciplina. La relación profesor y estudiante
es vertical.
Naturalista: Desarrolla las cualidades y habilidades naturales del estudiante, mediante actividades organizadas
en torno al juego, el movimiento y experiencias vivenciales. El profesor es un guía que ayuda y
acompaña al educando.
Conductista: Educación para el desarrollo económico. Los conocimientos son prácticos y útiles para destrezas
laborales. El profesor es un ingeniero conductual pero alumno solo asimila y reproduce.
Progresista o Cognitivo: Explica la formación de la personalidad, las formas de aprendizaje y la construcción
de conocimiento.
Socio crítico: Desarrolla las potencialidades del hombre para la construcción de una nueva sociedad. Parte de los
problemas y necesidades del entorno para comprenderlos y buscar alterativas de solución.
PROCESODEDISEÑOCURRICULAR
NATURALEZA
ENFOQUES
CURRICULARES
CONCEPCIONES
Del latín “currere”: carrera o recorrido. La escolaridad es el recorrido de los alumnos y el curriculum la guía de su proceso.
El currículo es un sistema complejo, difícil de definir, en cuanto integra tantos factores, ofreciendo una mirada holística de la
realidad educativa.
8 ÁMBITOS: político administrativo, participación y control, ordenación del sistema educativo, producción de medios,
creación cultural, científico y práctico, técnico pedagógico, innovación y práctico pedagógico.
DIFERENTES CONCEPCIONES: tradicional, biologista, sociologista, esencialista moderna, psicologista, antropologista,
tecnológica, sistémica.
UNA DEFINICIÓN: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de identidad cultural, nacional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poder entrar en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Modelos: clásico, realista, moral, racional, invisible.
CÓDIGOS
CURRICULARES
- Académico
- Eficiencia social
- Centrado en el estudiante
- Reconstrucción social y problémico
- Sistémico
- Procesual
- Alternativo
- Crítico
- Competencias
PROCESO DE
DISEÑO
CURRICULAR
- Incluye: Educación, sociedad, cultura, ser humano, pedagogía y didáctica.
- Emplea el principio de integración curricular desde un enfoque investigativo.
- Tipos de diseño curricular: problematizador, alternativo, de procesos, flexible y participativo, integración curricular
por problema.
FUENTES DEL CURRÍCULO
FUENTE EPISTEMOLÓGICA.
Se refiere Las exigencias que impone
cada disciplina académica para
organizar el diseño curricular.
FUENTE PSICOLÓGICA:
Considera las teorías sicológicas sobre
desarrollo y aprendizaje, para decidir las
metodologías, formular los objetivos y
organizar los contenidos.
FUENTE SOCIOLÓGICA:
Enfatiza en las necesidades, valores y
expectativas de la sociedad en relación
con el proyecto formativo .
FUENTE PEDAGÓGICA:
Aporta las teorías sobre la enseñanza,
tanto a nivel general, como en lo que
afecta a una determinada materia.
EVALUACION:
¿Qué aprender?
Procesos de control, y reformulación del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
CONTENIDOS:
¿Qué enseñar?
Saber, saber hacer y saber ser.
Conceptuales (teorías), procedimentales
(métodos) y actitudinales (Hábitos).
OBJETIVOS:
¿Para qué enseñar?
Hay objetivos operativos, competencias| y
capacidades.
METODOLOGÍAS:
¿Cómo enseñar?
Principios metodológicos, actividades, técnicas
didácticas, y experiencias de aprendizaje, recursos
didácticos y organización del aula.
4. PLAN DE CLASE:
Propuesta de trabajo que planifica las tareas
escolares diarias y que permite al profesor
organizar su practica educativa.
NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
1. NIVEL INSTITUCIONAL:
Documento que refleja las intenciones
educativas del sistema y los principios
pedagógicos que lo fundamentan. Incluye
contenidos y orientaciones sobre
metodología y evaluación.
2. PLAN DE ESTUDIOS:
Organiza las actuaciones de los docentes,
para alcanzar los objetivos previstos en
cada etapa en consonancia con las
finalidades educativas.
3. PROGRAMA DE MATERIA:
Instrumento pedagógico didáctico que mira
las experiencias de aprendizaje para revisar
los objetivos previstos por el plan de
estudios.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO FILOSÓFICO:
Concepción del tipo de hombre que se
desea formar. Asume tres
componentes: cultural, histórico y
social.
FUNDAMENTO
EPISTEMOLÓGICO:
Concepto de conocimiento,
saber, ciencia e investigación
que se maneja en la Institución.
FUNDAMENTO
PEDAGÓGICO:
Orientaciones para la
organización del proceso
enseñanza – aprendizaje.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO:
Las teorías que enfatizan en el desarrollo
(físico, cognitivo y socio afectivo), y en el
aprendizaje.
FUNDAMENTO
SOCIOLÓGICO:
Contexto social y finalidad de la
educación.
FUNDAMENTO LEGAL:
Normas que sustentan el
diseño curricular.
TIPOS DE CURRÍCULO
1. OFICIAL Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los
objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes.
2. OPERACIONAL Integra la utilidad del currículo y su aplicabilidad. Está incorporado en las prácticas y las pruebas de enseñanzas reales.
3. OCULTO Normas Institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, pero cuya
profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.
4. NULO Temas de estudio no enseñados, o del cual se ha visto como inaplicable o inútil, llegando a considerarse de contenido
superfluo.
5. EXTRA CURRÍCULUM Experiencias planeadas, externas al currículo oficial, que son de carácter voluntario y que son expresión de los intereses
estudiantiles.
ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL CURRÍCULO
1. ELABORACIÓN PERMANENTE Y COLECTIVA. La estructura curricular como medio.
2. PROCESOS VINCULANTES DE LA LABOR CURRICULAR. Vinculación con la práctica.
3. PERTINENCIA SOCIAL Y PERTINENCIA ACADÉMICA. Vinculación con el entorno.
4. PARTICIPACIÓN, FLEXIBILIDAD Y PRACTICIDAD. Interacción.
5. INTERDISCIPLINARIEDAD. Currículum integral.
GARZÓN -
HUILA
NUESTRA MISIÓN
Ofrecer educación superior de alta calidad y
pertinente con opción preferencial para quienes no
tienen oportunidades de acceder a ella, a través de
un modelo innovador, integral y flexible.
Formar excelentes seres humanos, profesionales
competentes, éticamente orientados y
comprometidos con la transformación social y el
desarrollo sostenible.
Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro
testimonio, a la construcción de una sociedad
fraterna, justa, reconciliada y en paz.
VISIÓN
En el 2019 UNIMINUTO, como Institución
Universitaria de alta calidad con Acreditación
Institucional, es reconocida a nivel nacional e
internacional como "La Universidad de la Inclusión
Social".
Es ejemplo y modelo educativo replicable para la
solución de problemas sociales mediante la alta
calidad y amplia oferta educativa; las oportunidades
de acceso y su amplia cobertura; el liderazgo
transformador y el emprendimiento de sus
egresados; la producción académica en innovación
social; las iniciativas de cooperación para el
desarrollo.
Su fin último es ofrecer la mejor educación para
formar líderes soñadores, comprometidos y capaces
de darle un nuevo rumbo al país.
TIPO DE CURRÍCULO
Está basado desde el enfoque praxeológico, utilizando múltiples
estrategias y ambientes de aprendizaje, didácticas y metodologías
ajustadas a las realidades contextuales donde se encuentran los
estudiantes e igualmente adaptadas a los programas académicos
ofrecidos. Sin embargo, la institución ha definido una estructura
curricular obligatoria para todos sus programas académicos de
pregrado, distribuyendo los contenidos en cuatro componentes
curriculares: componente básico profesional, componente Minuto de
Dios, Componente Profesional y Componente Profesional
complementario.
EL MODELO EDUCATIVO
La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ha
implementado, desde sus inicios, un modelo educativo enfocado al
cumplimiento de su misión, que favoreciendo un fácil acceso a una
educación superior de calidad, se compromete con una educación
para el desarrollo humano y social integral a través de la formación
de líderes e innovadores sociales, constituidos como seres humanos
íntegros, y profesionales éticos y competentes, para construir un país
justo, reconciliado, fraternal y en paz. Para ello ha adoptado un
enfoque pedagógico praxeológico que integra el saber (teoría) y la
práctica (praxis) mediante un proceso reflexivo que parte del análisis
crítico de las prácticas y experiencias de cada persona o comunidad,
llevándolas a integrar su(s) proyecto(s) de vida personal y
profesional, a un proyecto de transformación de la sociedad.
MODELO EPISTEMOLÓGICO: La pregunta
fundamental: ¿Qué es la sociedad?.
MODELO SOCIOLÓGICO: la meta de la institución
es formar para el desarrollo humano y social
integral.
MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: Enfoque
praxeológico, que construye lazos entre el saber y
la acción.
GARZÓN -
HUILA
NUESTRA MISIÓN
La Institución Educativa Simón Bolívar busca
la formación integral del estudiante con la
participación activa de la comunidad,
mediante el cultivo y desarrollo de sus
potencialidades y las dimensiones de la
persona:
Corporeidad, comunicación, solidaridad,
interioridad, trascendencia, afrontamiento y
libertad; para que sea competente y se
devuelva en una sociedad más justa, digna y
democrática acorde con los requerimientos
del progreso, la ciencia y la tecnología.
VISIÓN
La Institución Educativa Simón Bolívar de
Garzón, será en el 2020, gestora de cambios
constructores de una sociedad que busca
mejorar su calidad de vida mediante la
apropiación de saberes y competencias
generadores de una formación pluralista y
siendo además, reconocida y certificada en
el contexto municipal, departamental y
nacional.
TIPO DE CURRÍCULO
Se han organizado un conjunto de saberes o formas
culturales que son esenciales para el desarrollo y la
socialización de los estudiantes; son seleccionados a partir
de los intereses, necesidades, expectativas y características
del estudiante; éstos se organizan y se dinamizan a través
de proyectos pedagógicos de aula, los cuales responden a
la globalidad y vacíos de conocimiento, a dificultades y
problemas de aprendizaje, a problemas sentidos a nivel
individual y grupal, estructurándose así, proyectos en las
diferentes áreas.
EL MODELO EDUCATIVO
Adopta la PEDAGOGIA ACTIVA, como guía inspiradora de
los procesos de enseñanza aprendizaje y dentro de las
corrientes que conforman esta pedagogía, se han
seleccionado el Constructivismo, La Pedagogía Dialogante y
Aprendizaje por Indagación.
MODELO EPISTEMOLÓGICO:
El aprendizaje cooperativo: "El trabajo del
maestro no consiste tanto en enseñar todo
lo aprendible, como en producir en
el estudiante, amor y estima por el
conocimiento." John Locke
MODELO SOCIOLÓGICO: El alumno ha de ser
capaz de entender la complejidad de sus
expresiones y sus compromisos
individuales y colectivos.
MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: Los
principios pedagógicos pretenden
aprender a ser, aprender a conocer,
aprender a hacer y aprender a convivir con
los demás.
GARZÓN -
HUILA
MISIÓN
La Institución Educativa Caguancito de carácter oficial,
propende por la formación de seres humanos críticos, flexibles,
competentes, emprendedores y dinamizadores de procesos
que conlleven al fortalecimiento y desarrollo personal, de su
comunidad y del país. Además, pretende formar educandos
con un proyecto de vida definido que contribuya a la
conservación del medio ambiente, la exaltación de los derechos
humanos y la implementación de las Tics para la construcción
de nuevos conocimientos. La Institución propende por una
sana convivencia, una amplia cobertura del servicio mediante
la implementación de modelos educativos flexibles, la
articulación apropiada y oportuna con la educación superior,
con el fin de generar habilidades y destrezas laborales
necesarias para el trabajo dentro y fuera de su contexto.
VISIÓN
Para el año 2025 la Institución Educativa Caguancito será un
escenario líder del sector rural, formador de seres humanos
integrales, inteligentes emocionalmente, enfocados hacia la
investigación, la ciencia y la tecnología aplicada en la
conservación del medio ambiente, el desarrollo social y su
constante actualización; con un personal directivo, docente y
administrativo idóneo, comprometido con el desarrollo de la
región dentro de su área de influencia, teniendo como pilares
el emprendimiento, el respeto de los derechos humanos y la
inclusión social.
TIPO DE CURRÍCULO
Los modelos educativos flexibles son propuestas
educativas que permiten atender a poblaciones diversas o
en condiciones de vulnerabilidad, las cuales se caracterizan
por contar con una propuesta conceptual de carácter
pedagógico, metodológico y didáctico, que responde a las
condiciones particulares y necesidades de la población a la
que está dirigido.
Presenta de manera explícita una propuesta pedagógica
(activa), una propuesta metodológica (un componente
curricular, uno organizativo administrativo, uno de
interacción comunitaria) y una propuesta didáctica
(cartillas con unidades y guías, las cuales desarrollan una
secuencia didáctica).
EL MODELO EDUCATIVO
El Modelo de Escuela Nueva, se
fundamenta en la formación integral y
armónica en los aspectos físicos,
psicológicos, socio-afectivos, ecológicos e
intelectuales, rigiéndose por principios
morales, espirituales, culturales y
democráticos con el fin de crear un
ambiente propicio y agradable para la
investigación, la inclusión social, el
emprendimiento, el respeto de los derechos
humanos y el medio ambiente, teniendo en
cuenta la participación articulada y activa
de todos los estamentos.
MODELO EPISTEMOLÓGICO: Reconoce las
particularidades de su entorno para
integrarlos a la educación.
MODELO SOCIOLÓGICO: Reconoce que cada ser
es único e irrepetible y que, adicionalmente,
existen factores externos que influyen en él,
como el ambiente familiar, el contexto
geográfico y socio-económico.
MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO:
Especialmente, en las zonas rurales en cada
niño o niña debe respetarse el ritmo
personal de aprendizaje.
GARZÓN -
HUILA
NUESTRA MISIÓN
El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel”
es una Institución Católica de carácter
privado, comprometida en la evangelización
de la educación para hacer presente el Reino
de Dios y sus valores, sin distinción de raza,
credo, ni condición social, teniendo en
cuenta la integridad de la persona en sus
dimensiones cognitiva, comunicativa,
corporal, afectiva, sociopolítica, espiritual,
ética y estética; con el deseo de ayudar a
realizar el proyecto de Dios en cada
estudiante.
VISIÓN
El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel”
se proyecta como una comunidad eclesial,
que se caracterice por la vivencia del
proyecto de Dios en cada una de los
integrantes, respondiendo con calidad y
excelencia a los retos de la sociedad actual,
buscando el posicionamiento como la mejor
opción educativa católica, que permita a los
estudiantes el pleno desarrollo de
habilidades y destrezas para que sean
cristianos líderes autónomos y competentes.
TIPO DE CURRÍCULO
Se sustenta en el aprendizaje como un proceso personal,
individual y colectivo, que avanza progresivamente de
acuerdo a la motivación, el interés y a las expectativas del
estudiante como respuesta a la intencionalidad
institucional de aprender a pensar y a interactuar
reconociendo las diferencias individuales, los ritmos de
aprendizaje y fortaleciendo la relación teórico – práctico.
Para implementar lo anterior, se desarrollan procesos de
aprendizaje basados en la conceptualización, la
comprensión, análisis, aplicación, síntesis,
generalizaciones y socialización del conocimiento que
requiere la creatividad, la espontaneidad, la originalidad,
la iniciativa, la responsabilidad, criticidad entre otros.
EL MODELO EDUCATIVO
El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel”, asume como
principio fundamental el “educar evangelizando y
evangelizar educando”, para que el hombre descubra el
sentido y el valor de la vida humana. Tomamos como
punto de partida la doctrina católica y la enseñanza del
magisterio de la iglesia que lleva al hombre a buscar un
nuevo estilo de vida (Evangelio en persona),
construyendo una sociedad más justa para mayor gloria
de Dios y satisfacción personal. Por lo tanto buscamos
ayudar a formar niños, niñas y jóvenes proporcionando
conocimientos y vivencias religiosas, morales,
espirituales, científicas, humanísticas y tecnológicas para
elevar su calidad de vida y la de los demás.
MODELO EPISTEMOLÓGICO: caracterizado por un
método que plantea problemas, formula hipótesis y
verifica, se encarga del estudio de las diferencias
condiciones de los conocimientos, objetivos o
verdaderos y por tan razón constituye.
MODELO SOCIOLÓGICO: tiene por objeto el estudio
y análisis del proceso de socialización del estudiante
en la gama de estructura social contemporánea,
explica también la red de relaciones existentes entre
los diversos elementos de la socialización y la
sociedad en su conjunto.
MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: se concibe
como un proceso permanente en donde el
estudiante dentro y fuera del plantel o en cualquier
escenario interactúa. Está basado en una pedagogía
activa, participativa y constructiva y humanista en
donde todos construimos y aportamos con el ánimo
de ser mejores cada día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
Carmen Ortega Betancourt
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
elenatellocarrasco
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
mirellavera
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
Adamirez
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
Maku SarFer
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
narcisa jaen
 
Teoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unamTeoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unam
Miguel Del Rio
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
William Núñez Alarcón
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
CeSalinas
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
robertojose197
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 

La actualidad más candente (20)

teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Teoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unamTeoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unam
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 

Similar a Mapas conceptuales y curriculo ucn

Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Curriculum sesión1 2014
Curriculum sesión1 2014Curriculum sesión1 2014
Curriculum sesión1 2014
Thairy Briceño
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
TEATEL GRUPO "D"
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
FernandaDelgadoTappa
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
ErnestoRomero58
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docxE12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricular
Victor Soto
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
Grado pedagogía junio 2011
Grado pedagogía  junio 2011Grado pedagogía  junio 2011
Grado pedagogía junio 2011
Videoconferencias UTPL
 
Características del currículo
Características del currículo Características del currículo
Características del currículo
Karen Muñoz
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 

Similar a Mapas conceptuales y curriculo ucn (20)

Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Curriculum sesión1 2014
Curriculum sesión1 2014Curriculum sesión1 2014
Curriculum sesión1 2014
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docxE12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricular
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Grado pedagogía junio 2011
Grado pedagogía  junio 2011Grado pedagogía  junio 2011
Grado pedagogía junio 2011
 
Características del currículo
Características del currículo Características del currículo
Características del currículo
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Mapas conceptuales y curriculo ucn

  • 1. Elaborado por: William Fernando Flórez Tovar Miguel Ángel Bambagüé Ordoñez
  • 2. Valores y comportamientos asumidos por una comunidad, con sustento ideológico, desde los cuales se ve y se juzga la realidad. ENFOQUE TENDENCIA CORRIENTE 1. PUNTO DE PARTIDA: Una perspectiva particular fundamentada en una teoría científica, que sirve de criterio para concebir, organizar y realizar la educación. Un MODELO PEDAGÓGICO es un esquema representativo de una teoría sicológica o educativa, con centralidad en aspectos curriculares. MODELOS PEDAGÓGICOS Línea de pensamiento pedagógico con carácter innovador que se encuentra en proceso de investigación, sistematización y validación. Nueva perspectiva educativa que complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente. Pertenece a la investigación prospectiva PARADIGMA 2. TEORÍAS DE APOYO 3. MODELOS Epistemológica: Proporciona un acercamiento a la forma como la mente humana se apropia de la realidad y la investiga. Sociológica: Identifica las relaciones del individuo con la sociedad Pedagógica: Fundamenta y justifica los procesos de enseñanza y aprendizaje. Didáctica: Sustenta la preparación de planes educativos que respondan a orientaciones teóricas validas. Psicológica: Explica el aprendizaje, la formación de intereses y personalidad, las formas de aprendizaje y la construcción de conocimiento. Tradicional: Transmite conocimientos generales, valores y habilidades estéticas. Método academicista, verbalista y disciplina. La relación profesor y estudiante es vertical. Naturalista: Desarrolla las cualidades y habilidades naturales del estudiante, mediante actividades organizadas en torno al juego, el movimiento y experiencias vivenciales. El profesor es un guía que ayuda y acompaña al educando. Conductista: Educación para el desarrollo económico. Los conocimientos son prácticos y útiles para destrezas laborales. El profesor es un ingeniero conductual pero alumno solo asimila y reproduce. Progresista o Cognitivo: Explica la formación de la personalidad, las formas de aprendizaje y la construcción de conocimiento. Socio crítico: Desarrolla las potencialidades del hombre para la construcción de una nueva sociedad. Parte de los problemas y necesidades del entorno para comprenderlos y buscar alterativas de solución.
  • 3. PROCESODEDISEÑOCURRICULAR NATURALEZA ENFOQUES CURRICULARES CONCEPCIONES Del latín “currere”: carrera o recorrido. La escolaridad es el recorrido de los alumnos y el curriculum la guía de su proceso. El currículo es un sistema complejo, difícil de definir, en cuanto integra tantos factores, ofreciendo una mirada holística de la realidad educativa. 8 ÁMBITOS: político administrativo, participación y control, ordenación del sistema educativo, producción de medios, creación cultural, científico y práctico, técnico pedagógico, innovación y práctico pedagógico. DIFERENTES CONCEPCIONES: tradicional, biologista, sociologista, esencialista moderna, psicologista, antropologista, tecnológica, sistémica. UNA DEFINICIÓN: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural, nacional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poder entrar en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Modelos: clásico, realista, moral, racional, invisible. CÓDIGOS CURRICULARES - Académico - Eficiencia social - Centrado en el estudiante - Reconstrucción social y problémico - Sistémico - Procesual - Alternativo - Crítico - Competencias PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR - Incluye: Educación, sociedad, cultura, ser humano, pedagogía y didáctica. - Emplea el principio de integración curricular desde un enfoque investigativo. - Tipos de diseño curricular: problematizador, alternativo, de procesos, flexible y participativo, integración curricular por problema.
  • 4. FUENTES DEL CURRÍCULO FUENTE EPISTEMOLÓGICA. Se refiere Las exigencias que impone cada disciplina académica para organizar el diseño curricular. FUENTE PSICOLÓGICA: Considera las teorías sicológicas sobre desarrollo y aprendizaje, para decidir las metodologías, formular los objetivos y organizar los contenidos. FUENTE SOCIOLÓGICA: Enfatiza en las necesidades, valores y expectativas de la sociedad en relación con el proyecto formativo . FUENTE PEDAGÓGICA: Aporta las teorías sobre la enseñanza, tanto a nivel general, como en lo que afecta a una determinada materia. EVALUACION: ¿Qué aprender? Procesos de control, y reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CONTENIDOS: ¿Qué enseñar? Saber, saber hacer y saber ser. Conceptuales (teorías), procedimentales (métodos) y actitudinales (Hábitos). OBJETIVOS: ¿Para qué enseñar? Hay objetivos operativos, competencias| y capacidades. METODOLOGÍAS: ¿Cómo enseñar? Principios metodológicos, actividades, técnicas didácticas, y experiencias de aprendizaje, recursos didácticos y organización del aula. 4. PLAN DE CLASE: Propuesta de trabajo que planifica las tareas escolares diarias y que permite al profesor organizar su practica educativa. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR 1. NIVEL INSTITUCIONAL: Documento que refleja las intenciones educativas del sistema y los principios pedagógicos que lo fundamentan. Incluye contenidos y orientaciones sobre metodología y evaluación. 2. PLAN DE ESTUDIOS: Organiza las actuaciones de los docentes, para alcanzar los objetivos previstos en cada etapa en consonancia con las finalidades educativas. 3. PROGRAMA DE MATERIA: Instrumento pedagógico didáctico que mira las experiencias de aprendizaje para revisar los objetivos previstos por el plan de estudios.
  • 5. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTO FILOSÓFICO: Concepción del tipo de hombre que se desea formar. Asume tres componentes: cultural, histórico y social. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: Concepto de conocimiento, saber, ciencia e investigación que se maneja en la Institución. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO: Orientaciones para la organización del proceso enseñanza – aprendizaje. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO: Las teorías que enfatizan en el desarrollo (físico, cognitivo y socio afectivo), y en el aprendizaje. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: Contexto social y finalidad de la educación. FUNDAMENTO LEGAL: Normas que sustentan el diseño curricular.
  • 6. TIPOS DE CURRÍCULO 1. OFICIAL Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. 2. OPERACIONAL Integra la utilidad del currículo y su aplicabilidad. Está incorporado en las prácticas y las pruebas de enseñanzas reales. 3. OCULTO Normas Institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, pero cuya profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial. 4. NULO Temas de estudio no enseñados, o del cual se ha visto como inaplicable o inútil, llegando a considerarse de contenido superfluo. 5. EXTRA CURRÍCULUM Experiencias planeadas, externas al currículo oficial, que son de carácter voluntario y que son expresión de los intereses estudiantiles. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL CURRÍCULO 1. ELABORACIÓN PERMANENTE Y COLECTIVA. La estructura curricular como medio. 2. PROCESOS VINCULANTES DE LA LABOR CURRICULAR. Vinculación con la práctica. 3. PERTINENCIA SOCIAL Y PERTINENCIA ACADÉMICA. Vinculación con el entorno. 4. PARTICIPACIÓN, FLEXIBILIDAD Y PRACTICIDAD. Interacción. 5. INTERDISCIPLINARIEDAD. Currículum integral.
  • 7.
  • 8. GARZÓN - HUILA NUESTRA MISIÓN Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible. Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible. Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz. VISIÓN En el 2019 UNIMINUTO, como Institución Universitaria de alta calidad con Acreditación Institucional, es reconocida a nivel nacional e internacional como "La Universidad de la Inclusión Social". Es ejemplo y modelo educativo replicable para la solución de problemas sociales mediante la alta calidad y amplia oferta educativa; las oportunidades de acceso y su amplia cobertura; el liderazgo transformador y el emprendimiento de sus egresados; la producción académica en innovación social; las iniciativas de cooperación para el desarrollo. Su fin último es ofrecer la mejor educación para formar líderes soñadores, comprometidos y capaces de darle un nuevo rumbo al país. TIPO DE CURRÍCULO Está basado desde el enfoque praxeológico, utilizando múltiples estrategias y ambientes de aprendizaje, didácticas y metodologías ajustadas a las realidades contextuales donde se encuentran los estudiantes e igualmente adaptadas a los programas académicos ofrecidos. Sin embargo, la institución ha definido una estructura curricular obligatoria para todos sus programas académicos de pregrado, distribuyendo los contenidos en cuatro componentes curriculares: componente básico profesional, componente Minuto de Dios, Componente Profesional y Componente Profesional complementario. EL MODELO EDUCATIVO La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ha implementado, desde sus inicios, un modelo educativo enfocado al cumplimiento de su misión, que favoreciendo un fácil acceso a una educación superior de calidad, se compromete con una educación para el desarrollo humano y social integral a través de la formación de líderes e innovadores sociales, constituidos como seres humanos íntegros, y profesionales éticos y competentes, para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz. Para ello ha adoptado un enfoque pedagógico praxeológico que integra el saber (teoría) y la práctica (praxis) mediante un proceso reflexivo que parte del análisis crítico de las prácticas y experiencias de cada persona o comunidad, llevándolas a integrar su(s) proyecto(s) de vida personal y profesional, a un proyecto de transformación de la sociedad. MODELO EPISTEMOLÓGICO: La pregunta fundamental: ¿Qué es la sociedad?. MODELO SOCIOLÓGICO: la meta de la institución es formar para el desarrollo humano y social integral. MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: Enfoque praxeológico, que construye lazos entre el saber y la acción.
  • 9. GARZÓN - HUILA NUESTRA MISIÓN La Institución Educativa Simón Bolívar busca la formación integral del estudiante con la participación activa de la comunidad, mediante el cultivo y desarrollo de sus potencialidades y las dimensiones de la persona: Corporeidad, comunicación, solidaridad, interioridad, trascendencia, afrontamiento y libertad; para que sea competente y se devuelva en una sociedad más justa, digna y democrática acorde con los requerimientos del progreso, la ciencia y la tecnología. VISIÓN La Institución Educativa Simón Bolívar de Garzón, será en el 2020, gestora de cambios constructores de una sociedad que busca mejorar su calidad de vida mediante la apropiación de saberes y competencias generadores de una formación pluralista y siendo además, reconocida y certificada en el contexto municipal, departamental y nacional. TIPO DE CURRÍCULO Se han organizado un conjunto de saberes o formas culturales que son esenciales para el desarrollo y la socialización de los estudiantes; son seleccionados a partir de los intereses, necesidades, expectativas y características del estudiante; éstos se organizan y se dinamizan a través de proyectos pedagógicos de aula, los cuales responden a la globalidad y vacíos de conocimiento, a dificultades y problemas de aprendizaje, a problemas sentidos a nivel individual y grupal, estructurándose así, proyectos en las diferentes áreas. EL MODELO EDUCATIVO Adopta la PEDAGOGIA ACTIVA, como guía inspiradora de los procesos de enseñanza aprendizaje y dentro de las corrientes que conforman esta pedagogía, se han seleccionado el Constructivismo, La Pedagogía Dialogante y Aprendizaje por Indagación. MODELO EPISTEMOLÓGICO: El aprendizaje cooperativo: "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el estudiante, amor y estima por el conocimiento." John Locke MODELO SOCIOLÓGICO: El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos individuales y colectivos. MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: Los principios pedagógicos pretenden aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir con los demás.
  • 10. GARZÓN - HUILA MISIÓN La Institución Educativa Caguancito de carácter oficial, propende por la formación de seres humanos críticos, flexibles, competentes, emprendedores y dinamizadores de procesos que conlleven al fortalecimiento y desarrollo personal, de su comunidad y del país. Además, pretende formar educandos con un proyecto de vida definido que contribuya a la conservación del medio ambiente, la exaltación de los derechos humanos y la implementación de las Tics para la construcción de nuevos conocimientos. La Institución propende por una sana convivencia, una amplia cobertura del servicio mediante la implementación de modelos educativos flexibles, la articulación apropiada y oportuna con la educación superior, con el fin de generar habilidades y destrezas laborales necesarias para el trabajo dentro y fuera de su contexto. VISIÓN Para el año 2025 la Institución Educativa Caguancito será un escenario líder del sector rural, formador de seres humanos integrales, inteligentes emocionalmente, enfocados hacia la investigación, la ciencia y la tecnología aplicada en la conservación del medio ambiente, el desarrollo social y su constante actualización; con un personal directivo, docente y administrativo idóneo, comprometido con el desarrollo de la región dentro de su área de influencia, teniendo como pilares el emprendimiento, el respeto de los derechos humanos y la inclusión social. TIPO DE CURRÍCULO Los modelos educativos flexibles son propuestas educativas que permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, las cuales se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico, metodológico y didáctico, que responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que está dirigido. Presenta de manera explícita una propuesta pedagógica (activa), una propuesta metodológica (un componente curricular, uno organizativo administrativo, uno de interacción comunitaria) y una propuesta didáctica (cartillas con unidades y guías, las cuales desarrollan una secuencia didáctica). EL MODELO EDUCATIVO El Modelo de Escuela Nueva, se fundamenta en la formación integral y armónica en los aspectos físicos, psicológicos, socio-afectivos, ecológicos e intelectuales, rigiéndose por principios morales, espirituales, culturales y democráticos con el fin de crear un ambiente propicio y agradable para la investigación, la inclusión social, el emprendimiento, el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta la participación articulada y activa de todos los estamentos. MODELO EPISTEMOLÓGICO: Reconoce las particularidades de su entorno para integrarlos a la educación. MODELO SOCIOLÓGICO: Reconoce que cada ser es único e irrepetible y que, adicionalmente, existen factores externos que influyen en él, como el ambiente familiar, el contexto geográfico y socio-económico. MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: Especialmente, en las zonas rurales en cada niño o niña debe respetarse el ritmo personal de aprendizaje.
  • 11. GARZÓN - HUILA NUESTRA MISIÓN El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel” es una Institución Católica de carácter privado, comprometida en la evangelización de la educación para hacer presente el Reino de Dios y sus valores, sin distinción de raza, credo, ni condición social, teniendo en cuenta la integridad de la persona en sus dimensiones cognitiva, comunicativa, corporal, afectiva, sociopolítica, espiritual, ética y estética; con el deseo de ayudar a realizar el proyecto de Dios en cada estudiante. VISIÓN El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel” se proyecta como una comunidad eclesial, que se caracterice por la vivencia del proyecto de Dios en cada una de los integrantes, respondiendo con calidad y excelencia a los retos de la sociedad actual, buscando el posicionamiento como la mejor opción educativa católica, que permita a los estudiantes el pleno desarrollo de habilidades y destrezas para que sean cristianos líderes autónomos y competentes. TIPO DE CURRÍCULO Se sustenta en el aprendizaje como un proceso personal, individual y colectivo, que avanza progresivamente de acuerdo a la motivación, el interés y a las expectativas del estudiante como respuesta a la intencionalidad institucional de aprender a pensar y a interactuar reconociendo las diferencias individuales, los ritmos de aprendizaje y fortaleciendo la relación teórico – práctico. Para implementar lo anterior, se desarrollan procesos de aprendizaje basados en la conceptualización, la comprensión, análisis, aplicación, síntesis, generalizaciones y socialización del conocimiento que requiere la creatividad, la espontaneidad, la originalidad, la iniciativa, la responsabilidad, criticidad entre otros. EL MODELO EDUCATIVO El Colegio Diocesano “San Miguel Arcángel”, asume como principio fundamental el “educar evangelizando y evangelizar educando”, para que el hombre descubra el sentido y el valor de la vida humana. Tomamos como punto de partida la doctrina católica y la enseñanza del magisterio de la iglesia que lleva al hombre a buscar un nuevo estilo de vida (Evangelio en persona), construyendo una sociedad más justa para mayor gloria de Dios y satisfacción personal. Por lo tanto buscamos ayudar a formar niños, niñas y jóvenes proporcionando conocimientos y vivencias religiosas, morales, espirituales, científicas, humanísticas y tecnológicas para elevar su calidad de vida y la de los demás. MODELO EPISTEMOLÓGICO: caracterizado por un método que plantea problemas, formula hipótesis y verifica, se encarga del estudio de las diferencias condiciones de los conocimientos, objetivos o verdaderos y por tan razón constituye. MODELO SOCIOLÓGICO: tiene por objeto el estudio y análisis del proceso de socialización del estudiante en la gama de estructura social contemporánea, explica también la red de relaciones existentes entre los diversos elementos de la socialización y la sociedad en su conjunto. MODELO PEDAGÓGICO Y DICÁCTICO: se concibe como un proceso permanente en donde el estudiante dentro y fuera del plantel o en cualquier escenario interactúa. Está basado en una pedagogía activa, participativa y constructiva y humanista en donde todos construimos y aportamos con el ánimo de ser mejores cada día.