SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Educativo
y Currículo Base Plurinacional
Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Contenido
Primera parte: Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo
1. Referentes históricos
2. Contexto político y constitución del Estado Plurinacional
3. Principios
4. Educación socio comunitaria productiva
5. Educación para Vivir Bien
Segunda parte: Currículo Base del SEP
1. Fundamentos del currículo
2. Fines y objetivos del SEP
3. Estructura del SEP
4. Organización y estructura curricular
5. Componentes: Campos, áreas y asignaturas
6. Currículo Base – Currículo Regionalizado – Currículo
Diversificado
Primera Parte: Modelo
educativo socio comunitario
productivo
Características del Currículo
Currículo
Referentes históricos (1)
• Encuentro de dos civilizaciones
• Producción comunitaria del conocimiento, transcurre en la vida diaria
Educación en las culturas indígenas originarias
• Restringida a determinados grupos sociales, división social de la
educación. Adoctrinamiento y enseñanza elemental
• Los pueblos indígena originarios fueron privados de la educación
Educación en la colonia
• Inicios de la república: Aportes de Simón Rodríguez. Escuelas de
Ciencias y Artes. “Escuelas de primeras letras”: Escribir, leer, contar y
orar
• Inicios del Siglo XX: Aportes de George Rouma. Creación Normal
en Sucre, Procesos educativos con un enfoque integral del ser
humano y desde una perspectiva interdisciplinar de la pedagogía
• Escuelas indigenales: Clandestinas, creadas por los indígenas para
aprender a leer y escribir, espacio de resistencia comunitaria,
fortalecimiento de la vida comunitaria. Fines del siglo XIX y principios
del XX.
Educación en la época republicana
Referentes históricos (2)
• Escuela Ayllu de Warisata: Modelo de lucha contra el
sometimiento. Propuesta para reconstituir los valores
comunitarios del ayllu. Ulaka (Parlamento Amawta): Instancia
de dirección y expresión del vínculo de la educación y la
organización política y social. Escuela: articuladora de las
acciones de la comunidad. Actividades educativas vinculadas
a la vida, trabajo y producción en comunidad
• Código de la Educación Boliviana: Parte de la Revolución de
1952. Se universaliza la educación. Educación Primaria
gratuita y obligatoria. Su propósito es modernizar la sociedad
bajo principios homogeneizadores y nacionalistas
• Reforma Educativa de 1994: Parte de las políticas
neoliberales imperantes en el país. Se redujo a la Educación
Primaria con escasos resultados en la calidad de la educación,
sustentado en el constructivismo y el currículo por
competencias.
Educación en la época republicana (2)
2006: Revolu-
ción Cultural y
Democrática
Referentes históricos (3)
1985: Nueva Política Económica: Neoliberal
1952: Modernizar el Estado, homogeneizar
1825: Nacimiento de la República de Bolivia: Estado
sin nación y naciones sin Estado.
1492: Encuentro de dos cosmovisiones, civilizaciones
Sociedad
constituida
2000: guerra del agua, febrero,
octubre... Crisis democracia de pactos
Educación
comunitaria en
y para la vida
Educación en la República:
• Simón Rodríguez, Escuela de artes y
oficios, Escuela de las primeras letras
• Educación desde el aporte de Rouma
• Escuelas indigenales
• Escuela Ayllu de Warisata
Colonia
División social de
la educación
Código de la
Educación
Boliviana
Reforma
Educativa
Ley A. Siñani
– E. Pérez
Constitución
Política del
Estado
Plan Nal. de
Desarrollo
Proceso de
cambio
participativo
REVOLUCIÓNEDUCATIVA
De la República Colonial y Neoliberal al Estado
Plurinacional
 Descolonización
 Estado social, comunitario y
plurinacional
 Estado descentralizado y
con autonomías
 Economía plural
 Democracia directa y
comunitaria
 Derechos fundamentales
Derecho a la vida, agua,
alimentación, educación,
salud,…
 Educación Plural…
 Colonialismo: Imposición de
una cultura sobre las demás.
Imaginario: Unos son mejor que
otros
 Estado centralista. Patrón
primario exportador.
Predominio de una forma de
economía
 Democracia formal y mediada
 Derechos sociales:
Asistencialismo, paliativo
para VIVIR BIEN
República Colonial y
Neoliberal
Estado Plurinacional
Estado Plurinacional y Educación
 Desde la Revolución Educativa,
contribuiremos a la construcción
de:
 “Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho
Plurinacional comunitario, libre,
independiente, soberano,
democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro
del proceso integrador del país.”
(CPE, Cap. Primero. Modelo de Estado,
Art. 1ro.)
Principios de la
educación plurinacional (1)
• Valorización y legitimación de saberes, conocimientos y valores de las
naciones y pueblos indígena originario y campesinos y de las
comunidades interculturales y afro bolivianas, en interacción con las
otras culturas.
• Contribuye a la transformación social, cultural, política y económica,
así como a la construcción de una sociedad libre de toda
discriminación y exclusión para el acceso y permanencia de todas y
todos los habitantes...
Educación descolonizadora, liberadora,
revolucionaria, antiimperialista y transformadora
• Convivencia: Ser humano, Comunidad, Madre Tierra y Cosmos,
desde una comprensión holística
• Los y las estudiantes desarrollan sus procesos educativos mediante
prácticas socio-comunitarias y de convivencia
• Genera equidad y oportunidades de participación para la toma de
decisiones, promoviendo el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes
Educación comunitaria, democrática, participativa
y de consensos
• Intracultural: Autoafirmación y fortalecimiento de los saberes,
conocimientos y valores socio-comunitarios, contribuyendo a la
afirmación de las identidades culturales
• Intercultural: Encuentro entre culturas para superar las inequidades
derivadas del colonialismo y la colonialidad
• Plurilingüe: Desarrollo de procesos educativos sustentados en el
idioma materno y el castellano, y de un idioma extranjero como
instrumento de comunicación.
Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
• Desarrollo de las capacidades y habilidades para la producción /
creación material e intelectual en consonancia con las potencialidades
y vocaciones productivas de las regiones, el territorio y la
territorialidad
• Desarrollo de procesos de investigación e innovación tecnológica
para la identificación y resolución de desafíos, necesidades y
problemas socioculturales y económicos
• Creación de entornos creativos y expresivos en el desarrollo de
experiencias educativas
Educación productiva territorial, científica, técnica
y tecnológica
Principios de la
educación plurinacional (2)
• Diversa y plural en aplicación y pertinencia a cada contexto
geográfico, social, cultural y lingüístico; así como en
relación a las modalidades de implementación en los
subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional.
• Es inclusiva, porque asumiendo la diversidad de los grupos
poblacionales y de las personas que habitan el país, ofrece
una educación oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del
Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y
equiparación de condiciones, sin discriminación alguna.
Educación diversa, plural e inclusiva
Principios de la
educación plurinacional (3)
Educación socio comunitaria y productiva
 Educación - Socio:
 Educación democrática
 Derecho a la educación de todas y
todos: Plural, Inclusiva, Universal y
Diverso
 Educación- comunitaria
 Complementariedad
 Territorio y territorialidad
 Relación entre lo individual y
comunitario
 Educación – Productiva. Creación:
 Material e intelectual
 Técnico – Humanística
 Teórico - Práctico
VIVIR
BIEN
para…
Educación para Vivir Bien
Educación de la vida, en la vida, para Vivir Bien.
Formación integral que promueve la realización de la
identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las
personas y comunidades; vivir en armonía con la Madre
Tierra y en comunidad entre los seres humanos (Ley N° 70,
Art. 3, Parágrafo11)
Educación del Vivir Bien:
• Formación integral y holística del ser humano
• Proceso de formación que se desarrolla a través de las
dimensiones vivenciales: Espiritual (Ser),
cognitiva,(Saber), productiva (Hacer) y organizativa
(Decidir).
Segunda Parte: Currículo
Base del Sistema Educativo
Plurinacional
Fundamentos del Currículo (1)
Fundamentos políticos
ideológicos
Desestructuración del
colonialismo y colonialidad
Fortalecimiento de la
identidad cultural, en diálogo
con las otras culturas
Transformación social,
económica, cultural y política.
Lucha contra toda forma de
discriminación
Fundamentos filosóficos y
sociológicos
Sustentada en la concepción
de vida del Vivir Bien
Base: Estructuras
organizativas y territorios de
las comunidades
El ser humano está
constituido por dimensiones
vivenciales: Ser, Hacer,
Saber y Decidir
Fundamentos del Currículo
Dimensiones
vivenciales y
holísticas del
ser humano
Fundamentos del currículo:
Las dimensiones vivenciales
DIMENSIÓN
ESPIRITUAL: SER
Identidad,
valores, principios
DIMENSIÓN DEL
CONOCIMIENTO:
SABER
Conocimientos, sa-
beres y experiencia
DIMENSIÓN DE LA
PRODUCCIÓN:
HACER
Producción mate-
rial e intelectual
DIMENSIÓN POLÍ-
TICA: DECIDIR
Organización,
política, poder y
comunidad
EDUCACIÓN
PARA VIVIR
BIEN EN
COMUNIDAD
Fundamentos del Currículo (2)
Fundamentos
epistemológicos
Los saberes y conocimientos se
construyen a partir de la relación
dialógica entre: ser humano,
comunidad, Madre Tierra y Cosmos.
Con enfoque de redistribución del
poder del conocimiento
Proceso de construcción permanente
del conocimiento
El desarrollo de saberes y
conocimientos es un proceso
integrador y holístico, con enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario
Fundamentos
psicopedagógicos
La escuela no es más el recinto
cerrado y apartado de la sociedad y el
entorno, es una institución de vida
El currículo se sustenta en
experiencias y propuestas como:
Escuela Ayllu de Warisata, pedagogía
liberadora de Paulo Freire, teorías
socio-críticas, enfoque histórico –
cultural de Vigotsky
Los procesos educativos son de
carácter práctico – teórico – valórico –
producción, y se desarrollan en
espacios productivos
Finalidad de la educación
Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional
formación integral y
holística de mujeres y
hombres con
pensamiento crítico y
propositivo, acción
transformadora y con
valores socio-
comunitarios
diálogo intercultural
entre los pueblos y
naciones indígena
originario campesinos,
comunidades afro-
boliviana, interculturales
y el mundo;
coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas
y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la
convivencia.
a través de la estableciendo
Finalidad de la educación
Contribuye a la consolidación del Estado
Plurinacional, a través de la formación integral y
holística de mujeres y hombres con pensamiento
crítico, acción transformadora, propositivo y con
valores socio-comunitarios, estableciendo diálogo
intercultural entre los pueblos y naciones indígena
originario campesinos, comunidades afro-boliviana,
interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de
esquemas mentales individualistas, racistas y
discriminadores para el ejercicio pleno de sus
derechos y la convivencia.
Estructura del Sistema Educativo Plurinacional
(SEP)
SEP
Educación
Regular
Educación
Alternativa y Especial
Ed. Superior de
Form. Profesional
Ed. Inicial en Familia Comunitaria
Ed. Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Especial
Educación Alternativa
Formación de maestros y maestras
Formación Técnica y Tecnológica
Formación Artística
Formación Universitaria
Ed. Secundaria Comunitaria Productiva
Ed. de Adultos
Ed. Permanente
Alf. y Postalfabet.
Ed. Talento Ext.
Ed. P. Discapac.
Ed. Dif. Aprend.
Subsistemas Ámbitos Áreas
Estructura curricular
Campos de
saberes y
conocimientos
Áreas de
saberes y
conocimientos
Disciplinas
curriculares
Organizan y
articulan saberes y
conocimientos de
manera
complementaria en
función de su uso y
utilidad socio-
comunitaria
Parte de las áreas en
el que se organizan
lógica y
pedagógicamente
los saberes y
conocimientos a
través de contenidos
Al igual que los
campos, integran e
interrelacionan
disciplinas afines
EJES ARTICULADORES: Saberes,
conocimientos y prácticas de la
sociedad, integradores y
dinamizadores del currículo para Vivir
Bien. Vínculo práctica -teoría
Procesos educativos y de investigación desarrollados de manera holística,
dialógica y cíclica, directamente relacionados con lo que ocurre en la realidad
Campos y áreas de saberes y conocimientos
• COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
• CIENCIAS SOCIALES
• ARTESPLASTICAS
• MUSICA
• EDUCACION FISICA
• MATEMATICA
• ÁREAS TÉCNICAS,
TECNOLÓGICAS Y
PRODUCTIVAS
• COMOVISIONES Y
FILOSOFIA
• VALORES,
ESPIRITUALIDAD Y
RELIGIONES
• BIOLOGIA,
GEOGRAFÍA
• FÍSICA Y QUIMICA
VIDA TIERRA
TERRITORIO
COSMOS Y
PENSAMIEN
TO
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
CIENCIA
TECNOLOGIA
PRODUCCIÓN
SER
DECIDIR
HACER
SABER
Ejes articuladores
• Ciencia
tecnología y
producción
• Comunidad
y sociedad
• Cosmos y
pensamiento
• Vida tierra
territorio
EDUCACIÓN EN
CONVIVENCIA
CON LA
NATURALEZA Y
SALUD
COMUNITARIA
EDUCACIÓN
INTRACULTURAL
INTERCULTURAL
Y PLURILINGUE
EDUCACIÓN
PARA LA
PRODUCCIÒN
EDUCACIÓN EN
VALORES SOCIO
COMUNITARIOS
SER
SABER
HACER
DECIDIR
Estructura y organización curricular (General)
Campos, saberes y ejes articuladores
EJES
ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
• Educación para la
intra –
interculturalidad y
plurilingüe.
• Educación en
valores socio-
comunitarios.
• Educación para la
producción.
• Educación en
convivencia con
la naturaleza y
salud
comunitaria.
Cosmos y
pensamiento.
Cosmovisiones, Filosofía y
Psicología
Valores, Espiritualidad y Religiones
Comunicación y Lenguajes /
Computación
Comunidad y
Sociedad
Idioma Originario
Idioma Extranjero
Ciencias Sociales
Artes Plásticas y Visuales
Educación Musical
Educación Física y Deportiva
Vida, tierra y territorio
C. Nat. / Biología y Geografía
C. Nat. / Física y Química
Ciencia, Tecnología y
Producción
Matemática
Formación Técnicas, Tecnológicas y
Niveles de concreción curricular
Currículo
Base
Plurina-
cional
Currículo
Regionali-
zado
Currículo
Diversi-
ficado
• Conocimientos y saberes universales y
obligatorios para todas y todos
• De acuerdo a CPE y Ley de la Educación
• Articula la pluralidad del Estado
• Principios, fundamentos, campos y áreas de
saberes y conocimientos, ejes articuladores
obligatorios para todo el SEP
• Construcción de sentidos en diálogo y complementa-
riedad entre CB - saberes y conocimientos región
• Conjunto de planes y programas que se complementan
con el CB del SEP
• Según contexto sociocultural y lingüístico, y voca-
ciones y potencialidades productivas territoriales
• Incorpora las particularidades de los saberes y
conocimientos de cada contexto local
• Responde a las necesidades, expectativas e intereses
de la población en el ámbito local
• Se diseñan y desarrollan en el marco de lo
establecido en el CB del SEP y el Currículo
regionalizado
Niveles de concreción del currículo
Niveles de concreción del
currículo
Aplicación en el conjunto
del SEP
Complementación
según nivel
Plurilingüe
Currículo Base
Plurinacional
• Fundamentos
• Objetivos generales
• Estructura curricular:
 Principios
 Campos y áreas de
saberes y
conocimientos
 Ejes articuladores
• Planes y programas
Currículo
Regionalizado
• Planes y Programas
• Identidad
• Idioma Materno
• Saberes y
conocimientos de la
región
Currículo
Diversificado
• Identidad
• Idioma Materno
• Saberes y
conocimientos
locales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
S N High School
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
JorgeMinoruTaffurBey
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Seed Translations
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralMonoguito
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-mia
Mariela Rubi
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestrasFDTEUSC
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
josegamez78
 
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.pptPRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
MaradelRosarioViscar
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
UNFPA Boliva
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
Luis Angel
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
ramirocondori4
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Roger Castro Cruz
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
ximenapaz12
 
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
S N High School
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria CaspiEstructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Valeria Caspi
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
Luis Angel
 

La actualidad más candente (20)

Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-mia
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.pptPRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria CaspiEstructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
 

Destacado

Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioLuz Crisante
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Edanmo
 
Ley avelino siñani
Ley avelino siñaniLey avelino siñani
Ley avelino siñani
Andres Calsina
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
Esquemas para el Estudio
Esquemas para el EstudioEsquemas para el Estudio
Esquemas para el Estudio
Fabian Bayas
 
Estructuradelsistemaeducativoecuatoriano
EstructuradelsistemaeducativoecuatorianoEstructuradelsistemaeducativoecuatoriano
Estructuradelsistemaeducativoecuatoriano
Ivan Pazmiño Cruzatti
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
IA Sama
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
Piraru123
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Eve Carito
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
Sandry Vg
 
Situaciones criticas educacion superior
Situaciones criticas educacion superiorSituaciones criticas educacion superior
Situaciones criticas educacion superior
José Cedeño
 
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUALDIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
Autónomo
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Tema1
Tema1Tema1
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Paula Pacheco
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalAdriana García
 
Mapas unidad I
Mapas unidad IMapas unidad I
Mapas unidad I
Tania Auqui
 

Destacado (20)

Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitario
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
 
Ley avelino siñani
Ley avelino siñaniLey avelino siñani
Ley avelino siñani
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Esquemas para el Estudio
Esquemas para el EstudioEsquemas para el Estudio
Esquemas para el Estudio
 
Estructuradelsistemaeducativoecuatoriano
EstructuradelsistemaeducativoecuatorianoEstructuradelsistemaeducativoecuatoriano
Estructuradelsistemaeducativoecuatoriano
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
 
Situaciones criticas educacion superior
Situaciones criticas educacion superiorSituaciones criticas educacion superior
Situaciones criticas educacion superior
 
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUALDIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA VIRTUAL
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Pedagogia psicologia
Pedagogia psicologiaPedagogia psicologia
Pedagogia psicologia
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo final
 
Mapas unidad I
Mapas unidad IMapas unidad I
Mapas unidad I
 

Similar a Modelo educativo sociocomunitario productivo

Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Sarita Machicado
 
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreCurrículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreRichard Valverde
 
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultasEPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultasFDTEUSC
 
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Nueva ley de Educacion Bolivia
Nueva ley de Educacion BoliviaNueva ley de Educacion Bolivia
Nueva ley de Educacion Bolivia
Ramiro Aduviri Velasco
 
08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentaciónBety Borques
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
AdriAguilar4
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
Kevin Barragan
 
PEPI
PEPIPEPI
1292.ppt
1292.ppt1292.ppt
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
AnuaalajaEpinayuu
 
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdfCODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
AlexGroberFernandezT1
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
Jose Carrillo Moreno
 
Currículo Nacional Bolivariano.
Currículo Nacional Bolivariano.Currículo Nacional Bolivariano.
Currículo Nacional Bolivariano.
U E B GENERAL FRANCISCO CONDE
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadJose Carrillo Moreno
 
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuelaCurriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Subsistema media general
Subsistema media generalSubsistema media general
Subsistema media general
ROSMERY ASTUDILLO
 

Similar a Modelo educativo sociocomunitario productivo (20)

Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
 
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreCurrículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
 
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultasEPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
 
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
Inclusión Intercultural en la Comunidad Educativa Julia Restrepo Sede Central...
 
Nueva ley de Educacion Bolivia
Nueva ley de Educacion BoliviaNueva ley de Educacion Bolivia
Nueva ley de Educacion Bolivia
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
 
PEPI
PEPIPEPI
PEPI
 
1292.ppt
1292.ppt1292.ppt
1292.ppt
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
 
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdfCODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
CODIGO DE LA EDUCACION BOLIVIANA.pdf
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 
Currículo Nacional Bolivariano.
Currículo Nacional Bolivariano.Currículo Nacional Bolivariano.
Currículo Nacional Bolivariano.
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Dc 3744 99
Dc 3744 99Dc 3744 99
Dc 3744 99
 
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuelaCurriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
 
Subsistema media general
Subsistema media generalSubsistema media general
Subsistema media general
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Modelo educativo sociocomunitario productivo

  • 1. Modelo Educativo y Currículo Base Plurinacional Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
  • 2. Contenido Primera parte: Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo 1. Referentes históricos 2. Contexto político y constitución del Estado Plurinacional 3. Principios 4. Educación socio comunitaria productiva 5. Educación para Vivir Bien Segunda parte: Currículo Base del SEP 1. Fundamentos del currículo 2. Fines y objetivos del SEP 3. Estructura del SEP 4. Organización y estructura curricular 5. Componentes: Campos, áreas y asignaturas 6. Currículo Base – Currículo Regionalizado – Currículo Diversificado
  • 3. Primera Parte: Modelo educativo socio comunitario productivo
  • 5. Referentes históricos (1) • Encuentro de dos civilizaciones • Producción comunitaria del conocimiento, transcurre en la vida diaria Educación en las culturas indígenas originarias • Restringida a determinados grupos sociales, división social de la educación. Adoctrinamiento y enseñanza elemental • Los pueblos indígena originarios fueron privados de la educación Educación en la colonia • Inicios de la república: Aportes de Simón Rodríguez. Escuelas de Ciencias y Artes. “Escuelas de primeras letras”: Escribir, leer, contar y orar • Inicios del Siglo XX: Aportes de George Rouma. Creación Normal en Sucre, Procesos educativos con un enfoque integral del ser humano y desde una perspectiva interdisciplinar de la pedagogía • Escuelas indigenales: Clandestinas, creadas por los indígenas para aprender a leer y escribir, espacio de resistencia comunitaria, fortalecimiento de la vida comunitaria. Fines del siglo XIX y principios del XX. Educación en la época republicana
  • 6. Referentes históricos (2) • Escuela Ayllu de Warisata: Modelo de lucha contra el sometimiento. Propuesta para reconstituir los valores comunitarios del ayllu. Ulaka (Parlamento Amawta): Instancia de dirección y expresión del vínculo de la educación y la organización política y social. Escuela: articuladora de las acciones de la comunidad. Actividades educativas vinculadas a la vida, trabajo y producción en comunidad • Código de la Educación Boliviana: Parte de la Revolución de 1952. Se universaliza la educación. Educación Primaria gratuita y obligatoria. Su propósito es modernizar la sociedad bajo principios homogeneizadores y nacionalistas • Reforma Educativa de 1994: Parte de las políticas neoliberales imperantes en el país. Se redujo a la Educación Primaria con escasos resultados en la calidad de la educación, sustentado en el constructivismo y el currículo por competencias. Educación en la época republicana (2)
  • 7. 2006: Revolu- ción Cultural y Democrática Referentes históricos (3) 1985: Nueva Política Económica: Neoliberal 1952: Modernizar el Estado, homogeneizar 1825: Nacimiento de la República de Bolivia: Estado sin nación y naciones sin Estado. 1492: Encuentro de dos cosmovisiones, civilizaciones Sociedad constituida 2000: guerra del agua, febrero, octubre... Crisis democracia de pactos Educación comunitaria en y para la vida Educación en la República: • Simón Rodríguez, Escuela de artes y oficios, Escuela de las primeras letras • Educación desde el aporte de Rouma • Escuelas indigenales • Escuela Ayllu de Warisata Colonia División social de la educación Código de la Educación Boliviana Reforma Educativa Ley A. Siñani – E. Pérez Constitución Política del Estado Plan Nal. de Desarrollo Proceso de cambio participativo REVOLUCIÓNEDUCATIVA
  • 8. De la República Colonial y Neoliberal al Estado Plurinacional  Descolonización  Estado social, comunitario y plurinacional  Estado descentralizado y con autonomías  Economía plural  Democracia directa y comunitaria  Derechos fundamentales Derecho a la vida, agua, alimentación, educación, salud,…  Educación Plural…  Colonialismo: Imposición de una cultura sobre las demás. Imaginario: Unos son mejor que otros  Estado centralista. Patrón primario exportador. Predominio de una forma de economía  Democracia formal y mediada  Derechos sociales: Asistencialismo, paliativo para VIVIR BIEN República Colonial y Neoliberal Estado Plurinacional
  • 9. Estado Plurinacional y Educación  Desde la Revolución Educativa, contribuiremos a la construcción de:  “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” (CPE, Cap. Primero. Modelo de Estado, Art. 1ro.)
  • 10. Principios de la educación plurinacional (1) • Valorización y legitimación de saberes, conocimientos y valores de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos y de las comunidades interculturales y afro bolivianas, en interacción con las otras culturas. • Contribuye a la transformación social, cultural, política y económica, así como a la construcción de una sociedad libre de toda discriminación y exclusión para el acceso y permanencia de todas y todos los habitantes... Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora • Convivencia: Ser humano, Comunidad, Madre Tierra y Cosmos, desde una comprensión holística • Los y las estudiantes desarrollan sus procesos educativos mediante prácticas socio-comunitarias y de convivencia • Genera equidad y oportunidades de participación para la toma de decisiones, promoviendo el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos
  • 11. • Intracultural: Autoafirmación y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y valores socio-comunitarios, contribuyendo a la afirmación de las identidades culturales • Intercultural: Encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas del colonialismo y la colonialidad • Plurilingüe: Desarrollo de procesos educativos sustentados en el idioma materno y el castellano, y de un idioma extranjero como instrumento de comunicación. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe • Desarrollo de las capacidades y habilidades para la producción / creación material e intelectual en consonancia con las potencialidades y vocaciones productivas de las regiones, el territorio y la territorialidad • Desarrollo de procesos de investigación e innovación tecnológica para la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas socioculturales y económicos • Creación de entornos creativos y expresivos en el desarrollo de experiencias educativas Educación productiva territorial, científica, técnica y tecnológica Principios de la educación plurinacional (2)
  • 12. • Diversa y plural en aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico; así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. • Es inclusiva, porque asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y de las personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna. Educación diversa, plural e inclusiva Principios de la educación plurinacional (3)
  • 13. Educación socio comunitaria y productiva  Educación - Socio:  Educación democrática  Derecho a la educación de todas y todos: Plural, Inclusiva, Universal y Diverso  Educación- comunitaria  Complementariedad  Territorio y territorialidad  Relación entre lo individual y comunitario  Educación – Productiva. Creación:  Material e intelectual  Técnico – Humanística  Teórico - Práctico VIVIR BIEN para…
  • 14. Educación para Vivir Bien Educación de la vida, en la vida, para Vivir Bien. Formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos (Ley N° 70, Art. 3, Parágrafo11) Educación del Vivir Bien: • Formación integral y holística del ser humano • Proceso de formación que se desarrolla a través de las dimensiones vivenciales: Espiritual (Ser), cognitiva,(Saber), productiva (Hacer) y organizativa (Decidir).
  • 15. Segunda Parte: Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
  • 16. Fundamentos del Currículo (1) Fundamentos políticos ideológicos Desestructuración del colonialismo y colonialidad Fortalecimiento de la identidad cultural, en diálogo con las otras culturas Transformación social, económica, cultural y política. Lucha contra toda forma de discriminación Fundamentos filosóficos y sociológicos Sustentada en la concepción de vida del Vivir Bien Base: Estructuras organizativas y territorios de las comunidades El ser humano está constituido por dimensiones vivenciales: Ser, Hacer, Saber y Decidir
  • 18. Fundamentos del currículo: Las dimensiones vivenciales DIMENSIÓN ESPIRITUAL: SER Identidad, valores, principios DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: SABER Conocimientos, sa- beres y experiencia DIMENSIÓN DE LA PRODUCCIÓN: HACER Producción mate- rial e intelectual DIMENSIÓN POLÍ- TICA: DECIDIR Organización, política, poder y comunidad EDUCACIÓN PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD
  • 19. Fundamentos del Currículo (2) Fundamentos epistemológicos Los saberes y conocimientos se construyen a partir de la relación dialógica entre: ser humano, comunidad, Madre Tierra y Cosmos. Con enfoque de redistribución del poder del conocimiento Proceso de construcción permanente del conocimiento El desarrollo de saberes y conocimientos es un proceso integrador y holístico, con enfoque interdisciplinario y transdisciplinario Fundamentos psicopedagógicos La escuela no es más el recinto cerrado y apartado de la sociedad y el entorno, es una institución de vida El currículo se sustenta en experiencias y propuestas como: Escuela Ayllu de Warisata, pedagogía liberadora de Paulo Freire, teorías socio-críticas, enfoque histórico – cultural de Vigotsky Los procesos educativos son de carácter práctico – teórico – valórico – producción, y se desarrollan en espacios productivos
  • 20. Finalidad de la educación Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico y propositivo, acción transformadora y con valores socio- comunitarios diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades afro- boliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la convivencia. a través de la estableciendo
  • 21. Finalidad de la educación Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional, a través de la formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción transformadora, propositivo y con valores socio-comunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades afro-boliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la convivencia.
  • 22. Estructura del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) SEP Educación Regular Educación Alternativa y Especial Ed. Superior de Form. Profesional Ed. Inicial en Familia Comunitaria Ed. Primaria Comunitaria Vocacional Educación Especial Educación Alternativa Formación de maestros y maestras Formación Técnica y Tecnológica Formación Artística Formación Universitaria Ed. Secundaria Comunitaria Productiva Ed. de Adultos Ed. Permanente Alf. y Postalfabet. Ed. Talento Ext. Ed. P. Discapac. Ed. Dif. Aprend. Subsistemas Ámbitos Áreas
  • 23. Estructura curricular Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Disciplinas curriculares Organizan y articulan saberes y conocimientos de manera complementaria en función de su uso y utilidad socio- comunitaria Parte de las áreas en el que se organizan lógica y pedagógicamente los saberes y conocimientos a través de contenidos Al igual que los campos, integran e interrelacionan disciplinas afines EJES ARTICULADORES: Saberes, conocimientos y prácticas de la sociedad, integradores y dinamizadores del currículo para Vivir Bien. Vínculo práctica -teoría Procesos educativos y de investigación desarrollados de manera holística, dialógica y cíclica, directamente relacionados con lo que ocurre en la realidad
  • 24. Campos y áreas de saberes y conocimientos • COMUNICACIÓN Y LENGUAJES • CIENCIAS SOCIALES • ARTESPLASTICAS • MUSICA • EDUCACION FISICA • MATEMATICA • ÁREAS TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS Y PRODUCTIVAS • COMOVISIONES Y FILOSOFIA • VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES • BIOLOGIA, GEOGRAFÍA • FÍSICA Y QUIMICA VIDA TIERRA TERRITORIO COSMOS Y PENSAMIEN TO COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIENCIA TECNOLOGIA PRODUCCIÓN SER DECIDIR HACER SABER
  • 25. Ejes articuladores • Ciencia tecnología y producción • Comunidad y sociedad • Cosmos y pensamiento • Vida tierra territorio EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA EDUCACIÓN INTRACULTURAL INTERCULTURAL Y PLURILINGUE EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÒN EDUCACIÓN EN VALORES SOCIO COMUNITARIOS SER SABER HACER DECIDIR
  • 26. Estructura y organización curricular (General) Campos, saberes y ejes articuladores EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS • Educación para la intra – interculturalidad y plurilingüe. • Educación en valores socio- comunitarios. • Educación para la producción. • Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria. Cosmos y pensamiento. Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Valores, Espiritualidad y Religiones Comunicación y Lenguajes / Computación Comunidad y Sociedad Idioma Originario Idioma Extranjero Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física y Deportiva Vida, tierra y territorio C. Nat. / Biología y Geografía C. Nat. / Física y Química Ciencia, Tecnología y Producción Matemática Formación Técnicas, Tecnológicas y
  • 27. Niveles de concreción curricular Currículo Base Plurina- cional Currículo Regionali- zado Currículo Diversi- ficado • Conocimientos y saberes universales y obligatorios para todas y todos • De acuerdo a CPE y Ley de la Educación • Articula la pluralidad del Estado • Principios, fundamentos, campos y áreas de saberes y conocimientos, ejes articuladores obligatorios para todo el SEP • Construcción de sentidos en diálogo y complementa- riedad entre CB - saberes y conocimientos región • Conjunto de planes y programas que se complementan con el CB del SEP • Según contexto sociocultural y lingüístico, y voca- ciones y potencialidades productivas territoriales • Incorpora las particularidades de los saberes y conocimientos de cada contexto local • Responde a las necesidades, expectativas e intereses de la población en el ámbito local • Se diseñan y desarrollan en el marco de lo establecido en el CB del SEP y el Currículo regionalizado
  • 28. Niveles de concreción del currículo Niveles de concreción del currículo Aplicación en el conjunto del SEP Complementación según nivel Plurilingüe Currículo Base Plurinacional • Fundamentos • Objetivos generales • Estructura curricular:  Principios  Campos y áreas de saberes y conocimientos  Ejes articuladores • Planes y programas Currículo Regionalizado • Planes y Programas • Identidad • Idioma Materno • Saberes y conocimientos de la región Currículo Diversificado • Identidad • Idioma Materno • Saberes y conocimientos locales