SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO I
Características de la Población y sus
Determinantes Económicos,
Culturales y Sociales
Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre
2015
UNIDAD I
Del 19 al 22 de Octubre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICAS E IDENTIFICACIÓN DE
LOS ACTORES SOCIALES
INTRODUCCIÓN
En esta primera unidad se pretenden abordar las características territoriales y de la
población que influyen sobre la misma.
Es conocido que el estado de salud de una población que habita un territorio es el
resultado de la relación dinámica entre los determinantes sociales, económicos,
ambientales, culturales, biológicos y demográficos que la afectan.
Se revisan los conceptos de territorio y población reconociendo los elementos comunes
requeridos para el entendimiento y la organización de respuestas sociales.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La salud es el resultado de múltiples factores que han sido evaluados y reconocidos por
diferentes estudiosos del campo de las ciencias de la salud y de otras áreas.
Es reconocida la participación de la genética, así como la influencia ambiental, a través de
los estilos de vida, los factores ambientales o los mismos servicios de salud.
Es fundamental valorar a una población iniciando por el reconocimiento de su
composición, características más resaltantes y los elementos que pueden influir sobre ella.
OBJETIVOS
 Disponer de información actualizada sobre las características territoriales y
demográficas de la población nacional y de la población a cargo.
 Analizar las situaciones problema que acontecen sobre la población a cargo y su
relación con los establecimientos de salud.
 Aplicar en los servicios de salud alternativas de mejora planteadas por los miembros
del grupo respecto a las situaciones problema detectadas.
CONTENIDOS
 Tema 1: Salud. Definiciones.
 Tema 2: Territorio. Definición. Enfoque territorial en Salud.
 Tema 3: Población. Definición. Magnitud. Composición etaria y otras condiciones
 Tema 4: Determinantes. Definición. Tipos de determinantes. Enfoque de
determinantes.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 3
TEMA 1: SALUD
Definiciones de Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) definió la salud como “el estado de
completo bienestar físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de
enfermedad o invalidez”. Esta definición adoptó la perspectiva de la Organización de las
Naciones Unidas, que considera el derecho a la salud como un derecho al disfrute de toda
una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más
alto nivel posible de salud.
Posteriormente a esta definición, han surgido nuevas concepciones en las cuales se
considera tanto una visión holística como una multideterminación en su origen por
factores económicos, políticos, sociales, culturales, biológicos, de servicios de salud, del
entorno, etc.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su publicación sobre el derecho a la
salud y los objetivos de desarrollo del Milenio, expresa que la buena salud es un factor
decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un
requisito del desarrollo humano con equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un
cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe
garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos
proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios. La identificación de los
rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y atención de la salud y las
medidas para superarlos deben considerarse estratégicamente, como un componente
esencial de la acción pública integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y,
en definitiva, alcanzar el desarrollo humano sostenible (2004).
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 4
EQUILIBRIO BIENESTAR
SALUD
Físico
Mental
Social
El concepto de salud evoluciona entonces desde una perspectiva individual y simplista de
ausencia de enfermedad, hasta incorporar elementos como las capacidades tanto
individuales como colectivas de una sociedad en una perspectiva multidimensional y con
un enfoque de derechos humanos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 5
TEMA 2: TERRITORIO
Definición de Territorio
El territorio se ha considerado como el espacio de hábitat de los seres vivos, el cual, de
acuerdo con su geografía y posicionamiento en el planeta se delimita por fronteras, y
sobre el mismo se crean naciones, entendidas como conjuntos de personas con origen,
idioma y tradición común que se organizan mediante órganos públicos representativos;
cada país es dueño y soberano de ese espacio territorial limítrofe entre ellas y del cual
deben cuidar y salvaguardar, ejercer derecho y deber frente a él, por medio de normas,
políticas y legislaciones.
Desde una perspectiva sociedad-naturaleza, el territorio puede ser entendido como el
espacio de interacción de los subsistemas natural y social, subsistemas que componen el
medio ambiente nacional, regional y local, estableciéndose una relación entre los
conceptos de territorio y medio ambiente.
Así, el territorio se entiende como el espacio geográfico constitutivo del Estado, donde se
organizan múltiples grupos sociales con diversas culturas y hábitos que modifican el
ambiente físico y social, los cuales participan en la construcción de una estructura cultural
que varía de acuerdo con la participación institucional y el grado de desarrollo económico.
Enfoque Territorial en Salud
El territorio se concibe también como un espacio de relaciones entre los diferentes actores
y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente,
las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural. Es por
ello que progresivamente adquiere importancia la concepción del desarrollo focalizado en
unidades territoriales.
El enfoque territorial reconoce las circunscripciones político-administrativas, que son
departamentos, provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito
territorial de gobierno y administración, y que cada una cuenta con una población
caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus
relaciones sociales, económicas y administrativas.
El enfoque territorial está adquiriendo relevancia en la descentralización, con la
formulación y ejecución de las políticas y planes de desarrollo, acompañadas de los
procesos de democratización, autonomía municipal, desarrollo local y enfoque
participativo.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 6
Además, el territorio debe ser visto como el espacio de construcción social, en el cual debe
primar el objetivo del desarrollo humano, pero con un enfoque multidimensional, y con
participación del Estado, los actores sociales, políticos y la ciudadanía. Particularmente en
el Perú, el territorio es el espacio de articulación entre el medio urbano y el rural, con las
diferentes características geográficas y climatológicas, y su influencia en la conducta de la
población residente que se manifiesta en usos, costumbres y creencias que determinan la
conducta individual, familiar y grupal ante la salud y su cuidado. El abordaje de la salud
tradicionalmente se ha visto como la intervención de una autoridad sanitaria en su ámbito
jurisdiccional. En el Perú, se ha asumido también que el término jurisdicción es por
extensión el territorio (país, departamento, provincia, distrito, etc.) sobre el cual esta
potestad es ejercida. Así, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las
atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su
competencia.
Las necesidades humanas tienen componentes sociales y culturales ligados fuertemente a
esta relación del territorio con los seres humanos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 7
TEMA 3: POBLACIÓN
Definición de Población
Cada territorio está habitado por un conjunto de individuos, los cuales interactúan entre sí
de múltiples formas y expresan diferentes necesidades culturales, sociales, económicas,
emocionales, entre otras, y de las cuales depende estrictamente su calidad de vida y su
bienestar; este conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica
de ella, se denomina población (DRAE).
Otra definición de población nos habla de un conjunto de personas que viven en un área o
territorio determinado, como por ejemplo ciudad, país o continente, de manera estable,
que poseen características en común como los son: culturales, sociales, religiosas, y
además expresan la variedad étnica de costumbres y las tradiciones propias de la región.
Territorio
Características
Culturales
Características
Culturales
Características
Económicas
Características
Emocionales
Características
Sociales
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 8
Magnitud
Se puede determinar por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigraciones,
emigraciones, etc., lo cual es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o
demográfica que usa como un instrumento primordial la pirámide poblacional para
reflejar los ritmos de crecimiento; además nos arroja información sobre el número de
personas que viven en determinado lugar y sus características utilizando la herramienta
denominada censo poblacional.
Con los conocimientos y la tecnología actuales, el grueso de los problemas se puede
prevenir o tratar. La mayoría de los millones de muertes prematuras que se producen son
evitables, y lo mismo ocurre con buena parte del sufrimiento provocado por la mala salud.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 2013, la población peruana era
de 30 millones 475 mil habitantes. Siete departamentos albergan al 61,4% de la población
peruana, Lima (9 millones 541 mil habitantes), Piura (1 millón 815 mil habitantes), La
Libertad (1 millón 814 mil habitantes), Cajamarca (1 millón 520 mil habitantes), Puno (1
millón 390 mil habitantes), Junín (1 millón 331 mil habitantes) y Cusco con 1 millón 301
mil habitantes.
Composición etaria y otras condiciones
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, la población del Perú es
relativamente joven: 29,8 por ciento tiene menos de 15 años, el 61,8 por ciento se
encuentra entre los 15 y 64 años y un 8,4 por ciento cuenta con 65 o más años de edad. En
comparación con el año 2009, el porcentaje de la población menor se ha incrementado en
1,5 puntos porcentuales; disminuyendo en 2,8 puntos porcentuales en la población de 15 a
64 años (que constituye la población en edad de trabajar) y aumentando 1,2 puntos
porcentuales aquellos de 65 y más años de edad.
La mayoría de la población (70,1 por ciento) habitaba en el área urbana, porcentaje que
fue superior al 71,0 por ciento en 11 departamentos, destacando entre ellos Lima y
Tumbes con el 96,2 y 91,2 por ciento, respectivamente. En cambio, en Huancavelica,
Cajamarca, Apurímac y Amazonas, dicha proporción se encontró entre 20,7 y 32,1 por
ciento, siendo su población predominantemente rural.
El 52,1 por ciento de la población del país residía en la región Costa, (28,8 por ciento en
Lima Metropolitana y 23,3 por ciento en el resto de la Costa). El 34,9 por ciento en la
Sierra y solo el 13,0 por ciento en la Selva. Los departamentos en donde predomina la
región Costa son: Tumbes e Ica (100,0 por ciento cada una), Lima (98,0 por ciento); y
Lambayeque (97,6 por ciento). En cambio, los departamentos donde hay mayor población
de la Sierra destacan: Apurímac, Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cusco. Mientras que,
departamentos como Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali son predominantemente
selváticos.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijas e hijos por mujer, lo que significa que
el promedio de hijas e hijos por mujer se ha mantenido constante respecto al estimado con
la ENDES 2009. Según área de residencia, el área rural muestra el promedio de hijas e
hijos por mujer más alto (3,5 hijos). Asimismo, el porcentaje de adolescentes alguna vez
embarazadas del área rural (21,5 por ciento) fue 1,1 veces más respecto del área urbana
(10,2 por ciento).
La Tasa de Mortalidad Infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil
nacidos vivos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 9
En el último embarazo, el 96,0 por ciento de las mujeres tuvo algún control prenatal por
profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera). Esta cifra significó 1,7
puntos porcentuales más que lo observado en el año 2009 (94,3 por ciento). Según área de
residencia, destaca el mayor incremento de nacimientos que recibieron control prenatal
por profesional de salud en el área rural, en el año 2009 este indicador se ubicó en 87,1
por ciento y en el año 2012 subió a 90,0 por ciento lo que representó una mejora de 2,9
puntos porcentuales.
La desnutrición crónica afectó al 18,1 por ciento de niñas y niños menores de cinco años
de edad; en el año 2009 afectaba al 23,8 por ciento. Por área de residencia, la desnutrición
crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (31,9 por ciento), es
decir, 21,4 puntos porcentuales más que en el área urbana (10,5 por ciento).
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 10
TEMA 4: DETERMINANTES
Definición de Determinantes
El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino
también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia
potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos,
una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio
ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la
salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
Esta concepción se fundamenta en una aproximación “científica” tradicional, la cual busca
establecer e identificar las causas de las enfermedades, que se encuentran en la dimensión
ambiental (natural y construida).
Los determinantes de la salud son definidos por la OMS como las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto
es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que
respecta a la situación sanitaria.
Es importante destacar a los determinantes sociales porque repercuten directamente en la
salud, permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud
(inequidad sanitaria), estructuran los comportamientos relacionados con la salud e
interactúan mutuamente en la generación de salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 11
Tipos de determinantes
Existen diferentes propuestas para clasificar a los determinantes de la salud. Una de las
más difundidas es la de los Campos de la Salud de Lalonde, de 1974. Los cuatro campos
considerados son el medio ambiente, el estilo de vida, la biología humana y el sistema
organizativo de la atención de salud. En relación a esto, Buck (1986) sostuvo que de estos
cuatro campos el entorno es el más importante, a diferencia de lo propugnado en la Carta
de Ottawa, en que se asumió que el más importante era el estilo de vida, a pesar de que
éste es dependiente de cada individuo.
Respecto al medio ambiente, se consideran factores físicos como el acceso al agua y los
alimentos, la contaminación del aire, la interacción en el barrio, la casa, la escuela, el
trabajo. Así también factores sociales como la pobreza, el desempleo, la ignorancia, el
grado de instrucción, la cultura, etc.
Respecto al estilo de vida, se consideran los patrones de comportamiento determinados
por la interacción entre las características personales, interacciones sociales y las
condiciones de vida, pasando por los hábitos dietéticos, el ejercicio físico/sedentarismo, el
abuso de sustancias, las conductas violentas, las conductas sexuales irresponsables, las
actividades de riesgo y el abuso de medicinas, etc.
Respecto a la biología humana, se consideran la resistencia a la enfermedad, la
susceptibilidad a la enfermedad, las enfermedades genéticas, etc.
Respecto a los servicios de salud, se consideran la calidad, la disponibilidad, la
accesibilidad y los costes.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 12
La idea del espacio que enferma / el espacio que cura ha existido siempre. Los hombres y
mujeres aprenden a vivir con algunos de los riesgos ambientales de su entorno próximo y
finalmente se adaptan, siempre que no sean graves.
Enfoque de Determinantes
La medicina social que surge en Europa a mediados del siglo XIX, planteó propuestas para
explicar la determinación y distribución de la enfermedad, sobre la base de que las
condiciones socioeconómicas tienen un importante efecto sobre la salud y la enfermedad,
lo cual implicaba que dichas relaciones deberían constituir un objeto de la investigación.
En este contexto, se considera la enfermedad como un fenómeno colectivo, por tanto la
relación salud – enfermedad colectiva va más allá del fenómeno biológico individual, para
explicar la enfermedad como un fenómeno social, donde los procesos sociales juegan un
papel en la determinación multicausal en la generación de enfermedad. La enfermedad, la
muerte o el estar bien o sano, son características que si bien, pueden atribuirse a un
individuo como persona, son producto de múltiples determinaciones sociales que se
expresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se configuran y
transforman permanentemente.
Por tanto, el perfil epidemiológico de un colectivo social en una determinada sociedad
requiere de un análisis de múltiples niveles para comprender por qué y cómo las
condiciones de vida, la producción económica, la cultura, la marginalización y la
participación política (entre otros), se organizan a través del tiempo en diferentes modos
de vida característicos de los grupos ubicados en distintas posiciones dentro de las
estructuras de poder, determinando un acceso diferencial a condiciones favorables o
protectoras o a condiciones desfavorables, generando así la dinámica del proceso salud-
enfermedad.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 13
Las condiciones se distribuyen de manera desigual en el espacio geográfico generando
diferencias territoriales en la distribución de las enfermedades y la mortalidad, a la vez
que influye sobre los niveles de salud.
Figura Nº 01. Población, Territorio y Determinantes
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 14
GLOSARIO
 Determinantes de salud. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
 Población. Conjunto de persona que residen de manera estable en un lugar y tienen
cultura, religión, costumbres y tradiciones comunes.
 Salud. Es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las
comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad.
 Territorio. Entendido como el espacio de interacción de los subsistemas natural y
social; también como, espacio geográfico constitutivo del Estado, donde se organizan
múltiples grupos sociales con diversas culturas y hábitos que modifican el ambiente
físico y social.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Perú. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) 2012 Nacional y Departamental.
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Perú. Población y Territorio.
Estado de la Población Peruana 2013.
3. Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Cuadernos de
Promoción de la salud Nº 17. MINSA. Lima. 2005.
4. MINSA. RM 464-2011. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y
Comunidad.pp. 23-24.
5. Moiso A. Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Pp. 161-189.
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud.
Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Preguntas más frecuentes. Disponible en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). El derecho a la salud y los objetivos de
desarrollo del Milenio. En: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde
América Latina y El Caribe. 2004.
9. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE). 22ª ed. 2001.
10. Rodríguez F, Vaca D, Manrique L. Revisión de los conceptos de territorio, población y
salud en el contexto colombiano. Cien. Tecnol. Salud. Vis. Ocul. Vol. 10. Nro. 2. Pp. 79-
92. Julio-Diciembre 2012.
11. Sanchón M. Factores determinantes de la salud. Salud Pública y Atención Primaria de
Salud. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-
atencion-primaria-de-salud/material-de-clase/bloque-
ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Vladimir F, León N: Territorio y salud: Una mirada para Bogotá. 2008. pp. 203-215.
2. Minsal Chile. Manual de Trabajo comunitario. Postas de Salud Rural. 2010. pp. 12-22.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 16
MODELO DE EVALUACIÓN
1. El derecho a la salud es considerado por la Organización de las Naciones Unidas como
considera el derecho al disfrute de ________________________________ necesarios para
alcanzar el más alto nivel posible de salud.
I. Facilidades
II. Bienes
III. Servicios
IV. condiciones
A. I – II
B. I – II – III
C. I – II – III – IV
D. I – III
E. II – III
2. La salud según las nuevas concepciones, esta multideterminada en su origen por
factores
A. económicos, políticos, biológicos, y del entorno.
B. sociales, culturales. Políticos, biológicos y de servicios de salud.
C. de servicios de salud y del entorno.
D. culturales, biológicos, de servicios de salud y del entorno.
E. económicos, sociales, culturales, políticos, biológicos, de servicios de salud y del
entorno.
Solucionario
Ítem Respuesta
1 C
2 E
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 17
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO I
Características de la Población y sus
Determinantes Económicos,
Culturales y Sociales
Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre
2015
UNIDAD II
Del 23 al 26 de Octubre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 18
UNIDAD 2
DETERMINANTES ECONÓMICOS
INTRODUCCIÓN
En esta segunda unidad se abordan aspectos sobre los determinantes económicos,
recordando que la salud es producto de un equilibrio entre diferentes factores de índole
económico, social, cultural, ambiental, biológico, etc.
Se desarrollan algunos de estos determinantes y se exponen características de la
población peruana relacionadas a esta materia.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Los determinantes económicos son factores esenciales, puesto que un nivel de desarrollo
socioeconómico adecuado permite el logro del mejor estado de salud en cada ciudadano
para poder realizarse plenamente como un ser humano, al disponer de un conjunto de
capacidades, condiciones de funcionamiento y oportunidades, de acuerdo con sus
expectativas y anhelos propios; estos últimos, pautados por la cultura, costumbres y
hábitos de la población de la cual hace parte y por las estructuras políticas y económicas,
tanto formales como informales, del territorio al cual pertenece.
OBJETIVOS
 Brindar información sobre los determinantes económicos de nuestra población.
 Analizar la influencia de estos determinantes.
 Promover su abordaje, a partir del conocimiento previo de los participantes, para
articular actividades con los actores sociales.
CONTENIDOS
 Tema 1: Determinantes económicos. Definición. Ejemplos.
 Tema 2: Población peruana y determinantes económicos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 19
TEMA 1: DETERMINANTES ECONÓMICOS
Definición
Los determinantes económicos son factores de implicación directa en la salud, que se
manifiestan en las posibilidades de acceso a toda una serie de bienes y servicios que se
relacionan con la producción de salud.
Las desigualdades económicas constituyen una barrera de acceso a los servicios de salud
para muchas personas, y cobran una gran relevancia por diversos motivos: a) existen
factores contextuales del área geográfica que explican la salud, independientemente de los
factores individuales, como el medio ambiente, el urbanismo, el sector productivo, los
equipamientos de ocio, la provisión de servicios tanto públicos como privados o los
aspectos socioculturales; b) la detección de áreas geográficas con peores indicadores
socioeconómicos y de salud facilitará la puesta en marcha de intervenciones, y c) a veces
es más fácil disponer de datos del área geográfica que de los propios individuos.
Este aspecto también puede ser abordado desde el punto de vista de la responsabilidad de
los Estados hacia la justicia social y el bienestar de sus ciudadanos en un territorio como lo
plantea la Comisión sobre Macroeconomía y Salud (OMS, 2003): “Una población sana
puede contribuir al crecimiento económico del país. Mejorar la salud y la esperanza de
vida de las personas es un fin en sí mismo y uno de los objetivos fundamentales del
crecimiento económico”.
La respuesta social organizada para responder a las necesidades de salud percibidas por la
población que habita un territorio, debe considerar estrategias para abordar los
determinantes económicos que afectan la salud, además de tener en cuenta que una buena
salud permitirá obtener un mejor grado de desarrollo económico.
Ejemplos
El nivel
socioeconómico y el estatus social: Se refiere a la posición social de una persona en
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 20
relación con las otras. Afecta a la salud determinando el grado de control que la gente
tiene sobre las circunstancias de la vida. Afecta su capacidad para actuar y hacer
elecciones por sí mismos. La posición social alta y el ingreso, de algún modo actúan como
un escudo contra la enfermedad (Public Health Agency).
El gradiente social determina que a más bajo nivel socioeconómico, la expectativa de vida
es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad. Las personas de estatus social bajo corren
un riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte prematura, que
aquellas que se encuentran en el nivel más alto. (WHO, 2005).
Con un ingreso alto, uno tiene la capacidad para: adquirir vivienda adecuada, alimentos y
otras necesidades básicas, hacer más elecciones y sentirse más en control sobre las
decisiones en la vida. Según el nivel socioeconómico cambian los comportamientos, la
dieta o la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios.
Desempleo y subempleo: Desempleo y subempleo están asociados con mala salud. El
impacto del desempleo en la salud se traduce en muerte temprana, tasas más altas de
suicidio y enfermedad coronaria en los que han estado desempleados por una cantidad
significativa de tiempo; problemas emocionales de las esposas e hijos, especialmente en
los adolescentes; recuperación incompleta y lenta de la salud física y mental después del
desempleo. Los efectos están vinculados a sus consecuencias psicológicas y los problemas
financieros (WHO, 2005).
La seguridad del trabajo aumenta salud, bienestar y satisfacción en el trabajo. La
inseguridad laboral incrementa los problemas de salud mental (ansiedad y depresión),
mala salud autorreportada y enfermedad cardíaca. La inseguridad laboral continua actúa
como un estresor crónico, cuyos efectos crecen con el tiempo de exposición (WHO, 2005).
Educación: En promedio, las personas con mayores niveles educativos, tienen mayores
probabilidades de ser empleados, tener trabajos con mayor estatus social y tener ingresos
estables. La educación incrementa las elecciones y oportunidades disponibles, la seguridad
y satisfacción en el trabajo, mejora la “alfabetización en salud”, aumenta la seguridad
financiera y brinda a las personas las habilidades necesarias para identificar y resolver
problemas individuales y grupales.
Otros ejemplos: el desempeño macroeconómico, el gasto público y de bolsillo, etc.
TEMA 2: POBLACIÓN PERUANA Y DETERMINANTES ECONÓMICOS
Según la ENDES 2012, a nivel nacional, en el área urbana el 27,5 por ciento de los hogares
se encontraban en el quintil superior de riqueza y 2,9 por ciento en el quintil inferior; en
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 21
cambio, en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el 59,3 por ciento de los hogares
se ubicaban en el quintil inferior y el 0,5 por ciento en el quintil superior.
El 45,1 por ciento de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al quintil superior de
riqueza; mientras que la Sierra y la Selva tenían un mayor porcentaje de hogares en el
quintil inferior (40,2 y 32,5 por ciento, respectivamente) y presentan una similar
distribución de hogares por quintiles de riqueza.
El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor
cobertura. El 89,2 por ciento de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este
servicio, lo que constituye un incremento de 6,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES
2009 (82,4 por ciento). El 98,2 por ciento de hogares de las viviendas del área urbana,
contaban con este servicio; en el área rural, un 69,6 por ciento disponía de luz eléctrica.
De otro lado, el 76,5 por ciento de hogares de las viviendas se provee de agua por red
pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área urbana este servicio cubre al 82,4
por ciento; mientras que en el área rural fue 63,6 por ciento.
El 59,3 por ciento contaba con servicio higiénico conectado a red pública. El 81,0 por
ciento de los hogares de las viviendas del área urbana contaba con servicio higiénico
conectado a red pública, en cambio en el área rural solo el 12,7 por ciento.
La mediana de los años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más años de
edad fue de 8,4 y 7,3 años de estudios, respectivamente; la misma que se incrementó en
0,6 años en los hombres y en las mujeres, respecto con la ENDES 2009, manteniéndose la
brecha educativa de 1,2 años entre los hombres y las mujeres entre el año 2009 y 2012.
La diferencia observada entre la mediana de años de estudios por sexo es resultado del
diferente acceso a los servicios educativos que experimentaron en su momento los
mayores de 40 años de edad, en particular los mayores de 55 años entre los cuales la
mediana de años de estudios de los hombres fue 10,0 años de estudios y de las mujeres fue
4,6; diferencia que a la fecha no existe entre los menores de 30 años de edad.
En el área urbana, la mediana de años de estudios de los hombres (10,1 años) fue
ligeramente mayor a la mediana de años de estudios de las mujeres (9,7 años); brecha
educativa que se mantiene en 0,4 años en la ENDES 2009 a la ENDES 2012. De manera
similar, en el área rural la mediana de años de estudios de los hombres (5,0 años) fue
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 22
mayor a la de las mujeres (3,9 años) pero la brecha de estudios disminuyó de 1,3 (ENDES
2009) a 1,1 años en la ENDES 2012.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 23
GLOSARIO
 Determinantes económicos. Los determinantes económicos son factores de
implicación directa en la salud, que se manifiestan en las posibilidades de acceso a
toda una serie de bienes y servicios que se relacionan con la producción de salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fundación de Educación para la Salud. Determinantes sociales de la salud. Disponible
en: http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=1
2. Moiso A: Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Pp. 161-189.
3. MINSA. RM 464-2011: Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y
Comunidad. pp. 23-24.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 25
MODELO DE EVALUACIÓN
3. Para emitir una apreciación crítica sobre los riesgos de salud nos informan que en el
área urbana el servicio de agua por red pública cubre al 91,1% de la población;
mientras que en el área rural sólo al 13,2%, entonces nuestro juicio valorativo es
A a más bajo nivel socioeconómico, la expectativa de vida es mayor.
B el área rural presenta menor grado de riesgo en salud.
C el área urbana se encuentra en un nivel socioeconómico más alto.
D el área urbana y rural tienen igual riesgo de salud.
E los residentes de estatus social bajo y medio no se ven afectados.
4. Identifique con Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda a cada enunciado.
I. A más alto nivel socio económico, la expectativa de vida es mayor y menor
es la frecuencia de enfermedad.
II. A más bajo nivel socio económico, la expectativa de vida es menor y mayor
es la frecuencia de enfermedad.
III. A más alto nivel socio económico, la expectativa de vida es menor y mayor
es la frecuencia de enfermedad.
F. VVF
G. VFF
H. FVV
I. FVF
J. FFV
Solucionario
Ítem Respuesta
1 C
2 A
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 26
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO I
Características de la Población y
sus Determinantes Económicos,
Culturales y Sociales
Del 19 de Octubre al 14 de
Noviembre 2015
UNIDAD III
Del 27 al 30 de Octubre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 27
UNIDAD III
DETERMINANTES CULTURALES
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se busca que el trabajador de salud identifique aquellos factores de orden
cultural que influyen sobre la salud de la población a la que atiende, así como los
mecanismos de adecuación de los servicios para responder en forma eficaz y efectiva a la
demanda, de acuerdo a las características de la misma.
Es importante tener en cuenta que la perspectiva de análisis de los determinantes sociales,
donde cabe el análisis de los aspectos culturales de la población, no corresponde a un
criterio causal del estado de salud, sino más bien de condiciones que en permanente
interacción (incluido el servicio de salud) producen un estado de salud y por tanto, la
modificación de tales relaciones entre los diferentes determinantes, son capaces de
modificar dicho estado.
Los participantes identificarán las características culturales de la población y la respuesta
del servicio, teniendo como contribución al análisis, los aspectos teórico conceptuales de la
cultura y su relación con la población, la interculturalidad como marco para la adecuación
de los servicios de salud, la cultura y la salud pública y su discusión frente al marco
conceptual de determinantes sociales.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La Norma Técnica de Transversalización de los enfoques de Derechos humanos, Género e
Interculturalidad, define la cultura como “el concepto en el que convergen la dimensión
cognitiva que sintetiza el mundo simbólico de las personas, sus pensamientos,
conocimientos y creencias adquiridas a través del aprendizaje; y la dimensión material,
que es manifestación de lo simbólico en conductas, prácticas, artefactos culturales y
normas de relación social. La cultura es una entidad compleja y dinámica que se adquiere,
transforma y transmite a través del lenguaje y la socialización”.
Los diferentes grupos humanos tienen su forma de interpretar los fenómenos de la
naturaleza incluida la salud y la enfermedad. En el Perú la diversidad cultural es alta. Se
cuenta con población quechua (en cantidad importante), población amazónica (la más
diversa) y población aymara (que se encuentra principalmente en el sur del país). En
Lima, la situación de migración interna del país, favorece que se encuentre presente
población de cualquiera de las regiones del país, quienes vienen con un acervo cultural,
que con el paso del tiempo va sumando a sus prácticas originarias, las de quienes los
rodean, produciéndose un importante proceso de transculturización.
Por ello, los trabajadores de la salud que se encuentran en los servicios de salud, requieren
estar preparados para la multiculturalidad que caracteriza a nuestra población, no sólo
para comprender el origen de las prácticas de salud popular, sino para adecuar los
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 28
servicios a esa demanda y conducir la atención integral de salud y la promoción de la salud
hacia estilos de vida saludables y culturalmente aceptados por nuestra población.
OBJETIVOS
 Identificar los elementos de orden cultural presentes en la población atendida y su
relación con el estado de salud y la prestación del servicio de salud.
 Identificar a los representantes de las diversas culturas del país presentes en la
jurisdicción de atención de salud correspondiente.
CONTENIDOS
 Tema 1: La Cultura y la Identidad. Pluriculturalidad. Multiculturalidad.
Interculturalidad.
 Tema 2: La Cultura y la Salud Pública.
 Tema 3: Determinantes Culturales de la Salud. El idioma. Manifestaciones Religiosas
Sincréticas. Prácticas de la Medicina Tradicional.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 29
TEMA 1: LA CULTURA Y LA IDENTIDAD
Existen varias definiciones del concepto cultura, y la mayoría coincide en que la cultura es
la forma como vive un pueblo o grupo, cómo se expresa, actúa y se comunica; cuál es su
modo de ser, de vivir y valorar las cosas. Por ende, también es la forma cómo entiende los
procesos de salud y enfermedad, los procedimientos e instrumentos que intervienen en la
preservación de la salud y tratamiento de la enfermedad, la valoración de los cambios en
las diferentes etapas de la vida y la relación de su salud con el medio ambiente y las
actividades cotidianas que realiza, entre ellas las actividades productivas que le permiten
existir como individuos y como grupos.
La cultura se desarrolla en la vida en sociedad, de la cual es insumo y producto, por tanto
brinda un sentido de pertenencia e identidad colectiva sobre la base de una historia,
lengua, tradiciones o un aspecto común; establece reglas de comportamiento social toda
vez que orienta los valores, moral, emociones, expectativas y deseos, el sentido de lo malo
y lo bueno, de lo feo y lo bello. Así, podemos hablar de culturas establecidas tanto desde el
componente étnico, como el profesional, o cualquier otro elemento de cohesión de un
grupo. Por supuesto, las culturas más sólidas son aquellas que el individuo adquiere desde
que nace, por ello el elemento “lengua materna” es un importante indicador de la cultura
“predominante” en la persona. No hay cultura buena o mala, hay culturas de mayor o
menor arraigo, las primeras son aquellas que han sido transmitidas socialmente por lo
general en el seno familiar, como primera información que recibe la persona, y
desarrolladas en un entorno social homogéneo; las segundas son aquellas que frente a
elementos culturales de otro grupo social, pueden cambiar más fácilmente.
Dentro de un mismo territorio pueden coexistir grupos con culturas diferentes, esto
sucede frecuentemente en las grandes ciudades, en que los procesos de migración debido
a la búsqueda de desarrollo de los pueblos más alejados o a situaciones de violencia y
fenómenos naturales, hace que pueblos con culturas definidas y de mayor arraigo se
encuentren en ciudades de mayor desarrollo. Cuando esto sucede, se pueden establecer
vínculos de diversa índole, éstas pueden ir desde la ignorancia del otro, hasta la
cooperación, pasando por el conflicto y la dominación. Conceptos como pluriculturalidad,
multiculturalidad e interculturalidad fueron creados para describir estas posibles
situaciones.
A continuación se definen cada uno de ellos, tomando como referencia los conceptos
encontrados en la versión preliminar de la Guía de Comunicación Intercultural para la
Atención de Salud en Población Shipibo Conibo publicada por el Centro Nacional de Salud
Intercultural / Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional CENSI-DEMT del Instituto
Nacional de Salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 30
Pluriculturalidad
Se refiere a la coexistencia de diversos grupos culturales en una misma región o territorio,
independientemente del tipo de relación que establecen entre ellos. De esta forma un
contexto pluricultural puede corresponder a un escenario de consenso y reconocimiento
mutuo como a situaciones de guerra interna. Las normas legales o tratados
internacionales buscan regular las relaciones que se dan entre pueblos diversos que
comparten un mismo territorio (en el Perú, la constitución política del Estado lo define
como país pluricultural), sin embargo las relaciones se establecen con varios factores de
por medio, tales como la educación, la historia de aproximaciones a pueblos diferentes, la
búsqueda de objetivos comunes, entre otros.
Multiculturalidad
Se refiere a una situación en que diferentes culturas coexisten en un territorio bajo un
patrón de convivencia basado en el respeto a sus diferencias y tolerancia mutua. Aunque
este modelo intenta disminuir los conflictos entre culturas, pude describir sociedades
fragmentadas de grupos que no se relacionan ni generan sinergias entre sí, siendo
incapaces de trabajar de manera conjunta bajo intereses comunes. La multiculturalidad
puede también encubrir relaciones inequitativas entre grupos, en donde uno puede
mandar o querer mandar sobre los otros.
Interculturalidad
Es entendida como un proceso de comunicación o diálogo entre dos o más culturas
(personas o grupos de diferente cultura). En este diálogo ninguno de los grupos trata de
imponer su punto de vista sobre el otro, sino sólo conocer la posición del otro,
respetándola y tratando de llegar al reconocimiento de las convergencias y diferencias, a la
comprensión de tales diferencias, la búsqueda de puntos de acuerdo o consenso,
concertación para realizar actividades conjuntas y aprendizaje mutuo. Este es un proceso
complejo que por lo general no se da en forma natural, en la mayoría de los casos debe ser
propiciado por las partes involucradas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 31
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 32
TEMA 2: LA CULTURA Y LA SALUD PÚBLICA
Para poder identificar los factores culturales, que relacionados a otros, determinan el
estado de salud de la población, es necesario entender cabalmente lo que es la cultura y
sus formas de expresión en dicha población; pero previamente debemos tener claro el
enfoque de determinantes en el marco del cual se realiza el análisis. Pedro Ypanaqué
Luyo, hace una interesante disertación del tema, en la publicación de un ensayo
denominado Sobre la Cultura y la Salud Pública. En primer lugar discute sobre el carácter
utilitario que se da al factor cultura en aquellas corrientes en las que se piensa que es
necesario conocer los patrones culturales de la población, para modificar
comportamientos de riesgo, identificados y planteados como tales en el sistema médico
oficial. Dada la diversidad cultural de nuestro país, es lógico que esta tendencia haya
tenido poco éxito y las barreras de acceso a los servicios de salud por factores culturales se
mantengan, no sólo en los pueblos con culturas arraigadas, sino incluso en las grandes
ciudades pluriculturales.
La perspectiva determinista de factores, que en forma asociada o en diverso nivel de
vinculación conduce a un estado de salud y que, por tanto, interviniendo algunos de estos
factores logramos mejorar dicho estado, es rebasada por el tema cultural, toda vez que la
cultura tiene una complejidad mucho mayor frente al proceso salud enfermedad. Las
manifestaciones culturales pueden dar cuenta de dimensiones ideológicas diferentes al
mismo sistema sanitario que establece el sentido de la salud o la enfermedad
“oficialmente”, por tanto tales manifestaciones serán difíciles de erradicar y su abordaje
podría conducir a la alienación. El simple reconocimiento de la diferencia o una tolerancia
sin respeto y diálogo no es sinónimo de interculturalidad y la falta de reconocimiento
como igual y respetable a otras culturas con las que interactuamos, puede llevarnos al a)
fundamentalismo, cuando un grupo considera que es el único valioso imponiendo su
identidad al otro y a b) alienación, si un grupo se deja absorber por otro más poderoso,
perdiendo su identidad.
En el año 2000, la OMS1 publicó un informe acerca de los determinantes de la salud, en la
que Canadá da cuenta, además de factores culturales como categoría de determinantes de
la salud, de la importancia de los factores socioeconómicos, los mismos que significaban
un riesgo adicional sobre el estado de salud de las personas, toda vez que estaban muy
relacionados a la cultura dominante, “que contribuyen a la perpetuación de condiciones
tales como la marginación, la estigmatización, la pérdida del valor del idioma y la cultura,
la falta de acceso a la atención de salud y a los servicios culturalmente apropiados2 ”.
Por ello, desde los servicios de salud es importante conocer la cultura de los usuarios, para
tener claro qué manifestaciones pueden ser abordadas y desde qué perspectiva pueden
hacerse; así como comprender qué otras manifestaciones nos ayudarán a explicar
comportamientos, a entender algunos conflictos sociales, para incidir en la educación en el
respeto y la tolerancia y mejorar la salud mental en la población, pero no necesariamente
para cambiar tales comportamientos porque probablemente se concluya en acciones poco
efectivas y lo que es peor, sin contribuir a la interculturalidad, que requiere un país como
el nuestro. Caben ejemplos como las fiestas patronales cuyos excesos pueden contribuir al
incremento de casos de alcoholismo y accidentes, que deben ser controlados como medida
de salud, pero sin buscar promover el rechazo de las personas a tales manifestaciones que
tienen tanto arraigo en las grandes ciudades sobre todo. Por otra parte, tenemos el
1
1 Cf. OPS/Salud Canadá (2,000) “Salud de la Población. Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables:
La perspectiva canadiense”, Washington: OPS. pp.54-56. (128pp).
2
Cf. Ibídem, pp. 56.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 33
ejemplo del culto a los muertos que se produce en los meses de noviembre, donde la
cantidad de floreros en los cementerios que acumulan el agua son fuente de crecimiento
de zancudos entre ellos el que produce el dengue, por lo que en zonas endémicas o con
casos importados requieren medidas para su control tales como la provisión de floreros
con arena húmeda donde colocar las flores. Esta acción controla un factor de riesgo para
la salud pública, sin vulnerar las manifestaciones culturales de nuestros pueblos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 34
TEMA 3: DETERMINANTES CULTURALES DE LA SALUD
Con las consideraciones revisadas en el acápite anterior, pasamos a analizar cuáles serían
las manifestaciones culturales o elementos relacionados a la cultura que pueden
considerarse determinantes de la salud, teniendo en cuenta que los comportamientos de
las personas, incluyendo el comportamiento ante la salud y la enfermedad, tiene una
importante base cultural, pero no es práctico decir que la cultura es un determinante
social porque su amplitud no conduce a la comprensión de tales comportamientos, mucho
menos a intervenciones sanitarias adecuadas.
El idioma
El idioma materno, o primera lengua nos brinda la información sobre la ascendencia
cultural de los usuarios. Los idiomas oficiales en el Perú, son el castellano, el quechua y el
aymara. Dentro del quechua hay variantes que son el quechua que se habla en el Sur y el
quechua que se habla en el Norte. El aymara se habla en Puno y es frecuente encontrar a
migrantes de Puno. En la Amazonía peruana se cuenta con 13 familias lingüísticas,
distribuidas en 60 etnias; las diferencias entre ellas son importantes, lo que se debe tener
en cuenta para no considerar en un solo bloque cultural a toda persona proveniente de la
selva o de segunda o tercera generación.
Los elementos de una lengua incluyen los fonemas o sonidos, la unidad de los fonemas y la
gramática compuesta por la semántica y la sintaxis. El aprendizaje del idioma comienza
con los sonidos escuchados en el entorno, aproximadamente a los 4 meses de edad, y al
año de edad el niño emite sonidos con significados aprendidos. La lengua sirve para
comunicar pensamientos, por tanto sus elementos se ajustan a la visión del mundo del
grupo social en el que se trasmite. En nuestro país, las primeras generaciones de la
población migrante que se encuentra en las grandes ciudades tienen lenguas maternas
diferentes y han aprendido el español a lo largo de sus vidas, generalmente de manera
informal; así, lo trasmiten a sus hijos tal como lo han aprendido, combinando incluso
algunos fonemas de la lengua de origen en la comunicación doméstica, hasta que los niños
asisten a las escuelas a aprender el castellano, generalmente la escritura, con poco énfasis
en la pronunciación. Por ello es común encontrar fonemas del español que han sido
distorsionados o combinados a fonemas de la lengua de origen, que limitan la capacidad de
comunicación; lo que significa que hablar el castellano no siempre significa que se
entienda cabalmente con un prestador de salud que, hipotéticamente, hable BIEN el
castellano.
Manifestaciones Religiosas Sincréticas
La historia del Perú muestra que en el avance del Imperio Incaico, los incas llevaban el
culto al sol a los pueblos dominados, pero sin descartar los ídolos locales, toda vez que
antes que la devoción a ídolos, se encontraba la veneración a los incas que de forma
concreta decidían sobre la organización y el trabajo del imperio. La llegada de los
españoles y el cuestionamiento de la humanidad de la población, descartó toda posible
atención de los conquistadores a cualquier ideología religiosa de los conquistados.
Posteriormente, reconocida la humanidad de los aborígenes, se inició un proceso de
evangelización en la población que fue cautivada por la suntuosidad de la celebración
eucarística católica, pero no por ello dejó de practicar sus ritos religiosos que fueron
haciéndose complementarios a la ideología abstracta del catolicismo romano (Un ser que
estaba por sobre todas las cosas del universo - Dios). Así se fue aceptando la religión
católica en cuanto a sus celebraciones y la fe en Dios, a lo que se añade la forma de adorar
a los ídolos tradicionales. A ello se le llama sincretismo religioso latinoamericano.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 35
Entre las manifestaciones más importantes que prevalecen en el Perú, sobre todo en Lima,
se encuentran la procesión del Señor de los Milagros, a la que se suman procesiones de
otros santos que se fueron haciendo patronos de diferentes lugares, que incluso tomaron
sus nombres. También tenemos la celebración de la Candelaria en Puno, en la que se hace
un despliegue importante de danzas y festejos en honor a la Virgen de la Candelaria.
Población migrante puneña, celebra en varios lugares del país dicha fiesta realizando no
sólo las danzas propias de la festividad, sino el comportamiento social propio del lugar de
origen. Se suman a estas manifestaciones las fiestas patronales ya sea en locales de los
Clubes Departamentales o simplemente en locales proporcionados por migrantes
correspondientes a las zonas del santo que se celebra.
Tales comportamientos sociales implican, movilización importante de personas, con los
riesgos epidemiológicos y físicos, además de excesos de alcohol, entre otros; los mismos
que deben ser controlados por los operadores de salud. También representan
oportunidades importantes de abordaje de población cautiva, grupos con capacidad de
organización y liderazgos internos valiosos para la participación social en el abordaje de
problemas sanitarios.
Prácticas de la Medicina Tradicional
Los sistemas médicos locales son vigentes, no solo en los lugares de origen de los mismos,
sino también en las sociedades pluriculturales como las grandes ciudades. Los procesos de
transculturalidad también se dan en los procedimientos de la medicina tradicional
migrante, donde es posible encontrar curadores tradicionales quechuas, amazónicos e
incluso aymaras. Estos sistemas tienen vigencia en la medida en que existe la demanda
para ello; así, son comunes los síndromes culturales que se encuentran vigentes en la
ideología de la población citadina, entre los que se encuentran: (Tomado de la página web
del Instituto Nacional de Salud)
1.- Alcanzo o Pacha (agarrado por la tierra).
Este síndrome distingue varios aspectos causales: agarrado por la tierra o agarrado por el
espíritu de la tierra; taytaorccounquy o agarrado por el espíritu del cerro (wamani) o por la
boca del cerro; amaruqapisqa agarrado por el espíritu maligno del amaru; rumi qapisqa o
agarrado por el espíritu de las piedras; sacha qapisqa o agarrado por el espíritu de los
árboles.
2.- Mancharisqa (susto, espanto)
Se entiende por susto, según la tradición oral andina, a la pérdida del alma o ánima de la
persona, como consecuencia de una fuerte impresión recibida y la imposibilidad de retenerla.
El alma alejada, huida o apartada vagará hasta que el curandero pueda devolverla al
cuerpo. Es causado por los espíritus, influencia maléficas de seres sobrenaturales, como
duendes y seres que habitan en las punas. También se provoca por caídas, encuentros
sorpresivos, accidentes, persecuciones, fenómenos naturales y sobrenaturales. Estas se
relacionan también con el azar, la mala suerte, la mala hora, el mal sitio, además de las
preocupaciones y los estados de ánimo.
3.- Kutichiy o Daño
En el mundo quechua y aymara Kutichiy expresa una “contraoperación” que se practica para
contrarrestar los efectos de algún daño (brujería). Kutichiy es “restituir”, devolver, contestar.
Derivado de ella, en la Amazonía peruana se utiliza el término “Cutipar” para referir la
reacción o respuesta que los shamanes, las personas, las plantas o animales, realizan al
devolver un daño. La respuesta de las plantas y animales es a los actos humanos, lo cual
genera una enfermedad. En la sierra recae en el trasgresor, en cambio en la Amazonía, el
Cutipado asume tres formas, una de las cuales, la venganza, recae en el hijo recién nacido de
la persona causante. Otra se proyecta en el hijo por contacto con cadáveres.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 36
4.- El Agravio o Contagio Mágico
Los grupos quechuas de la Amazonía, ubicados en la provincia de Lamas, dan cuenta de una
forma de kutichiy denominada “agravio”, considerado como un contagio mágico que se
manifiesta a través de enfermedades que recaen en los hijos de los transgresores y que
constituyen la sanción
5.- Cutipado (Jahuinquin, copia)
En la Amazonía peruana se utiliza el término “cutipar” para referirse a la venganza, reacción
o respuesta negativa que los shamanes, cualquier persona, las plantas o animales realizan
para devolver un daño o mal, a quien intenta producirlo.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 37
GLOSARIO
 Cultura. Es la forma como vive un pueblo o grupo, cómo se expresa, actúa y se
comunica; cuál es su modo de ser, de vivir y valorar las cosas.
 Interculturalidad. Es entendida como un proceso de comunicación o diálogo entre
dos o más culturas (personas o grupos de diferente cultura).
 Multiculturalidad. Se refiere a una situación en que diferentes culturas coexisten en
un territorio bajo un patrón de convivencia basado en el respeto a sus diferencias y
tolerancia mutua.
 Pluriculturalidad. Se refiere a la coexistencia de diversos grupos culturales en una
misma región o territorio, independientemente del tipo de relación que establecen
entre ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 38
1. Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la Salud en el Perú 2005. MINSA. Univ.
Norbert Wiener. OPS.
2. Ministerio de Salud. Documento Técnico “Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de
Género e Interculturalidad en Salud, Marco Conceptual”, aprobado con Resolución
Ministerial N°792-2006/MINSA.
3. Lucero VM.Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la Salud Intercultural en
América Latina. Universidad de las Regiones Autóctonas de la Costa Caribe
Nicaragüense. 2008.
4. Huayhua M.Discriminación y Exclusión: Políticas Públicas de Salud y Poblaciones
Indígenas. Documento de Trabajo. IEP. Lima, Perú. 2006.
5. Cunningham M.Etnia, Cultura y Salud: La Experiencia de la Salud Intercultural como
una Herramienta para la Equidad en las Regiones Autónomas de Nicaragua. OPS/OMS.
Washington D.C. 2002.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Rodríguez L: Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La cultura como
una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva.
2. Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas. Encuentro Regional en
Quito. 2008.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 39
MODELO DE EVALUACION
5. Característica que no corresponde a la diversidad cultural peruana.
A Cada migrante lleva su propia cultura.
B Existencia de transculturización.
C Existencia una alta pluriculturalidad.
D Migración interna moderada.
E Población amazónica es la más diversa.
6. La importancia de conocer la cultura de los usuarios y pacientes nos permite
I. comprender sus manifestaciones que ayudan a explicar conductas.
II. entender algunos conflictos sociales.
III. como se puede facilitar su atención en salud.
A. I
B. II
C. II – III
D. III
E. I – II – III
Solucionario
Ítem Respuesta
1 D
2 E
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 40
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO I
Características de la Población y sus
Determinantes Económicos,
Culturales y Sociales
Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre
2015
UNIDAD IV
Del 31 de Octubre al 03 de Noviembre
2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 41
UNIDAD IV
DETERMINANTES SOCIALES: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
INSTITUCIONALES
INTRODUCCIÓN
En esta unidad abordaremos algunos temas centrales relacionados con los Determinantes
Sociales de la Salud y su relación con las instituciones de la comunidad, que nos faciliten la
comprensión de la complejidad de los procesos sociales que generan desigualdades en la
población e inequidades en salud y cómo el involucramiento y participación de las
instituciones comunales, vecinales o locales pueden contribuir en la mejora del estado de
salud de los habitantes de dichos lugares.
La promoción de la salud hace énfasis sobre el control de los determinantes de la salud. En
Diciembre de 2002 se realizó, en Toronto, Canadá, la conferencia “Social Determinants of
Health Acrossthe Life span”. En esta conferencia se puso atención a los determinantes
sociales de la salud y la necesidad de abordarlos a través de políticas públicas, para la
mejora del estado de salud de la población.
La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú, desarrolló
un marco de referencia denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”,
que contiene las bases teóricas y metodológicas para orientar las intervenciones de
promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local, enmarcado en el cumplimiento
de sus Lineamientos de Política.
En ese contexto, la promoción de la salud contribuye a lograr que las personas asuman
comportamientos saludables para mantener y mejorar permanentemente su salud y
contribuir a su desarrollo humano pleno, promover la construcción de una cultura de la
salud y fortalecer el desarrollo local y regional.
El Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud tiene como estrategia importante la
participación ciudadana e institucional en los distintos escenarios, con énfasis en los
niveles más locales, potenciando el proceso de descentralización.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El estado de salud de un grupo poblacional puede ser comprendido solo en referencia al
sistema del cual es parte y a las interacciones que guarda con otros grupos sociales.
La comunidad es un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de salud. La
comunidad con su participación favorece y hace sostenibles las intervenciones que
contribuyen al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud.
Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social
relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una
variedad de actores que comparten intereses comunes y que intercambian recursos para
perseguir estos intereses, aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar
metas comunes, estas redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de
interrelación entre las personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos para
aspirar a mejores condiciones de vida y de salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 42
OBJETIVOS
 Revisar información actualizada sobre determinantes sociales de la salud.
 Identificar a los actores institucionales relevantes que pueden contribuir a la
realización de actividades de salud y la concientización para la mejora de la salud de la
población local.
CONTENIDOS
 Tema 1: Determinantes Sociales. Definición. Propiedades. Tipos.
 Tema 2: Marco Conceptual OMS.
 Tema 3: Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud.
 Tema 4: El Abordaje Comunitario. Los Escenarios.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 43
TEMA 1: DETERMINANTES SOCIALES
Definición
Según la OMS, los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Estos determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países
en lo que respecta a la situación sanitaria.
Propiedades
 Cada factor es importante por sí mismo. Al mismo tiempo, estos factores están
interrelacionados.
 La influencia combinada de estos factores en conjunto determina el estado de salud.
 Actúan a múltiples niveles: individual, familiar, local comunitario o social.
 Son acumulativos.
 Son causales (directa o indirectamente) o protectores.
 Posiblemente actúen en ambos sentidos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 44
Tipos
A.- Redes sociales de apoyo
Una red social de apoyo significa (Public Health Agency of Canadá): tener familia o amigos
disponibles en tiempos de necesidad y creer que uno es valioso para apoyar cuando otros
están con necesidad.
El apoyo de familiares, amigos y comunidades está asociado con una mejor salud.
Constituye una relación de contención y cuidado que parece actuar como buffer. Puede
afectar: la salud psicológica (emocional), la salud física, la percepción de salud y la manera
en que individuos y familias manejan la enfermedad y la dolencia.
Los lugares de trabajo, escuelas, familias, amigos e iglesias dan y reciben apoyo social en la
comunidad.
Las personas con menos apoyo social y emocional experimentan menos bienestar, más
depresión, un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo, y de invalidez en las
enfermedades crónicas (WHO Regional Office por Europe, 2003). La cohesión social –
definida como la calidad de las relaciones sociales y la existencia de confianza,
obligaciones mutuas, y el respeto en las comunidades o en la sociedad– ayuda a proteger a
las personas y su salud. La pobreza contribuye a la exclusión social y el aislamiento.
B.- Desarrollo infantil saludable
El efecto de las experiencias prenatales y de la primera infancia sobre las futuras
habilidades para cubrirse, y el bienestar es muy poderoso. Los niños nacidos en familias de
bajos recursos son más propensos a tener bajo peso al nacer, comer menos alimentos
nutritivos y tener dificultades sociales a lo largo de sus vidas. Las madres de cada peldaño
en la escala de ingreso tienen bebés con pesos más altos, en promedio, que las del peldaño
inferior (Public Health Agency of Canada).
Desarrollo infantil saludable significa buena salud física, incluyendo buena nutrición,
desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad; capacidad de hacer conexiones
sociales efectivas con otros; habilidades adaptativas incluyendo el manejo de estrés;
control sobre las elecciones de la vida; sentimiento de pertenencia y autoestima.
Las bases de la salud del adulto yacen en el tiempo anterior al nacimiento y en la primera
infancia. El retardo en el crecimiento y el escaso apoyo emocional reducen las funciones
físicas, cognitivas y emocionales en la escuela y la edad adulta. El desarrollo fetal escaso es
un el riesgo para la salud en la vida posterior. El retardo del crecimiento físico en la
infancia está asociado con desarrollo y función reducidos a nivel cardiovascular,
respiratorio, pancreático y renal (WHO, 2003).
C.- Ambiente físico
El ambiente físico afecta la salud directamente en el corto plazo e indirectamente en el
largo plazo. Una buena salud requiere acceso a buena calidad del agua, aire y alimentos. En
el largo plazo, si la economía crece degradando el medio ambiente y vaciando los recursos
naturales, la salud humana se deteriorará. Mejorar la salud de la población requiere un
medio ambiente sustentable. Los factores del ambiente construido por el hombre como el
tipo de vivienda, la seguridad en las comunidades y lugares de trabajo y el diseño vial, son
también importantes.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 45
D.- Ambiente social
El orden de valores y normas en una sociedad influye sobre la salud y el bienestar de los
individuos y las poblaciones de varias maneras. La estabilidad social, el reconocimiento de
la diversidad, la seguridad, las buenas relaciones laborales y la cohesión comunitaria
brindan la contención que reduce o elimina muchos riesgos potenciales para una buena
salud. Se ha demostrado que una baja disponibilidad de apoyo emocional y una escasa
participación social tienen un impacto negativo en la salud y el bienestar.
E.- Práctica de salud personal y habilidades para cubrirse
La práctica de salud personal comprende las decisiones individuales (conductas) de la
gente que afectan su salud directamente: fumar, elecciones dietarias, actividad física. Las
habilidades para cubrirse son las maneras en que se enfrenta una situación o problema.
Son los recursos internos que la gente tiene para: prevenir la enfermedad, incrementar la
auto-confianza y manejar las influencias externas y las presiones.
F.- Género
El género se refiere al orden de los roles socialmente determinados, rasgos de
personalidad, actitudes, conductas, valores, poder e influencia relativos que la sociedad
adscribe a ambos sexos sobre una base diferente, más que a sus diferencias biológicas.
Muchas cuestiones de salud son función de roles o estatus basados en el género.
G.- Estrés
Las circunstancias estresantes, que hacen a las personas sentirse preocupados, ansiosos e
incapaces de superación, son dañinas para la salud y pueden conducir a una muerte
prematura. A más bajo nivel en la jerarquía social, mayor frecuencia de estos problemas y
mayor vulnerabilidad para: enfermedades infecciosas, diabetes, hipertensión, infarto, ACV,
depresión y agresión, y muerte prematura.
H.- Exclusión social
“La vida es corta cuando es de mala calidad”. La pobreza absoluta es la falta de las
necesidades materiales de la vida (ej. desempleados, grupos étnicos minoritarios, obreros
golondrina). La pobreza relativa comprende a los que perciben menos de 60% del ingreso
medio nacional (no acceden al albergue decente, la educación y el transporte). La
exclusión social es particularmente dañina durante el embarazo, y para los bebés, los
niños y los ancianos. También es resultado del racismo, la discriminación, la
estigmatización, la hostilidad y el desempleo. La pobreza y la exclusión social aumentan
los riesgos de divorcio, invalidez, enfermedad, adicciones y aislamiento social y viceversa.
I.- Adicciones
Los individuos se vuelcan al alcohol, las drogas y el tabaco y padecen por su uso, pero el
uso está influenciado por el escenario social más amplio. Es una ruta causal en ambos
sentidos: las personas se vuelcan al alcohol para mitigar el dolor por las condiciones
económicas y sociales, y la dependencia lleva a la movilidad social descendente. La
carencia social –medida por vivienda pobre, bajo ingreso, desempleo o sin techo– está
asociada con altas tasas de tabaquismo y bajas tasas de abandono del hábito. El
tabaquismo es un drenaje mayor de los ingresos de las personas pobres y una causa mayor
de mala salud y muerte prematura.
J.- Alimentación saludable
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 46
En tanto las fuerzas del mercado global controlan la provisión de alimentos, la
alimentación saludable es un problema político. Las condiciones sociales y económicas
resultan en un gradiente social de la calidad de la dieta que contribuye a las desigualdades
en salud. La diferencia dietética principal entre las clases sociales es la fuente de los
nutrientes.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 47
TEMA 2: MARCO CONCEPTUAL OMS
El cuadro es necesariamente complejo, ya que busca representar en forma esquemática
una realidad social y política intrincada. Los problemas clave son: (a) el contexto socio-
político, (b) los determinantes estructurales en contraposición a los intermedios; y (c) los
niveles en los cuales pueden abordarse las inequidades en salud.
Modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS
a) Contexto socio-político
Al leer el cuadro de izquierda a derecha, vemos el contexto social y político (incluyendo las
instituciones políticas y los procesos económicos) dando lugar a un conjunto de posiciones
socioeconómicas desiguales.
“El contexto” abarca un conjunto amplio de aspectos estructurales, culturales y
funcionales de un sistema social, cuyo impacto en los individuos tiende a eludir la
cuantificación, pero que ejerce una influencia formativa poderosa en los modelos de
estratificación social y en las oportunidades de salud de los individuos. En general la
construcción/mapeo del contexto debe incluir por lo menos cuatro puntos:
1) Los sistemas y procesos políticos, incluyendo la definición de las necesidades, las
políticas públicas existentes sobre los determinantes, los modelos de discriminación,
la participación de la sociedad civil, la responsabilidad/transparencia en la
administración pública.
2) La política macroeconómica incluyendo las políticas fiscal y monetaria, la balanza de
pagos y de comercio.
3) Las políticas que afectan factores como trabajo, tierra y distribución de la vivienda.
4) La política pública en áreas tales como educación, bienestar social, atención médica,
agua y saneamiento.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 48
A esto se debe agregar una evaluación del valor social de la salud. El valor de la salud y el
grado en que la salud se percibe como una preocupación social colectiva, difiere
grandemente en los contextos regionales y nacionales.
b) Determinantes sociales estructurales e intermedios
Los Determinantes Estructurales de salud o determinantes sociales de inequidad de salud
son aquéllos que generan la estratificación social. Configuran las oportunidades de salud
de grupos sociales basadas en su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y
acceso a los recursos.
Éstos incluyen los factores tradicionales ingreso y educación. Actualmente también se
reconocen género, etnicidad y sexualidad como estratificadores sociales. Un punto central
es la cohesión social relacionada con el capital social.
Hacia la derecha, observamos cómo estas posiciones socio-económicas se traducen en
determinantes específicos del estado de salud individual, reflejando la ubicación social del
individuo dentro del sistema estratificado. Los Determinantes Intermedios fluyen desde la
configuración de la estratificación social subyacente y, a su vez, determinan las diferencias
en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen la salud. Incluyen:
las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, la disponibilidad de alimentos, las
conductas de la población, y las barreras para adoptar estilos de vida saludables. El
modelo muestra que la posición socio-económica de una persona afecta su salud, pero no
en forma directa, sino a través de determinantes más específicos, intermediarios. El
agrupamiento de la población relevante para el análisis y la acción sobre determinantes
intermedios puede ser definido de varias maneras. Introducimos dos ejemplos de grupos
seleccionados: 1) por mayor vulnerabilidad (los niños) y, 2) por la geografía (los
habitantes de la villa).
El propio sistema de salud también debe entenderse como un determinante intermedio. El
papel del sistema de salud se hace relevante a través del problema del acceso, que
incorpora diferencias en la exposición y la vulnerabilidad. Esto se relaciona con los
modelos para la organización de la oferta de servicios. El sistema de salud puede
orientarse directamente a las diferencias en la exposición y la vulnerabilidad, no sólo
mejorando el acceso equitativo a la atención, sino también en la promoción de la acción
intersectorial para mejorar el estado de salud. Los ejemplos incluirían la suplementación
alimentaria a través del sistema de salud. Otro aspecto de gran importancia es el papel que
el sistema de salud juega mediando en el diferencial de consecuencias de la enfermedad.
Las personas que tienen mala salud, descienden más frecuentemente en la escala social
que las personas saludables. Esto implica que el sistema de salud puede verse por sí
mismo como un social determinante de salud.
c) Intervenciones y desarrollo de la política sobre las inequidades en salud
Basada en este último abordaje, la OMS identifica las siguientes opciones mayores para la
entrada de la acción política en el esquema: estratificación social; diferencial de
vulnerabilidad/diferencial de exposición; y consecuencias del diferencial. Primero está la
opción de alterar la estratificación social en sí misma, reduciendo las desigualdades “en el
poder, el prestigio, ingreso y riquezas ligadas a las diferentes posiciones socio-
económicas”, por ejemplo, las políticas que apuntan a disminuir las disparidades de
género influirán en la posición de las mujeres relativa a los hombres. Más hacia el lado
derecho del marco, vemos otros niveles dónde las políticas se podrían comprometer:
disminuyendo el diferencial de exposición de las personas a los factores perjudiciales para
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 49
la salud; disminuyendo la vulnerabilidad de las personas en desventaja a las condiciones
perjudiciales para salud que enfrentan; e interviniendo a través del sistema de salud para
reducir las consecuencias del diferencial de enfermedad. Las opciones políticas deben
ordenar la evidencia para alinear las intervenciones (tanto las específicas de enfermedad
como las relacionadas con el ambiente social más amplio). Por ejemplo, los recursos
adicionales para la rehabilitación podrían asignarse para reducir las consecuencias
sociales de enfermedad. La financiación equitativa de la atención de la salud es un
componente crítico en este nivel. Involucra la protección del empobrecimiento que se
origina en la enfermedad catastrófica así como una comprensión de las implicaciones de
varios mecanismos de financiación públicos y privados y su uso por las poblaciones
carenciadas.
d) Otros abordajes utilizados son el de G. Dahlgren y M. Whitehead y el de
Diderichsen y colaboradores
El marco propuesto por Dahlgren y Whitehead señala cuatro niveles interrelacionados
hacia los cuales pueden dirigirse las políticas: fortalecimiento de los individuos;
fortalecimiento de las comunidades; mejoramiento del acceso a los medios y servicios
esenciales; estimulando el cambio macroeconómico y cultural.
El primer nivel es el fortalecimiento de los individuos. Aquí, la repuesta política apunta a
apoyar a los individuos en circunstancias menos favorecidas, usando estrategias basadas
en la persona. Estas políticas adoptan la premisa de que la construcción de conocimiento,
motivación, competencia o habilidades de las personas les permitirá alterar su conducta
respecto a los factores de riesgo personal, o cubrirse mejor de las tensiones impuestas por
el riesgo de salud externo desde otras capas de influencia. Ejemplo: educación para el
manejo del estrés laboral; servicios para prevenir el declive de la salud mental en los
desempleados.
El segundo nivel es el fortalecimiento de las comunidades. Enfoca cómo las personas de las
comunidades más desventajadas pueden unirse para apoyo mutuo y de esta manera
fortalecer la defensa de la comunidad entera contra los riesgos de salud. Las estrategias de
desarrollo comunitario a este nivel reconocen la fuerza intrínseca que las familias, los
amigos, las organizaciones voluntarias y las comunidades pueden tener, por encima y más
allá de las capacidades de los individuos aislados.
Estas políticas reconocen la importancia para la sociedad de la cohesión social, así como la
necesidad de crear las condiciones para el trabajo de la dinámica comunitaria en los
barrios carenciados.
El tercer nivel apunta a mejorar el acceso a los medios y servicios esenciales. Estas
políticas atacan a las condiciones físicas y psicosociales en que las personas viven y
trabajan, asegurando mejor acceso al agua potable, saneamiento, vivienda adecuada,
empleo seguro y pleno, abastecimiento de alimentos, atención de salud esencial, servicios
educativos y de bienestar en tiempos de necesidad. Tales políticas normalmente son
responsabilidad de sectores separados, a menudo operando independientemente unos de
otros pero con potencial para la cooperación. En este punto es necesaria la integración de
programas y acciones.
El cuarto nivel de la política apunta a alentar los cambios macroeconómicos o culturales
para reducir la pobreza y los efectos adversos más amplios de la desigualdad en la
sociedad.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 50
Éstos incluyen políticas macroeconómicas y de mercado de trabajo, estímulo de valores
culturales que promuevan la igualdad de oportunidades y control del riesgo
medioambiental a escala nacional e internacional.
Como se expresó arriba, el modelo de Diderichsen identifica cuatro puntos de entrada o
niveles de acción para intervenciones y políticas: estratificación social; exposición a los
factores perjudiciales para la salud; vulnerabilidad; y consecuencias desiguales de
enfermedad.
Disminuyendo la estratificación social en sí misma. Aunque la estratificación social se ve a
menudo como responsabilidad de otros sectores políticos y no central a la política de
salud per se, Diderichsen y colegas argumentan que enfrentar la estratificación es de hecho
“el área más crítica en términos de disminuir las disparidades en salud”. Proponen dos
tipos generales de políticas en este punto de la entrada: primero la promoción de políticas
que disminuyan las desigualdades sociales, por ejemplo: mercado de trabajo, educación, y
las políticas de bienestar familiar; segundo una evaluación sistemática de impacto de las
políticas sociales y económicas para mitigar sus efectos en la estratificación social. En el
cuadro a continuación, este abordaje se representa por la línea A.
Disminuyendo la exposición específica a los factores perjudiciales para la salud sufrida por
las personas en posiciones menos favorecidas. En general, muchas políticas de salud no
diferencian las estrategias de reducción de riesgo o exposición según la posición social.
Anteriores esfuerzos anti-tabaco constituyen una ilustración.
Actualmente hay experiencia creciente de políticas de salud que apuntan a combatir las
inequidades en salud atacando a las exposiciones específicas de las personas en posiciones
menos favorecidas, incluyendo aspectos como vivienda insalubre, condiciones de trabajo
peligrosas y deficiencias nutritivas. En el siguiente cuadro, este abordaje se representa por
la línea B.
Disminuyendo la vulnerabilidad de las personas en desventaja a las condiciones
perjudiciales para la salud que enfrentan. Una alternativa para modificar el efecto de las
exposiciones es a través del concepto de vulnerabilidad diferencial. La intervención sólo
sobre la exposición puede no tener efecto en la vulnerabilidad subyacente de la población
menos favorecida. La reducción de la vulnerabilidad sólo puede lograrse cuando se
disminuyen las exposiciones o las condiciones sociales relativas mejoran
significativamente. Un ejemplo serían los beneficios de la educación femenina como uno
de los medios más eficaces para mediar el diferencial de vulnerabilidad en las mujeres.
Este punto de entrada se muestra debajo por la línea C.
Interviniendo a través del sistema de salud para reducir las consecuencias desiguales de la
enfermedad y prevenir la degradación socio-económica posterior a la enfermedad en las
personas menos favorecidas. Los ejemplos incluirían atención y apoyo adicionales para los
pacientes menos favorecidos; recursos adicionales para programas de rehabilitación para
reducir los efectos de la enfermedad en el potencial de ganancias del paciente; y
financiación equitativa de la atención de la salud. Este punto de entrada aparece en el
cuadro como la línea D.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 51
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 52
TEMA 3: MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, ha desarrollado un
marco de referencia denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”, que
contiene las bases teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de
promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local.
El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción de
la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la
respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro, respetando la
realidad heterogénea del país. En concordancia con los lineamientos del sector, el modelo
de abordaje de promoción de la salud tiene como referente inmediato al Modelo de
Atención Integral en Salud basado en Familia y Comunidad.
El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la
participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales,
potenciando el proceso de descentralización.
Matriz. Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud.
El modelo de abordaje de promoción de la salud reconoce a las personas en su carácter
multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de
relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Este abordaje tiene como punto
de partida a la población, con y hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la
salud, desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan generar
cambios y tener un mayor control sobre los determinantes que influyen en su salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 53
TEMA 4: EL ABORDAJE COMUNITARIO
Los miembros de una comunidad tienen aspectos comunes de relación, influencia y/o
dependencia de índole social, cultural, económico, político y de desarrollo. Se considera a
la comunidad como un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de
la salud y bienestar de las personas. La comunidad, a través de su participación, reflexión,
cooperación y movilización favorece y hace sostenible las intervenciones que contribuyen
al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. La gestión
sanitaria, con base participativa y democrática contribuye a legitimar al Estado ante la
comunidad y fortalece la construcción de una ciudadanía justa y democrática.
Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social, y su
presencia contribuye a la articulación de acciones integrales de promoción de salud. Las
redes son consideradas como un conjunto de relaciones relativamente estables, de
naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que
comparten intereses comunes y que intercambian recursos para perseguir estos intereses,
aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar metas comunes.
Las redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de interrelación entre las
personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos organizados para aspirar a
mejores condiciones de vida y de salud. Dentro de su territorio de actuación, las redes bien
organizadas y responsables facilitan movilizaciones sociales integrales a favor de cambios
positivos en la calidad de vida y desarrollo de la sociedad. Las estrategias y acciones en
promoción de la salud, basadas en la participación social e intersectorial, interactúan de
manera continua con las redes sociales para conseguir cambios significativos en la calidad
de vida de la población.
Los Escenarios
Los escenarios constituyen espacios territoriales en cuyo interior se genera la dinámica
social donde las personas desarrollan sus actividades diarias y es el lugar donde se
integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud.
Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los
escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad de
intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado
tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar
niveles adecuados de salud.
El hecho de garantizar intervenciones considerando los escenarios en donde las personas
se desenvuelven cotidianamente permite:
 Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la salud (los
lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y reciben atención
sanitaria).
 Establecer límites de actuación fácilmente reconocibles.
 Facilitar la identificación de los socios potenciales.
 Proporcionar la oportunidad de medir y observar el impacto de las intervenciones en
favor de la salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 54
Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
son: Vivienda, municipio, instituciones educativas y centro laboral; constituyéndose cada
uno de ellos en un ámbito de acción sobre públicos diversos.
La Vivienda
La vivienda va más allá del espacio físico, constituyéndose en parte del entorno de las
personas, cuyas características influyen en el bienestar y la salud de las familias. La
vivienda como espacio físico, comprende los materiales que la componen, la calidad de los
mismos, sus condiciones de saneamiento, su micro localización geográfica y social.
Los principales efectos sanitarios adversos derivados de la mala vivienda son debidos a la
falta de sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala calidad del aire, contaminación
acústica, deficiencias de construcción que posibilitan los accidentes y los daños en caso de
terremotos, materiales de construcción insalubres incluido el amianto y las pinturas a
base de plomo.
Por ejemplo, la falta de ventilación genera una contaminación del ambiente interno,
produciendo alergias y enfermedades respiratorias; las personas que conviven con
fumadores están expuestas a una contaminación dos a tres veces superior a las personas
que viven con no fumadores; la exposición total a la contaminación del ambiente interno
varía en función del porcentaje de tiempo que se pasa en el exterior, de la capacidad de
ciertos contaminantes para introducirse en el entorno interno, y de los niveles de
contaminantes generados en el hogar por las cocinas, las pinturas, los muebles y los
materiales de construcción.
Las viviendas deben tener características en concordancia a los requisitos mínimos que
garantice el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y mejorando la calidad del
espacio y de la vida, propiciando la convivencia armónica y la dignidad humana. La
vivienda es, en suma, el escenario donde se desarrollan los procesos culturales,
económicos y sociales, donde las acciones de promoción de la salud cobran vigencia y
relevancia.
La Institución Educativa
Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y difusión de
una cultura de la salud en los alumnos y padres de familia, y desde allí hacia la familia y
comunidad.
Como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable de la
construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el tiempo; por ello, la
institución educativa es considerada un escenario estratégico para promover la
construcción de una cultura de la salud, desde la comunidad educativa hacia la comunidad
en general.
Los programas de educación sanitaria impartidos en las escuelas a menudo se basan en
una perspectiva demasiado tradicional, que proporciona a los estudiantes información
sobre cuestiones sanitarias, pero que no utiliza procedimientos imaginativos e interactivos
para enseñarles a tomar decisiones reflexionadas, saber hacer frente al stress, ser
asertivos, vivir en sociedad e inculcarles aptitudes útiles para la vida.
Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias, ambientales, emocionales y
afectivas, para que las niñas y niños desarrollen sus aptitudes y actitudes adecuadamente.
Por consiguiente, es importante que cuenten con aulas amplias, espacios físicos y
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Económicos,  Culturales y Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Red acobamba 2017 fmt - correcto llenado de fu as
Red acobamba 2017   fmt - correcto llenado de fu asRed acobamba 2017   fmt - correcto llenado de fu as
Red acobamba 2017 fmt - correcto llenado de fu asno trabajo
 
cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
 cuidados integrales curso de vida niño - prenatal cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
cuidados integrales curso de vida niño - prenatalANALIDIANACRISTALMAS
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZDecanatoCRIIILima
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxRosaItzel3
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perúliliyarleque
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)olymarseijas
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate OPS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Red acobamba 2017 fmt - correcto llenado de fu as
Red acobamba 2017   fmt - correcto llenado de fu asRed acobamba 2017   fmt - correcto llenado de fu as
Red acobamba 2017 fmt - correcto llenado de fu as
 
cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
 cuidados integrales curso de vida niño - prenatal cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 

Destacado

Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)Juan Timoteo Cori
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesinsn
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Luis Antonio Romero
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesAlfonso Nino
 
Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Juan Timoteo Cori
 
Programa noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalPrograma noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalCesfamgarin
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteJhanet Miranda
 
Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialadozael
 

Destacado (20)

Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
 
Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)
 
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-ii-contenido mod151014 (2)
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Plan Curricular
Plan CurricularPlan Curricular
Plan Curricular
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014
 
Modulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-vModulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-v
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 
Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01
 
Programa noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalPrograma noviembre (1) final
Programa noviembre (1) final
 
Modulo iv unidad i
Modulo iv unidad iModulo iv unidad i
Modulo iv unidad i
 
La personalidad del adolescente
La personalidad del adolescenteLa personalidad del adolescente
La personalidad del adolescente
 
Agricultura azteca
Agricultura  aztecaAgricultura  azteca
Agricultura azteca
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescente
 
Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
 

Similar a SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales

Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludYadira Morales
 
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptxDEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptxOLIVIAPARRAPADRON
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..pptDianaMonicaOrmeoLino1
 
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlp
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlpDesarrollo humano carolina casanova p1 vdlp
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlpcarocasanova
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfYhagoFrota2
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdfYCarlosMendozaO
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxConsueloFigueroa6
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad ISilvana Star
 

Similar a SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales (20)

Modulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-iModulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-i
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
 
Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
 
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptxDEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlp
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlpDesarrollo humano carolina casanova p1 vdlp
Desarrollo humano carolina casanova p1 vdlp
 
Med.integrativa
Med.integrativaMed.integrativa
Med.integrativa
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
mora baldeon.pdf
mora baldeon.pdfmora baldeon.pdf
mora baldeon.pdf
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
 

Más de Luis Antonio Romero

Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoLuis Antonio Romero
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLuis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 
Médicos y técnico Enfermería: Puno
Médicos y técnico Enfermería: PunoMédicos y técnico Enfermería: Puno
Médicos y técnico Enfermería: PunoLuis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
 
Médicos: Amazonas
Médicos: AmazonasMédicos: Amazonas
Médicos: Amazonas
 
Médicos y técnico Enfermería: Puno
Médicos y técnico Enfermería: PunoMédicos y técnico Enfermería: Puno
Médicos y técnico Enfermería: Puno
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 

Último (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 

SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO I Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre 2015 UNIDAD I Del 19 al 22 de Octubre 2015
  • 2. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2 UNIDAD I CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES INTRODUCCIÓN En esta primera unidad se pretenden abordar las características territoriales y de la población que influyen sobre la misma. Es conocido que el estado de salud de una población que habita un territorio es el resultado de la relación dinámica entre los determinantes sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos y demográficos que la afectan. Se revisan los conceptos de territorio y población reconociendo los elementos comunes requeridos para el entendimiento y la organización de respuestas sociales. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La salud es el resultado de múltiples factores que han sido evaluados y reconocidos por diferentes estudiosos del campo de las ciencias de la salud y de otras áreas. Es reconocida la participación de la genética, así como la influencia ambiental, a través de los estilos de vida, los factores ambientales o los mismos servicios de salud. Es fundamental valorar a una población iniciando por el reconocimiento de su composición, características más resaltantes y los elementos que pueden influir sobre ella. OBJETIVOS  Disponer de información actualizada sobre las características territoriales y demográficas de la población nacional y de la población a cargo.  Analizar las situaciones problema que acontecen sobre la población a cargo y su relación con los establecimientos de salud.  Aplicar en los servicios de salud alternativas de mejora planteadas por los miembros del grupo respecto a las situaciones problema detectadas. CONTENIDOS  Tema 1: Salud. Definiciones.  Tema 2: Territorio. Definición. Enfoque territorial en Salud.  Tema 3: Población. Definición. Magnitud. Composición etaria y otras condiciones  Tema 4: Determinantes. Definición. Tipos de determinantes. Enfoque de determinantes.
  • 3. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 3 TEMA 1: SALUD Definiciones de Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) definió la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”. Esta definición adoptó la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas, que considera el derecho a la salud como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud. Posteriormente a esta definición, han surgido nuevas concepciones en las cuales se considera tanto una visión holística como una multideterminación en su origen por factores económicos, políticos, sociales, culturales, biológicos, de servicios de salud, del entorno, etc. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su publicación sobre el derecho a la salud y los objetivos de desarrollo del Milenio, expresa que la buena salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios. La identificación de los rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y atención de la salud y las medidas para superarlos deben considerarse estratégicamente, como un componente esencial de la acción pública integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y, en definitiva, alcanzar el desarrollo humano sostenible (2004).
  • 4. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 4 EQUILIBRIO BIENESTAR SALUD Físico Mental Social El concepto de salud evoluciona entonces desde una perspectiva individual y simplista de ausencia de enfermedad, hasta incorporar elementos como las capacidades tanto individuales como colectivas de una sociedad en una perspectiva multidimensional y con un enfoque de derechos humanos.
  • 5. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 5 TEMA 2: TERRITORIO Definición de Territorio El territorio se ha considerado como el espacio de hábitat de los seres vivos, el cual, de acuerdo con su geografía y posicionamiento en el planeta se delimita por fronteras, y sobre el mismo se crean naciones, entendidas como conjuntos de personas con origen, idioma y tradición común que se organizan mediante órganos públicos representativos; cada país es dueño y soberano de ese espacio territorial limítrofe entre ellas y del cual deben cuidar y salvaguardar, ejercer derecho y deber frente a él, por medio de normas, políticas y legislaciones. Desde una perspectiva sociedad-naturaleza, el territorio puede ser entendido como el espacio de interacción de los subsistemas natural y social, subsistemas que componen el medio ambiente nacional, regional y local, estableciéndose una relación entre los conceptos de territorio y medio ambiente. Así, el territorio se entiende como el espacio geográfico constitutivo del Estado, donde se organizan múltiples grupos sociales con diversas culturas y hábitos que modifican el ambiente físico y social, los cuales participan en la construcción de una estructura cultural que varía de acuerdo con la participación institucional y el grado de desarrollo económico. Enfoque Territorial en Salud El territorio se concibe también como un espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural. Es por ello que progresivamente adquiere importancia la concepción del desarrollo focalizado en unidades territoriales. El enfoque territorial reconoce las circunscripciones político-administrativas, que son departamentos, provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y administración, y que cada una cuenta con una población caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas. El enfoque territorial está adquiriendo relevancia en la descentralización, con la formulación y ejecución de las políticas y planes de desarrollo, acompañadas de los procesos de democratización, autonomía municipal, desarrollo local y enfoque participativo.
  • 6. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 6 Además, el territorio debe ser visto como el espacio de construcción social, en el cual debe primar el objetivo del desarrollo humano, pero con un enfoque multidimensional, y con participación del Estado, los actores sociales, políticos y la ciudadanía. Particularmente en el Perú, el territorio es el espacio de articulación entre el medio urbano y el rural, con las diferentes características geográficas y climatológicas, y su influencia en la conducta de la población residente que se manifiesta en usos, costumbres y creencias que determinan la conducta individual, familiar y grupal ante la salud y su cuidado. El abordaje de la salud tradicionalmente se ha visto como la intervención de una autoridad sanitaria en su ámbito jurisdiccional. En el Perú, se ha asumido también que el término jurisdicción es por extensión el territorio (país, departamento, provincia, distrito, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Así, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia. Las necesidades humanas tienen componentes sociales y culturales ligados fuertemente a esta relación del territorio con los seres humanos.
  • 7. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 7 TEMA 3: POBLACIÓN Definición de Población Cada territorio está habitado por un conjunto de individuos, los cuales interactúan entre sí de múltiples formas y expresan diferentes necesidades culturales, sociales, económicas, emocionales, entre otras, y de las cuales depende estrictamente su calidad de vida y su bienestar; este conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella, se denomina población (DRAE). Otra definición de población nos habla de un conjunto de personas que viven en un área o territorio determinado, como por ejemplo ciudad, país o continente, de manera estable, que poseen características en común como los son: culturales, sociales, religiosas, y además expresan la variedad étnica de costumbres y las tradiciones propias de la región. Territorio Características Culturales Características Culturales Características Económicas Características Emocionales Características Sociales
  • 8. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 8 Magnitud Se puede determinar por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigraciones, emigraciones, etc., lo cual es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o demográfica que usa como un instrumento primordial la pirámide poblacional para reflejar los ritmos de crecimiento; además nos arroja información sobre el número de personas que viven en determinado lugar y sus características utilizando la herramienta denominada censo poblacional. Con los conocimientos y la tecnología actuales, el grueso de los problemas se puede prevenir o tratar. La mayoría de los millones de muertes prematuras que se producen son evitables, y lo mismo ocurre con buena parte del sufrimiento provocado por la mala salud. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 2013, la población peruana era de 30 millones 475 mil habitantes. Siete departamentos albergan al 61,4% de la población peruana, Lima (9 millones 541 mil habitantes), Piura (1 millón 815 mil habitantes), La Libertad (1 millón 814 mil habitantes), Cajamarca (1 millón 520 mil habitantes), Puno (1 millón 390 mil habitantes), Junín (1 millón 331 mil habitantes) y Cusco con 1 millón 301 mil habitantes. Composición etaria y otras condiciones Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, la población del Perú es relativamente joven: 29,8 por ciento tiene menos de 15 años, el 61,8 por ciento se encuentra entre los 15 y 64 años y un 8,4 por ciento cuenta con 65 o más años de edad. En comparación con el año 2009, el porcentaje de la población menor se ha incrementado en 1,5 puntos porcentuales; disminuyendo en 2,8 puntos porcentuales en la población de 15 a 64 años (que constituye la población en edad de trabajar) y aumentando 1,2 puntos porcentuales aquellos de 65 y más años de edad. La mayoría de la población (70,1 por ciento) habitaba en el área urbana, porcentaje que fue superior al 71,0 por ciento en 11 departamentos, destacando entre ellos Lima y Tumbes con el 96,2 y 91,2 por ciento, respectivamente. En cambio, en Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Amazonas, dicha proporción se encontró entre 20,7 y 32,1 por ciento, siendo su población predominantemente rural. El 52,1 por ciento de la población del país residía en la región Costa, (28,8 por ciento en Lima Metropolitana y 23,3 por ciento en el resto de la Costa). El 34,9 por ciento en la Sierra y solo el 13,0 por ciento en la Selva. Los departamentos en donde predomina la región Costa son: Tumbes e Ica (100,0 por ciento cada una), Lima (98,0 por ciento); y Lambayeque (97,6 por ciento). En cambio, los departamentos donde hay mayor población de la Sierra destacan: Apurímac, Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cusco. Mientras que, departamentos como Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali son predominantemente selváticos. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijas e hijos por mujer, lo que significa que el promedio de hijas e hijos por mujer se ha mantenido constante respecto al estimado con la ENDES 2009. Según área de residencia, el área rural muestra el promedio de hijas e hijos por mujer más alto (3,5 hijos). Asimismo, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (21,5 por ciento) fue 1,1 veces más respecto del área urbana (10,2 por ciento). La Tasa de Mortalidad Infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
  • 9. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 9 En el último embarazo, el 96,0 por ciento de las mujeres tuvo algún control prenatal por profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera). Esta cifra significó 1,7 puntos porcentuales más que lo observado en el año 2009 (94,3 por ciento). Según área de residencia, destaca el mayor incremento de nacimientos que recibieron control prenatal por profesional de salud en el área rural, en el año 2009 este indicador se ubicó en 87,1 por ciento y en el año 2012 subió a 90,0 por ciento lo que representó una mejora de 2,9 puntos porcentuales. La desnutrición crónica afectó al 18,1 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad; en el año 2009 afectaba al 23,8 por ciento. Por área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (31,9 por ciento), es decir, 21,4 puntos porcentuales más que en el área urbana (10,5 por ciento).
  • 10. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 10 TEMA 4: DETERMINANTES Definición de Determinantes El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Esta concepción se fundamenta en una aproximación “científica” tradicional, la cual busca establecer e identificar las causas de las enfermedades, que se encuentran en la dimensión ambiental (natural y construida). Los determinantes de la salud son definidos por la OMS como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Es importante destacar a los determinantes sociales porque repercuten directamente en la salud, permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad sanitaria), estructuran los comportamientos relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la generación de salud.
  • 11. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 11 Tipos de determinantes Existen diferentes propuestas para clasificar a los determinantes de la salud. Una de las más difundidas es la de los Campos de la Salud de Lalonde, de 1974. Los cuatro campos considerados son el medio ambiente, el estilo de vida, la biología humana y el sistema organizativo de la atención de salud. En relación a esto, Buck (1986) sostuvo que de estos cuatro campos el entorno es el más importante, a diferencia de lo propugnado en la Carta de Ottawa, en que se asumió que el más importante era el estilo de vida, a pesar de que éste es dependiente de cada individuo. Respecto al medio ambiente, se consideran factores físicos como el acceso al agua y los alimentos, la contaminación del aire, la interacción en el barrio, la casa, la escuela, el trabajo. Así también factores sociales como la pobreza, el desempleo, la ignorancia, el grado de instrucción, la cultura, etc. Respecto al estilo de vida, se consideran los patrones de comportamiento determinados por la interacción entre las características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida, pasando por los hábitos dietéticos, el ejercicio físico/sedentarismo, el abuso de sustancias, las conductas violentas, las conductas sexuales irresponsables, las actividades de riesgo y el abuso de medicinas, etc. Respecto a la biología humana, se consideran la resistencia a la enfermedad, la susceptibilidad a la enfermedad, las enfermedades genéticas, etc. Respecto a los servicios de salud, se consideran la calidad, la disponibilidad, la accesibilidad y los costes.
  • 12. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 12 La idea del espacio que enferma / el espacio que cura ha existido siempre. Los hombres y mujeres aprenden a vivir con algunos de los riesgos ambientales de su entorno próximo y finalmente se adaptan, siempre que no sean graves. Enfoque de Determinantes La medicina social que surge en Europa a mediados del siglo XIX, planteó propuestas para explicar la determinación y distribución de la enfermedad, sobre la base de que las condiciones socioeconómicas tienen un importante efecto sobre la salud y la enfermedad, lo cual implicaba que dichas relaciones deberían constituir un objeto de la investigación. En este contexto, se considera la enfermedad como un fenómeno colectivo, por tanto la relación salud – enfermedad colectiva va más allá del fenómeno biológico individual, para explicar la enfermedad como un fenómeno social, donde los procesos sociales juegan un papel en la determinación multicausal en la generación de enfermedad. La enfermedad, la muerte o el estar bien o sano, son características que si bien, pueden atribuirse a un individuo como persona, son producto de múltiples determinaciones sociales que se expresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se configuran y transforman permanentemente. Por tanto, el perfil epidemiológico de un colectivo social en una determinada sociedad requiere de un análisis de múltiples niveles para comprender por qué y cómo las condiciones de vida, la producción económica, la cultura, la marginalización y la participación política (entre otros), se organizan a través del tiempo en diferentes modos de vida característicos de los grupos ubicados en distintas posiciones dentro de las estructuras de poder, determinando un acceso diferencial a condiciones favorables o protectoras o a condiciones desfavorables, generando así la dinámica del proceso salud- enfermedad.
  • 13. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 13 Las condiciones se distribuyen de manera desigual en el espacio geográfico generando diferencias territoriales en la distribución de las enfermedades y la mortalidad, a la vez que influye sobre los niveles de salud. Figura Nº 01. Población, Territorio y Determinantes
  • 14. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 14 GLOSARIO  Determinantes de salud. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.  Población. Conjunto de persona que residen de manera estable en un lugar y tienen cultura, religión, costumbres y tradiciones comunes.  Salud. Es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad.  Territorio. Entendido como el espacio de interacción de los subsistemas natural y social; también como, espacio geográfico constitutivo del Estado, donde se organizan múltiples grupos sociales con diversas culturas y hábitos que modifican el ambiente físico y social.
  • 15. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012 Nacional y Departamental. 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Perú. Población y Territorio. Estado de la Población Peruana 2013. 3. Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Cuadernos de Promoción de la salud Nº 17. MINSA. Lima. 2005. 4. MINSA. RM 464-2011. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad.pp. 23-24. 5. Moiso A. Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Pp. 161-189. 6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/ 7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Preguntas más frecuentes. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ 8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). El derecho a la salud y los objetivos de desarrollo del Milenio. En: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe. 2004. 9. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE). 22ª ed. 2001. 10. Rodríguez F, Vaca D, Manrique L. Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano. Cien. Tecnol. Salud. Vis. Ocul. Vol. 10. Nro. 2. Pp. 79- 92. Julio-Diciembre 2012. 11. Sanchón M. Factores determinantes de la salud. Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y- atencion-primaria-de-salud/material-de-clase/bloque- ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1. Vladimir F, León N: Territorio y salud: Una mirada para Bogotá. 2008. pp. 203-215. 2. Minsal Chile. Manual de Trabajo comunitario. Postas de Salud Rural. 2010. pp. 12-22.
  • 16. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 16 MODELO DE EVALUACIÓN 1. El derecho a la salud es considerado por la Organización de las Naciones Unidas como considera el derecho al disfrute de ________________________________ necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud. I. Facilidades II. Bienes III. Servicios IV. condiciones A. I – II B. I – II – III C. I – II – III – IV D. I – III E. II – III 2. La salud según las nuevas concepciones, esta multideterminada en su origen por factores A. económicos, políticos, biológicos, y del entorno. B. sociales, culturales. Políticos, biológicos y de servicios de salud. C. de servicios de salud y del entorno. D. culturales, biológicos, de servicios de salud y del entorno. E. económicos, sociales, culturales, políticos, biológicos, de servicios de salud y del entorno. Solucionario Ítem Respuesta 1 C 2 E
  • 17. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 17 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO I Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre 2015 UNIDAD II Del 23 al 26 de Octubre 2015
  • 18. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 18 UNIDAD 2 DETERMINANTES ECONÓMICOS INTRODUCCIÓN En esta segunda unidad se abordan aspectos sobre los determinantes económicos, recordando que la salud es producto de un equilibrio entre diferentes factores de índole económico, social, cultural, ambiental, biológico, etc. Se desarrollan algunos de estos determinantes y se exponen características de la población peruana relacionadas a esta materia. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Los determinantes económicos son factores esenciales, puesto que un nivel de desarrollo socioeconómico adecuado permite el logro del mejor estado de salud en cada ciudadano para poder realizarse plenamente como un ser humano, al disponer de un conjunto de capacidades, condiciones de funcionamiento y oportunidades, de acuerdo con sus expectativas y anhelos propios; estos últimos, pautados por la cultura, costumbres y hábitos de la población de la cual hace parte y por las estructuras políticas y económicas, tanto formales como informales, del territorio al cual pertenece. OBJETIVOS  Brindar información sobre los determinantes económicos de nuestra población.  Analizar la influencia de estos determinantes.  Promover su abordaje, a partir del conocimiento previo de los participantes, para articular actividades con los actores sociales. CONTENIDOS  Tema 1: Determinantes económicos. Definición. Ejemplos.  Tema 2: Población peruana y determinantes económicos.
  • 19. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 19 TEMA 1: DETERMINANTES ECONÓMICOS Definición Los determinantes económicos son factores de implicación directa en la salud, que se manifiestan en las posibilidades de acceso a toda una serie de bienes y servicios que se relacionan con la producción de salud. Las desigualdades económicas constituyen una barrera de acceso a los servicios de salud para muchas personas, y cobran una gran relevancia por diversos motivos: a) existen factores contextuales del área geográfica que explican la salud, independientemente de los factores individuales, como el medio ambiente, el urbanismo, el sector productivo, los equipamientos de ocio, la provisión de servicios tanto públicos como privados o los aspectos socioculturales; b) la detección de áreas geográficas con peores indicadores socioeconómicos y de salud facilitará la puesta en marcha de intervenciones, y c) a veces es más fácil disponer de datos del área geográfica que de los propios individuos. Este aspecto también puede ser abordado desde el punto de vista de la responsabilidad de los Estados hacia la justicia social y el bienestar de sus ciudadanos en un territorio como lo plantea la Comisión sobre Macroeconomía y Salud (OMS, 2003): “Una población sana puede contribuir al crecimiento económico del país. Mejorar la salud y la esperanza de vida de las personas es un fin en sí mismo y uno de los objetivos fundamentales del crecimiento económico”. La respuesta social organizada para responder a las necesidades de salud percibidas por la población que habita un territorio, debe considerar estrategias para abordar los determinantes económicos que afectan la salud, además de tener en cuenta que una buena salud permitirá obtener un mejor grado de desarrollo económico. Ejemplos El nivel socioeconómico y el estatus social: Se refiere a la posición social de una persona en
  • 20. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 20 relación con las otras. Afecta a la salud determinando el grado de control que la gente tiene sobre las circunstancias de la vida. Afecta su capacidad para actuar y hacer elecciones por sí mismos. La posición social alta y el ingreso, de algún modo actúan como un escudo contra la enfermedad (Public Health Agency). El gradiente social determina que a más bajo nivel socioeconómico, la expectativa de vida es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad. Las personas de estatus social bajo corren un riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte prematura, que aquellas que se encuentran en el nivel más alto. (WHO, 2005). Con un ingreso alto, uno tiene la capacidad para: adquirir vivienda adecuada, alimentos y otras necesidades básicas, hacer más elecciones y sentirse más en control sobre las decisiones en la vida. Según el nivel socioeconómico cambian los comportamientos, la dieta o la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios. Desempleo y subempleo: Desempleo y subempleo están asociados con mala salud. El impacto del desempleo en la salud se traduce en muerte temprana, tasas más altas de suicidio y enfermedad coronaria en los que han estado desempleados por una cantidad significativa de tiempo; problemas emocionales de las esposas e hijos, especialmente en los adolescentes; recuperación incompleta y lenta de la salud física y mental después del desempleo. Los efectos están vinculados a sus consecuencias psicológicas y los problemas financieros (WHO, 2005). La seguridad del trabajo aumenta salud, bienestar y satisfacción en el trabajo. La inseguridad laboral incrementa los problemas de salud mental (ansiedad y depresión), mala salud autorreportada y enfermedad cardíaca. La inseguridad laboral continua actúa como un estresor crónico, cuyos efectos crecen con el tiempo de exposición (WHO, 2005). Educación: En promedio, las personas con mayores niveles educativos, tienen mayores probabilidades de ser empleados, tener trabajos con mayor estatus social y tener ingresos estables. La educación incrementa las elecciones y oportunidades disponibles, la seguridad y satisfacción en el trabajo, mejora la “alfabetización en salud”, aumenta la seguridad financiera y brinda a las personas las habilidades necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales. Otros ejemplos: el desempeño macroeconómico, el gasto público y de bolsillo, etc. TEMA 2: POBLACIÓN PERUANA Y DETERMINANTES ECONÓMICOS Según la ENDES 2012, a nivel nacional, en el área urbana el 27,5 por ciento de los hogares se encontraban en el quintil superior de riqueza y 2,9 por ciento en el quintil inferior; en
  • 21. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 21 cambio, en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el 59,3 por ciento de los hogares se ubicaban en el quintil inferior y el 0,5 por ciento en el quintil superior. El 45,1 por ciento de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al quintil superior de riqueza; mientras que la Sierra y la Selva tenían un mayor porcentaje de hogares en el quintil inferior (40,2 y 32,5 por ciento, respectivamente) y presentan una similar distribución de hogares por quintiles de riqueza. El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor cobertura. El 89,2 por ciento de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 6,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (82,4 por ciento). El 98,2 por ciento de hogares de las viviendas del área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 69,6 por ciento disponía de luz eléctrica. De otro lado, el 76,5 por ciento de hogares de las viviendas se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área urbana este servicio cubre al 82,4 por ciento; mientras que en el área rural fue 63,6 por ciento. El 59,3 por ciento contaba con servicio higiénico conectado a red pública. El 81,0 por ciento de los hogares de las viviendas del área urbana contaba con servicio higiénico conectado a red pública, en cambio en el área rural solo el 12,7 por ciento. La mediana de los años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más años de edad fue de 8,4 y 7,3 años de estudios, respectivamente; la misma que se incrementó en 0,6 años en los hombres y en las mujeres, respecto con la ENDES 2009, manteniéndose la brecha educativa de 1,2 años entre los hombres y las mujeres entre el año 2009 y 2012. La diferencia observada entre la mediana de años de estudios por sexo es resultado del diferente acceso a los servicios educativos que experimentaron en su momento los mayores de 40 años de edad, en particular los mayores de 55 años entre los cuales la mediana de años de estudios de los hombres fue 10,0 años de estudios y de las mujeres fue 4,6; diferencia que a la fecha no existe entre los menores de 30 años de edad. En el área urbana, la mediana de años de estudios de los hombres (10,1 años) fue ligeramente mayor a la mediana de años de estudios de las mujeres (9,7 años); brecha educativa que se mantiene en 0,4 años en la ENDES 2009 a la ENDES 2012. De manera similar, en el área rural la mediana de años de estudios de los hombres (5,0 años) fue
  • 22. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 22 mayor a la de las mujeres (3,9 años) pero la brecha de estudios disminuyó de 1,3 (ENDES 2009) a 1,1 años en la ENDES 2012.
  • 23. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 23 GLOSARIO  Determinantes económicos. Los determinantes económicos son factores de implicación directa en la salud, que se manifiestan en las posibilidades de acceso a toda una serie de bienes y servicios que se relacionan con la producción de salud.
  • 24. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fundación de Educación para la Salud. Determinantes sociales de la salud. Disponible en: http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=1 2. Moiso A: Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Pp. 161-189. 3. MINSA. RM 464-2011: Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. pp. 23-24.
  • 25. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 25 MODELO DE EVALUACIÓN 3. Para emitir una apreciación crítica sobre los riesgos de salud nos informan que en el área urbana el servicio de agua por red pública cubre al 91,1% de la población; mientras que en el área rural sólo al 13,2%, entonces nuestro juicio valorativo es A a más bajo nivel socioeconómico, la expectativa de vida es mayor. B el área rural presenta menor grado de riesgo en salud. C el área urbana se encuentra en un nivel socioeconómico más alto. D el área urbana y rural tienen igual riesgo de salud. E los residentes de estatus social bajo y medio no se ven afectados. 4. Identifique con Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda a cada enunciado. I. A más alto nivel socio económico, la expectativa de vida es mayor y menor es la frecuencia de enfermedad. II. A más bajo nivel socio económico, la expectativa de vida es menor y mayor es la frecuencia de enfermedad. III. A más alto nivel socio económico, la expectativa de vida es menor y mayor es la frecuencia de enfermedad. F. VVF G. VFF H. FVV I. FVF J. FFV Solucionario Ítem Respuesta 1 C 2 A
  • 26. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 26 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO I Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre 2015 UNIDAD III Del 27 al 30 de Octubre 2015
  • 27. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 27 UNIDAD III DETERMINANTES CULTURALES INTRODUCCIÓN En esta unidad se busca que el trabajador de salud identifique aquellos factores de orden cultural que influyen sobre la salud de la población a la que atiende, así como los mecanismos de adecuación de los servicios para responder en forma eficaz y efectiva a la demanda, de acuerdo a las características de la misma. Es importante tener en cuenta que la perspectiva de análisis de los determinantes sociales, donde cabe el análisis de los aspectos culturales de la población, no corresponde a un criterio causal del estado de salud, sino más bien de condiciones que en permanente interacción (incluido el servicio de salud) producen un estado de salud y por tanto, la modificación de tales relaciones entre los diferentes determinantes, son capaces de modificar dicho estado. Los participantes identificarán las características culturales de la población y la respuesta del servicio, teniendo como contribución al análisis, los aspectos teórico conceptuales de la cultura y su relación con la población, la interculturalidad como marco para la adecuación de los servicios de salud, la cultura y la salud pública y su discusión frente al marco conceptual de determinantes sociales. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La Norma Técnica de Transversalización de los enfoques de Derechos humanos, Género e Interculturalidad, define la cultura como “el concepto en el que convergen la dimensión cognitiva que sintetiza el mundo simbólico de las personas, sus pensamientos, conocimientos y creencias adquiridas a través del aprendizaje; y la dimensión material, que es manifestación de lo simbólico en conductas, prácticas, artefactos culturales y normas de relación social. La cultura es una entidad compleja y dinámica que se adquiere, transforma y transmite a través del lenguaje y la socialización”. Los diferentes grupos humanos tienen su forma de interpretar los fenómenos de la naturaleza incluida la salud y la enfermedad. En el Perú la diversidad cultural es alta. Se cuenta con población quechua (en cantidad importante), población amazónica (la más diversa) y población aymara (que se encuentra principalmente en el sur del país). En Lima, la situación de migración interna del país, favorece que se encuentre presente población de cualquiera de las regiones del país, quienes vienen con un acervo cultural, que con el paso del tiempo va sumando a sus prácticas originarias, las de quienes los rodean, produciéndose un importante proceso de transculturización. Por ello, los trabajadores de la salud que se encuentran en los servicios de salud, requieren estar preparados para la multiculturalidad que caracteriza a nuestra población, no sólo para comprender el origen de las prácticas de salud popular, sino para adecuar los
  • 28. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 28 servicios a esa demanda y conducir la atención integral de salud y la promoción de la salud hacia estilos de vida saludables y culturalmente aceptados por nuestra población. OBJETIVOS  Identificar los elementos de orden cultural presentes en la población atendida y su relación con el estado de salud y la prestación del servicio de salud.  Identificar a los representantes de las diversas culturas del país presentes en la jurisdicción de atención de salud correspondiente. CONTENIDOS  Tema 1: La Cultura y la Identidad. Pluriculturalidad. Multiculturalidad. Interculturalidad.  Tema 2: La Cultura y la Salud Pública.  Tema 3: Determinantes Culturales de la Salud. El idioma. Manifestaciones Religiosas Sincréticas. Prácticas de la Medicina Tradicional.
  • 29. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 29 TEMA 1: LA CULTURA Y LA IDENTIDAD Existen varias definiciones del concepto cultura, y la mayoría coincide en que la cultura es la forma como vive un pueblo o grupo, cómo se expresa, actúa y se comunica; cuál es su modo de ser, de vivir y valorar las cosas. Por ende, también es la forma cómo entiende los procesos de salud y enfermedad, los procedimientos e instrumentos que intervienen en la preservación de la salud y tratamiento de la enfermedad, la valoración de los cambios en las diferentes etapas de la vida y la relación de su salud con el medio ambiente y las actividades cotidianas que realiza, entre ellas las actividades productivas que le permiten existir como individuos y como grupos. La cultura se desarrolla en la vida en sociedad, de la cual es insumo y producto, por tanto brinda un sentido de pertenencia e identidad colectiva sobre la base de una historia, lengua, tradiciones o un aspecto común; establece reglas de comportamiento social toda vez que orienta los valores, moral, emociones, expectativas y deseos, el sentido de lo malo y lo bueno, de lo feo y lo bello. Así, podemos hablar de culturas establecidas tanto desde el componente étnico, como el profesional, o cualquier otro elemento de cohesión de un grupo. Por supuesto, las culturas más sólidas son aquellas que el individuo adquiere desde que nace, por ello el elemento “lengua materna” es un importante indicador de la cultura “predominante” en la persona. No hay cultura buena o mala, hay culturas de mayor o menor arraigo, las primeras son aquellas que han sido transmitidas socialmente por lo general en el seno familiar, como primera información que recibe la persona, y desarrolladas en un entorno social homogéneo; las segundas son aquellas que frente a elementos culturales de otro grupo social, pueden cambiar más fácilmente. Dentro de un mismo territorio pueden coexistir grupos con culturas diferentes, esto sucede frecuentemente en las grandes ciudades, en que los procesos de migración debido a la búsqueda de desarrollo de los pueblos más alejados o a situaciones de violencia y fenómenos naturales, hace que pueblos con culturas definidas y de mayor arraigo se encuentren en ciudades de mayor desarrollo. Cuando esto sucede, se pueden establecer vínculos de diversa índole, éstas pueden ir desde la ignorancia del otro, hasta la cooperación, pasando por el conflicto y la dominación. Conceptos como pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad fueron creados para describir estas posibles situaciones. A continuación se definen cada uno de ellos, tomando como referencia los conceptos encontrados en la versión preliminar de la Guía de Comunicación Intercultural para la Atención de Salud en Población Shipibo Conibo publicada por el Centro Nacional de Salud Intercultural / Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional CENSI-DEMT del Instituto Nacional de Salud.
  • 30. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 30 Pluriculturalidad Se refiere a la coexistencia de diversos grupos culturales en una misma región o territorio, independientemente del tipo de relación que establecen entre ellos. De esta forma un contexto pluricultural puede corresponder a un escenario de consenso y reconocimiento mutuo como a situaciones de guerra interna. Las normas legales o tratados internacionales buscan regular las relaciones que se dan entre pueblos diversos que comparten un mismo territorio (en el Perú, la constitución política del Estado lo define como país pluricultural), sin embargo las relaciones se establecen con varios factores de por medio, tales como la educación, la historia de aproximaciones a pueblos diferentes, la búsqueda de objetivos comunes, entre otros. Multiculturalidad Se refiere a una situación en que diferentes culturas coexisten en un territorio bajo un patrón de convivencia basado en el respeto a sus diferencias y tolerancia mutua. Aunque este modelo intenta disminuir los conflictos entre culturas, pude describir sociedades fragmentadas de grupos que no se relacionan ni generan sinergias entre sí, siendo incapaces de trabajar de manera conjunta bajo intereses comunes. La multiculturalidad puede también encubrir relaciones inequitativas entre grupos, en donde uno puede mandar o querer mandar sobre los otros. Interculturalidad Es entendida como un proceso de comunicación o diálogo entre dos o más culturas (personas o grupos de diferente cultura). En este diálogo ninguno de los grupos trata de imponer su punto de vista sobre el otro, sino sólo conocer la posición del otro, respetándola y tratando de llegar al reconocimiento de las convergencias y diferencias, a la comprensión de tales diferencias, la búsqueda de puntos de acuerdo o consenso, concertación para realizar actividades conjuntas y aprendizaje mutuo. Este es un proceso complejo que por lo general no se da en forma natural, en la mayoría de los casos debe ser propiciado por las partes involucradas.
  • 31. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 31
  • 32. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 32 TEMA 2: LA CULTURA Y LA SALUD PÚBLICA Para poder identificar los factores culturales, que relacionados a otros, determinan el estado de salud de la población, es necesario entender cabalmente lo que es la cultura y sus formas de expresión en dicha población; pero previamente debemos tener claro el enfoque de determinantes en el marco del cual se realiza el análisis. Pedro Ypanaqué Luyo, hace una interesante disertación del tema, en la publicación de un ensayo denominado Sobre la Cultura y la Salud Pública. En primer lugar discute sobre el carácter utilitario que se da al factor cultura en aquellas corrientes en las que se piensa que es necesario conocer los patrones culturales de la población, para modificar comportamientos de riesgo, identificados y planteados como tales en el sistema médico oficial. Dada la diversidad cultural de nuestro país, es lógico que esta tendencia haya tenido poco éxito y las barreras de acceso a los servicios de salud por factores culturales se mantengan, no sólo en los pueblos con culturas arraigadas, sino incluso en las grandes ciudades pluriculturales. La perspectiva determinista de factores, que en forma asociada o en diverso nivel de vinculación conduce a un estado de salud y que, por tanto, interviniendo algunos de estos factores logramos mejorar dicho estado, es rebasada por el tema cultural, toda vez que la cultura tiene una complejidad mucho mayor frente al proceso salud enfermedad. Las manifestaciones culturales pueden dar cuenta de dimensiones ideológicas diferentes al mismo sistema sanitario que establece el sentido de la salud o la enfermedad “oficialmente”, por tanto tales manifestaciones serán difíciles de erradicar y su abordaje podría conducir a la alienación. El simple reconocimiento de la diferencia o una tolerancia sin respeto y diálogo no es sinónimo de interculturalidad y la falta de reconocimiento como igual y respetable a otras culturas con las que interactuamos, puede llevarnos al a) fundamentalismo, cuando un grupo considera que es el único valioso imponiendo su identidad al otro y a b) alienación, si un grupo se deja absorber por otro más poderoso, perdiendo su identidad. En el año 2000, la OMS1 publicó un informe acerca de los determinantes de la salud, en la que Canadá da cuenta, además de factores culturales como categoría de determinantes de la salud, de la importancia de los factores socioeconómicos, los mismos que significaban un riesgo adicional sobre el estado de salud de las personas, toda vez que estaban muy relacionados a la cultura dominante, “que contribuyen a la perpetuación de condiciones tales como la marginación, la estigmatización, la pérdida del valor del idioma y la cultura, la falta de acceso a la atención de salud y a los servicios culturalmente apropiados2 ”. Por ello, desde los servicios de salud es importante conocer la cultura de los usuarios, para tener claro qué manifestaciones pueden ser abordadas y desde qué perspectiva pueden hacerse; así como comprender qué otras manifestaciones nos ayudarán a explicar comportamientos, a entender algunos conflictos sociales, para incidir en la educación en el respeto y la tolerancia y mejorar la salud mental en la población, pero no necesariamente para cambiar tales comportamientos porque probablemente se concluya en acciones poco efectivas y lo que es peor, sin contribuir a la interculturalidad, que requiere un país como el nuestro. Caben ejemplos como las fiestas patronales cuyos excesos pueden contribuir al incremento de casos de alcoholismo y accidentes, que deben ser controlados como medida de salud, pero sin buscar promover el rechazo de las personas a tales manifestaciones que tienen tanto arraigo en las grandes ciudades sobre todo. Por otra parte, tenemos el 1 1 Cf. OPS/Salud Canadá (2,000) “Salud de la Población. Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables: La perspectiva canadiense”, Washington: OPS. pp.54-56. (128pp). 2 Cf. Ibídem, pp. 56.
  • 33. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 33 ejemplo del culto a los muertos que se produce en los meses de noviembre, donde la cantidad de floreros en los cementerios que acumulan el agua son fuente de crecimiento de zancudos entre ellos el que produce el dengue, por lo que en zonas endémicas o con casos importados requieren medidas para su control tales como la provisión de floreros con arena húmeda donde colocar las flores. Esta acción controla un factor de riesgo para la salud pública, sin vulnerar las manifestaciones culturales de nuestros pueblos.
  • 34. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 34 TEMA 3: DETERMINANTES CULTURALES DE LA SALUD Con las consideraciones revisadas en el acápite anterior, pasamos a analizar cuáles serían las manifestaciones culturales o elementos relacionados a la cultura que pueden considerarse determinantes de la salud, teniendo en cuenta que los comportamientos de las personas, incluyendo el comportamiento ante la salud y la enfermedad, tiene una importante base cultural, pero no es práctico decir que la cultura es un determinante social porque su amplitud no conduce a la comprensión de tales comportamientos, mucho menos a intervenciones sanitarias adecuadas. El idioma El idioma materno, o primera lengua nos brinda la información sobre la ascendencia cultural de los usuarios. Los idiomas oficiales en el Perú, son el castellano, el quechua y el aymara. Dentro del quechua hay variantes que son el quechua que se habla en el Sur y el quechua que se habla en el Norte. El aymara se habla en Puno y es frecuente encontrar a migrantes de Puno. En la Amazonía peruana se cuenta con 13 familias lingüísticas, distribuidas en 60 etnias; las diferencias entre ellas son importantes, lo que se debe tener en cuenta para no considerar en un solo bloque cultural a toda persona proveniente de la selva o de segunda o tercera generación. Los elementos de una lengua incluyen los fonemas o sonidos, la unidad de los fonemas y la gramática compuesta por la semántica y la sintaxis. El aprendizaje del idioma comienza con los sonidos escuchados en el entorno, aproximadamente a los 4 meses de edad, y al año de edad el niño emite sonidos con significados aprendidos. La lengua sirve para comunicar pensamientos, por tanto sus elementos se ajustan a la visión del mundo del grupo social en el que se trasmite. En nuestro país, las primeras generaciones de la población migrante que se encuentra en las grandes ciudades tienen lenguas maternas diferentes y han aprendido el español a lo largo de sus vidas, generalmente de manera informal; así, lo trasmiten a sus hijos tal como lo han aprendido, combinando incluso algunos fonemas de la lengua de origen en la comunicación doméstica, hasta que los niños asisten a las escuelas a aprender el castellano, generalmente la escritura, con poco énfasis en la pronunciación. Por ello es común encontrar fonemas del español que han sido distorsionados o combinados a fonemas de la lengua de origen, que limitan la capacidad de comunicación; lo que significa que hablar el castellano no siempre significa que se entienda cabalmente con un prestador de salud que, hipotéticamente, hable BIEN el castellano. Manifestaciones Religiosas Sincréticas La historia del Perú muestra que en el avance del Imperio Incaico, los incas llevaban el culto al sol a los pueblos dominados, pero sin descartar los ídolos locales, toda vez que antes que la devoción a ídolos, se encontraba la veneración a los incas que de forma concreta decidían sobre la organización y el trabajo del imperio. La llegada de los españoles y el cuestionamiento de la humanidad de la población, descartó toda posible atención de los conquistadores a cualquier ideología religiosa de los conquistados. Posteriormente, reconocida la humanidad de los aborígenes, se inició un proceso de evangelización en la población que fue cautivada por la suntuosidad de la celebración eucarística católica, pero no por ello dejó de practicar sus ritos religiosos que fueron haciéndose complementarios a la ideología abstracta del catolicismo romano (Un ser que estaba por sobre todas las cosas del universo - Dios). Así se fue aceptando la religión católica en cuanto a sus celebraciones y la fe en Dios, a lo que se añade la forma de adorar a los ídolos tradicionales. A ello se le llama sincretismo religioso latinoamericano.
  • 35. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 35 Entre las manifestaciones más importantes que prevalecen en el Perú, sobre todo en Lima, se encuentran la procesión del Señor de los Milagros, a la que se suman procesiones de otros santos que se fueron haciendo patronos de diferentes lugares, que incluso tomaron sus nombres. También tenemos la celebración de la Candelaria en Puno, en la que se hace un despliegue importante de danzas y festejos en honor a la Virgen de la Candelaria. Población migrante puneña, celebra en varios lugares del país dicha fiesta realizando no sólo las danzas propias de la festividad, sino el comportamiento social propio del lugar de origen. Se suman a estas manifestaciones las fiestas patronales ya sea en locales de los Clubes Departamentales o simplemente en locales proporcionados por migrantes correspondientes a las zonas del santo que se celebra. Tales comportamientos sociales implican, movilización importante de personas, con los riesgos epidemiológicos y físicos, además de excesos de alcohol, entre otros; los mismos que deben ser controlados por los operadores de salud. También representan oportunidades importantes de abordaje de población cautiva, grupos con capacidad de organización y liderazgos internos valiosos para la participación social en el abordaje de problemas sanitarios. Prácticas de la Medicina Tradicional Los sistemas médicos locales son vigentes, no solo en los lugares de origen de los mismos, sino también en las sociedades pluriculturales como las grandes ciudades. Los procesos de transculturalidad también se dan en los procedimientos de la medicina tradicional migrante, donde es posible encontrar curadores tradicionales quechuas, amazónicos e incluso aymaras. Estos sistemas tienen vigencia en la medida en que existe la demanda para ello; así, son comunes los síndromes culturales que se encuentran vigentes en la ideología de la población citadina, entre los que se encuentran: (Tomado de la página web del Instituto Nacional de Salud) 1.- Alcanzo o Pacha (agarrado por la tierra). Este síndrome distingue varios aspectos causales: agarrado por la tierra o agarrado por el espíritu de la tierra; taytaorccounquy o agarrado por el espíritu del cerro (wamani) o por la boca del cerro; amaruqapisqa agarrado por el espíritu maligno del amaru; rumi qapisqa o agarrado por el espíritu de las piedras; sacha qapisqa o agarrado por el espíritu de los árboles. 2.- Mancharisqa (susto, espanto) Se entiende por susto, según la tradición oral andina, a la pérdida del alma o ánima de la persona, como consecuencia de una fuerte impresión recibida y la imposibilidad de retenerla. El alma alejada, huida o apartada vagará hasta que el curandero pueda devolverla al cuerpo. Es causado por los espíritus, influencia maléficas de seres sobrenaturales, como duendes y seres que habitan en las punas. También se provoca por caídas, encuentros sorpresivos, accidentes, persecuciones, fenómenos naturales y sobrenaturales. Estas se relacionan también con el azar, la mala suerte, la mala hora, el mal sitio, además de las preocupaciones y los estados de ánimo. 3.- Kutichiy o Daño En el mundo quechua y aymara Kutichiy expresa una “contraoperación” que se practica para contrarrestar los efectos de algún daño (brujería). Kutichiy es “restituir”, devolver, contestar. Derivado de ella, en la Amazonía peruana se utiliza el término “Cutipar” para referir la reacción o respuesta que los shamanes, las personas, las plantas o animales, realizan al devolver un daño. La respuesta de las plantas y animales es a los actos humanos, lo cual genera una enfermedad. En la sierra recae en el trasgresor, en cambio en la Amazonía, el Cutipado asume tres formas, una de las cuales, la venganza, recae en el hijo recién nacido de la persona causante. Otra se proyecta en el hijo por contacto con cadáveres.
  • 36. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 36 4.- El Agravio o Contagio Mágico Los grupos quechuas de la Amazonía, ubicados en la provincia de Lamas, dan cuenta de una forma de kutichiy denominada “agravio”, considerado como un contagio mágico que se manifiesta a través de enfermedades que recaen en los hijos de los transgresores y que constituyen la sanción 5.- Cutipado (Jahuinquin, copia) En la Amazonía peruana se utiliza el término “cutipar” para referirse a la venganza, reacción o respuesta negativa que los shamanes, cualquier persona, las plantas o animales realizan para devolver un daño o mal, a quien intenta producirlo.
  • 37. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 37 GLOSARIO  Cultura. Es la forma como vive un pueblo o grupo, cómo se expresa, actúa y se comunica; cuál es su modo de ser, de vivir y valorar las cosas.  Interculturalidad. Es entendida como un proceso de comunicación o diálogo entre dos o más culturas (personas o grupos de diferente cultura).  Multiculturalidad. Se refiere a una situación en que diferentes culturas coexisten en un territorio bajo un patrón de convivencia basado en el respeto a sus diferencias y tolerancia mutua.  Pluriculturalidad. Se refiere a la coexistencia de diversos grupos culturales en una misma región o territorio, independientemente del tipo de relación que establecen entre ellos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 38. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 38 1. Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la Salud en el Perú 2005. MINSA. Univ. Norbert Wiener. OPS. 2. Ministerio de Salud. Documento Técnico “Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud, Marco Conceptual”, aprobado con Resolución Ministerial N°792-2006/MINSA. 3. Lucero VM.Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la Salud Intercultural en América Latina. Universidad de las Regiones Autóctonas de la Costa Caribe Nicaragüense. 2008. 4. Huayhua M.Discriminación y Exclusión: Políticas Públicas de Salud y Poblaciones Indígenas. Documento de Trabajo. IEP. Lima, Perú. 2006. 5. Cunningham M.Etnia, Cultura y Salud: La Experiencia de la Salud Intercultural como una Herramienta para la Equidad en las Regiones Autónomas de Nicaragua. OPS/OMS. Washington D.C. 2002. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1. Rodríguez L: Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La cultura como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva. 2. Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas. Encuentro Regional en Quito. 2008.
  • 39. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 39 MODELO DE EVALUACION 5. Característica que no corresponde a la diversidad cultural peruana. A Cada migrante lleva su propia cultura. B Existencia de transculturización. C Existencia una alta pluriculturalidad. D Migración interna moderada. E Población amazónica es la más diversa. 6. La importancia de conocer la cultura de los usuarios y pacientes nos permite I. comprender sus manifestaciones que ayudan a explicar conductas. II. entender algunos conflictos sociales. III. como se puede facilitar su atención en salud. A. I B. II C. II – III D. III E. I – II – III Solucionario Ítem Respuesta 1 D 2 E
  • 40. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 40 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO I Características de la Población y sus Determinantes Económicos, Culturales y Sociales Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre 2015 UNIDAD IV Del 31 de Octubre al 03 de Noviembre 2015
  • 41. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 41 UNIDAD IV DETERMINANTES SOCIALES: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN En esta unidad abordaremos algunos temas centrales relacionados con los Determinantes Sociales de la Salud y su relación con las instituciones de la comunidad, que nos faciliten la comprensión de la complejidad de los procesos sociales que generan desigualdades en la población e inequidades en salud y cómo el involucramiento y participación de las instituciones comunales, vecinales o locales pueden contribuir en la mejora del estado de salud de los habitantes de dichos lugares. La promoción de la salud hace énfasis sobre el control de los determinantes de la salud. En Diciembre de 2002 se realizó, en Toronto, Canadá, la conferencia “Social Determinants of Health Acrossthe Life span”. En esta conferencia se puso atención a los determinantes sociales de la salud y la necesidad de abordarlos a través de políticas públicas, para la mejora del estado de salud de la población. La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú, desarrolló un marco de referencia denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”, que contiene las bases teóricas y metodológicas para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local, enmarcado en el cumplimiento de sus Lineamientos de Política. En ese contexto, la promoción de la salud contribuye a lograr que las personas asuman comportamientos saludables para mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo humano pleno, promover la construcción de una cultura de la salud y fortalecer el desarrollo local y regional. El Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud tiene como estrategia importante la participación ciudadana e institucional en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales, potenciando el proceso de descentralización. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA El estado de salud de un grupo poblacional puede ser comprendido solo en referencia al sistema del cual es parte y a las interacciones que guarda con otros grupos sociales. La comunidad es un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de salud. La comunidad con su participación favorece y hace sostenibles las intervenciones que contribuyen al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que comparten intereses comunes y que intercambian recursos para perseguir estos intereses, aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar metas comunes, estas redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de interrelación entre las personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos para aspirar a mejores condiciones de vida y de salud.
  • 42. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 42 OBJETIVOS  Revisar información actualizada sobre determinantes sociales de la salud.  Identificar a los actores institucionales relevantes que pueden contribuir a la realización de actividades de salud y la concientización para la mejora de la salud de la población local. CONTENIDOS  Tema 1: Determinantes Sociales. Definición. Propiedades. Tipos.  Tema 2: Marco Conceptual OMS.  Tema 3: Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud.  Tema 4: El Abordaje Comunitario. Los Escenarios.
  • 43. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 43 TEMA 1: DETERMINANTES SOCIALES Definición Según la OMS, los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Estos determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Propiedades  Cada factor es importante por sí mismo. Al mismo tiempo, estos factores están interrelacionados.  La influencia combinada de estos factores en conjunto determina el estado de salud.  Actúan a múltiples niveles: individual, familiar, local comunitario o social.  Son acumulativos.  Son causales (directa o indirectamente) o protectores.  Posiblemente actúen en ambos sentidos.
  • 44. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 44 Tipos A.- Redes sociales de apoyo Una red social de apoyo significa (Public Health Agency of Canadá): tener familia o amigos disponibles en tiempos de necesidad y creer que uno es valioso para apoyar cuando otros están con necesidad. El apoyo de familiares, amigos y comunidades está asociado con una mejor salud. Constituye una relación de contención y cuidado que parece actuar como buffer. Puede afectar: la salud psicológica (emocional), la salud física, la percepción de salud y la manera en que individuos y familias manejan la enfermedad y la dolencia. Los lugares de trabajo, escuelas, familias, amigos e iglesias dan y reciben apoyo social en la comunidad. Las personas con menos apoyo social y emocional experimentan menos bienestar, más depresión, un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo, y de invalidez en las enfermedades crónicas (WHO Regional Office por Europe, 2003). La cohesión social – definida como la calidad de las relaciones sociales y la existencia de confianza, obligaciones mutuas, y el respeto en las comunidades o en la sociedad– ayuda a proteger a las personas y su salud. La pobreza contribuye a la exclusión social y el aislamiento. B.- Desarrollo infantil saludable El efecto de las experiencias prenatales y de la primera infancia sobre las futuras habilidades para cubrirse, y el bienestar es muy poderoso. Los niños nacidos en familias de bajos recursos son más propensos a tener bajo peso al nacer, comer menos alimentos nutritivos y tener dificultades sociales a lo largo de sus vidas. Las madres de cada peldaño en la escala de ingreso tienen bebés con pesos más altos, en promedio, que las del peldaño inferior (Public Health Agency of Canada). Desarrollo infantil saludable significa buena salud física, incluyendo buena nutrición, desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad; capacidad de hacer conexiones sociales efectivas con otros; habilidades adaptativas incluyendo el manejo de estrés; control sobre las elecciones de la vida; sentimiento de pertenencia y autoestima. Las bases de la salud del adulto yacen en el tiempo anterior al nacimiento y en la primera infancia. El retardo en el crecimiento y el escaso apoyo emocional reducen las funciones físicas, cognitivas y emocionales en la escuela y la edad adulta. El desarrollo fetal escaso es un el riesgo para la salud en la vida posterior. El retardo del crecimiento físico en la infancia está asociado con desarrollo y función reducidos a nivel cardiovascular, respiratorio, pancreático y renal (WHO, 2003). C.- Ambiente físico El ambiente físico afecta la salud directamente en el corto plazo e indirectamente en el largo plazo. Una buena salud requiere acceso a buena calidad del agua, aire y alimentos. En el largo plazo, si la economía crece degradando el medio ambiente y vaciando los recursos naturales, la salud humana se deteriorará. Mejorar la salud de la población requiere un medio ambiente sustentable. Los factores del ambiente construido por el hombre como el tipo de vivienda, la seguridad en las comunidades y lugares de trabajo y el diseño vial, son también importantes.
  • 45. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 45 D.- Ambiente social El orden de valores y normas en una sociedad influye sobre la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones de varias maneras. La estabilidad social, el reconocimiento de la diversidad, la seguridad, las buenas relaciones laborales y la cohesión comunitaria brindan la contención que reduce o elimina muchos riesgos potenciales para una buena salud. Se ha demostrado que una baja disponibilidad de apoyo emocional y una escasa participación social tienen un impacto negativo en la salud y el bienestar. E.- Práctica de salud personal y habilidades para cubrirse La práctica de salud personal comprende las decisiones individuales (conductas) de la gente que afectan su salud directamente: fumar, elecciones dietarias, actividad física. Las habilidades para cubrirse son las maneras en que se enfrenta una situación o problema. Son los recursos internos que la gente tiene para: prevenir la enfermedad, incrementar la auto-confianza y manejar las influencias externas y las presiones. F.- Género El género se refiere al orden de los roles socialmente determinados, rasgos de personalidad, actitudes, conductas, valores, poder e influencia relativos que la sociedad adscribe a ambos sexos sobre una base diferente, más que a sus diferencias biológicas. Muchas cuestiones de salud son función de roles o estatus basados en el género. G.- Estrés Las circunstancias estresantes, que hacen a las personas sentirse preocupados, ansiosos e incapaces de superación, son dañinas para la salud y pueden conducir a una muerte prematura. A más bajo nivel en la jerarquía social, mayor frecuencia de estos problemas y mayor vulnerabilidad para: enfermedades infecciosas, diabetes, hipertensión, infarto, ACV, depresión y agresión, y muerte prematura. H.- Exclusión social “La vida es corta cuando es de mala calidad”. La pobreza absoluta es la falta de las necesidades materiales de la vida (ej. desempleados, grupos étnicos minoritarios, obreros golondrina). La pobreza relativa comprende a los que perciben menos de 60% del ingreso medio nacional (no acceden al albergue decente, la educación y el transporte). La exclusión social es particularmente dañina durante el embarazo, y para los bebés, los niños y los ancianos. También es resultado del racismo, la discriminación, la estigmatización, la hostilidad y el desempleo. La pobreza y la exclusión social aumentan los riesgos de divorcio, invalidez, enfermedad, adicciones y aislamiento social y viceversa. I.- Adicciones Los individuos se vuelcan al alcohol, las drogas y el tabaco y padecen por su uso, pero el uso está influenciado por el escenario social más amplio. Es una ruta causal en ambos sentidos: las personas se vuelcan al alcohol para mitigar el dolor por las condiciones económicas y sociales, y la dependencia lleva a la movilidad social descendente. La carencia social –medida por vivienda pobre, bajo ingreso, desempleo o sin techo– está asociada con altas tasas de tabaquismo y bajas tasas de abandono del hábito. El tabaquismo es un drenaje mayor de los ingresos de las personas pobres y una causa mayor de mala salud y muerte prematura. J.- Alimentación saludable
  • 46. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 46 En tanto las fuerzas del mercado global controlan la provisión de alimentos, la alimentación saludable es un problema político. Las condiciones sociales y económicas resultan en un gradiente social de la calidad de la dieta que contribuye a las desigualdades en salud. La diferencia dietética principal entre las clases sociales es la fuente de los nutrientes.
  • 47. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 47 TEMA 2: MARCO CONCEPTUAL OMS El cuadro es necesariamente complejo, ya que busca representar en forma esquemática una realidad social y política intrincada. Los problemas clave son: (a) el contexto socio- político, (b) los determinantes estructurales en contraposición a los intermedios; y (c) los niveles en los cuales pueden abordarse las inequidades en salud. Modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS a) Contexto socio-político Al leer el cuadro de izquierda a derecha, vemos el contexto social y político (incluyendo las instituciones políticas y los procesos económicos) dando lugar a un conjunto de posiciones socioeconómicas desiguales. “El contexto” abarca un conjunto amplio de aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema social, cuyo impacto en los individuos tiende a eludir la cuantificación, pero que ejerce una influencia formativa poderosa en los modelos de estratificación social y en las oportunidades de salud de los individuos. En general la construcción/mapeo del contexto debe incluir por lo menos cuatro puntos: 1) Los sistemas y procesos políticos, incluyendo la definición de las necesidades, las políticas públicas existentes sobre los determinantes, los modelos de discriminación, la participación de la sociedad civil, la responsabilidad/transparencia en la administración pública. 2) La política macroeconómica incluyendo las políticas fiscal y monetaria, la balanza de pagos y de comercio. 3) Las políticas que afectan factores como trabajo, tierra y distribución de la vivienda. 4) La política pública en áreas tales como educación, bienestar social, atención médica, agua y saneamiento.
  • 48. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 48 A esto se debe agregar una evaluación del valor social de la salud. El valor de la salud y el grado en que la salud se percibe como una preocupación social colectiva, difiere grandemente en los contextos regionales y nacionales. b) Determinantes sociales estructurales e intermedios Los Determinantes Estructurales de salud o determinantes sociales de inequidad de salud son aquéllos que generan la estratificación social. Configuran las oportunidades de salud de grupos sociales basadas en su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. Éstos incluyen los factores tradicionales ingreso y educación. Actualmente también se reconocen género, etnicidad y sexualidad como estratificadores sociales. Un punto central es la cohesión social relacionada con el capital social. Hacia la derecha, observamos cómo estas posiciones socio-económicas se traducen en determinantes específicos del estado de salud individual, reflejando la ubicación social del individuo dentro del sistema estratificado. Los Determinantes Intermedios fluyen desde la configuración de la estratificación social subyacente y, a su vez, determinan las diferencias en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen la salud. Incluyen: las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, la disponibilidad de alimentos, las conductas de la población, y las barreras para adoptar estilos de vida saludables. El modelo muestra que la posición socio-económica de una persona afecta su salud, pero no en forma directa, sino a través de determinantes más específicos, intermediarios. El agrupamiento de la población relevante para el análisis y la acción sobre determinantes intermedios puede ser definido de varias maneras. Introducimos dos ejemplos de grupos seleccionados: 1) por mayor vulnerabilidad (los niños) y, 2) por la geografía (los habitantes de la villa). El propio sistema de salud también debe entenderse como un determinante intermedio. El papel del sistema de salud se hace relevante a través del problema del acceso, que incorpora diferencias en la exposición y la vulnerabilidad. Esto se relaciona con los modelos para la organización de la oferta de servicios. El sistema de salud puede orientarse directamente a las diferencias en la exposición y la vulnerabilidad, no sólo mejorando el acceso equitativo a la atención, sino también en la promoción de la acción intersectorial para mejorar el estado de salud. Los ejemplos incluirían la suplementación alimentaria a través del sistema de salud. Otro aspecto de gran importancia es el papel que el sistema de salud juega mediando en el diferencial de consecuencias de la enfermedad. Las personas que tienen mala salud, descienden más frecuentemente en la escala social que las personas saludables. Esto implica que el sistema de salud puede verse por sí mismo como un social determinante de salud. c) Intervenciones y desarrollo de la política sobre las inequidades en salud Basada en este último abordaje, la OMS identifica las siguientes opciones mayores para la entrada de la acción política en el esquema: estratificación social; diferencial de vulnerabilidad/diferencial de exposición; y consecuencias del diferencial. Primero está la opción de alterar la estratificación social en sí misma, reduciendo las desigualdades “en el poder, el prestigio, ingreso y riquezas ligadas a las diferentes posiciones socio- económicas”, por ejemplo, las políticas que apuntan a disminuir las disparidades de género influirán en la posición de las mujeres relativa a los hombres. Más hacia el lado derecho del marco, vemos otros niveles dónde las políticas se podrían comprometer: disminuyendo el diferencial de exposición de las personas a los factores perjudiciales para
  • 49. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 49 la salud; disminuyendo la vulnerabilidad de las personas en desventaja a las condiciones perjudiciales para salud que enfrentan; e interviniendo a través del sistema de salud para reducir las consecuencias del diferencial de enfermedad. Las opciones políticas deben ordenar la evidencia para alinear las intervenciones (tanto las específicas de enfermedad como las relacionadas con el ambiente social más amplio). Por ejemplo, los recursos adicionales para la rehabilitación podrían asignarse para reducir las consecuencias sociales de enfermedad. La financiación equitativa de la atención de la salud es un componente crítico en este nivel. Involucra la protección del empobrecimiento que se origina en la enfermedad catastrófica así como una comprensión de las implicaciones de varios mecanismos de financiación públicos y privados y su uso por las poblaciones carenciadas. d) Otros abordajes utilizados son el de G. Dahlgren y M. Whitehead y el de Diderichsen y colaboradores El marco propuesto por Dahlgren y Whitehead señala cuatro niveles interrelacionados hacia los cuales pueden dirigirse las políticas: fortalecimiento de los individuos; fortalecimiento de las comunidades; mejoramiento del acceso a los medios y servicios esenciales; estimulando el cambio macroeconómico y cultural. El primer nivel es el fortalecimiento de los individuos. Aquí, la repuesta política apunta a apoyar a los individuos en circunstancias menos favorecidas, usando estrategias basadas en la persona. Estas políticas adoptan la premisa de que la construcción de conocimiento, motivación, competencia o habilidades de las personas les permitirá alterar su conducta respecto a los factores de riesgo personal, o cubrirse mejor de las tensiones impuestas por el riesgo de salud externo desde otras capas de influencia. Ejemplo: educación para el manejo del estrés laboral; servicios para prevenir el declive de la salud mental en los desempleados. El segundo nivel es el fortalecimiento de las comunidades. Enfoca cómo las personas de las comunidades más desventajadas pueden unirse para apoyo mutuo y de esta manera fortalecer la defensa de la comunidad entera contra los riesgos de salud. Las estrategias de desarrollo comunitario a este nivel reconocen la fuerza intrínseca que las familias, los amigos, las organizaciones voluntarias y las comunidades pueden tener, por encima y más allá de las capacidades de los individuos aislados. Estas políticas reconocen la importancia para la sociedad de la cohesión social, así como la necesidad de crear las condiciones para el trabajo de la dinámica comunitaria en los barrios carenciados. El tercer nivel apunta a mejorar el acceso a los medios y servicios esenciales. Estas políticas atacan a las condiciones físicas y psicosociales en que las personas viven y trabajan, asegurando mejor acceso al agua potable, saneamiento, vivienda adecuada, empleo seguro y pleno, abastecimiento de alimentos, atención de salud esencial, servicios educativos y de bienestar en tiempos de necesidad. Tales políticas normalmente son responsabilidad de sectores separados, a menudo operando independientemente unos de otros pero con potencial para la cooperación. En este punto es necesaria la integración de programas y acciones. El cuarto nivel de la política apunta a alentar los cambios macroeconómicos o culturales para reducir la pobreza y los efectos adversos más amplios de la desigualdad en la sociedad.
  • 50. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 50 Éstos incluyen políticas macroeconómicas y de mercado de trabajo, estímulo de valores culturales que promuevan la igualdad de oportunidades y control del riesgo medioambiental a escala nacional e internacional. Como se expresó arriba, el modelo de Diderichsen identifica cuatro puntos de entrada o niveles de acción para intervenciones y políticas: estratificación social; exposición a los factores perjudiciales para la salud; vulnerabilidad; y consecuencias desiguales de enfermedad. Disminuyendo la estratificación social en sí misma. Aunque la estratificación social se ve a menudo como responsabilidad de otros sectores políticos y no central a la política de salud per se, Diderichsen y colegas argumentan que enfrentar la estratificación es de hecho “el área más crítica en términos de disminuir las disparidades en salud”. Proponen dos tipos generales de políticas en este punto de la entrada: primero la promoción de políticas que disminuyan las desigualdades sociales, por ejemplo: mercado de trabajo, educación, y las políticas de bienestar familiar; segundo una evaluación sistemática de impacto de las políticas sociales y económicas para mitigar sus efectos en la estratificación social. En el cuadro a continuación, este abordaje se representa por la línea A. Disminuyendo la exposición específica a los factores perjudiciales para la salud sufrida por las personas en posiciones menos favorecidas. En general, muchas políticas de salud no diferencian las estrategias de reducción de riesgo o exposición según la posición social. Anteriores esfuerzos anti-tabaco constituyen una ilustración. Actualmente hay experiencia creciente de políticas de salud que apuntan a combatir las inequidades en salud atacando a las exposiciones específicas de las personas en posiciones menos favorecidas, incluyendo aspectos como vivienda insalubre, condiciones de trabajo peligrosas y deficiencias nutritivas. En el siguiente cuadro, este abordaje se representa por la línea B. Disminuyendo la vulnerabilidad de las personas en desventaja a las condiciones perjudiciales para la salud que enfrentan. Una alternativa para modificar el efecto de las exposiciones es a través del concepto de vulnerabilidad diferencial. La intervención sólo sobre la exposición puede no tener efecto en la vulnerabilidad subyacente de la población menos favorecida. La reducción de la vulnerabilidad sólo puede lograrse cuando se disminuyen las exposiciones o las condiciones sociales relativas mejoran significativamente. Un ejemplo serían los beneficios de la educación femenina como uno de los medios más eficaces para mediar el diferencial de vulnerabilidad en las mujeres. Este punto de entrada se muestra debajo por la línea C. Interviniendo a través del sistema de salud para reducir las consecuencias desiguales de la enfermedad y prevenir la degradación socio-económica posterior a la enfermedad en las personas menos favorecidas. Los ejemplos incluirían atención y apoyo adicionales para los pacientes menos favorecidos; recursos adicionales para programas de rehabilitación para reducir los efectos de la enfermedad en el potencial de ganancias del paciente; y financiación equitativa de la atención de la salud. Este punto de entrada aparece en el cuadro como la línea D.
  • 51. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 51
  • 52. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 52 TEMA 3: MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, ha desarrollado un marco de referencia denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”, que contiene las bases teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local. El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción de la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro, respetando la realidad heterogénea del país. En concordancia con los lineamientos del sector, el modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como referente inmediato al Modelo de Atención Integral en Salud basado en Familia y Comunidad. El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales, potenciando el proceso de descentralización. Matriz. Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud. El modelo de abordaje de promoción de la salud reconoce a las personas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Este abordaje tiene como punto de partida a la población, con y hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud, desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan generar cambios y tener un mayor control sobre los determinantes que influyen en su salud.
  • 53. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 53 TEMA 4: EL ABORDAJE COMUNITARIO Los miembros de una comunidad tienen aspectos comunes de relación, influencia y/o dependencia de índole social, cultural, económico, político y de desarrollo. Se considera a la comunidad como un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y bienestar de las personas. La comunidad, a través de su participación, reflexión, cooperación y movilización favorece y hace sostenible las intervenciones que contribuyen al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. La gestión sanitaria, con base participativa y democrática contribuye a legitimar al Estado ante la comunidad y fortalece la construcción de una ciudadanía justa y democrática. Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social, y su presencia contribuye a la articulación de acciones integrales de promoción de salud. Las redes son consideradas como un conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que comparten intereses comunes y que intercambian recursos para perseguir estos intereses, aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar metas comunes. Las redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de interrelación entre las personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos organizados para aspirar a mejores condiciones de vida y de salud. Dentro de su territorio de actuación, las redes bien organizadas y responsables facilitan movilizaciones sociales integrales a favor de cambios positivos en la calidad de vida y desarrollo de la sociedad. Las estrategias y acciones en promoción de la salud, basadas en la participación social e intersectorial, interactúan de manera continua con las redes sociales para conseguir cambios significativos en la calidad de vida de la población. Los Escenarios Los escenarios constituyen espacios territoriales en cuyo interior se genera la dinámica social donde las personas desarrollan sus actividades diarias y es el lugar donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud. Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad de intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar niveles adecuados de salud. El hecho de garantizar intervenciones considerando los escenarios en donde las personas se desenvuelven cotidianamente permite:  Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la salud (los lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y reciben atención sanitaria).  Establecer límites de actuación fácilmente reconocibles.  Facilitar la identificación de los socios potenciales.  Proporcionar la oportunidad de medir y observar el impacto de las intervenciones en favor de la salud.
  • 54. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 54 Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud son: Vivienda, municipio, instituciones educativas y centro laboral; constituyéndose cada uno de ellos en un ámbito de acción sobre públicos diversos. La Vivienda La vivienda va más allá del espacio físico, constituyéndose en parte del entorno de las personas, cuyas características influyen en el bienestar y la salud de las familias. La vivienda como espacio físico, comprende los materiales que la componen, la calidad de los mismos, sus condiciones de saneamiento, su micro localización geográfica y social. Los principales efectos sanitarios adversos derivados de la mala vivienda son debidos a la falta de sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala calidad del aire, contaminación acústica, deficiencias de construcción que posibilitan los accidentes y los daños en caso de terremotos, materiales de construcción insalubres incluido el amianto y las pinturas a base de plomo. Por ejemplo, la falta de ventilación genera una contaminación del ambiente interno, produciendo alergias y enfermedades respiratorias; las personas que conviven con fumadores están expuestas a una contaminación dos a tres veces superior a las personas que viven con no fumadores; la exposición total a la contaminación del ambiente interno varía en función del porcentaje de tiempo que se pasa en el exterior, de la capacidad de ciertos contaminantes para introducirse en el entorno interno, y de los niveles de contaminantes generados en el hogar por las cocinas, las pinturas, los muebles y los materiales de construcción. Las viviendas deben tener características en concordancia a los requisitos mínimos que garantice el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y mejorando la calidad del espacio y de la vida, propiciando la convivencia armónica y la dignidad humana. La vivienda es, en suma, el escenario donde se desarrollan los procesos culturales, económicos y sociales, donde las acciones de promoción de la salud cobran vigencia y relevancia. La Institución Educativa Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y difusión de una cultura de la salud en los alumnos y padres de familia, y desde allí hacia la familia y comunidad. Como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable de la construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el tiempo; por ello, la institución educativa es considerada un escenario estratégico para promover la construcción de una cultura de la salud, desde la comunidad educativa hacia la comunidad en general. Los programas de educación sanitaria impartidos en las escuelas a menudo se basan en una perspectiva demasiado tradicional, que proporciona a los estudiantes información sobre cuestiones sanitarias, pero que no utiliza procedimientos imaginativos e interactivos para enseñarles a tomar decisiones reflexionadas, saber hacer frente al stress, ser asertivos, vivir en sociedad e inculcarles aptitudes útiles para la vida. Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias, ambientales, emocionales y afectivas, para que las niñas y niños desarrollen sus aptitudes y actitudes adecuadamente. Por consiguiente, es importante que cuenten con aulas amplias, espacios físicos y