SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANTONIO RUÍZ DE MONTOYA




    DIPLOMADO EN EDUCACIÓN VIRTUAL


              ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CURSO:
              EN EDUCACIÓN VIRTUAL

              PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE
ACTIVIDAD:
              APRENDIZAJE


PARCIPANTES      BLAS SANTIVAÑEZ, CARLOS MANUEL
DEL GRUPO:       GRAU GANDOLFO, JAIME
                 RODAS LEÓN, ERNESTO
PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PRIMERA PARTE DEL TRABAJO
a) Contenido temático del curso o programa: Una descripción sobre el contenido a trabajar. Se trata del
contenido curricular que ustedes han delimitado para el curso o para una de las sesiones en el marco de este
curso o programa de estudio.
b) Objetivos de aprendizaje (Pueden formularlas como competencias, habilidades, capacidades y/o actitudes
que desarrollarán los estudiantes) Se trata de enunciar qué aprendizajes lograrán los alumnos (tienen que estar
relacionados con los contenidos delimitados para esta sesión o actividad). Es importante hacer la formulación de
manera muy específica y concreta y no de forma genérica. La actividad será evaluada con relación a estos
objetivos de aprendizaje que ustedes formulen. Estos objetivos de aprendizaje se referirán exclusivamente a esta
actividad que se está diseñando, y no a la materia o curso en general.
c) Una caracterización de sus alumnos (edades, momento de la carrera en que se encuentran, contexto, rasgos
de perfil de ingreso, etc.). Debe explicarse la relación entre los conocimientos que ya poseen y los que necesitan
para poder lograr los objetivos de aprendizaje.


1.   CONTENIDO TEMÁTICO
        Para la actividad No. 2 sobre la Planificación de un Actividad Aprendizaje hemos elegido las
unidades 3 y 4 de nuestro curso de Excel Aplicado a los Negocios. En este caso se trata de resolver un
problema suscitado en una Cebichería en el cual el dueño desea obtener el costo unitario de uno de los
platos de la carta de la misma.
        Lo importante del desarrollo de esta unidad es que se puede u tilizar lo aprendido para hacerlo
extensivo en la incorporación de cualquier plato de la carta, e inclusive se puede utilizar para obtener
costos unitarios en empresas de otro giro.
        En esa sesión de enseñanza - aprendizaje vamos a incorporar los siguientes conceptos:
               Costos Fijos
               Costos Variables
               Costos Unitarios de Producción


2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS
        Al finalizar la actividad el alumno será capaz de:
               Entender conceptos de costos
               Diferenciar entre costos fijos y variables
               Determinar los costos fijos y variables
               Obtener costos unitarios de producción


3.   CARACTERIZACIÓN DE LOS ALUMNOS
        Los alumnos que van a llevar este curso pertenecen al primer ciclo de las carreras que conforma
la Facultad de Gestión del instituto ISIL: Administración, Hotelería, Marketing, Nego cios
Internacionales, Finanzas y Gestión Comercial. Las edades oscilan entre los 17 y 26 años. Dentro de
los saberes previos de estos alumnos podemos considerar los siguientes: conocimiento de operaciones
aritméticas básicas, construcción de fórmulas, idea de cómo funciona un determinado negocio
principalmente y conocimiento básico de la hoja de cálculo Excel.
        Adicionalmente a este tipo de alumnos los caracteriza el hecho de adecuarse rápidamente al uso
de la tecnología y a buscar actividades que le generen conocimientos que puedan ser de utilidad y que
se apliquen en la vida real.


                                                                                                                     2
SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO
a) El diseño didáctico de la actividad dirigida a sus alumnos. Es decir, la secuencia de tareas (foros,
actividades de aplicación, lectura, etc.) y el tipo de recursos que emplearán (en función del tipo de tarea y
objetivo que se busca).
Esta debe incluir:
- Las indicaciones de la actividad o las actividades redactadas como si se estuvieran dirigiendo a sus alumnos.
- Las características que debe cumplir el trabajo que les entregarían sus alumnos a ustedes. (especificaciones y
modalidades de entrega).
- El tiempo con que cuentan para realizar esa tarea.


DISEÑO DE LA ACTIVIDAD
       A los alumnos se les presentará un caso denominado “Cebichería El pescado Fresco” redactado
en un lenguaje claro y sencillo. Este caso será presentado como una historia en la cual el alumno o el
grupo asumirán el rol del hijo del dueño y tendrán que lograr como producto final la obtención del
costo unitario de un plato de cebiche.
       Obviamente esta actividad está enmarcada dentro de una historia mucho más extensa que
permita culminar con la elaboración del plan de precios, gastos operativos, proyección de ventas y
obtención de estados financieros para un período de ventas.
        El trabajo estará organizado en 3 actividades:
                 1.      Actividad I: Recogiendo mis experiencias
                 2.      Actividad II: Recogiendo mis saberes previos
                 3.      Actividad III: Desarrollo del caso
        NOTA:
        Para las consultas (on-line/off-line) sobre los temas relacionados a cualquier actividad
        específica y en general al curso, los alumnos contarán con un CHAT y un FORO GENERAL
        DE TEMAS los cuales se encontrarán ubicados en la cabecera del curso.


        ACTIVIDAD I – TAREA WEB: RECOGIENDO MIS EXPERIENCIAS (ACTIVIDAD NO
        CALIFICADA)
        Favor de responder a las preguntas de “Recogiendo mis experiencias” elaborando un texto de
        no más de 300 palabras, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Esta actividad nos permitirá
        conocer qué ideas tienes sobre la importancia de reconocer los costos y gastos en cualquier
        actividad empresarial o no que realices.
            ¿Cuál sería la mejor forma de saber a qué precio deberías vender un producto?
            ¿Te has puesto a pensar cuales son los insumos directos e indirectos necesarios para la
             fabricación de ese producto?
            ¿Has utilizado alguna herramienta para realizar cálculos de los costos de producción de
             manera individual y en gran volumen?
        Este trabajo deberá ser creado en un documento Word y subido en la plataforma virtual hasta el
        Lunes, 17 de mayo, a las 23:00.


        ACTIVIDAD II: FORO VIRTUAL (TRABAJO CALIFICADO)
        1. Tema: Recogiendo mis saberes previos
             Para realizar cálculos numéricos existen una amplia gama de herramientas, entre los que se
             destacan los administradores de hojas de cálculo (Microsoft Excel, Calc, Lotus 123, etc),
                                                                                                                   3
calculadoras simples y científicas, software especializado para gestión de restaurantes, etc.
   El objetivo del presente foro es debatir sobre cuál sería la herramienta más adecuada
   (facilidad de uso, precio, soporte técnico) para elaborar una plantilla de cálculo de costos de
   producción.
2. Interrogantes para responder en el foro:
      ¿Qué herramienta usarías para realizar esta actividad?
      ¿Consideras que es mejor utilizar un software a la medida para realizar este tipo de
       cálculos o crees que cualquier programa de hoja de cálculo podría servir?
      ¿Cuáles son las características principales que debería tener el programa elegido?
3. Indicaciones para participar en el foro:
   El alumno deberá participar como mínimo en 3 oportunidades. Se tomará en cuenta la
   calidad de las intervenciones.
4. Fechas de participación:
   Del lunes 10 de mayo al lunes 17 de mayo de 2010 23:00.
5. Peso sobre la nota del curso: 40%




                                                                                                     4
ACTIVIDAD NO. 03: CALCULO DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DE UN
PLATO DE CEBICHE
  Fecha de envío: Hasta el lunes 24 de mayo a las 23:00
  Peso sobre la nota del curso: 60%
  Forma de participación: Individual
  Objetivo de la actividad:
  Saber cómo calcular el costo unitario de producción a través del uso de la hoja de cálculo
  Microsoft Excel.
  Indicaciones:
     1. Leer el material del curso:
             a) Documento con los conceptos básicos de costos: Costot.PDF
             b) Presentación PPT sobre modalidades de cálculo de costos variables:
                CalculoCostosVariebles.PPT
     2. Ejecutar los Cuestionarios de Autoevaluación (sin notas)
             a) Cuestionario 1: Conceptos de Costos (Parte 1)
             b)      Cuestionario 2: Conceptos de Costos (Parte 2)
     3. Descargar y leer el documento con el caso a desarrollar: Cebicheria El Pescado
        Fresco.
     4. Descargar la plantilla de Excel para la solución del caso y una vez finalizada subirla
        en la plataforma virtual.


  Criterios de evaluación:
            Criterios                                         Puntaje
            La correcta identificación de los tipos de           5
            costos: fijos o variables.
            La correcta elaboración de las fórmulas para         6
            hallar los valores unitarios de los insumos.
            La     correcta   elaboración     de   las           6
            fórmulas/funciones para hallar los totales
            según el comportamiento de los costos.
            El orden y presentación del cuadro de costos         3
            y su contenido (datos, formulas, formatos).
            TOTAL                                               20


  El producto de la actividad es un archivo de hoja de cálculo en formato Microsoft Excel el
  cual tendrá una única hoja de trabajo.




                                                                                                 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Giovanni Vega
 
Informatica e-internet
Informatica e-internetInformatica e-internet
Informatica e-internet
Jimmy Cabezas Altamirano
 
Computacion portafolio
Computacion portafolioComputacion portafolio
Computacion portafoliogianellagranda
 
Planificaciones computación.....
Planificaciones computación.....Planificaciones computación.....
Planificaciones computación.....israelgarcianeira
 
Diseño De Un Producto Multimedia
Diseño De Un Producto MultimediaDiseño De Un Producto Multimedia
Diseño De Un Producto Multimedia
Grace Ramirez
 
Silabus computacion
Silabus computacionSilabus computacion
Silabus computacionVeki Ta
 
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
Francisco Núñez
 
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y mairaGestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
N/A
 
Prog computacion informatica-cnt
Prog  computacion informatica-cntProg  computacion informatica-cnt
Prog computacion informatica-cnt
javier lopez silva
 
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretasDiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
Esteban Andres Diaz Mina
 
Aprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
Aprendiendo a ser estadista tic (word).pptAprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
Aprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
diplomadooo
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
Francisco José
 
Examen competencias digitales
Examen competencias digitalesExamen competencias digitales
Examen competencias digitales
Sam Gtz
 
1.4 contenido de la practica
1.4 contenido de la practica1.4 contenido de la practica
1.4 contenido de la practica
Hector Diaz
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectosGestor de proyectos
Gestor de proyectos
Carlos Panneflek Piñeres
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO

La actualidad más candente (20)

Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
 
Informatica e-internet
Informatica e-internetInformatica e-internet
Informatica e-internet
 
Computacion portafolio
Computacion portafolioComputacion portafolio
Computacion portafolio
 
Planificaciones computación.....
Planificaciones computación.....Planificaciones computación.....
Planificaciones computación.....
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
 
Diseño De Un Producto Multimedia
Diseño De Un Producto MultimediaDiseño De Un Producto Multimedia
Diseño De Un Producto Multimedia
 
Silabus computacion
Silabus computacionSilabus computacion
Silabus computacion
 
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
13.9 modulo5 proyecto5_francisco_nuñez
 
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y mairaGestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
Gestor de proyectos docent tic amanda, maira y maira
 
Prog computacion informatica-cnt
Prog  computacion informatica-cntProg  computacion informatica-cnt
Prog computacion informatica-cnt
 
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretasDiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
DiseñoAccionDocente_MatemáticasDiscretas
 
Aprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
Aprendiendo a ser estadista tic (word).pptAprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
Aprendiendo a ser estadista tic (word).ppt
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
Examen competencias digitales
Examen competencias digitalesExamen competencias digitales
Examen competencias digitales
 
Guia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje TicsGuia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje Tics
 
1.4 contenido de la practica
1.4 contenido de la practica1.4 contenido de la practica
1.4 contenido de la practica
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectosGestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Syllabus tecnologia aplicada
Syllabus tecnologia aplicadaSyllabus tecnologia aplicada
Syllabus tecnologia aplicada
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO
SÍLABO
 

Similar a Eev actividad final

650 PC 2022-1.pdf
650 PC 2022-1.pdf650 PC 2022-1.pdf
650 PC 2022-1.pdf
CsarSierra6
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzamodulodidactica
 
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
Universidad Nacional Autónoma de México
 
S4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihigS4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihig
Georgina Silva
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica.Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
Georgina Silva
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
MarleniPadillaMunayc
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
wilbert alberto cambranis gomez
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
Descripción de un ambiente de aprendizaje
Descripción de un ambiente de aprendizajeDescripción de un ambiente de aprendizaje
Descripción de un ambiente de aprendizaje
ICESI
 
Competencias en informatica y computacion iii
Competencias en informatica y computacion iiiCompetencias en informatica y computacion iii
Competencias en informatica y computacion iii
RBR1966
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
JorgeTellesAdame
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
JorgeTellesAdame
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
JorgeTellesAdame
 
guia de aprendizaje 1.pdf
guia de aprendizaje 1.pdfguia de aprendizaje 1.pdf
guia de aprendizaje 1.pdf
HazlidJohannaLunaAri
 

Similar a Eev actividad final (20)

Guía base de datos
Guía base de datosGuía base de datos
Guía base de datos
 
Guía base de datos
Guía base de datosGuía base de datos
Guía base de datos
 
Guía base de datos
Guía base de datosGuía base de datos
Guía base de datos
 
650 PC 2022-1.pdf
650 PC 2022-1.pdf650 PC 2022-1.pdf
650 PC 2022-1.pdf
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
Juan gallardo cervantes proyecto evidencia1
 
S4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihigS4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihig
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica.Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
 
Guía de aprendizaje 10 1
Guía de aprendizaje  10 1Guía de aprendizaje  10 1
Guía de aprendizaje 10 1
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
Descripción de un ambiente de aprendizaje
Descripción de un ambiente de aprendizajeDescripción de un ambiente de aprendizaje
Descripción de un ambiente de aprendizaje
 
Competencias en informatica y computacion iii
Competencias en informatica y computacion iiiCompetencias en informatica y computacion iii
Competencias en informatica y computacion iii
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
 
Telles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parteTelles jorge act2_segunda parte
Telles jorge act2_segunda parte
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
guia de aprendizaje 1.pdf
guia de aprendizaje 1.pdfguia de aprendizaje 1.pdf
guia de aprendizaje 1.pdf
 

Eev actividad final

  • 1. UNIVERSIDAD ANTONIO RUÍZ DE MONTOYA DIPLOMADO EN EDUCACIÓN VIRTUAL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CURSO: EN EDUCACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD: APRENDIZAJE PARCIPANTES  BLAS SANTIVAÑEZ, CARLOS MANUEL DEL GRUPO:  GRAU GANDOLFO, JAIME  RODAS LEÓN, ERNESTO
  • 2. PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRIMERA PARTE DEL TRABAJO a) Contenido temático del curso o programa: Una descripción sobre el contenido a trabajar. Se trata del contenido curricular que ustedes han delimitado para el curso o para una de las sesiones en el marco de este curso o programa de estudio. b) Objetivos de aprendizaje (Pueden formularlas como competencias, habilidades, capacidades y/o actitudes que desarrollarán los estudiantes) Se trata de enunciar qué aprendizajes lograrán los alumnos (tienen que estar relacionados con los contenidos delimitados para esta sesión o actividad). Es importante hacer la formulación de manera muy específica y concreta y no de forma genérica. La actividad será evaluada con relación a estos objetivos de aprendizaje que ustedes formulen. Estos objetivos de aprendizaje se referirán exclusivamente a esta actividad que se está diseñando, y no a la materia o curso en general. c) Una caracterización de sus alumnos (edades, momento de la carrera en que se encuentran, contexto, rasgos de perfil de ingreso, etc.). Debe explicarse la relación entre los conocimientos que ya poseen y los que necesitan para poder lograr los objetivos de aprendizaje. 1. CONTENIDO TEMÁTICO Para la actividad No. 2 sobre la Planificación de un Actividad Aprendizaje hemos elegido las unidades 3 y 4 de nuestro curso de Excel Aplicado a los Negocios. En este caso se trata de resolver un problema suscitado en una Cebichería en el cual el dueño desea obtener el costo unitario de uno de los platos de la carta de la misma. Lo importante del desarrollo de esta unidad es que se puede u tilizar lo aprendido para hacerlo extensivo en la incorporación de cualquier plato de la carta, e inclusive se puede utilizar para obtener costos unitarios en empresas de otro giro. En esa sesión de enseñanza - aprendizaje vamos a incorporar los siguientes conceptos:  Costos Fijos  Costos Variables  Costos Unitarios de Producción 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la actividad el alumno será capaz de:  Entender conceptos de costos  Diferenciar entre costos fijos y variables  Determinar los costos fijos y variables  Obtener costos unitarios de producción 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ALUMNOS Los alumnos que van a llevar este curso pertenecen al primer ciclo de las carreras que conforma la Facultad de Gestión del instituto ISIL: Administración, Hotelería, Marketing, Nego cios Internacionales, Finanzas y Gestión Comercial. Las edades oscilan entre los 17 y 26 años. Dentro de los saberes previos de estos alumnos podemos considerar los siguientes: conocimiento de operaciones aritméticas básicas, construcción de fórmulas, idea de cómo funciona un determinado negocio principalmente y conocimiento básico de la hoja de cálculo Excel. Adicionalmente a este tipo de alumnos los caracteriza el hecho de adecuarse rápidamente al uso de la tecnología y a buscar actividades que le generen conocimientos que puedan ser de utilidad y que se apliquen en la vida real. 2
  • 3. SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO a) El diseño didáctico de la actividad dirigida a sus alumnos. Es decir, la secuencia de tareas (foros, actividades de aplicación, lectura, etc.) y el tipo de recursos que emplearán (en función del tipo de tarea y objetivo que se busca). Esta debe incluir: - Las indicaciones de la actividad o las actividades redactadas como si se estuvieran dirigiendo a sus alumnos. - Las características que debe cumplir el trabajo que les entregarían sus alumnos a ustedes. (especificaciones y modalidades de entrega). - El tiempo con que cuentan para realizar esa tarea. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD A los alumnos se les presentará un caso denominado “Cebichería El pescado Fresco” redactado en un lenguaje claro y sencillo. Este caso será presentado como una historia en la cual el alumno o el grupo asumirán el rol del hijo del dueño y tendrán que lograr como producto final la obtención del costo unitario de un plato de cebiche. Obviamente esta actividad está enmarcada dentro de una historia mucho más extensa que permita culminar con la elaboración del plan de precios, gastos operativos, proyección de ventas y obtención de estados financieros para un período de ventas. El trabajo estará organizado en 3 actividades: 1. Actividad I: Recogiendo mis experiencias 2. Actividad II: Recogiendo mis saberes previos 3. Actividad III: Desarrollo del caso NOTA: Para las consultas (on-line/off-line) sobre los temas relacionados a cualquier actividad específica y en general al curso, los alumnos contarán con un CHAT y un FORO GENERAL DE TEMAS los cuales se encontrarán ubicados en la cabecera del curso. ACTIVIDAD I – TAREA WEB: RECOGIENDO MIS EXPERIENCIAS (ACTIVIDAD NO CALIFICADA) Favor de responder a las preguntas de “Recogiendo mis experiencias” elaborando un texto de no más de 300 palabras, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Esta actividad nos permitirá conocer qué ideas tienes sobre la importancia de reconocer los costos y gastos en cualquier actividad empresarial o no que realices.  ¿Cuál sería la mejor forma de saber a qué precio deberías vender un producto?  ¿Te has puesto a pensar cuales son los insumos directos e indirectos necesarios para la fabricación de ese producto?  ¿Has utilizado alguna herramienta para realizar cálculos de los costos de producción de manera individual y en gran volumen? Este trabajo deberá ser creado en un documento Word y subido en la plataforma virtual hasta el Lunes, 17 de mayo, a las 23:00. ACTIVIDAD II: FORO VIRTUAL (TRABAJO CALIFICADO) 1. Tema: Recogiendo mis saberes previos Para realizar cálculos numéricos existen una amplia gama de herramientas, entre los que se destacan los administradores de hojas de cálculo (Microsoft Excel, Calc, Lotus 123, etc), 3
  • 4. calculadoras simples y científicas, software especializado para gestión de restaurantes, etc. El objetivo del presente foro es debatir sobre cuál sería la herramienta más adecuada (facilidad de uso, precio, soporte técnico) para elaborar una plantilla de cálculo de costos de producción. 2. Interrogantes para responder en el foro:  ¿Qué herramienta usarías para realizar esta actividad?  ¿Consideras que es mejor utilizar un software a la medida para realizar este tipo de cálculos o crees que cualquier programa de hoja de cálculo podría servir?  ¿Cuáles son las características principales que debería tener el programa elegido? 3. Indicaciones para participar en el foro: El alumno deberá participar como mínimo en 3 oportunidades. Se tomará en cuenta la calidad de las intervenciones. 4. Fechas de participación: Del lunes 10 de mayo al lunes 17 de mayo de 2010 23:00. 5. Peso sobre la nota del curso: 40% 4
  • 5. ACTIVIDAD NO. 03: CALCULO DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DE UN PLATO DE CEBICHE Fecha de envío: Hasta el lunes 24 de mayo a las 23:00 Peso sobre la nota del curso: 60% Forma de participación: Individual Objetivo de la actividad: Saber cómo calcular el costo unitario de producción a través del uso de la hoja de cálculo Microsoft Excel. Indicaciones: 1. Leer el material del curso: a) Documento con los conceptos básicos de costos: Costot.PDF b) Presentación PPT sobre modalidades de cálculo de costos variables: CalculoCostosVariebles.PPT 2. Ejecutar los Cuestionarios de Autoevaluación (sin notas) a) Cuestionario 1: Conceptos de Costos (Parte 1) b) Cuestionario 2: Conceptos de Costos (Parte 2) 3. Descargar y leer el documento con el caso a desarrollar: Cebicheria El Pescado Fresco. 4. Descargar la plantilla de Excel para la solución del caso y una vez finalizada subirla en la plataforma virtual. Criterios de evaluación: Criterios Puntaje La correcta identificación de los tipos de 5 costos: fijos o variables. La correcta elaboración de las fórmulas para 6 hallar los valores unitarios de los insumos. La correcta elaboración de las 6 fórmulas/funciones para hallar los totales según el comportamiento de los costos. El orden y presentación del cuadro de costos 3 y su contenido (datos, formulas, formatos). TOTAL 20 El producto de la actividad es un archivo de hoja de cálculo en formato Microsoft Excel el cual tendrá una única hoja de trabajo. 5