SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
Eficacia de la Calcarea Carbonica Ostrearum
Para la Reducción de IMC en Adolescentes de 14 a 18 años con
Obesidad Exógena Grado I y II
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
PRESENTA:
MATILDE PILAR SANCHEZ NAVARRETE
Director de tesis: Dra. María Esther Ocharán Hernández.
Octubre 2010
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 2 
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 3 
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 4 
Este trabajo fue realizado en el Hospital Nacional Homeopático,
Hospital General de México O.D. y Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del
Instituto Politécnico Nacional bajo la Dirección de la
Dra. Esther Ocharán Hernández
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 5 
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a mi Familia,
En especial a mi amado esposo Fernando,
y a mis queridas hijas Miriam y Elizabeth
Por su apoyo a:
Dra. Esther Ocharán
Dr. Juan Asbun Bojalil
Dra. Claudia C. Calzada Mendoza
Dra. Guadalupe Palma (Sec. Iztapalapa)
Dra. A. Espinosa y Dra. L.Tinoco (HGM)
Dra. Ylian Ramírez (HGM)
M en C Roberto Searcy Bernal
Dr. Germán Guajardo Bernal
Hospital Nacional Homeopático
A todos los colegas que se interesan en resolver una o mil preguntas
que surgen a lo largo de su práctica clínica realizada
bajo los lineamientos del Dr. Hahnemann
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 6 
INDICE
Glosario........................................................................................................................ VII
Relación de figuras y tablas...................................................................................... VIII
Resumen....................................................................................................................... IX
Abstract.......................................................................................................................... X
1. Introducción .............................................................................................................11
2. Antecedentes............................................................................................................13
3. Justificación .............................................................................................................50
4. Hipótesis...................................................................................................................51
5. Objetivos...................................................................................................................51
5.1. Objetivo General .............................................................................................51
5.2. Objetivos Particulares ....................................................................................51
6. Material y Métodos...................................................................................................52
6.1. Tipo de estudio................................................................................................52
6.2. Criterios de selección.....................................................................................52
6.3 Variables ...........................................................................................................53
6.4 Tamaño de muestra .........................................................................................55
6.5 Descripción operativa......................................................................................57
6.6 Análisis estadístico .........................................................................................60
7. Resultados................................................................................................................61
8. Discusión..................................................................................................................75
9. Conclusiones............................................................................................................79
10. Perspectivas...........................................................................................................79
11. Bibliografía .............................................................................................................80
12. Anexos ....................................................................................................................89
12.1. Anexo No. 1 ...................................................................................................90
12.2. Anexo No. 2 ...................................................................................................94
12.3 Anexo No.3 .....................................................................................................95
12.4 Anexo No.4 .....................................................................................................99
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 7 
GLOSARIO
Adolescencia: periodo de transición entre la niñez y la edad adulta en donde ha
terminado el desarrollo físico, comprende la etapa temprana de los 11 a los 13 y tardía
de los 14 a los 18.
Calcarea carbonica ostrearum: medicamento homeopático compuesto por carbonato
de calcio principalmente y rastros de otros minerales
ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México año 2006.
Estatura: medida del eje mayor del cuerpo con el sujeto de pie.
Estilo de Vida Saludable: balance entre ingesta y gasto de energía: dieta saludable
(frutas y vegetales), actividad física regular, moderadamente intensa por mas de 30
minutos 5 o mas días a la semana, evitar tabaquismo, limitar ingesta de café, higiene
del sueño y manejo del estrés.
Homeopatía: Sistema médico clínico-terapéutico basado en la prescripción
individualizada de medicamentos homeopáticos bajo la ley de semejantes.
IMC: Índice de masa corporal, que relaciona estatura y peso
Kcal: cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 litro de agua de 14.5
a 15.5ºC
Medicamento homeopático: diluciones dinamizadas de sustancias activas
provenientes de los reinos animal, mineral, vegetal principalmente.
NOM: Norma oficial mexicana.
Obesidad: enfermedad crónica caracterizada por exceso de tejido adiposo
OMS: Organización Mundial de la Salud
Patogenesia: Síntomas producidos por la experimentación de sustancias
dinamodiluidas en personas sanas.
Perímetro abdominal: medida de la circunferencia abdominal a nivel de cicatriz
umbilical
Peso: es la medida de masa corporal
Placebo: sustancia farmacológicamente inerte.
Porcentaje de grasa corporal: cantidad de grasa corporal medida por impedenci
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 8 
RELACION DE TABLAS, FIGURAS Y GRAFICAS
Tabla 1 Prevalencia nacional obesidad de 14 a 18 años, por edad en hombres.
Tabla 2 Prevalencia nacional obesidad de 14 a 18 años, por edad en mujeres.
Tabla 3 Clasificación de obesidad de acuerdo a IMC en adultos. WHO.
Tabla 4 Puntos de corte para IMC para obesidad de 14 a 18 años por sexo.
Tabla 5 IMC en hombres por edad por percentiles de acuerdo a la OMS.
Tabla 6 IMC en mujeres por edad por percentiles de acuerdo a la OMS.
Tabla 7 Frecuencia de obesidad en la Terapéutica Homeopática
Tabla 8 Repertorización de signos de obesidad en repertorio Radar 10
Tabla 9. Síntomas tomados para prescripción del medicamento Calcarea carbonica O.
Tabla 10 Descripción de la variable independiente y
Tabla 11 Descripción de las variables dependientes
Figura 1. Diagrama de flujo
Tabla 12. Distribución de grupos de estudio
Tabla 13 Determinación de promedios y D.E para variables al inicio en ambos grupos
Tabla 14 Distribución de sexo por grupo
Tabla 15 Determinación de medias y D.E para variables finales en ambos grupos
Tabla 16 Determinación demedias y D.E. de variables iniciales y finales gpo Calcarea.
Tabla 17 Determinación demedias y D.E. de variables iniciales y finales gpo. Placebo
Tabla 18. Comparación de diferencias para variables entre grupos
Grafica 1 Comparación de peso y porcentaje de grasa entre ambos grupos.
Grafica 2 Valores de medias para cada medición de peso en ambos grupos.
Gráfica 3. Valores de medias para cada medición de Talla en ambos grupos
Grafica 4 Valores de media para cada medición de IMC en ambos grupos
Grafica 5 Valores de media para cada medición de perímetro abdominal
Grafica 6 Valores de Media para cada una de las mediciones de % de Grasa Corporal
Grafica 7. Número de pacientes y su apego al tratamiento farmacológico por grupo.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 9 
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud en México que afecta al 70% de
la población, su prevalencia va en aumento en niños y jóvenes, asociados a factores
de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El tratamiento
homeopático ha sido utilizado para el control de peso, sin embargo no existen registros
donde se muestre su eficacia en estudios estadísticamente validados. El medicamento
Calcarea carbonica ostrearum en la literatura homeopática y en la práctica clínica ha
mostrado ser de utilidad en la reducción de peso y considerado de primera línea en
niños y adolescentes, bajo los criterios homeopáticos que incluyen síntomas y signos
físicos y mentales característicos de este medicamento.
En este proyecto se determinó la eficacia de la Calcarea para disminuir el peso en
adolescentes de 14 a 18 años con obesidad I y II, mediante un ensayo clínico
controlado aleatorizado, doble ciego, junto con modificación de hábitos en una muestra
de 30 pacientes con seguimiento a 15 semanas, es posible observar de manera
general que en ambos grupos se observó reducción del IMC, peso y perímetro
abdominal sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa del grupo
Calcarea, (p > 0.05), a diferencia del porcentaje de grasa corporal donde la reducción
fue a favor del grupo Calcarea con 95% de confianza para la diferencia de medias:
t=9.062 con 10 grados de libertad, (p=<0.001) contra: t= 1,083 con 23gl (p=0.290) del
grupo placebo.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 10 
ABSTRACT
Overweight and obesity are a health problem in Mexico, which affect more than 70% of
the population. The prevalence of both juvenile and child obesity is raising and is
strongly related to risk factors of cardiovascular and metabolic diseases. Homeopathic
treatments have been used for weight control with good results, however, there does
not exist registries where it can be shown its efficacy in statistically valued studies. The
Calcarea carbonica ostrearum, which has proven to be useful in the loss of weight
through homeopathic literature and in clinic practice, and it´s considered a first line
medicine for this condition, under homeopathic criteria of selection, which includes
physical and mental symptoms and signs.
This project objective was determine the efficacy of the Calcarea carbonica ostrearum,
in order to decrease weight in obese teenagers from 14 to 18 years old degree I and II,
using a controlled and random, double blind trial, in a calculated sample of 30 patients,
who were monitored for 15 weeks. In general we observed that in both groups showed
reduction in BMI and weight, was not statistically significant between groups, (p > 0.05).
But we found differences in body fat percentage for calcarea group with 95%
confidence interval for mean difference, the results were statistically significant
limestone group t = 9,062 with 10 degrees of freedom (p = <0.001) v: t = 1.083 with
23gl (p = 0.290) in the placebo group.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 11 
1. INTRODUCCION
El sobrepeso y la obesidad son tan frecuentes que en la actualidad se les considera
una epidemia mundial (“Globesity”); en México representan un problema de salud
pública al afectar a más del 70% de la población, sobresaliendo los habitantes del
Distrito Federal que se encuentran por arriba de la media nacional de acuerdo con
algunas mediciones en las que el 74.5% de mujeres, 69.8% de hombres adultos, y el
35% de los menores de edad presentan alguna de estas alteraciones.
Con respecto a la obesidad juvenil e infantil su prevalencia e incidencia están en
aumento tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, esto es
altamente preocupante ya que se asocia fuertemente a factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares y metabólicas, calculándose una disminución de 20
años en el promedio de vida a causa de estas enfermedades, además de una
disminución significativa de la calidad de vida por las complicaciones secundarias.
Existe una alta probabilidad de que la obesidad de los niños y jóvenes persista en la
etapa adulta si no se da tratamiento oportuno y eficaz.
Este panorama nos orienta ha incidir en el manejo temprano de la población con
problemas de obesidad para tratar de evitar el desarrollo de patologías crónico-
degenerativas que lleven al sistema de salud a ser insuficiente para su manejo a
mediano plazo.
La obesidad y el sobrepeso en México van en paralelo con cambios sociales como el
tipo y organización familiar en el que existe una mayor participación de la mujer-madre
como proveedor, sin perder su principal papel de cuidadora con tareas de adquisición,
preparación y distribución de alimentos, incrementando la tendencia a adquirir
alimentos preparados y/o consumirlos fuera del hogar.
La publicidad difunde dietas, alimentos, aparatos de ejercicio, ropa, zapatos especiales
para disminuir de peso y al mismo tiempo alimentos ricos en grasas, harinas, azucares
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 12 
con poco valor nutrimental. En contraste a las altas cifras de población con sobrepeso
y obesidad, nos encontramos con los ideales de belleza más delgados de la historia.
Otro factor contribuyente es la tendencia al sedentarismo en todos los grupos etáreos,
debido a las características de la vida moderna y la falta de espacios e inseguridad en
las ciudades.
La oferta de tratamientos no médicos es múltiple, poco regulada y la mayoría de las
veces ineficaz. El tratamiento médico no es buscado frecuentemente por la población
pues aun consideran a la obesidad como una cuestión estética más que un problema
médico, y en especial los niños y adolescentes son llevados a los servicios de salud
solo cuando existen comorbilidades.
En México el Sistema Nacional de Salud cuenta con la homeopatía como una medicina
clínico-terapéutica complementaria para la población, el reconocimiento y proceso de
los medicamentos homeopáticos está respaldada por la Ley General de Salud en su
artículo 224, sección B y el artículo 260, y en la Farmacopea Homeopática de los
Estados Unidos Mexicanos; su utilización se incluye en la estrategia 5 del Programa
Nacional de Salud 2007-2012 y su investigación en las estrategia 9 del mismo
documento.
El último censo de la Liga Médica Homeopática Internacional respalda la utilización
pública y privada de esta terapéutica en más de 70 naciones del mundo.
Los medicamentos homeopáticos han sido utilizados para la disminución de peso
desde hace más de un siglo con buenos resultados clínicos, sin embargo no existen
registros donde se muestre su eficacia en estudios estadísticamente validados,
teniendo además el inconveniente de que se utilizan frecuentemente sin control
médico.
Es por lo anterior que se consideró conveniente estudiar al medicamento Calcarea
carbonica ostrearum , el cual en la literatura homeopática y en la práctica clínica ha
mostrado, por su inocuidad y particular forma de actuar, su utilidad en la reducción de
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 13 
peso por lo que se considera un medicamento de primera línea en niños y
adolescentes, al ser prescrito bajo los criterios homeopáticos de selección que
incluyen síntomas y signos físicos distintivos junto con el perfil psicológico
característico de la patogenesia de este medicamento.
2. ANTECEDENTES
2.1 Definición
La obesidad es una enfermedad crónica consecuencia de un mayor aporte de energía
en relación a su consumo, y constituye un importante problema de salud pública a nivel
mundial (1, 2 ) esta caracterizada por un exceso de adiposidad que puede iniciarse
desde edades muy tempranas por interacción de factores genéticos (3,4), y
ambientales (5), además contribuyen los sistemas de control fisiológico, consumo
energético y los depósitos de energía; además de existir evidencia de que los
pacientes obesos presentan condición inflamatoria (6).
Después de los 3 años de edad se incrementa la posibilidad de que un niño obeso
presente esta condición en la edad adulta, y a este hecho se agregan factores como:
 La oferta de alimentos apetitosos hiperenergéticos a precio asequible y al
alcance de la mano, las raciones cada vez más grandes y con mayor contenido
energético conllevan a reducir la ingesta de legumbres, frutas y hortalizas,
apoyado por la publicidad “engañosa” que liga el bienestar con la comida.
 El sedentarismo como parte de la vida urbana que se ha convertido en un
signo de calidad de vida representada por autos, electrodomésticos, televisión,
juegos electrónicos y computadoras.
 Los factores psicógenos que facilitan la obesidad incluyen la idea de 3 comidas
diarias con sensación de saciedad en cada comida, así como la ingesta de
alimentos en situaciones de estrés.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 14 
 Los factores genéticos que se calculan que el 20 a 25% de casos de obesidad
producidos por anomalías en centros de alimentación, factores psíquicos
hereditarios, anomalías del consumo energético y del depósito de grasa.
 Nutrición excesiva en la infancia, donde los primeros años de vida la formación
de adipocitos es muy rápida y cuanto mayor almacenamiento de grasa, más
adipocitos habrá. El número de adipocitos de un niño obeso, triplica el de un
niño sano, después de la adolescencia este número se mantiene constante y en
edades intermedias o avanzadas de la vida la obesidad se debe a una
hipertrofia de los adipocitos ya existentes (7).
La obesidad tiene efectos importantes sobre la salud pues aumenta el riesgo de
morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles (8, 9), como la
diabetes mellitus (10,11), la hipertensión arterial (11), la enfermedad cardiovascular
(12) y el cáncer (13).
El riesgo de desarrollar obesidad adulta en niños mayores de 9 años que son obesos
es de hasta el 80 % a los 35 años (14), por lo que resulta indispensable dar manejo
temprano a estos pacientes para disminuir la dificultad de alcanzar reducciones
duraderas del peso corporal de aquellos adolescentes que probablemente devendrán
obesos como adultos (15, 16).
2.2. Fisiopatología de la obesidad:
La pérdida del balance energético (ingreso energético = gasto energético), con el
consecuente almacenamiento de grasas en el tejido adiposo es la premisa fundamental
para el desarrollo de la obesidad que se traduce en la siguiente ecuación: Diferencias
en las reservas energéticas = Ingreso-Gasto.
Esto implica teóricamente que un exceso en el ingreso o una disminución en el gasto
conducen a la obesidad por lo que la disminución de peso corporal se produce cuando
existe un balance energético negativo.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 15 
El consumo y gasto de energía se mide en Kilocalorías (Kcal) o calorías (cal).
Las sustancias que pueden ser utilizadas como fuentes de energía son la glucosa,
fructuosa, algunos ácidos grasos y aminoácidos, los cuales se pueden obtener de la
dieta en forma de compuestos más complejos, entre los que se encuentran los
principales nutrimentos (17).
I. Las proteínas (fuentes de aminoácidos), son los compuestos finales del catabolismo
proteico y dentro de sus funciones destacan las estructurales, inmunológicas,
actividades enzimáticas transporte de oxígeno, amortiguadores del pH, formación de
hormonas, contracción muscular y mantienen la presión oncótica. Si bien su papel
estructural es importante, su actividad energética lo es poco, aun cuando aportan 4
kcal/g por lo que prácticamente las proteínas no se transforman en grasas de reserva,
a excepción de los aminoácidos glucogénicos como la alanina y glutamina que pueden
incorporarse a esa vía.
II. Hidratos de carbono (fuentes de glucosa, fructuosa), los más importantes son el
almidón, sacarosa y lactosa. La capacidad de acumulación de calorías en forma de
hidratos de carbono es muy pequeña y es la fuente de energía inmediata
proporcionando 4kcal/g; para ser utilizados deben ser transformados en glucosa, la
cual es el compuesto final del catabolismo de los hidratos de carbono; se utiliza en el
organismo siguiendo 4 procesos:
1. Glucolisis o vía Embden-Meyerhoff. Conduce la glucosa al ciclo de Krebs que
tiene como objeto aportar energía requerida por el organismo.
2. Glucogénesis. Una parte de la glucosa se transforma en glucógeno para ser
almacenada en hígado (50g) para mantener glicemia constante y musculo
esquelético (450g), que sirve solo para contracción muscular.
3. Vía de glicerol 3-P o vía del alfa-glicerolfosfato. Se forma grasa a partir de los
hidratos de carbono (triglicéridos se forman de 3 moléculas de ácidos grasos y
un glicerol)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 16 
4. Vía de las pentosas o “shunt”. Vía secundaria de la degradación de glucosa-6
fosfato. Esta vía se favorece por una alimentación rica en glucosa o por mala
repartición de ingestas y contribuye de forma significativa en la litogénesis.
III. Lípidos (fuente de ácidos grasos) son nutrimentos que aportan la mayor cantidad de
energía (9kcal/g). La ingesta de glucosa o grasa provoca la entrada de ácidos grasos
al tejido adiposo. Los ácidos grasos de 10 a 12 átomos de carbono pasan a vena porta
como ácidos grasos libres, los que contienen más de 10 a 12 átomos son
transformados en triglicéridos por esterificación, y al ser cubiertos por lipoproteínas,
colesterol y fosfolípidos forman quilomicrones.
La mayor parte de la síntesis de ácidos grasos provenientes de los hidratos de carbono
de la dieta tiene lugar en el hígado, donde son liberados a la circulación como
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). En el endotelio capilar la lipoproteinlipasa
cataliza la liberación de ácidos grasos de las lipoproteínas circulantes, permitiendo la
captación por el adipocito. Los ácidos grasos libres, no esterificados son liberados a la
circulación donde se combinan con albumina y se utilizan como combustible oxidativo
por el músculo esquelético, corazón, hígado y poco en riñón (17).
El gasto energético abarca los siguientes mecanismos termógenos:
1. Metabolismo basal en reposo (MBR). Es la energía que se gasta en una unidad de
tiempo en condiciones basales (reposo ya ayuno 12 hs). Y 60 a 70% son de corazón,
hígado, riñón y cerebro. Esta influenciado por peso (aumenta con la disminución de
peso), sexo (menor 5 a 7% en mujeres), edad (mayor en niños, adolescentes,
embarazo).
2. Termogénesis inducida por dieta: la ingesta de alimentos requiere un gasto
energético que tiene un componente obligatorio relacionado con un incremento en el
consumo energético por la digestión, absorción, metabolismo y almacenamiento de los
nutrimentos y otro adaptativo que varia de acuerdo al estado nutricional del individuo y
a la cantidad y calidad de alimentos ingeridos, es estimulado por sistema nervioso
autónomo, insulina y hormonas tiroideas.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 17 
3.- Termogénesis inducida por el ejercicio: es el componente que mas puede variar y
es responsable de una pérdida de gran cantidad de energía en personas muy activas,
en sedentarios disminuye al 20 o 30% contra 80% de deportistas de alto rendimiento
(17).
La ingesta, asimilación y utilización de nutrimentos constituye un sistema complejo
homeostático donde intervienen señales aferentes que informan la cantidad o
composición de las reservas energéticas, mecanismos eferentes que regulan el
almacenamiento y gasto energético (sistema nervios autónomo) y procesos eferentes
que controlan la conducta alimentaria (neuropétidos, neurotransmisores). Integrándose
los tres en el sistema nervioso central, y con repercusión directa en el adipocito.
Al Tejido adiposo se le considera como un órgano endócrino, el adipocito que puede
cambiar su diámetro veinte veces, y su volumen mil, su tamaño es de trascendencia
para su función ya que la actividad secretora y la respuesta a estímulos difieren entre
los adipocitos grandes y los pequeños.
Dentro de sus funciones están: almacén, liberación de energía y la función endocrino
metabólica en la que se producen y secretan múltiples hormonas y factores humorales
que en conjunto se llama adipocinas o adipocitocinas que participan en la regulación
de energía, distribución y utilización de sustratos y mecanismos fisiopatológicos de la
obesidad.
El Tejido adiposo se divide en dos tipos: grasa blanca y grasa parda.
 El tejido adiposo pardo (TAP) es un factor de termogénesis muy activo
metabólicamente, actúa como buffer durante la ingesta de alimentos y es capaz
de disipar como calor el exceso de energía, debido a su menor contenido en
lípidos y mayor numero de mitocondrias, mayor vascularización e inervación
simpática y sensibilidad a la noradrenalina y a la presencia de la proteína UCP1
que desacopla la fosforilación oxidativa. Se localiza en área infraescapular,
subescapular, axilar, nuca y paquetes intercostales.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 18 
Tiene un efecto protector de la obesidad y se encuentra desde el nacimiento
pero va disminuyendo su cantidad hasta casi desaparecer en la edad adulta.
 El tejido adiposo blanco cumple con la función de almacenar energía, protege
mecánicamente a otros órganos y produce señales de distintos tipos como: las
metabólicas que ocurren en la liberación de ácidos grasos no esterificados a la
circulación en respuesta al ayuno específicamente a la caída de insulina y que
tiene respuesta en la activación de vías metabólicas en otros tejidos como
hígado y musculo; señales endócrinas mediadas por hormonas proteínicas
producidas por los propios adipocitos (leptina, adiponectina, SRBP4, visfatina)
con efectos en hígado, musculo, tejido nervioso; y las señales inflamatorias
mediadas por citocinas producidas por los propios adipocitos o macrófagos del
tejido adiposo (TNF alfa, IL6, IL1 entre otros) (18).
La leptina es una hormona producto del gen OB, que regulan su producción desde el
adipocito, su ausencia es la responsable de la obesidad mórbida en modelos
experimentales, es la señal aferente de grasa mejor conocida responsable de las
señales que se relacionan con el equilibrio energético.
Esta citosina disminuye la ingestión de alimentos e incrementa el gasto energético,
actuando en sistema nervios, páncreas, hígado, tejido adiposo y sistema inmunitario,
Ejerce sus efectos a través de su receptor, ubicado en las neuronas del núcleo arcuato
del hipotálamo, con las siguientes consecuencias:
1. Disminución de la secreción de neuropéptido Y (NPY) estimulador mas potente del
apetito y de los neurotransmisores en la acción anabólica (19).
2. Disminución de secreción de proteína agouti (AgRP) que origina obesidad,
resistencia a la insulina, hiperleptinemia.
3. Aumento de secreción de proopiomelanocortina (POMC) que promueve el gasto
energético.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 19 
4.- Aumento de secreción de producto peptidico regulado por cocaína-anfetamina
(CART) que produce un incremento del gasto y una disminución de la ingestión.
La deficiencia de leptina expresa obesidades extremas aunque es una causa poco
frecuente, pues la mayoría de obesos presenta niveles altos de leptina pero existe
resistencia a la misma.
La adiponectina proteína secretada por adipocitos maduros, con concentraciones
elevadas tiende a asociarse formando estructuras mas complejas funcionales, existen
estudios en humanos obesos con bajos niveles de esta hormona que se incrementa al
bajar de peso, pero aun requiere ser estudiada.
Otras hormonas son la Resistina, la Proteína fijadora de retinoide tipo 4, la Visfatina, la
Adipsina, con funciones no claras aún.
Los estímulos olfatorios y gustativos producidos por el alimento participan en la
regulación de la ingesta. Estas señales periféricas son integradas en el sistema
nervioso con la consecuente liberación de neurotransmisores, que pueden aumentar o
disminuir la ingestión de alimentos. De ellos uno de los más estudiados es la
serotonina cuyos receptores modulan la cantidad de alimento y la selección de los
macronutrientes.
Por su parte, los péptidos intestinales modulan también la cantidad de alimentos, por
ejemplo, la colecistocinina, el péptido liberador de gastrina, la neuromedina b y la
bombesina disminuyen la ingestión de alimentos. El péptido afín al glucagón, producido
por las células “L” del intestino, estimula la secreción de insulina por las células beta
del páncreas dependiente de la ingesta, así como su neogénesis y la biosíntesis de
proinsulina; disminuye la secreción de glucagón, el vaciamiento y la secreción gástrica,
y lleva a un incremento de la sensación de saciedad y una disminución de la ingesta
(20).
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 20 
El glucagón, producido por el páncreas, estimula la degradación del glucógeno y la
gluconeogénesis lo que favorece el catabolismo.
Durante la etapa del desarrollo, la hormona del crecimiento y las tiroideas trabajan para
aumentar el crecimiento. En la pubertad inicia la función de esteroides gonadales, que
provocan desplazamiento en la proporción de la grasa respecto al peso corporal magro
en niños y niñas. La testosterona aumenta el peso corporal magro en relación con la
grasa y los estrógenos tienen un efecto contrario. (21)
Los glucocorticoides suprarrenales tienen una acción importante en el control
neuroendocrino de la toma de alimentos y el consumo energético al igual que la
insulina es un importante modulador del peso corporal por su acción lipogénica y
antilipolítica.
El sistema neurovegetativo completa el círculo en el control del peso como regulador
de las secreciones hormonales y de la termogénesis. Cuando todos estos sistemas,
señales y genes funcionan correctamente y están bien modulados por un ambiente
favorable, el peso corporal permanece estable o con pocas variaciones anuales.
Cuando este equilibrio de fuerzas se rompe por motivos diversos, aparece la obesidad.
2.3 Adolescencia
En este proyecto se decidió la elección de pacientes adolescentes de 14 a 18 años
debido a que en grupo no se encuentran aun gran número de comorbilidades y es una
etapa en donde los pacientes acuden a consulta para obtener beneficios personales
importantes de orden social como explicaremos mas adelante. La adolescencia
comprende el periodo de tiempo desde el inicio de la maduración puberal hasta el fin
del crecimiento somático. Se divide en dos etapas: de los 9 a los 13 años (primera fase
de la adolescencia) y de los 14 a los 18 años (segunda fase de la adolescencia) (110)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 21 
La etapa de la adolescencia se encuentra entre la pubertad y la adultez, y la palabra
adolescente deriva de la palabra adolescens que significa “que crece”, esta condición
lo hace sumamente vulnerable a factores ambientales incluyendo la alimentación, por
lo que la obesidad representa uno de los trastornos nutricionales más comunes y con
mayores consecuencias adversas en los planos: individual, económico y social.
Los adolescentes obesos presentan problemas de miedo e inseguridad personal,
pérdida de autoestima y desorden de conductas alimentarias, así como depresión.
El patrón de disponibilidad de alimentos se relaciona con la obesidad como problema
de salud y se asocia con fenómenos económicos y culturales destacando el
abaratamiento, la abundancia y fácil disponibilidad de alimentos con alta densidad
energética y la universalización de valores que privilegian la ingestión de una dieta más
energética, gastando los niños y adolescentes mexicanos alrededor de 20 millones de
en estos alimentos, durante un ciclo escolar.
Lo anterior contrasta con el concepto tradicional que establecía que en los países de
bajo y medio ingreso per cápita la población presente mayor desnutrición por el acceso
restringido a los alimentos, sin embargo, contradictoriamente no está sucediendo
porque las personas de estratos económicos bajos al experimentar inseguridad
alimentaria tienden a consumir un exceso de alimentos de densidad energética mayor
principalmente farináceos, con grasa y azúcar, altamente relacionados con sobrepeso
y obesidad (110).
Características de esta etapa
Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de la
talla como de la masa corporal. Además, tiene lugar un cambio en la composición del
organismo variando las proporciones de los tejidos libres de grasa, hueso y músculo
fundamentalmente, y el compartimiento graso.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 22 
Los varones experimentan un mayor aumento de la masa magra tanto en forma
absoluta como relativa, a diferencia de las mujeres en las que se incrementa
principalmente la masa grasa.
Estos cambios tienen un ritmo de desarrollo variable según el individuo, lo que origina
un aumento de las necesidades nutricionales más en relación con la edad biológica
que con la cronológica, y en mayor grado en los chicos que en las chicas.
Estos hechos condicionan un aumento de las necesidades de macro y micronutrientes
y la posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales en esta edad si la
ingesta no es adecuada.
La conducta y los hábitos alimentarios se adquieren de forma gradual desde la primera
infancia, en un proceso en el que aumenta el control e independencia frente a los
padres al llegar a la adolescencia. En este momento, se establecen patrones de
conducta individualizados marcados por el aprendizaje previo, aunque muy influidos
por el ambiente, sobre todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad en
general.
Es frecuente que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno, que
consuman gran cantidad de tentempiés, que muestren preocupación por una
alimentación sana y natural, y sin embargo exhiban hábitos absurdos o erráticos, que
tengan un ideal de delgadez excesivo, que manifiesten total despreocupación por
hábitos saludables, consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas, y no realizando
ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes variaciones individuales en
el manejo integral del paciente (21).
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 23 
2.4 Epidemiología obesidad en adolescentes
La obesidad en la niñez y adolescencia ha aumentado en forma significativa en los
últimos treinta años. En el año 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en
México (22), reporto que uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene
sobrepeso u obesidad.
Esto representa alrededor de 5 757 400 adolescentes en el país y mostro una
prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19
años de 31.2 % en varones y 32.5 % en mujeres.
La obesidad sola se ubico en 10% de los varones y 9.2% de las mujeres.
En las tablas 1(hombres) y 2(mujeres) se muestra la prevalencia del sobrepeso y la
obesidad en adolescentes mexicanos de 14 a 18 años de acuerdo a la ENSA 2006.
Tabla 1. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 14 a 18 años,
por edad en hombres. México, ENSANUT 2006
HOMBRS Sobrepeso Obesidad
Edad numero (miles) % numero (miles) %
14 256.5 18.4 183.8 13.2
15 291.2 22.9 93.5 7.4
16 194.4 17.8 89.4 8.2
17 209.9 21.7 95.0 9.8
18 150.2 17 82.2 9.3
Tabla 2 Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 14 a 18 años,
por edad en Mujeres. México, ENSANUT 2006
MUJERES Sobrepeso Obesidad
Edad numero (miles) % numero (miles) %
14 287.0 24.7 106.3 9.1
15 293.4 23.9 143.7 11.7
16 259.2 22.1 76.2 6.5
17 215.2 20.6 114.2 10.9
18 270.3 24.2 128.0 11.5
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 24 
2.5. Diagnóstico
Para el diagnóstico adecuado de los pacientes con obesidad se requiere una historia
clínica bien orientada, algunos exámenes clínicos básicos y revisión de aspectos
psicológicos y sociales del paciente para poder establecer un estilo de vida saludable y
según sea el caso, terapia farmacológica, con los consiguientes riesgos especialmente
para los menores de edad.
El indicador más simple de obesidad u sobrepeso en la adolescencia debe ser
ajustado para la edad, la talla y el sexo, como ocurre con el índice de masa corporal
(IMC= Peso / Talla2) para la edad que, además, ha sido validado como indicador de la
grasa corporal total en los percentiles superiores y proporciona continuidad con los
indicadores de adultos; ello ha dado lugar a su propuesta para ese fin por un Comité de
Expertos de la OMS (23).
En adultos el IMC es útil en la práctica clínica para diagnosticar obesidad siendo el
valor mas utilizado en estudios epidemiológicos
Tabla 3 clasificación de obesidad de acuerdo a IMC en adultos WHO (19)
Clasificación de sobrepeso y obesidad en adultos de acuerdo al IMC
CLASIFICACION IMC RIESGO DE COMORBILIDADES
Preobeso (sobrepeso) 25 -29.9 Mediano
OBESIDAD
Grado I 30.0 - 34.9 Moderado
Grado II 34.0 – 39.9 Importante
Grado III  40 Muy importante
En niños(as) y adolescentes se determina la existencia de obesidad cuando el IMC
supera el percentil 97 de acuerdo a la OMS (24).
Previamente otro Comité de Expertos de la OMS recomendó el uso de los percentiles
85 y 95 obtenidos en una muestra nacional representativa de Estados Unidos, para la
identificación de adolescentes con sobrepeso u obesos (25).
Existen otras referencias para realizar la medición del IMC:
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 25 
 IMC/edad; versión del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EU
(US. CDC/NCHS Growth Charts 2000);
 El método avalado por la Comisión Internacional sobre la Obesidad (IOTF)
Existen otros puntos internacionales de corte para índice de masa corporal para
sobrepeso y obesidad en jóvenes de 14 a 18 años por sexo correspondientes a un
índice de masa corporal de 25 y 30 a los 18 años (26).
Tabla 4. . Puntos internacionales de corte para IMC en jóvenes de 14 a 18 años
Edad
(años)
IMC 25 IMC 30
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
14 23.34 22.62 28.57 27.63
14.5 23.66 22.96 28.87 27.98
15 23.94 23.29 29.11 28.30
15.5 24.17 23.60 29.29 28.60
16 24.37 23.60 29.43 28.88
16.5 24.54 24.19 29.56 29.14
17 24.70 24.46 29.69 29.41
17.5 24.85 24.73 29.84 29.79
18 25 25 30 30
La referencia de la OMS aunque tiende a sobrestimar la prevalencia de sobrepeso y
obesidad (39%) en comparación con el método del CDC/NCHS (20%) y IOTF (17%).
(27), se tomarán como referencia ya que son internacionalmente aceptadas y son la
referencia de las Encuestas de Salud realizadas en México.
Las tablas 5 y 6 (en hombres y mujeres) de IMC por edad en meses muestran los
percentiles en adolescentes. (OMS 2007)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 26 
Tabla 5. IMC por edad para hombres de 14 a 18 años por percentiles
.IMC-por-edad HOMBRES
14 a 18 años (percentiles)
Año: Mes Meses 3rd 15th Median 85th 97th
14: 0 168 15.6 16.9 19.0 21.9 25.3
14: 1 169 15.7 17.0 19.1 22.0 25.4
14: 2 170 15.7 17.0 19.1 22.0 25.5
14: 3 171 15.8 17.1 19.2 22.1 25.6
14: 4 172 15.8 17.2 19.3 22.2 25.7
14: 5 173 15.9 17.2 19.3 22.3 25.8
14: 6 174 15.9 17.3 19.4 22.4 25.8
14: 7 175 16.0 17.3 19.5 22.4 25.9
14: 8 176 16.0 17.4 19.5 22.5 26.0
14: 9 177 16.1 17.4 19.6 22.6 26.1
14: 10 178 16.1 17.5 19.6 22.7 26.2
14: 11 179 16.1 17.5 19.7 22.7 26.3
15: 0 180 16.2 17.6 19.8 22.8 26.4
15: 1 181 16.2 17.6 19.8 22.9 26.4
15: 2 182 16.3 17.7 19.9 23.0 26.5
15: 3 183 16.3 17.7 20.0 23.0 26.6
15: 4 184 16.4 17.8 20.0 23.1 26.7
15: 5 185 16.4 17.8 20.1 23.2 26.7
15: 6 186 16.4 17.9 20.1 23.2 26.8
15: 7 187 16.5 17.9 20.2 23.3 26.9
15: 8 188 16.5 18.0 20.3 23.4 27.0
15: 9 189 16.6 18.0 20.3 23.5 27.0
15: 10 190 16.6 18.1 20.4 23.5 27.1
15: 11 191 16.7 18.1 20.4 23.6 27.2
16: 0 192 16.7 18.2 20.5 23.7 27.3
16: 1 193 16.7 18.2 20.6 23.7 27.3
16: 2 194 16.8 18.3 20.6 23.8 27.4
16: 3 195 16.8 18.3 20.7 23.9 27.5
16: 4 196 16.8 18.4 20.7 23.9 27.5
16: 5 197 16.9 18.4 20.8 24.0 27.6
16: 6 198 16.9 18.5 20.8 24.0 27.7
16: 7 199 17.0 18.5 20.9 24.1 27.7
16: 8 200 17.0 18.5 20.9 24.2 27.8
16: 9 201 17.0 18.6 21.0 24.2 27.8
16: 10 202 17.1 18.6 21.0 24.3 27.9
16: 11 203 17.1 18.7 21.1 24.3 28.0
17: 0 204 17.1 18.7 21.1 24.4 28.0
17: 1 205 17.2 18.7 21.2 24.5 28.1
17: 2 206 17.2 18.8 21.2 24.5 28.1
17: 3 207 17.2 18.8 21.3 24.6 28.2
17: 4 208 17.3 18.9 21.3 24.6 28.2
17: 5 209 17.3 18.9 21.4 24.7 28.3
17: 6 210 17.3 18.9 21.4 24.7 28.4
17: 7 211 17.4 19.0 21.5 24.8 28.4
17: 8 212 17.4 19.0 21.5 24.8 28.5
17: 9 213 17.4 19.1 21.6 24.9 28.5
17: 10 214 17.4 19.1 21.6 24.9 28.6
17: 11 215 17.5 19.1 21.7 25.0 28.6
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 27 
Tabla 6. IMC por edad para mujeres de 14 a 18 años por percentiles.
IMC-por-edad MUJERES
14 a 18 años (percentiles)
Año: Meses Meses 3rd 15th Median 85th 97th
14: 0 168 15.6 17.2 19.6 22.9 26.7
14: 1 169 15.7 17.2 19.6 22.9 26.8
14: 2 170 15.7 17.3 19.7 23.0 26.8
14: 3 171 15.8 17.3 19.7 23.1 26.9
14: 4 172 15.8 17.4 19.8 23.2 27.0
14: 5 173 15.8 17.4 19.9 23.2 27.1
14: 6 174 15.9 17.4 19.9 23.3 27.1
14: 7 175 15.9 17.5 20.0 23.4 27.2
14: 8 176 15.9 17.5 20.0 23.4 27.3
14: 9 177 16.0 17.6 20.1 23.5 27.4
14: 10 178 16.0 17.6 20.1 23.5 27.4
14: 11 179 16.0 17.6 20.2 23.6 27.5
15: 0 180 16.1 17.7 20.2 23.7 27.6
15: 1 181 16.1 17.7 20.3 23.7 27.6
15: 2 182 16.1 17.8 20.3 23.8 27.7
15: 3 183 16.2 17.8 20.4 23.8 27.7
15: 4 184 16.2 17.8 20.4 23.9 27.8
15: 5 185 16.2 17.9 20.4 23.9 27.9
15: 6 186 16.2 17.9 20.5 24.0 27.9
15: 7 187 16.3 17.9 20.5 24.0 28.0
15: 8 188 16.3 18.0 20.6 24.1 28.0
15: 9 189 16.3 18.0 20.6 24.1 28.1
15: 10 190 16.3 18.0 20.6 24.2 28.1
15: 11 191 16.4 18.0 20.7 24.2 28.2
16: 0 192 16.4 18.1 20.7 24.2 28.2
16: 1 193 16.4 18.1 20.7 24.3 28.2
16: 2 194 16.4 18.1 20.8 24.3 28.3
16: 3 195 16.4 18.1 20.8 24.4 28.3
16: 4 196 16.5 18.2 20.8 24.4 28.4
16: 5 197 16.5 18.2 20.9 24.4 28.4
16: 6 198 16.5 18.2 20.9 24.5 28.4
16: 7 199 16.5 18.2 20.9 24.5 28.5
16: 8 200 16.5 18.3 20.9 24.5 28.5
16: 9 201 16.5 18.3 21.0 24.6 28.5
16: 10 202 16.6 18.3 21.0 24.6 28.6
16: 11 203 16.6 18.3 21.0 24.6 28.6
17: 0 204 16.6 18.3 21.0 24.7 28.6
17: 1 205 16.6 18.3 21.1 24.7 28.6
17: 2 206 16.6 18.4 21.1 24.7 28.7
17: 3 207 16.6 18.4 21.1 24.7 28.7
17: 4 208 16.6 18.4 21.1 24.8 28.7
17: 5 209 16.6 18.4 21.1 24.8 28.7
17: 6 210 16.6 18.4 21.2 24.8 28.8
17: 7 211 16.6 18.4 21.2 24.8 28.8
17: 8 212 16.7 18.4 21.2 24.8 28.8
17: 9 213 16.7 18.5 21.2 24.9 28.8
17: 10 214 16.7 18.5 21.2 24.9 28.8
17: 11 215 16.7 18.5 21.2 24.9 28.9
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 28 
Para la población adolescente hay más riesgo de salud a largo plazo
independientemente del peso adulto, por lo que es prioritario mantener una adecuado
estado nutricio con alimentación adecuada y balanceada (28) y actividad física.
2.6. Tratamiento
El tratamiento de la obesidad es un problema complejo debido a la gran cantidad de
factores que intervienen en él y se divide en: no farmacológico y farmacológico.
2.6.1 Tratamiento no farmacológico.
El tratamiento de pacientes con obesidad se recomienda iniciarlo con modificaciones
de conducta las cuales son consideradas como un componente esencial de cualquier
programa en el manejo de la obesidad a cualquier edad.
Considerando como primera meta mejorar los hábitos de alimentación (¿qué, cuanto,
cómo, dónde, cuándo come?) e incrementar la actividad física.
Los cambios para alcanzar un estilo de vida saludable incluyen: (29):
 balance entre ingesta y gasto de energía: dieta saludable (frutas y vegetales),
 actividad física regular, moderadamente intensa por mas de 30 minutos 5 o mas
días a la semana,
 evitar tabaquismo,
 limitar ingesta de café
Y se recomienda agregar:
• sesiones de consejería,
• vigilancia médica.
Idealmente con estas recomendaciones los pacientes podrían obtener resultados
satisfactorios y alcanzar una reducción de peso en promedio de 6 kg durante un año, y
se logra el mantenimiento del mismo con vigilancia continua.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 29 
La NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la
obesidad., contempla en los numerales (30)
5.3.5 Deberán evaluarse las distintas alternativas disponibles conforme a las
necesidades específicas del paciente
7.1.2 refiere de primera intención el manejo dieto terapéutico y ejercicio físico de
primera intención si no hay enfermedades graves concomitantes.
LA NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento
y desarrollo del niño y del adolescente. Menciona que se deben realizar las siguientes
valoraciones: (31)
5.8 Valoración de la nutrición y crecimiento de los cinco a los nueve años y de diez a
diecinueve años:
5.8.1 El estado de nutrición se debe valorar fundamentalmente utilizando la clínica
(signos y síntomas), así como los índices antropométricos: peso/talla y talla/edad,
relacionándolos con tablas de normalidad.
La OMS recomienda diversas acciones para el control de peso y la obesidad entre
ellas el esquema de dieta basado en la inducción de un déficit de energía a largo plazo
que pueda tolerarse (500 a 600Kcal/día)
Esta recomendación se corrobora (aporte diariamente 500 calorías menos que el
gasto calórico total estimado para mantener el peso actual), y se estima como una
opción para inducir la reducción de peso en aproximadamente 500 a 1000 g por
semana. (32).
Los objetivos nutricionales son conseguir un crecimiento adecuado, evitar los déficits
de nutrientes específicos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan
prevenir los problemas de salud de épocas posteriores de la vida que están influidos
por la dieta, como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y
osteoporosis. Hay que asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad
biológica y la actividad física, que permita el crecimiento adecuado y mantener un peso
saludable, evitando sobrecargas calóricas. (109)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 30 
La distribución calórica de la ingesta debe mantener una proporción correcta de
principios inmediatos: 10-15% del valor calórico total en forma de proteínas, 50-60% en
forma de hidratos de carbono y 30-35% como grasa.
Así, hay que moderar el consumo de proteínas procurando que éstas procedan de
ambas fuente, animal y vegetal, potenciando el consumo de cereales y legumbres
frente a la carne. Se recomienda aumentar la ingesta de pescados ricos en grasa
poliinsaturada, sustituyendo a los productos cárnicos. Se debe potenciar el consumo
del aceite de oliva frente al de otros aceites vegetales, mantequilla y margarina. El
consumo de tres huevos a la semana permite no sobrepasar las recomendaciones de
ingesta de colesterol.
Los hidratos de carbono se consumirán preferentemente en forma compleja, lo que
asegura un aporte adecuado de fibra. Se sugiere evitar bebidas azucaradas y
sustituirlas por agua sola.
El Gasto metabólico Basal se calcula en hombres de 14 a 18 años con la siguiente
formula: (24 X superficie corporal) x [42.5 - (0.643 x edad -13)] Y en mujeres: (24 X
superficie corporal) x [42.5 - (0.778 x Edad - I I ) ]. (37)
Existe una relación inversa entre peso corporal y actividad física (33). El ejercicio es un
potente activador de la lipólisis que facilita la liberación de ácidos grasos desde los
triglicéridos almacenados como grasa para ser utilizados como fuente energética.
Si bien el ejercicio sólo induce una reducción de 2 a 3% del IMC, éste es más efectivo
cuando se practica junto con un régimen de alimentación adecuada. El hecho de
realizar actividad física regular parece ser el componente del tratamiento que más
promueve el mantenimiento a largo plazo del peso reducido (34).
Debido a que las actividades físicas recreativas son en lo general de gasto energético
bajo se recomienda a los adolescentes realizar ejercicio cuatro o mas días a la semana
durante 20 minutos o bien tres o mas días a la semana durante 30 minutos.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 31 
Igualmente importante es no permitir la realización de actividades sedentarias durante
más de tres horas al día (35).
Sin embargo las modificaciones en los hábitos alimenticios y estilo de vida mantienen
resultados iníciales por 1 o 2 años (36), con re-ganancias posteriores por lo que se
deben buscar alternativas de tratamiento.
En diversos estudios (5,7) se ha identificado como básico el manejo conductual junto
con el control de la alimentación, del adolescente para el control de peso, sin embargo
a largo plazo la re-ganancia de peso es considerada hasta en un 60%.
Incluye: el auto monitoreo, estímulos de control (ejemplo separar comida de otras
actividades), énfasis en mejora de nutrición, reestructuración cognitiva (identificar y
modificar pensamientos sobre el peso), estudio de relaciones interpersonales.
El tratamiento de la obesidad no debe centrarse sólo en indicaciones de dieta y
ejercicio, sino también de convencer al adolescente, para lograr cambios en el área
afectiva, lo más difícil de lograr en el ámbito educativo.
El manejo ideal de la obesidad debería: lograr pérdida gradual y constante de peso,
evitar riesgo metabólico, producir saciedad, preservar masa magra, no modificar el
crecimiento normal ni desencadenar reacciones psicológicas. Que sea fácil de seguir y
permita llevar una actividad normal, capaz de lograr nuevos hábitos dietéticos y que
prevenga la posible obesidad posterior. (37)
El factor psicológico es un punto especial en el contexto de la familia y los desafíos
sociales. Es necesario evaluar la presencia de trastornos psicológicos como causa de
obesidad, ya que pueden representar trastornos de la alimentación.
Los adolescentes están conscientes de su imagen corporal y son sensibles a las
percepciones con respecto a los problemas relacionados con el peso de sus padres y
familiares. La terapia psicológica como parte del tratamiento para la obesidad infantil
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 32 
es muy importante. Intentar cambios en la alimentación y en la actividad física
dependerá de la motivación del niño o adolescente. Se debe motivarlos con premios y
gratificaciones, con apoyo familiar y educacional.
La baja autoestima de los niños con obesidad, les afecta en sus relaciones sociales y
en el rendimiento escolar. Su apariencia física los deprime y se exponen a maltrato
intencionado o discriminación por parte de sus compañeros del colegio o escuela, que
los aísla de los grupos sociales. (38).
Los niños que dedican una parte importante de su vida a ver televisión, tienen mas
riesgo de padecer obesidad por varios mecanismos: Desplazamiento de la actividad
física, aumento del consumo de alimentos no aptos mientras se ve TV o causado por
los efectos de la publicidad y reducción del metabolismo en reposo.
Los varones que ven más de tres horas de televisión al día tienen dos veces más
probabilidades de ser obesos que los que la ven menos de una hora al día, por tanto
una de las estrategias importantes dentro del tratamiento es restringir esta. (39)
Estudios realizados en niños y adolescentes demostraron que la obesidad crónica se
asocia con trastornos psicológicos, como estrés crónico, ansiedad en 55% de los
pacientes (40), depresión que es mas evidente a mayor grado de obesidad y se asocia
con la ingesta de alimentos restringidos. (41)
En el niño obeso el comer es una forma de reducir la ansiedad, y si se transforma en
algo habitual con el tiempo se aumentará más de peso, estableciendo un círculo
vicioso donde la ansiedad se reduce comiendo. Se considera de fundamental
importancia la familia ya que una dinámica familiar disfuncional conduce a la obesidad.
El tratamiento de la obesidad debe ser multidisciplinario. (42)
Otros autores señalan que el IMC elevado esta asociado con trastornos como control
de impulsos en las mujeres cuando el IMC es muy elevado. (43)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 33 
2.6.2. Tratamiento farmacológico
La Obesidad por sí misma no requiere tratamiento farmacológico (44) como ya se
menciono idealmente se inicia con estilo de vida saludable. Sin embargo se han
utilizado varios fármacos para tratar de combatirla, entre estos se encuentran:
• Los que suprimen el apetito
• los que incrementan el gasto energético,
• y los que modifican la absorción o el metabolismo de macronutrimentos.
Sin embargo, algunos de ellos, a pesar de haber sido aprobados, han tenido que ser
retirados del mercado debido a su asociación con efectos adversos graves como
hipertensión arterial, taquicardia, ectopia ventricular. (45)
De los fármacos que suprimen el apetito se encuentran los que actúan a nivel de
uniones sinápticas y neuroefectoras, como la sibutramina que tiene propiedades
adrenérgicas y serotoninérgicas mixtas. Por otro lado se han sintetizado receptores de
cannabinoides como el rimonabant el cual disminuye la frecuencia de recidiva de los
fumadores de marihuana y produce perdida ponderal de peso. Por otro lado existen
fármacos inhibidores de la lipasa gastrointestinal como el orlistat utilizado para
pérdidas ponderales Farmacología (46)
La Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica emitió recomendaciones sobre el
tratamiento de la obesidad entre las que se encuentran (44)
 El tratamiento farmacológico de la obesidad por el médico no especialista, no
debe ser indicado de primera intención, debido a los efectos secundarios que
se han descrito con el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina,
supresores noradrenérgicos y agentes mixtos noradrenérgicos y
serotoninérgicos
 Los medicamentos que disminuyen la absorción de nutrimentos no deben
utilizarse porque pueden causar carencia de ácidos grasos esenciales y de
vitaminas liposolubles, o de minerales y oligoelementos.
 Tampoco están indicadas substancias o medicamentos que aumentan la
sensación de plenitud gástrica antes de cada alimento, ya que favorecen un
consumo insuficiente de oligoelementos, electrólitos, aminoácidos esenciales y
ácidos grasos esenciales.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 34 
 Los siguientes medicamentos están contraindicados en niños y adolescentes
obesos por la frecuencia e intensidad de efectos secundarios: anfetaminas,
dietilpropión, dexfenfl uramina, fenfl uramina, fenilpropanolamina, fentermina,
fentilamina y mazindol.
Existen además otras recomendaciones para al uso racional de fármacos en el
tratamiento de la obesidad como:
 Fármacos aprobados en conjunto con dieta y estilo de vida saludable
 Los fármacos no curan la obesidad, cuando se descontinúan, ocurre la re-
ganancia de peso.
 El manejo de fármacos debe ser bajo supervisión médica.
 El tratamiento farmacológico tiene riesgos asociados que deben ser
balanceados con los de la persistencia de la obesidad.
 El tratamiento con fármacos debe continuarse solo si es seguro y efectivo para
el paciente
 El tratamiento con fármacos no está recomendado en niños y adolescentes por
la falta de datos en sus efectos secundarios.
 Se sugiere reservar el tratamiento farmacológico a pacientes con
comorbilidades asociadas, que no hayan respondido a un programa
estructurado de reducción de peso, que comprendan las limitaciones y efectos
adversos de los medicamentos
Los adolescentes acuden o son llevados a los servicios médicos cuando ya hay
patologías acompañantes y en estos casos se emplean un grupo de medicamentos
comunes para la pérdida de peso como orlistat, sibutramina rimonabant, la cual es
modesta, y existe recuperación de peso posterior a la interrupción del tratamiento. (47,
48,49)
Los efectos adversos, el costo y la falta de evidencias de la morbimortalidad a largo
plazo, no justifican el tratamiento farmacológico generalizado de la obesidad (50)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 35 
La sibutramina, fármaco anorexigénico, inhibidor de la recaptura de noradrenalina y
serotonina que disminuye el apetito, mostró que los adolescentes de 16 a 18 años
redujeron su peso sólo un 5% en seis meses en sólo el 63% de los sujetos estudiados;
sin embargo, debido a sus efectos sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca,
aproximadamente la mitad de los pacientes requirieron ajustes a la dosis y algunos
tuvieron que suspender su uso antes de terminar el estudio (51, 52)
En un estudio para valorar la eficacia de la sibutramina aunada a un programa de dieta
y ejercicio en adolescentes mexicanos obesos, con un seguimiento a seis meses, se
observó una pérdida de peso promedio de 7.3 kg vs 4.3 kg en el grupo de placebo, en
la circunferencia de cintura de 8 vs 3.8 cm y de IMC de 9.2 vs 5.2%, respectivamente
(50)
El orlistat, un inhibidor de la absorción intestinal de grasas no ha sido autorizado en
menores de 18 años y su uso en adolescentes con obesidad mórbida progresiva y de
mal pronóstico a corto tiempo, mostró una pérdida de 4% de peso en tres meses de
manejo. No hay publicaciones al respecto en niños (53).
Metformina: fármaco hipoglicemiante que disminuye glucógeno hepático y absorción
de glucosa entre otras acciones, en el caso de obesidad asociada a hiperinsulinemia e
hiperandrogenemia ha mostrado beneficios a dosis mucho menores a las utilizadas
para tratar la diabetes, que mejora la sensibilidad periférica a la insulina y disminuye la
producción de andrógenos adrenales, pero sólo produce una pérdida de peso de 5 a 8
%. Dosis mayores no tienen mejor efecto sobre la insulina ni sobre los andrógenos (54
Freemark)
La respuesta inicial en la pérdida de peso es un predictor importante del éxito a largo
plazo
• Los pacientes que pierden entre 1 y 2 kg en un mes, alcanzan una pérdida de
3.5 kg en un año.
• Los que pierden más de 3 kg en un mes, pueden tener una pérdida promedio
de 10.5 kg en un año.
En meta-análisis y revisiones sistemáticas, se encontró una pérdida entre 3.4 y 6 kg a
cuatro meses de tratamiento farmacológico. (54)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 36 
De acuerdo a un meta análisis realizado en el año 2008 se concluye que los controles
de peso tradicionales basados en intervenciones clínicas para adolescentes obesos
resultan exitosos sin embargo la inconstancia de estos tratamientos farmacológicos es
elevada. Los medicamentos empleados actualmente para este fin son costosos y
tienen diversos efectos secundarios. (55)
Estos antecedentes nos llevan a la necesidad de la búsqueda de nuevos tratamientos
para este problema de salud.
2.6.3 Alternativas de tratamiento
La efectividad de los programas convencionales para el tratamiento de la obesidad es
inferior a las expectativas de quienes la padecen, lo que aunado a la insuficiente
regulación, control sanitario y a una falta de información adecuada para la población,
ha favorecido el consumo de productos alternativos o "naturales" que se pueden
obtener sin receta médica (56) sin embargo al revisar la literatura se concluye la falta
de eficacia de dichos productos.
Por otro lado existe una serie de suplementos y preparados de hierbas a los cuales se
les atribuye la capacidad de reducir el peso corporal. A pesar de que estos productos
tienen algún mecanismo que favorece la reducción de peso, la mayor parte de los
estudios de intervención con estos productos cuenta con un diseño inapropiado (no
son aleatorios, doble ciego o grupo control).
En una revisión reciente de productos herbales y suplementos dietéticos promovidos
para el tratamiento de la obesidad, los autores concluyeron que éstos no cuentan con
datos fidedignos ni suficientes que avalen su uso en la práctica clínica. (57)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 37 
La Homeopatía por su parte, una alternativa farmacológica definida por la OMS como
una disciplina médica cuyo énfasis principal es la terapéutica. Es un sistema de bajo
costo que emplea exclusivamente fármacos sin toxicidad. Puede usarse para tratar
enfermedades agudas o crónicas, pero su más grande contribución está en el éxito de
las enfermedades crónicas que se han transformado en difíciles de manejar por los
métodos convencionales".
La homeopatía principia en 1796 con la publicación del artículo del médico alemán
Samuel Hahnemann “Sobre un nuevo principio para la utilización de los
medicamentos”, (58) basado en el principio homeopático de que los síntomas
provocados en un ser humano por una sustancia podrán ser aliviados o curados en un
enfermo por esa misma sustancia preparada de acuerdo a la farmacotecnia
homeopática (diluciones sucesivas dinamizadas) (59, 60) y debido al pobre desarrollo
de la farmacología y de la fisicoquímica en esa época tiene sentido lo aseverado por
Samuel Hahnemann en uno de sus escritos en donde menciona que la química es tan
inapropiada para analizar al medicamento homeopático en alta dilución agitada como
lo es para detectar la diferencia entre el hierro simple y el hierro imantado. (61)
El patólogo italiano Paolo Bellavite de la Escuela de Medicina de Verona,
postdoctorado en biotecnología, ha publicado su obra experimental en revistas
indexadas en torno a la inflamación, radicales libres, biología de leucocitos,
farmacología celular y teoría homeopática. En su libro Emerging Science of
Homeopathy conceptúa a la homeopatía como: “… un acercamiento tentativo a la
regulación bioenergética (La bioenergética es la biología de la transformación de la
energía y sus cambios dentro y entre los seres vivos y su ambiente) del organismo,
usando una interfase fisicoquímica, siendo posible dada la extrema sensibilidad de los
sistemas biológicos a este tipo de regulación. La fuerza potencial de este método
consiste en su intento de alcanzar el grado máximo posible de especificidad de la
intervención regulatoria exógena. Logrando la especificidad de información por el
principio de similitud.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 38 
La aparición de síntomas obedece a una manifestación sensible y temprana de un
desorden homeostático. La homeopatía es más efectiva cuando aborda este complejo
y sutil dinamismo de la enfermedad. Su estrategia de análisis de síntomas y la
aplicación del principio del similia puede compensar nuestra ignorancia sobre los
detalles de las complejas redes homeostáticas biológicas.
La similitud sintomática sería la guía para adentrarse a niveles de gran complejidad,
relativos a la naturaleza íntima de las palabras, La homeopatía puede considerarse
como la mejor forma de explotar las reglas de la homeostasis en sistemas complejos.
Los fármacos homeopáticos actúan como sustitutos para una señal endógena
regulatoria que por alguna razón resultara inadecuada o inefectiva hacia un atractor
patológico por la enfermedad misma. El principio del similia presupone que la
tendencia intrínseca a la autorrecuperación pueda ser reforzada o asistida activamente
mediante un estímulo adecuado a un sistema cuando éste se encuentra en un estado
de sensibilidad específica. (62).
Los medicamentos homeopáticos en altas diluciones han sido estudiados en una
primera fase experimental en una serie de estudios, dentro de los que destacan por su
calidad metodológica los realizados por Poitevin y Benveniste en el año 1984 (63) y
mas recientemente Belon y Ennis en el año 2004 (64) en basófilos y plaquetas; y
según el caso las dinamizaciones excitaron o deprimieron las funciones celulares. (65
Guajardo).
La actividad farmacológica de la dinamización homeopática no se debe a su estructura
bioquímica sino fisicoquímica. Existen modelos experimentales para descubrir las
propiedades y estructura detrás de esa conformación molecular que ahora conocemos
como “la memoria del agua”. Podemos mencionar los trabajos de espectrofluorometría
de los medicamentos homeopáticos en los que se ha detectado fluorescencia en altas
dinamizaciones homeopáticas (66).
También existen trabajos de calorimetría y pHmetría publicados desde 1999 hasta el
año 2010 el más reciente (67, 68, 69,70), trabajos de espectrofotometría infrarroja (71),
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 39 
espectrofotometría Raman laser (72), espectrofotometría por RMN (73) en los que se
someten a las diferentes dinamizaciones homeopáticas a pruebas en donde se han
evidenciado algunas propiedades que intentan explicar su estructura.
Otros experimentos intentan explicar la actividad biofísica de estas dinamizaciones
como lo muestran los trabajos de Benveniste con basófilos humanos (74)
La última línea de investigación en la fisicoquímica de altas diluciones de biomoléculas,
que resulta de gran importancia para explicar la naturaleza del fármaco homeopático
se encuentra en los trabajos del virólogo Luc Montagnier premio Nobel 2008 quien
encontró propiedades electromagnéticas en muestras biológicas, al estudiar DNA
bacteriano en altas diluciones agitadas, en donde se evidenciaron señales
electromagnéticas (EM) que permanecían aun después de desaparecer los fragmentos
del DNA. Sugiere que se forman nanoestructuras de agua específicas durante el
proceso de dilución-agitación, que causan los efectos electromagnéticos medidos. (75)
En este artículo se cita al físico italiano Emilio del Guidice, quien colaboró con
Benveniste, al proponer que las moléculas de agua pueden formar polímeros largos de
dipolos asociados por enlaces hidrógeno y que emiten radiaciones EM. Esta línea de
investigación en la fisicoquímica de altas diluciones de biomoléculas, resulta de gran
importancia para la homeopatía.
La materia prima de los medicamentos homeopáticos se obtiene principalmente de los
reinos mineral, vegetal y animal y también pueden ser utilizadas sustancias de síntesis.
En México se preparan bajo las reglas señaladas en la Farmacopea Homeopática de
los Estados Unidos Mexicanos.
La Homeopatía como cualquier sistema terapéutico tiene como objetivo valorar la
actividad de los medicamentos que utiliza, esta valoración clínica no informa sobre la
actividad biológica de los medicamentos sobre las vías metabólicas que modulan su
actividad. (76)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 40 
Sin embargo existen diferentes áreas de investigación en homeopatía que respaldan
cada vez más su utilización clínica entre ellas se encuentran:
a) Investigación en las propiedades fisicoquímicas del agua y de soluciones
hidroalcohólicas, para consolidar los hallazgos en resonancia nuclear magnética
(RNM), espectro-fotometrías ultravioleta, infrarroja y Raman-laser para precisar los
cambios en el solvente sujeto a dilución y dinamización.
b) Diseño y desarrollo de modelos experimentales en células y órganos aislados, y en
animales, para conocer posibles efectos biológicos del medicamento homeopático
en forma rigurosa, reproducible y regulada.
c) Estudios farmacológicos y bioquímicos de los ingredientes activos empleados en
homeopatía, para identificar posibles receptores blanco en el paciente a nivel
molecular y celular, para determinar el fundamento fisiopatológico y farmacológico
de su mecanismo de acción.
d) Ensayos clínicos controlados. Con un diseño metodológico acorde a las demandas
particulares del método homeopático, para obtener registros confiables de la
eficacia de los medicamentos en el tratamiento de una o varias enfermedades.
Con dichos resultados, se puede validar la selección racional de los fármacos y su
dosis, así como un mejor conocimiento de cualquier interferencia o sinergismo
entre el método homeopático y el convencional.
e) Experimentación homeopática clásica, estudio farmacológico (Fase I) de nuevas
sustancias, naturales o sintéticas, previa patogenesia y confirmación clínica. (77).
Seguridad de la homeopatía
En general se acepta que los medicamentos homeopáticos no producen efectos adversos
de importancia como lo señalan los siguientes reportes:
De acuerdo a Lewith la Homeopatía carece de efectos secundarios irreversibles y/o
graves. Puede ser usada en el embarazo y en los extremos de la vida sin causar daños.
Una revisión prospectiva observacional de mas de 1000 prescripciones en cuadros
agudos en el nivel de atención primaria tuvo un registro de eventos adversos menor del
2% (78)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 41 
En una revisión sistemática realizada en Inglaterra sobre prescripciones homeopáticas,
los autores concluyen que la homeopatía profesional es segura e improbable que
provoque reacciones adversas. El seguimiento de de estos casos estudiados no revelo
ninguna reacción dañina. Sin embargo pudo haber agravaciones iniciales de los
síntomas las cuales cedieron y eran esperadas. La reacción provocada por el
medicamento puede también guiar temporalmente a la recurrencia de viejos síntomas.
(79)
Tradicionalmente se ha considerado que el medicamento homeopático administrado en
alta dilución (mayor a la 12 C) carece de potenciales efectos adversos, los que son
comúnmente observados en la terapéutica convencional. Por esta razón se considera
una terapéutica segura. En un estudio en México los eventos adversos registrados en
los tratamientos homeopáticos no rebasan el 9.4% y se consideran leves y transitorios
en comparación al 6,1 del grupo placebo. (80)
La FDA tiene algunos reportes de enfermedades asociadas al uso de medicamentos
homeopáticos. Sin embargo, las revisiones de la FDA concluyeron que los
medicamentos homeopáticos no habían sido los causantes por su alta dilución. En
relación a los riesgos y efectos secundarios de la homeopatía la FDA reporta que los
medicamentos homeopáticos en altas diluciones prescritas bajo supervisión médica
son considerados seguros y no causan reacciones adversas.
Algunos pacientes reportan sentir una ligera agravación de sus síntomas por un
periodo breve después del inicio del tratamiento, lo cual ha sido considerado como
parte de su reacción curativa.
Los medicamentos homeopáticos líquidos pueden contener alcohol y están permitidos
por su bajo nivel de gradación en este caso menor del 2%, este tipo de presentación
del medicamento no ha provocado reportes de efectos adversos a la FDA. (81)
Los medicamentos homeopáticos no interfieren con los fármacos convencionales. (82)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 42 
Eficacia de la Homeopatía
Es extensa la lista de condiciones patológicas que la homeopatía puede atender o en
donde puede desempeñar un papel importante si se utiliza a tiempo.
La ardua elaboración del metaanálisis de Linde et al (1997) publicado en el Lancet, se
considera en general como la evidencia mas fuerte divulgada en torno a la superioridad
de la homeopatía sobre el placebo. (83) y concluye: “Los resultados de este meta-
análisis son incompatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía
se deben exclusivamente a un efecto placebo. ...
Otro metanalisis elaborado a partir de Ensayos clínicos controlados en homeopatía por
3 epidemiólogos holandeses que estudiaron 107 ensayos clínicos en homeopatía,
encontraron que 81 de ellos tuvieron resultados positivos y Afirman en el análisis:
“algunos ensayos son de poca calidad, pero hay numerosas excepciones” (84).
Existen múltiples estudios clínicos en los cuales el tratamiento con medicamentos
homeopáticos resulta estadísticamente favorable.
Entre los que podemos citar los siguientes se encuentran publicados en diversas
revistas como Reumatology, Internatiopnal Journal of Neuroscience, Science,
Pediatrics, Chest, British Homeopatical Journal, etc
Enfermedades osteomusculares como fibromialgia (85, 86, 87), artritis reumatoide (88)
con resultados favorables a los grupos homeopáticos.
En el postparto utilizando por Homey con árnica montana (89).
En cirugía plástica Brook utiliza árnica montana 6C (90),
En diarrea infantil en Nicaragua Jacobs utiliza diferentes medicamentos (91).
En la extubación de pacientes de terapia con secreciones traqueales Frass obtiene
resultados relevantes (92).
En la ansiedad en un estudió realizado por Moré (93).
En la reducción de efectos de fármacos contra el VIH realizado por Bissuel. (94),
En el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas por Haidvogl (95)
En tratamiento de quistes ováricos por Queralt (96)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 43 
En pacientes con hemodiálisis Massimo obtiene resultados positivos en la mejoría de
diversos síntomas (97)
En estos ensayos clínicos se puede tomar en cuenta la personalización terapéutica,
por ejemplo en el tratamiento de la diarrea aguda en el que fueron utilizados varios
medicamentos homeopáticos elegidos de acuerdo a la sintomatología de cada
paciente, realizado en Nicaragua por Jennifer Jacobs (91) o bien en ensayos clínicos
como el del tratamiento de la fibromialgia primaria realizado por Fisher (85) con un solo
medicamento cuya sintomatología en general correspondía a la imagen producida por
el fármaco de referencia durante la experimentación y que en terminología
homeopática se denomina individualización.
Para este proyecto de investigación se utilizó este segundo tipo de ensayo clínico
empleando un solo medicamento homeopático y realizando la selección a los pacientes
que presenten la sintomatología propia de la patogenesia del medicamento.
La elección del medicamento se realizó apoyándonos en un análisis exhaustivo en el
programa Enciclopedia Homeopática, (98) se revisaron 800 libros de literatura médica
homeopática, siendo el medicamento Calcarea carbonica ostrearum 2° con de mayores
referencias en el tratamiento de la obesidad pero con grandes referencias para
aplicación en niños y adolecentes, como se muestra en la Tabla 7.
También se realizó la repertorización con signos correspondientes a la obesidad como
se muestra en la tabla 8, en el que el medicamento Calcarea aparece en primer lugar.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 44 
Tabla 7. Frecuencia de Obesidad en la Terapéutica Homeopática
Tabla 8. Repertorización de signos de obesidad en el repertorio Radar 10.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 45 
A continuación se describe los sinónimos, composición, preparación, y los síntomas y
signos de este medicamento elegido.
CALCAREA CARBONICA OSTREARUM
Sinónimos:
Latín. Calcarea Ostrearum, Ostrea edulis, Testa ostryae, Calcium carbonicum
hahnemanni. Carbonato cálcico ostrearum
Composición:
Carbonato de calcio (CaCO3) en 85%, carbonato de magnesio, sulfato de calcio, sílice,
sales de manganeso, de hierro y de aluminio, sales de metales pesados, como el
estroncio, y materias orgánicas como la conchiolina formada por numerosos
aminoácidos: glicocola, lisina, arginina y tirosina principalmente.
Estos componentes corresponden a la caliza de ostra, sustancia extraída después de
eliminar la capa brillante impropiamente llamada nácar de la capa subyacente de la
concha de la Cosostrea angulata.
Descripción:
Polvo blanco inodoro.
Solubilidad:
Soluble en ácidos diluidos, insoluble en agua.
Ensayos de identidad
A. MGA 0511. La muestra da reacción positiva a las pruebas de identidad para
carbonatos.
B. MGA 0511. Disolver 3 g de muestra en 50ml de SR de ácido acético. Al finalizar
la efervescencia, calentar a ebullición durante 2 min, enfriar y ajustar el volumen
a 60ml con el mismo ácido. Filtrar si es necesario. La solución da reacción
positiva a las pruebas de identidad para las sales de calcio.
Valoración.
MGA 0991. Disolver 200mg de muestra en una mezcla de 6 ml de SR de ácido
clorhídrico y 20 ml de agua. Calentar a ebullición durante 2 min, enfriar y diluir con
agua a 100ml. Adicionar 15 ml de hidróxido de sodio 1N y 300mg de azul de
hidroxinaftol. Titular con SV de edetato disódico 0,05 M hasta que la solución vire de
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 46 
color a azul. Cada mililitro de SV de edetato disódico 0,05M equivale a 5,005mg de
carbonato de calcio.
Obtención
Seleccionar conchas de mediano espesor, lavarlas y romperlas en mortero de
porcelana. Separar la porción blanca existente entre las superficies interior y exterior,
lavar nuevamente con agua purificada, secar y reducir a polvo fino.
Preparaciones:
Trituraciones. 1x y siguientes.
Regla de Preparación numero 7
Trituración de sustancias solidas.
Las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de las sustancia base
incorporando lactosa como vehículo. Colocar en un mortero, de preferencia mecánico u
otra máquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y
noventa y nueve partes de lactosa.
Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad
requeridas.
La trituración obtenida constituye la trituración 1c.
Dinamizaciones.
Escala centesimal
a) Una parte de la trituración 1C con noventa y nueve partes de lactosa
constituyen la trituración 2c
b) Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración
anterior y noventa y nueve partes de lactosa.
Escala decimal
a) Una parte en peso de sustancia solida con nueve partes de lactosa constituyen
la trituración 1x
b) Una parte de la trituración 1x con nueve partes de lactosa constituyen la
trituración 2x.
Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y
nueve partes de lactosa. (99)
La Calcarea carbonica ostrearum en concentraciones alopáticas no tiene efecto
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 47 
farmacológico, pero bajo la técnica de preparación farmacológica homeopática de
dilución-dinamización ha demostrado su eficacia en diversas patologías y su efecto en
múltiples estudios de investigación básica
Samuel Hahnemann experimento esta sustancia no tóxica en sus dosis habituales a la
potencia 30C. Los síntomas recogidos no son pues los efectos primitivos, tóxicos o
subtóxicos, sino síntomas de orden clínico que expresan el modo reaccional general de
los individuos sometidos a experimentación.
La composición de la Calcarea carbonica ostrearum que contiene elementos minerales
pero también aminoácidos esenciales explica la amplitud de sus tropismos. Actúa
sobre:
 El metabolismo general teniendo gran importancia en los periodos de la vida en
que se produce una evolución incluyendo la adolescencia.
 El tejido óseo: crecimiento, exostosis, deformaciones, descalcificación
 Tejido linfoide: hipertrofia de ganglios, adenitis, proliferaciones cutáneas
mucosas. (100)
Acción fisiopatológica:
No se puede hablar de intoxicación ni de lesiones producidas por el Carbonato de cal
en su acción masiva inmediata. Dado que es una sal que se encuentra en todos los
órganos sus efectos fisiopatológicos se perciben por su exceso, defecto o carencia en
todo el organismo a largo plazo.
La biotipología:
El paciente “carbónico medio” lo describe como un individuo de estatura media,
complexión robusta, fuerte que tiende a ser gordo (tipo digestivo), con la cabeza ancha,
grande, implantada sobre el cuello corto y grueso, maxilares anchos dientes anchos
regularmente implantados. Los huesos son gruesos y fuertes, con diámetros
acentuados en las epífisis que los hace parecer muy anchos de hombros, muñecas,
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 48 
rodillas. Su marcha es regular, rítmica, cadenciosa, pausada, a veces lenta y pesada.
La mujer carbonica es de caderas anchas, abundante panículo adiposo con senos bien
desarrollados.
En su acción neuro-psico-endócrino mórbida, el paciente es obeso, generalmente
vago-tónico, puede tener hipotiroidismo, la mujer puede tener alteraciones ováricas y
puede existir hipoparatiroidismo. Psíquicamente el individuo obeso es lento en su
función intelectual, apático, carente de energía, malhumorado por las mañanas, triste
ansioso, obstinado. (101)
Signos característicos predominantes:
Tendencia a la obesidad, debilidad lentitud y apatía, gran sensibilidad al frío, Sudores
profusos sobre todo en la cabeza, Olor agrio del cuerpo, Hiperacidez del tubo digestivo
y excreciones como sudor, evacuaciones, vómitos, orina. Reglas adelantadas,
abundantes y prolongadas. Falta de resistencia física. Personas tímidas, miedosas y
con tendencia depresiva.
Modalidades: agrava con el frío sobre todo el húmedo, con esfuerzo intelectual o físico,
después del coito, con la ingesta de féculas, leche y mejora en el tiempo seco, por la
mañana
Signos concomitantes como el deseo comer dulces y huevos. Antecedentes
hereditarios de obesidad. Periodicidad en padecimientos como migraña.
Bulimia, litiasis renal o biliar, atopias, adenitis indurada y dolorosa, hipertrofia
ganglionar, amigdalitis crónica, dentición retardada, caries dental, deformaciones
óseas, exostosis, calcificaciones tendinosas y cartilaginosas.
Obesidad por sobrealimentación con acumulación de grasa principalmente en
abdomen. (102)
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 49 
Resumen de su acción general
Algunas características, síntomas y signos del medicamento Calcarea carbonica
ostrearum que son necesarios en el análisis individualizado de los pacientes obesos
para su prescripción son: pacientes con familias de obesos (obesidad hereditaria).
Trastornos nutricionales. Gran sensibilidad al frío. Deseo de carbohidratos. Tendencia
a la obesidad en niños y adolescentes (puede haber antecedentes de delgadez y/o
emaciación previa). Grandes obesidades en la infancia. Niños obesos con abdomen
voluminoso y flácido con acumulo adiposo. Digestión lenta, constipación, distensión
abdominal, sensación de plenitud después de los alimentos. Adolescentes femeninas
sin figura, con menstruaciones adelantadas y/o muy profusas. Paciente con
movimientos lentos, perezosos, débiles, ansiosos, miedosos (a las alturas, a la
obscuridad, a la pobreza a las enfermedades graves), se fatiga después de cualquier
esfuerzo. El ejercicio físico o intelectual le provoca dolor de cabeza. La agravación de
sus síntomas es por la mañana. (103, 104, 105,)
Tabla 9. Síntomas tomados para prescripción del medicamento Calcarea carbonica O.
SINTOMAS DE CALCAREA CARBONICA OSTREARUM (mínimo 3 mayores y 3 menores)
1 ANSIOSO 10 Transpiración de cabeza nocturna
fría (olor agrio)
2 APATICO 11 Menstruaciones profusas y
adelantadas
3 FRIOLENTO 12 Fatiga fácil
4 LENTITUD PSICOMOTRIZ 13 Miedo a morir, pobreza, alturas,
enfermedades
5 OBSTINADO 14 Tendencia a resfríos
6 AGRAVACION MATUTINA 15 Apetencia por huevos y
carbohidratos
7 TIMIDEZ 16 Musculatura flácida
8 Sensible a malas noticias,
crueldad, historias terror
17
9 Sedentarios 18
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 50 
3. JUSTIFICACION (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)
La incidencia y prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado a
ritmo acelerado constituyendo en México un problema de salud pública.
Vivimos en un ambiente obesogénico que propicia la ganancia de peso a través de
diversas influencias y los niños y adolescentes son sumamente vulnerables pues en
estas etapas establecen sus controles fisiológicos y estilos de vida.
La etiología multifactorial de la obesidad resultado de la combinación de factores
ambientales, genéticos y conductuales impide un fácil tratamiento. Existe una alta
probabilidad de que la obesidad persista en la etapa adulta teniendo efectos
importantes sobre la salud al aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad por
enfermedades crónicas no transmisibles.
El tratamiento médico debe ser iniciado con estilos de vida saludable aunque resulta
poco exitoso generalmente y se debe incluir el tratamiento farmacológico si existen co-
morbilidades o la obesidad es mórbida, sin embargo los fármacos conocidos no son
recomendables en este grupo poblacional por sus efectos secundarios.
Esto nos lleva a buscar alternativas médicas para el apoyo del manejo de estos
pacientes
La Medicina Homeopática ha mostrado su utilidad terapéutica como una
farmacoterapia bioenergética sustentada en la Ley de Semejantes. El medicamento
homeopático Calcarea carbonica ostrearum en la práctica clínica y en la literatura
homeopática ha mostrado ser útil en la reducción de peso y se considera un
medicamento de primera línea para esta condición, bajo los criterios homeopáticos de
selección individualizada que incluyen síntomas y signos físicos y mentales.
Con base en lo anterior es posible hacer la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la eficacia de la Calcarea carbonica ostrearum junto con estilo de vida
saludable, para disminuir el IMC en adolescentes obesos I y II de 14 a 18 años,
comparada con adolescentes tratados con estilo de vida saludable y placebo?
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 51 
4. HIPOTESIS
La Calcarea carbonica ostrearum junto a la modificación de hábitos de alimentación y
ejercicio es eficaz para lograr una disminución del IMC de 6.1% contra 3.4% en grupo
placebo, en adolescentes de 14 a 18 años con obesidad
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la eficacia de la Calcarea carbonica ostrearum junto con
implementación de estilo de vida saludable para la disminución de IMC en un
grupo de adolescentes de 14 a 18 años con obesidad grado I y II
comparativamente con un grupo similar de adolescentes manejados con
placebo junto con implementación de estilo de vida saludable
5.2. OBJETIVOS PARTICULARES:
 Medir la disminución del peso de los pacientes adolescentes obesos
comparando el grupo placebo con el grupo de estudio.
 Medir la disminución del perímetro abdominal de los pacientes adolescentes
obesos comparando el grupo control con el grupo de estudio
 Medir la disminución del porcentaje de grasa corporal de los pacientes
adolescentes obesos comparando el grupo control con el grupo de estudio
 Determinar la seguridad de la Calcarea ostrearum en pacientes con obesidad
sometidos a un plan de alimentación y actividad física controlada.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 52 
6. MATERIAL Y METODOS
Este es un ensayo clínico controlado aleatorizado, experimental, doble ciego que fue
realizado en el Hospital Nacional Homeopático y en los consultorios de homeopatía del
Hospital General de México, de marzo a agosto 2010
6.1. Criterios de Selección de la Muestra
Criterios de Inclusión
 14 a 18 años
 Ambos sexos
 IMC >percentila 97 (OMS)
 Obesidad exógena
 Sintomatología y biotipología de Calcarea Carbonica
 CIPE firmado por paciente o por responsable legal.
Criterios de no inclusión
 Alteraciones anatómicas de la glándula tiroides
 Síndrome o Enfermedad de Cushing:
 Diabetes Mellitus
 Hipertensión Arterial
 Analfabetismo
 Embarazo
Criterios de Exclusión
 Enfermedades crónicas metabólicas o hemodinámicas que se presenten
durante el estudio.
 Embarazo durante el estudio
Criterios de Eliminación
 Retiro de CIPE
 Abandono de tratamiento antes de la 2° consulta.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 53 
6.3. Variables
a) Variable Independiente
Experimental: Control:
Calcarea carbonica Ostrearum Placebo misma presentación y dosis
Tabla 10. Descripción de la variable independiente
Variable
Independiente
Tipo Escala de
Medición
Unidad de
medición
Definición
conceptual
Definición
Operativa
Calcarea
carbonica
ostrearum
cualitativa nominal Presente/
ausente
Medicamento
homeopático
compuesto por
carbonato de
calcio, minerales
y aminoácidos
Calcarea carbonica
ostrearum 30 CH
en solución
hidroalcoholada en
frasco color ámbar
de 180ml.
5 ml toma nocturna
Medidas constantes de intervención en ambos grupos
Plan de
alimentación
cualitativ
a
nominal Presente/
ausente
Plan de
alimentación
balanceado con
50 a 55% de
carbohidratos,
25 a 30 por
ciento de grasa
y 15 a 20 % de
proteínas.
Sistema de
equivalentes
correspondientes
a 75-80 calorías
por equivalente o
“punto” de
acuerdo a edad,
sexo IMC,
actividad física.
Variando de 1400
a 1800 calorías por
día.
Actividad
física
cualitativa nominal Presente/
ausente Plan de actividad
física, de leve a
moderada
Se recomienda 30
minutos de
actividad moderada
5 veces por
semana.
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 54 
b) Variables dependientes
Tomando en cuenta la velocidad de crecimiento del grupo de edad estudiado, se
determinó que el mejor indicador para evaluar el grado de obesidad es el Índice de
Masa Corporal (IMC) ya que incluye la variación en peso y talla simultáneamente
como variable principal.
Tabla 11. Descripción de las variables dependientes
Variables
dependientes
Tipo Escala de
medición
Unidad
de
medición
Def.
conceptual
Definición
operativa
Índice de
masa
corporal
Cuantitativa índice Kg/
m2
Medida de la
masa corporal
/medida del eje
mayor del cuerpo
Índice del peso
/estatura sin
zapatos de pie
con altímetro
Seca.
Peso Cuantitativa Continua Kg Medida de la
masa corporal
Peso en bascula
Tanita, ropa
ligera, sin
zapatos, 4 hs de
ayuno previo
Perímetro
abdominal
Cuantitativa Continua Cm Medida de la
circunferencia
abdominal a nivel
de cicatriz
umbilical
Medición de
abdomen de pie
con cinta
métrica
especifica.
Porcentaje
grasa
corporal
Cuantitativa índice Porcentaje Medida de grasa
corporal total por
impedancia a
través de
electrodos para
manos
Medidor de
grasa corporal,
Citizen
paciente
sentado, usa
ambas manos
Unidad de análisis:
Adolescentes en etapa tardía (14 a 18 años) con obesidad grado I y II
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 55 
Valores de referencia:
 IMC: obesidad se considera, paciente con percentila >97
 Peso de acuerdo a graficas de peso y talla de la OMS Ginebra 1993
 Circunferencia de cintura deseable: hombres <90cm, mujeres <80cm
 % de grasa corporal deseable en adolescentes: mujeres 22%, hombres 18%.
 Actividad física moderada 30 minutos 5 veces por semana = 150 minutos.
Bueno = > o = 150, moderado 100 a 150 malo <100 minutos
 Calorías de acuerdo a edad, sexo, e IMC. ( de 1400 a 1800)
0. EXCELENTE APEGO: aquellos que tuvieron un consumo calórico
promedio de hasta +10% de las calorías diarias recomendadas,
1. PROMEDIO: aquellos pacientes que tuvieron un consumo calórico no
mayor al +20% de las calorías diarias recomendadas,
6.4. Tamaño de la Muestra
Utilizando una fórmula para dos medias con muestras independientes para un nivel de
confianza del 95%, con potencia de 80%, con una disminución de IMC esperado a 4
meses de 3.2% en grupo placebo y 6.1 % en grupo Calcarea se estima un tamaño de
muestra 18 pacientes por grupo más el 20% de pérdidas equivalente a 4 pacientes se
determinan 22 pacientes por grupo (111).
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 56 
Se realizó muestreo no probabilístico, consecutivo, que consiste en seleccionar a los
pacientes que cumplen los criterios de selección especificados en el protocolo de
estudio, a medida que acuden a la consulta durante un período determinado o hasta
alcanzar el tamaño de la muestra.
6.5 DIAGRAMA DE FLUJO
Figura 1.
….
Aleatorización
Plan de alimentación
Actividad física
Muestra
Percentil
>97
Grupo
tratamiento
homeopático
Grupo
control
1°
med.
R
e
c
o
l
e
c
c
i
ó
n
C
I
P
E
2°
med.
6°
med.
A
n
á
l
i
s
i
s
P
u
b
l
i
c
a
c
i
o
n
Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.   
2010  Página 57 
Descripción de Intervención (operativa) realizada
 Se seleccionaron pacientes adolescentes de 14 a 18 años con obesidad
exógena resultado del tamizaje en estudiantes de 6 secundarias publicas de la
delegación de Iztapalapa de la Ciudad de México realizado en febrero 2010
obteniéndose una muestra de 141 mujeres y 163 hombres con obesidad I y II
 Dos pacientes llegaron en forma espontanea a los consultorios de homeopatía
y uno fue enviado de la clínica de obesidad de pediatría del mismo hospital. La
recolección de la muestra se realizó del 17 de marzo al 15 de junio del 2010.
 A los padres de las secundarias visitadas se les cito a junta informativa en su
mismo plantel escolar para explicarles la importancia de la obesidad. Se les dio
una opción de manejo al ser incluidos en este proyecto de investigación si
cubrían los criterios de selección del mismo.
 Los padres y alumnos que aceptaron fueron 88 y citó a cada uno para acudir a
la consulta externa del Hospital General de México a una primera evaluación.
 A los pacientes seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos se les dio
un número progresivo de registro para su expediente.
 Los frascos de medicamentos fueron preparados en la Farmacia Homeopática
del Hospital Nacional Homeopático y enviados en 2 cajas marcadas una
correspondiente a frascos con medicamento y otra a frascos con placebo los
frascos no estaban etiquetados solo las cajas que los contenian. Todos los
frascos tuvieron la misma presentación.
 Se codificaron y etiquetaron los frascos que contenían medicamento y placebo
por el monitor del Hospital General de México de acuerdo a una lista de
números aleatorios elaborada en el área de investigación, quedando en
resguardo los códigos hasta finalizar el proyecto, desconociendo la asignación
el paciente y el investigador.
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
Dianita Arteaga
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
Dulce Camacho
 
Rhus tox
Rhus toxRhus tox
Rhus tox
Guga Tauri
 
Aconitum napellus
Aconitum napellusAconitum napellus
Aconitum napellus
Dulce Camacho
 
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
Dr.hansraj salve
 
Cantharis
CantharisCantharis
Cantharis
Omar Rubalcava
 
Phosphorus
PhosphorusPhosphorus
Phosphorus
Dulce Camacho
 
Hyoscyamus
HyoscyamusHyoscyamus
Hyoscyamus
ulisesfp
 
Chamomilla
ChamomillaChamomilla
Chamomilla
Dulce Camacho
 
Belladona
BelladonaBelladona
Belladona
Liz Mendez
 
Alumina homeopatia
Alumina homeopatia Alumina homeopatia
Alumina homeopatia
Bris Dorek
 
Arsenicum album
Arsenicum albumArsenicum album
Arsenicum album
ashfaqahmed238
 
Calcarea carbonica
Calcarea carbonicaCalcarea carbonica
Calcarea carbonica
Fmodri3
 
Drosera y scilla maritima
Drosera y scilla maritimaDrosera y scilla maritima
Drosera y scilla maritima
Omar Rubalcava
 
Pulsatilla
PulsatillaPulsatilla
Pulsatilla
Omar Rubalcava
 
Opium
OpiumOpium
Opium
ulisesfp
 
Arnica montana
Arnica montanaArnica montana
Arnica montana
Omar Rubalcava
 
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdfMedicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
Oscar172720
 
Carbo vegetabilis
Carbo vegetabilisCarbo vegetabilis
Carbo vegetabilis
Daniel Luna
 
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHURHOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
Dr. Radhika Khandelwal
 

La actualidad más candente (20)

Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
 
Rhus tox
Rhus toxRhus tox
Rhus tox
 
Aconitum napellus
Aconitum napellusAconitum napellus
Aconitum napellus
 
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
Arsenicum album Homeopathic materia medica slide show presentation by Dr.Han...
 
Cantharis
CantharisCantharis
Cantharis
 
Phosphorus
PhosphorusPhosphorus
Phosphorus
 
Hyoscyamus
HyoscyamusHyoscyamus
Hyoscyamus
 
Chamomilla
ChamomillaChamomilla
Chamomilla
 
Belladona
BelladonaBelladona
Belladona
 
Alumina homeopatia
Alumina homeopatia Alumina homeopatia
Alumina homeopatia
 
Arsenicum album
Arsenicum albumArsenicum album
Arsenicum album
 
Calcarea carbonica
Calcarea carbonicaCalcarea carbonica
Calcarea carbonica
 
Drosera y scilla maritima
Drosera y scilla maritimaDrosera y scilla maritima
Drosera y scilla maritima
 
Pulsatilla
PulsatillaPulsatilla
Pulsatilla
 
Opium
OpiumOpium
Opium
 
Arnica montana
Arnica montanaArnica montana
Arnica montana
 
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdfMedicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
Medicamentos Homeopáticos MENESES GARCIA OSCAR GUILE AHM4.pdf
 
Carbo vegetabilis
Carbo vegetabilisCarbo vegetabilis
Carbo vegetabilis
 
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHURHOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
HOMOEOPATHIC DRUG - SULPHUR
 

Similar a Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II

FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
charlott542
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad
Daniiela Santana
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevencionar
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
maria gonzalez
 
Importancia del Indice masa corporal
Importancia del Indice masa corporal Importancia del Indice masa corporal
Importancia del Indice masa corporal
aponteuniv
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Oihane García Martínez
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Lola Montalvo
 
Revista obesidad
Revista obesidadRevista obesidad
Revista obesidad
Valeria Guerra
 
Presentación taller (1)
Presentación taller (1)Presentación taller (1)
Presentación taller (1)
Yolima Castillo
 
3. ayuda peva - msp-1 (1)
3.  ayuda peva - msp-1 (1)3.  ayuda peva - msp-1 (1)
3. ayuda peva - msp-1 (1)
JordyC10
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obesidad
ObesidadObesidad
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 

Similar a Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II (20)

FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Importancia del Indice masa corporal
Importancia del Indice masa corporal Importancia del Indice masa corporal
Importancia del Indice masa corporal
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
 
Revista obesidad
Revista obesidadRevista obesidad
Revista obesidad
 
Presentación taller (1)
Presentación taller (1)Presentación taller (1)
Presentación taller (1)
 
3. ayuda peva - msp-1 (1)
3.  ayuda peva - msp-1 (1)3.  ayuda peva - msp-1 (1)
3. ayuda peva - msp-1 (1)
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 

Más de home

Homeopathy
HomeopathyHomeopathy
Homeopathy
home
 
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
home
 
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
home
 
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
home
 
Homeopathy and antimicrobial resistance
Homeopathy and antimicrobial resistanceHomeopathy and antimicrobial resistance
Homeopathy and antimicrobial resistance
home
 
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
home
 
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
home
 
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
home
 
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathyCORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
home
 
Controlled clinical studies of homeopathy
Controlled clinical studies of homeopathyControlled clinical studies of homeopathy
Controlled clinical studies of homeopathy
home
 
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritisClinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
home
 
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosisBlisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
home
 
A short history of the development of homeopathy in India
A short history of the development of homeopathy in IndiaA short history of the development of homeopathy in India
A short history of the development of homeopathy in India
home
 
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
home
 
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
home
 
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
home
 
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
home
 
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
home
 
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
home
 
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
home
 

Más de home (20)

Homeopathy
HomeopathyHomeopathy
Homeopathy
 
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
Homeopathy—quackery or a key to the future of medicine?
 
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
Homeopathy in the treatment of fibromyalgia A comprehensive literature-review...
 
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
Homeopathy as replacement to antibiotics in the case of Escherichia coli diar...
 
Homeopathy and antimicrobial resistance
Homeopathy and antimicrobial resistanceHomeopathy and antimicrobial resistance
Homeopathy and antimicrobial resistance
 
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
articleHealth professionals’ and families’ understanding of the role ofindivi...
 
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors?
 
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
Cutting Edge Research in Homeopathy: HRI’s second international research conf...
 
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathyCORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
CORE-Hom: A powerful and exhaustive database of clinical trials in homeopathy
 
Controlled clinical studies of homeopathy
Controlled clinical studies of homeopathyControlled clinical studies of homeopathy
Controlled clinical studies of homeopathy
 
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritisClinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
Clinical trial of homeopathy in rheumatoid arthritis
 
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosisBlisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
Blisters and homeopathy: case reports and differential diagnosis
 
A short history of the development of homeopathy in India
A short history of the development of homeopathy in IndiaA short history of the development of homeopathy in India
A short history of the development of homeopathy in India
 
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
Utilization of complementary and alternative medicine (CAM) among children fr...
 
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
Complementary medical health services: a cross sectional descriptive analysis...
 
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
Prayer-for-health and complementary alternative medicine use among Malaysian ...
 
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-l...
 
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
Calcarea carbonica induces apoptosis in cancer cells in p53-dependent manner ...
 
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
P05.39. Clinical experiences of homeopaths participating in a study of the ho...
 
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
P04.71. Acupuncture, self-care homeopathy, and practitioner-based homeopathy:...
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena grado I y II

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Eficacia de la Calcarea Carbonica Ostrearum Para la Reducción de IMC en Adolescentes de 14 a 18 años con Obesidad Exógena Grado I y II TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD PRESENTA: MATILDE PILAR SANCHEZ NAVARRETE Director de tesis: Dra. María Esther Ocharán Hernández. Octubre 2010
  • 4. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 4  Este trabajo fue realizado en el Hospital Nacional Homeopático, Hospital General de México O.D. y Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional bajo la Dirección de la Dra. Esther Ocharán Hernández
  • 5. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 5  AGRADECIMIENTOS A Dios y a mi Familia, En especial a mi amado esposo Fernando, y a mis queridas hijas Miriam y Elizabeth Por su apoyo a: Dra. Esther Ocharán Dr. Juan Asbun Bojalil Dra. Claudia C. Calzada Mendoza Dra. Guadalupe Palma (Sec. Iztapalapa) Dra. A. Espinosa y Dra. L.Tinoco (HGM) Dra. Ylian Ramírez (HGM) M en C Roberto Searcy Bernal Dr. Germán Guajardo Bernal Hospital Nacional Homeopático A todos los colegas que se interesan en resolver una o mil preguntas que surgen a lo largo de su práctica clínica realizada bajo los lineamientos del Dr. Hahnemann
  • 6. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 6  INDICE Glosario........................................................................................................................ VII Relación de figuras y tablas...................................................................................... VIII Resumen....................................................................................................................... IX Abstract.......................................................................................................................... X 1. Introducción .............................................................................................................11 2. Antecedentes............................................................................................................13 3. Justificación .............................................................................................................50 4. Hipótesis...................................................................................................................51 5. Objetivos...................................................................................................................51 5.1. Objetivo General .............................................................................................51 5.2. Objetivos Particulares ....................................................................................51 6. Material y Métodos...................................................................................................52 6.1. Tipo de estudio................................................................................................52 6.2. Criterios de selección.....................................................................................52 6.3 Variables ...........................................................................................................53 6.4 Tamaño de muestra .........................................................................................55 6.5 Descripción operativa......................................................................................57 6.6 Análisis estadístico .........................................................................................60 7. Resultados................................................................................................................61 8. Discusión..................................................................................................................75 9. Conclusiones............................................................................................................79 10. Perspectivas...........................................................................................................79 11. Bibliografía .............................................................................................................80 12. Anexos ....................................................................................................................89 12.1. Anexo No. 1 ...................................................................................................90 12.2. Anexo No. 2 ...................................................................................................94 12.3 Anexo No.3 .....................................................................................................95 12.4 Anexo No.4 .....................................................................................................99
  • 7. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 7  GLOSARIO Adolescencia: periodo de transición entre la niñez y la edad adulta en donde ha terminado el desarrollo físico, comprende la etapa temprana de los 11 a los 13 y tardía de los 14 a los 18. Calcarea carbonica ostrearum: medicamento homeopático compuesto por carbonato de calcio principalmente y rastros de otros minerales ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México año 2006. Estatura: medida del eje mayor del cuerpo con el sujeto de pie. Estilo de Vida Saludable: balance entre ingesta y gasto de energía: dieta saludable (frutas y vegetales), actividad física regular, moderadamente intensa por mas de 30 minutos 5 o mas días a la semana, evitar tabaquismo, limitar ingesta de café, higiene del sueño y manejo del estrés. Homeopatía: Sistema médico clínico-terapéutico basado en la prescripción individualizada de medicamentos homeopáticos bajo la ley de semejantes. IMC: Índice de masa corporal, que relaciona estatura y peso Kcal: cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 litro de agua de 14.5 a 15.5ºC Medicamento homeopático: diluciones dinamizadas de sustancias activas provenientes de los reinos animal, mineral, vegetal principalmente. NOM: Norma oficial mexicana. Obesidad: enfermedad crónica caracterizada por exceso de tejido adiposo OMS: Organización Mundial de la Salud Patogenesia: Síntomas producidos por la experimentación de sustancias dinamodiluidas en personas sanas. Perímetro abdominal: medida de la circunferencia abdominal a nivel de cicatriz umbilical Peso: es la medida de masa corporal Placebo: sustancia farmacológicamente inerte. Porcentaje de grasa corporal: cantidad de grasa corporal medida por impedenci
  • 8. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 8  RELACION DE TABLAS, FIGURAS Y GRAFICAS Tabla 1 Prevalencia nacional obesidad de 14 a 18 años, por edad en hombres. Tabla 2 Prevalencia nacional obesidad de 14 a 18 años, por edad en mujeres. Tabla 3 Clasificación de obesidad de acuerdo a IMC en adultos. WHO. Tabla 4 Puntos de corte para IMC para obesidad de 14 a 18 años por sexo. Tabla 5 IMC en hombres por edad por percentiles de acuerdo a la OMS. Tabla 6 IMC en mujeres por edad por percentiles de acuerdo a la OMS. Tabla 7 Frecuencia de obesidad en la Terapéutica Homeopática Tabla 8 Repertorización de signos de obesidad en repertorio Radar 10 Tabla 9. Síntomas tomados para prescripción del medicamento Calcarea carbonica O. Tabla 10 Descripción de la variable independiente y Tabla 11 Descripción de las variables dependientes Figura 1. Diagrama de flujo Tabla 12. Distribución de grupos de estudio Tabla 13 Determinación de promedios y D.E para variables al inicio en ambos grupos Tabla 14 Distribución de sexo por grupo Tabla 15 Determinación de medias y D.E para variables finales en ambos grupos Tabla 16 Determinación demedias y D.E. de variables iniciales y finales gpo Calcarea. Tabla 17 Determinación demedias y D.E. de variables iniciales y finales gpo. Placebo Tabla 18. Comparación de diferencias para variables entre grupos Grafica 1 Comparación de peso y porcentaje de grasa entre ambos grupos. Grafica 2 Valores de medias para cada medición de peso en ambos grupos. Gráfica 3. Valores de medias para cada medición de Talla en ambos grupos Grafica 4 Valores de media para cada medición de IMC en ambos grupos Grafica 5 Valores de media para cada medición de perímetro abdominal Grafica 6 Valores de Media para cada una de las mediciones de % de Grasa Corporal Grafica 7. Número de pacientes y su apego al tratamiento farmacológico por grupo.
  • 9. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 9  RESUMEN El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud en México que afecta al 70% de la población, su prevalencia va en aumento en niños y jóvenes, asociados a factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El tratamiento homeopático ha sido utilizado para el control de peso, sin embargo no existen registros donde se muestre su eficacia en estudios estadísticamente validados. El medicamento Calcarea carbonica ostrearum en la literatura homeopática y en la práctica clínica ha mostrado ser de utilidad en la reducción de peso y considerado de primera línea en niños y adolescentes, bajo los criterios homeopáticos que incluyen síntomas y signos físicos y mentales característicos de este medicamento. En este proyecto se determinó la eficacia de la Calcarea para disminuir el peso en adolescentes de 14 a 18 años con obesidad I y II, mediante un ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego, junto con modificación de hábitos en una muestra de 30 pacientes con seguimiento a 15 semanas, es posible observar de manera general que en ambos grupos se observó reducción del IMC, peso y perímetro abdominal sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa del grupo Calcarea, (p > 0.05), a diferencia del porcentaje de grasa corporal donde la reducción fue a favor del grupo Calcarea con 95% de confianza para la diferencia de medias: t=9.062 con 10 grados de libertad, (p=<0.001) contra: t= 1,083 con 23gl (p=0.290) del grupo placebo.
  • 10. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 10  ABSTRACT Overweight and obesity are a health problem in Mexico, which affect more than 70% of the population. The prevalence of both juvenile and child obesity is raising and is strongly related to risk factors of cardiovascular and metabolic diseases. Homeopathic treatments have been used for weight control with good results, however, there does not exist registries where it can be shown its efficacy in statistically valued studies. The Calcarea carbonica ostrearum, which has proven to be useful in the loss of weight through homeopathic literature and in clinic practice, and it´s considered a first line medicine for this condition, under homeopathic criteria of selection, which includes physical and mental symptoms and signs. This project objective was determine the efficacy of the Calcarea carbonica ostrearum, in order to decrease weight in obese teenagers from 14 to 18 years old degree I and II, using a controlled and random, double blind trial, in a calculated sample of 30 patients, who were monitored for 15 weeks. In general we observed that in both groups showed reduction in BMI and weight, was not statistically significant between groups, (p > 0.05). But we found differences in body fat percentage for calcarea group with 95% confidence interval for mean difference, the results were statistically significant limestone group t = 9,062 with 10 degrees of freedom (p = <0.001) v: t = 1.083 with 23gl (p = 0.290) in the placebo group.
  • 11. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 11  1. INTRODUCCION El sobrepeso y la obesidad son tan frecuentes que en la actualidad se les considera una epidemia mundial (“Globesity”); en México representan un problema de salud pública al afectar a más del 70% de la población, sobresaliendo los habitantes del Distrito Federal que se encuentran por arriba de la media nacional de acuerdo con algunas mediciones en las que el 74.5% de mujeres, 69.8% de hombres adultos, y el 35% de los menores de edad presentan alguna de estas alteraciones. Con respecto a la obesidad juvenil e infantil su prevalencia e incidencia están en aumento tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, esto es altamente preocupante ya que se asocia fuertemente a factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, calculándose una disminución de 20 años en el promedio de vida a causa de estas enfermedades, además de una disminución significativa de la calidad de vida por las complicaciones secundarias. Existe una alta probabilidad de que la obesidad de los niños y jóvenes persista en la etapa adulta si no se da tratamiento oportuno y eficaz. Este panorama nos orienta ha incidir en el manejo temprano de la población con problemas de obesidad para tratar de evitar el desarrollo de patologías crónico- degenerativas que lleven al sistema de salud a ser insuficiente para su manejo a mediano plazo. La obesidad y el sobrepeso en México van en paralelo con cambios sociales como el tipo y organización familiar en el que existe una mayor participación de la mujer-madre como proveedor, sin perder su principal papel de cuidadora con tareas de adquisición, preparación y distribución de alimentos, incrementando la tendencia a adquirir alimentos preparados y/o consumirlos fuera del hogar. La publicidad difunde dietas, alimentos, aparatos de ejercicio, ropa, zapatos especiales para disminuir de peso y al mismo tiempo alimentos ricos en grasas, harinas, azucares
  • 12. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 12  con poco valor nutrimental. En contraste a las altas cifras de población con sobrepeso y obesidad, nos encontramos con los ideales de belleza más delgados de la historia. Otro factor contribuyente es la tendencia al sedentarismo en todos los grupos etáreos, debido a las características de la vida moderna y la falta de espacios e inseguridad en las ciudades. La oferta de tratamientos no médicos es múltiple, poco regulada y la mayoría de las veces ineficaz. El tratamiento médico no es buscado frecuentemente por la población pues aun consideran a la obesidad como una cuestión estética más que un problema médico, y en especial los niños y adolescentes son llevados a los servicios de salud solo cuando existen comorbilidades. En México el Sistema Nacional de Salud cuenta con la homeopatía como una medicina clínico-terapéutica complementaria para la población, el reconocimiento y proceso de los medicamentos homeopáticos está respaldada por la Ley General de Salud en su artículo 224, sección B y el artículo 260, y en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos; su utilización se incluye en la estrategia 5 del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y su investigación en las estrategia 9 del mismo documento. El último censo de la Liga Médica Homeopática Internacional respalda la utilización pública y privada de esta terapéutica en más de 70 naciones del mundo. Los medicamentos homeopáticos han sido utilizados para la disminución de peso desde hace más de un siglo con buenos resultados clínicos, sin embargo no existen registros donde se muestre su eficacia en estudios estadísticamente validados, teniendo además el inconveniente de que se utilizan frecuentemente sin control médico. Es por lo anterior que se consideró conveniente estudiar al medicamento Calcarea carbonica ostrearum , el cual en la literatura homeopática y en la práctica clínica ha mostrado, por su inocuidad y particular forma de actuar, su utilidad en la reducción de
  • 13. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 13  peso por lo que se considera un medicamento de primera línea en niños y adolescentes, al ser prescrito bajo los criterios homeopáticos de selección que incluyen síntomas y signos físicos distintivos junto con el perfil psicológico característico de la patogenesia de este medicamento. 2. ANTECEDENTES 2.1 Definición La obesidad es una enfermedad crónica consecuencia de un mayor aporte de energía en relación a su consumo, y constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial (1, 2 ) esta caracterizada por un exceso de adiposidad que puede iniciarse desde edades muy tempranas por interacción de factores genéticos (3,4), y ambientales (5), además contribuyen los sistemas de control fisiológico, consumo energético y los depósitos de energía; además de existir evidencia de que los pacientes obesos presentan condición inflamatoria (6). Después de los 3 años de edad se incrementa la posibilidad de que un niño obeso presente esta condición en la edad adulta, y a este hecho se agregan factores como:  La oferta de alimentos apetitosos hiperenergéticos a precio asequible y al alcance de la mano, las raciones cada vez más grandes y con mayor contenido energético conllevan a reducir la ingesta de legumbres, frutas y hortalizas, apoyado por la publicidad “engañosa” que liga el bienestar con la comida.  El sedentarismo como parte de la vida urbana que se ha convertido en un signo de calidad de vida representada por autos, electrodomésticos, televisión, juegos electrónicos y computadoras.  Los factores psicógenos que facilitan la obesidad incluyen la idea de 3 comidas diarias con sensación de saciedad en cada comida, así como la ingesta de alimentos en situaciones de estrés.
  • 14. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 14   Los factores genéticos que se calculan que el 20 a 25% de casos de obesidad producidos por anomalías en centros de alimentación, factores psíquicos hereditarios, anomalías del consumo energético y del depósito de grasa.  Nutrición excesiva en la infancia, donde los primeros años de vida la formación de adipocitos es muy rápida y cuanto mayor almacenamiento de grasa, más adipocitos habrá. El número de adipocitos de un niño obeso, triplica el de un niño sano, después de la adolescencia este número se mantiene constante y en edades intermedias o avanzadas de la vida la obesidad se debe a una hipertrofia de los adipocitos ya existentes (7). La obesidad tiene efectos importantes sobre la salud pues aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles (8, 9), como la diabetes mellitus (10,11), la hipertensión arterial (11), la enfermedad cardiovascular (12) y el cáncer (13). El riesgo de desarrollar obesidad adulta en niños mayores de 9 años que son obesos es de hasta el 80 % a los 35 años (14), por lo que resulta indispensable dar manejo temprano a estos pacientes para disminuir la dificultad de alcanzar reducciones duraderas del peso corporal de aquellos adolescentes que probablemente devendrán obesos como adultos (15, 16). 2.2. Fisiopatología de la obesidad: La pérdida del balance energético (ingreso energético = gasto energético), con el consecuente almacenamiento de grasas en el tejido adiposo es la premisa fundamental para el desarrollo de la obesidad que se traduce en la siguiente ecuación: Diferencias en las reservas energéticas = Ingreso-Gasto. Esto implica teóricamente que un exceso en el ingreso o una disminución en el gasto conducen a la obesidad por lo que la disminución de peso corporal se produce cuando existe un balance energético negativo.
  • 15. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 15  El consumo y gasto de energía se mide en Kilocalorías (Kcal) o calorías (cal). Las sustancias que pueden ser utilizadas como fuentes de energía son la glucosa, fructuosa, algunos ácidos grasos y aminoácidos, los cuales se pueden obtener de la dieta en forma de compuestos más complejos, entre los que se encuentran los principales nutrimentos (17). I. Las proteínas (fuentes de aminoácidos), son los compuestos finales del catabolismo proteico y dentro de sus funciones destacan las estructurales, inmunológicas, actividades enzimáticas transporte de oxígeno, amortiguadores del pH, formación de hormonas, contracción muscular y mantienen la presión oncótica. Si bien su papel estructural es importante, su actividad energética lo es poco, aun cuando aportan 4 kcal/g por lo que prácticamente las proteínas no se transforman en grasas de reserva, a excepción de los aminoácidos glucogénicos como la alanina y glutamina que pueden incorporarse a esa vía. II. Hidratos de carbono (fuentes de glucosa, fructuosa), los más importantes son el almidón, sacarosa y lactosa. La capacidad de acumulación de calorías en forma de hidratos de carbono es muy pequeña y es la fuente de energía inmediata proporcionando 4kcal/g; para ser utilizados deben ser transformados en glucosa, la cual es el compuesto final del catabolismo de los hidratos de carbono; se utiliza en el organismo siguiendo 4 procesos: 1. Glucolisis o vía Embden-Meyerhoff. Conduce la glucosa al ciclo de Krebs que tiene como objeto aportar energía requerida por el organismo. 2. Glucogénesis. Una parte de la glucosa se transforma en glucógeno para ser almacenada en hígado (50g) para mantener glicemia constante y musculo esquelético (450g), que sirve solo para contracción muscular. 3. Vía de glicerol 3-P o vía del alfa-glicerolfosfato. Se forma grasa a partir de los hidratos de carbono (triglicéridos se forman de 3 moléculas de ácidos grasos y un glicerol)
  • 16. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 16  4. Vía de las pentosas o “shunt”. Vía secundaria de la degradación de glucosa-6 fosfato. Esta vía se favorece por una alimentación rica en glucosa o por mala repartición de ingestas y contribuye de forma significativa en la litogénesis. III. Lípidos (fuente de ácidos grasos) son nutrimentos que aportan la mayor cantidad de energía (9kcal/g). La ingesta de glucosa o grasa provoca la entrada de ácidos grasos al tejido adiposo. Los ácidos grasos de 10 a 12 átomos de carbono pasan a vena porta como ácidos grasos libres, los que contienen más de 10 a 12 átomos son transformados en triglicéridos por esterificación, y al ser cubiertos por lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos forman quilomicrones. La mayor parte de la síntesis de ácidos grasos provenientes de los hidratos de carbono de la dieta tiene lugar en el hígado, donde son liberados a la circulación como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). En el endotelio capilar la lipoproteinlipasa cataliza la liberación de ácidos grasos de las lipoproteínas circulantes, permitiendo la captación por el adipocito. Los ácidos grasos libres, no esterificados son liberados a la circulación donde se combinan con albumina y se utilizan como combustible oxidativo por el músculo esquelético, corazón, hígado y poco en riñón (17). El gasto energético abarca los siguientes mecanismos termógenos: 1. Metabolismo basal en reposo (MBR). Es la energía que se gasta en una unidad de tiempo en condiciones basales (reposo ya ayuno 12 hs). Y 60 a 70% son de corazón, hígado, riñón y cerebro. Esta influenciado por peso (aumenta con la disminución de peso), sexo (menor 5 a 7% en mujeres), edad (mayor en niños, adolescentes, embarazo). 2. Termogénesis inducida por dieta: la ingesta de alimentos requiere un gasto energético que tiene un componente obligatorio relacionado con un incremento en el consumo energético por la digestión, absorción, metabolismo y almacenamiento de los nutrimentos y otro adaptativo que varia de acuerdo al estado nutricional del individuo y a la cantidad y calidad de alimentos ingeridos, es estimulado por sistema nervioso autónomo, insulina y hormonas tiroideas.
  • 17. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 17  3.- Termogénesis inducida por el ejercicio: es el componente que mas puede variar y es responsable de una pérdida de gran cantidad de energía en personas muy activas, en sedentarios disminuye al 20 o 30% contra 80% de deportistas de alto rendimiento (17). La ingesta, asimilación y utilización de nutrimentos constituye un sistema complejo homeostático donde intervienen señales aferentes que informan la cantidad o composición de las reservas energéticas, mecanismos eferentes que regulan el almacenamiento y gasto energético (sistema nervios autónomo) y procesos eferentes que controlan la conducta alimentaria (neuropétidos, neurotransmisores). Integrándose los tres en el sistema nervioso central, y con repercusión directa en el adipocito. Al Tejido adiposo se le considera como un órgano endócrino, el adipocito que puede cambiar su diámetro veinte veces, y su volumen mil, su tamaño es de trascendencia para su función ya que la actividad secretora y la respuesta a estímulos difieren entre los adipocitos grandes y los pequeños. Dentro de sus funciones están: almacén, liberación de energía y la función endocrino metabólica en la que se producen y secretan múltiples hormonas y factores humorales que en conjunto se llama adipocinas o adipocitocinas que participan en la regulación de energía, distribución y utilización de sustratos y mecanismos fisiopatológicos de la obesidad. El Tejido adiposo se divide en dos tipos: grasa blanca y grasa parda.  El tejido adiposo pardo (TAP) es un factor de termogénesis muy activo metabólicamente, actúa como buffer durante la ingesta de alimentos y es capaz de disipar como calor el exceso de energía, debido a su menor contenido en lípidos y mayor numero de mitocondrias, mayor vascularización e inervación simpática y sensibilidad a la noradrenalina y a la presencia de la proteína UCP1 que desacopla la fosforilación oxidativa. Se localiza en área infraescapular, subescapular, axilar, nuca y paquetes intercostales.
  • 18. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 18  Tiene un efecto protector de la obesidad y se encuentra desde el nacimiento pero va disminuyendo su cantidad hasta casi desaparecer en la edad adulta.  El tejido adiposo blanco cumple con la función de almacenar energía, protege mecánicamente a otros órganos y produce señales de distintos tipos como: las metabólicas que ocurren en la liberación de ácidos grasos no esterificados a la circulación en respuesta al ayuno específicamente a la caída de insulina y que tiene respuesta en la activación de vías metabólicas en otros tejidos como hígado y musculo; señales endócrinas mediadas por hormonas proteínicas producidas por los propios adipocitos (leptina, adiponectina, SRBP4, visfatina) con efectos en hígado, musculo, tejido nervioso; y las señales inflamatorias mediadas por citocinas producidas por los propios adipocitos o macrófagos del tejido adiposo (TNF alfa, IL6, IL1 entre otros) (18). La leptina es una hormona producto del gen OB, que regulan su producción desde el adipocito, su ausencia es la responsable de la obesidad mórbida en modelos experimentales, es la señal aferente de grasa mejor conocida responsable de las señales que se relacionan con el equilibrio energético. Esta citosina disminuye la ingestión de alimentos e incrementa el gasto energético, actuando en sistema nervios, páncreas, hígado, tejido adiposo y sistema inmunitario, Ejerce sus efectos a través de su receptor, ubicado en las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo, con las siguientes consecuencias: 1. Disminución de la secreción de neuropéptido Y (NPY) estimulador mas potente del apetito y de los neurotransmisores en la acción anabólica (19). 2. Disminución de secreción de proteína agouti (AgRP) que origina obesidad, resistencia a la insulina, hiperleptinemia. 3. Aumento de secreción de proopiomelanocortina (POMC) que promueve el gasto energético.
  • 19. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 19  4.- Aumento de secreción de producto peptidico regulado por cocaína-anfetamina (CART) que produce un incremento del gasto y una disminución de la ingestión. La deficiencia de leptina expresa obesidades extremas aunque es una causa poco frecuente, pues la mayoría de obesos presenta niveles altos de leptina pero existe resistencia a la misma. La adiponectina proteína secretada por adipocitos maduros, con concentraciones elevadas tiende a asociarse formando estructuras mas complejas funcionales, existen estudios en humanos obesos con bajos niveles de esta hormona que se incrementa al bajar de peso, pero aun requiere ser estudiada. Otras hormonas son la Resistina, la Proteína fijadora de retinoide tipo 4, la Visfatina, la Adipsina, con funciones no claras aún. Los estímulos olfatorios y gustativos producidos por el alimento participan en la regulación de la ingesta. Estas señales periféricas son integradas en el sistema nervioso con la consecuente liberación de neurotransmisores, que pueden aumentar o disminuir la ingestión de alimentos. De ellos uno de los más estudiados es la serotonina cuyos receptores modulan la cantidad de alimento y la selección de los macronutrientes. Por su parte, los péptidos intestinales modulan también la cantidad de alimentos, por ejemplo, la colecistocinina, el péptido liberador de gastrina, la neuromedina b y la bombesina disminuyen la ingestión de alimentos. El péptido afín al glucagón, producido por las células “L” del intestino, estimula la secreción de insulina por las células beta del páncreas dependiente de la ingesta, así como su neogénesis y la biosíntesis de proinsulina; disminuye la secreción de glucagón, el vaciamiento y la secreción gástrica, y lleva a un incremento de la sensación de saciedad y una disminución de la ingesta (20).
  • 20. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 20  El glucagón, producido por el páncreas, estimula la degradación del glucógeno y la gluconeogénesis lo que favorece el catabolismo. Durante la etapa del desarrollo, la hormona del crecimiento y las tiroideas trabajan para aumentar el crecimiento. En la pubertad inicia la función de esteroides gonadales, que provocan desplazamiento en la proporción de la grasa respecto al peso corporal magro en niños y niñas. La testosterona aumenta el peso corporal magro en relación con la grasa y los estrógenos tienen un efecto contrario. (21) Los glucocorticoides suprarrenales tienen una acción importante en el control neuroendocrino de la toma de alimentos y el consumo energético al igual que la insulina es un importante modulador del peso corporal por su acción lipogénica y antilipolítica. El sistema neurovegetativo completa el círculo en el control del peso como regulador de las secreciones hormonales y de la termogénesis. Cuando todos estos sistemas, señales y genes funcionan correctamente y están bien modulados por un ambiente favorable, el peso corporal permanece estable o con pocas variaciones anuales. Cuando este equilibrio de fuerzas se rompe por motivos diversos, aparece la obesidad. 2.3 Adolescencia En este proyecto se decidió la elección de pacientes adolescentes de 14 a 18 años debido a que en grupo no se encuentran aun gran número de comorbilidades y es una etapa en donde los pacientes acuden a consulta para obtener beneficios personales importantes de orden social como explicaremos mas adelante. La adolescencia comprende el periodo de tiempo desde el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento somático. Se divide en dos etapas: de los 9 a los 13 años (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a los 18 años (segunda fase de la adolescencia) (110)
  • 21. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 21  La etapa de la adolescencia se encuentra entre la pubertad y la adultez, y la palabra adolescente deriva de la palabra adolescens que significa “que crece”, esta condición lo hace sumamente vulnerable a factores ambientales incluyendo la alimentación, por lo que la obesidad representa uno de los trastornos nutricionales más comunes y con mayores consecuencias adversas en los planos: individual, económico y social. Los adolescentes obesos presentan problemas de miedo e inseguridad personal, pérdida de autoestima y desorden de conductas alimentarias, así como depresión. El patrón de disponibilidad de alimentos se relaciona con la obesidad como problema de salud y se asocia con fenómenos económicos y culturales destacando el abaratamiento, la abundancia y fácil disponibilidad de alimentos con alta densidad energética y la universalización de valores que privilegian la ingestión de una dieta más energética, gastando los niños y adolescentes mexicanos alrededor de 20 millones de en estos alimentos, durante un ciclo escolar. Lo anterior contrasta con el concepto tradicional que establecía que en los países de bajo y medio ingreso per cápita la población presente mayor desnutrición por el acceso restringido a los alimentos, sin embargo, contradictoriamente no está sucediendo porque las personas de estratos económicos bajos al experimentar inseguridad alimentaria tienden a consumir un exceso de alimentos de densidad energética mayor principalmente farináceos, con grasa y azúcar, altamente relacionados con sobrepeso y obesidad (110). Características de esta etapa Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de la talla como de la masa corporal. Además, tiene lugar un cambio en la composición del organismo variando las proporciones de los tejidos libres de grasa, hueso y músculo fundamentalmente, y el compartimiento graso.
  • 22. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 22  Los varones experimentan un mayor aumento de la masa magra tanto en forma absoluta como relativa, a diferencia de las mujeres en las que se incrementa principalmente la masa grasa. Estos cambios tienen un ritmo de desarrollo variable según el individuo, lo que origina un aumento de las necesidades nutricionales más en relación con la edad biológica que con la cronológica, y en mayor grado en los chicos que en las chicas. Estos hechos condicionan un aumento de las necesidades de macro y micronutrientes y la posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales en esta edad si la ingesta no es adecuada. La conducta y los hábitos alimentarios se adquieren de forma gradual desde la primera infancia, en un proceso en el que aumenta el control e independencia frente a los padres al llegar a la adolescencia. En este momento, se establecen patrones de conducta individualizados marcados por el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad en general. Es frecuente que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno, que consuman gran cantidad de tentempiés, que muestren preocupación por una alimentación sana y natural, y sin embargo exhiban hábitos absurdos o erráticos, que tengan un ideal de delgadez excesivo, que manifiesten total despreocupación por hábitos saludables, consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas, y no realizando ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes variaciones individuales en el manejo integral del paciente (21).
  • 23. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 23  2.4 Epidemiología obesidad en adolescentes La obesidad en la niñez y adolescencia ha aumentado en forma significativa en los últimos treinta años. En el año 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México (22), reporto que uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5 757 400 adolescentes en el país y mostro una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19 años de 31.2 % en varones y 32.5 % en mujeres. La obesidad sola se ubico en 10% de los varones y 9.2% de las mujeres. En las tablas 1(hombres) y 2(mujeres) se muestra la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en adolescentes mexicanos de 14 a 18 años de acuerdo a la ENSA 2006. Tabla 1. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 14 a 18 años, por edad en hombres. México, ENSANUT 2006 HOMBRS Sobrepeso Obesidad Edad numero (miles) % numero (miles) % 14 256.5 18.4 183.8 13.2 15 291.2 22.9 93.5 7.4 16 194.4 17.8 89.4 8.2 17 209.9 21.7 95.0 9.8 18 150.2 17 82.2 9.3 Tabla 2 Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 14 a 18 años, por edad en Mujeres. México, ENSANUT 2006 MUJERES Sobrepeso Obesidad Edad numero (miles) % numero (miles) % 14 287.0 24.7 106.3 9.1 15 293.4 23.9 143.7 11.7 16 259.2 22.1 76.2 6.5 17 215.2 20.6 114.2 10.9 18 270.3 24.2 128.0 11.5
  • 24. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 24  2.5. Diagnóstico Para el diagnóstico adecuado de los pacientes con obesidad se requiere una historia clínica bien orientada, algunos exámenes clínicos básicos y revisión de aspectos psicológicos y sociales del paciente para poder establecer un estilo de vida saludable y según sea el caso, terapia farmacológica, con los consiguientes riesgos especialmente para los menores de edad. El indicador más simple de obesidad u sobrepeso en la adolescencia debe ser ajustado para la edad, la talla y el sexo, como ocurre con el índice de masa corporal (IMC= Peso / Talla2) para la edad que, además, ha sido validado como indicador de la grasa corporal total en los percentiles superiores y proporciona continuidad con los indicadores de adultos; ello ha dado lugar a su propuesta para ese fin por un Comité de Expertos de la OMS (23). En adultos el IMC es útil en la práctica clínica para diagnosticar obesidad siendo el valor mas utilizado en estudios epidemiológicos Tabla 3 clasificación de obesidad de acuerdo a IMC en adultos WHO (19) Clasificación de sobrepeso y obesidad en adultos de acuerdo al IMC CLASIFICACION IMC RIESGO DE COMORBILIDADES Preobeso (sobrepeso) 25 -29.9 Mediano OBESIDAD Grado I 30.0 - 34.9 Moderado Grado II 34.0 – 39.9 Importante Grado III  40 Muy importante En niños(as) y adolescentes se determina la existencia de obesidad cuando el IMC supera el percentil 97 de acuerdo a la OMS (24). Previamente otro Comité de Expertos de la OMS recomendó el uso de los percentiles 85 y 95 obtenidos en una muestra nacional representativa de Estados Unidos, para la identificación de adolescentes con sobrepeso u obesos (25). Existen otras referencias para realizar la medición del IMC:
  • 25. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 25   IMC/edad; versión del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EU (US. CDC/NCHS Growth Charts 2000);  El método avalado por la Comisión Internacional sobre la Obesidad (IOTF) Existen otros puntos internacionales de corte para índice de masa corporal para sobrepeso y obesidad en jóvenes de 14 a 18 años por sexo correspondientes a un índice de masa corporal de 25 y 30 a los 18 años (26). Tabla 4. . Puntos internacionales de corte para IMC en jóvenes de 14 a 18 años Edad (años) IMC 25 IMC 30 Mujeres Hombres Mujeres Hombres 14 23.34 22.62 28.57 27.63 14.5 23.66 22.96 28.87 27.98 15 23.94 23.29 29.11 28.30 15.5 24.17 23.60 29.29 28.60 16 24.37 23.60 29.43 28.88 16.5 24.54 24.19 29.56 29.14 17 24.70 24.46 29.69 29.41 17.5 24.85 24.73 29.84 29.79 18 25 25 30 30 La referencia de la OMS aunque tiende a sobrestimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad (39%) en comparación con el método del CDC/NCHS (20%) y IOTF (17%). (27), se tomarán como referencia ya que son internacionalmente aceptadas y son la referencia de las Encuestas de Salud realizadas en México. Las tablas 5 y 6 (en hombres y mujeres) de IMC por edad en meses muestran los percentiles en adolescentes. (OMS 2007)
  • 26. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 26  Tabla 5. IMC por edad para hombres de 14 a 18 años por percentiles .IMC-por-edad HOMBRES 14 a 18 años (percentiles) Año: Mes Meses 3rd 15th Median 85th 97th 14: 0 168 15.6 16.9 19.0 21.9 25.3 14: 1 169 15.7 17.0 19.1 22.0 25.4 14: 2 170 15.7 17.0 19.1 22.0 25.5 14: 3 171 15.8 17.1 19.2 22.1 25.6 14: 4 172 15.8 17.2 19.3 22.2 25.7 14: 5 173 15.9 17.2 19.3 22.3 25.8 14: 6 174 15.9 17.3 19.4 22.4 25.8 14: 7 175 16.0 17.3 19.5 22.4 25.9 14: 8 176 16.0 17.4 19.5 22.5 26.0 14: 9 177 16.1 17.4 19.6 22.6 26.1 14: 10 178 16.1 17.5 19.6 22.7 26.2 14: 11 179 16.1 17.5 19.7 22.7 26.3 15: 0 180 16.2 17.6 19.8 22.8 26.4 15: 1 181 16.2 17.6 19.8 22.9 26.4 15: 2 182 16.3 17.7 19.9 23.0 26.5 15: 3 183 16.3 17.7 20.0 23.0 26.6 15: 4 184 16.4 17.8 20.0 23.1 26.7 15: 5 185 16.4 17.8 20.1 23.2 26.7 15: 6 186 16.4 17.9 20.1 23.2 26.8 15: 7 187 16.5 17.9 20.2 23.3 26.9 15: 8 188 16.5 18.0 20.3 23.4 27.0 15: 9 189 16.6 18.0 20.3 23.5 27.0 15: 10 190 16.6 18.1 20.4 23.5 27.1 15: 11 191 16.7 18.1 20.4 23.6 27.2 16: 0 192 16.7 18.2 20.5 23.7 27.3 16: 1 193 16.7 18.2 20.6 23.7 27.3 16: 2 194 16.8 18.3 20.6 23.8 27.4 16: 3 195 16.8 18.3 20.7 23.9 27.5 16: 4 196 16.8 18.4 20.7 23.9 27.5 16: 5 197 16.9 18.4 20.8 24.0 27.6 16: 6 198 16.9 18.5 20.8 24.0 27.7 16: 7 199 17.0 18.5 20.9 24.1 27.7 16: 8 200 17.0 18.5 20.9 24.2 27.8 16: 9 201 17.0 18.6 21.0 24.2 27.8 16: 10 202 17.1 18.6 21.0 24.3 27.9 16: 11 203 17.1 18.7 21.1 24.3 28.0 17: 0 204 17.1 18.7 21.1 24.4 28.0 17: 1 205 17.2 18.7 21.2 24.5 28.1 17: 2 206 17.2 18.8 21.2 24.5 28.1 17: 3 207 17.2 18.8 21.3 24.6 28.2 17: 4 208 17.3 18.9 21.3 24.6 28.2 17: 5 209 17.3 18.9 21.4 24.7 28.3 17: 6 210 17.3 18.9 21.4 24.7 28.4 17: 7 211 17.4 19.0 21.5 24.8 28.4 17: 8 212 17.4 19.0 21.5 24.8 28.5 17: 9 213 17.4 19.1 21.6 24.9 28.5 17: 10 214 17.4 19.1 21.6 24.9 28.6 17: 11 215 17.5 19.1 21.7 25.0 28.6
  • 27. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 27  Tabla 6. IMC por edad para mujeres de 14 a 18 años por percentiles. IMC-por-edad MUJERES 14 a 18 años (percentiles) Año: Meses Meses 3rd 15th Median 85th 97th 14: 0 168 15.6 17.2 19.6 22.9 26.7 14: 1 169 15.7 17.2 19.6 22.9 26.8 14: 2 170 15.7 17.3 19.7 23.0 26.8 14: 3 171 15.8 17.3 19.7 23.1 26.9 14: 4 172 15.8 17.4 19.8 23.2 27.0 14: 5 173 15.8 17.4 19.9 23.2 27.1 14: 6 174 15.9 17.4 19.9 23.3 27.1 14: 7 175 15.9 17.5 20.0 23.4 27.2 14: 8 176 15.9 17.5 20.0 23.4 27.3 14: 9 177 16.0 17.6 20.1 23.5 27.4 14: 10 178 16.0 17.6 20.1 23.5 27.4 14: 11 179 16.0 17.6 20.2 23.6 27.5 15: 0 180 16.1 17.7 20.2 23.7 27.6 15: 1 181 16.1 17.7 20.3 23.7 27.6 15: 2 182 16.1 17.8 20.3 23.8 27.7 15: 3 183 16.2 17.8 20.4 23.8 27.7 15: 4 184 16.2 17.8 20.4 23.9 27.8 15: 5 185 16.2 17.9 20.4 23.9 27.9 15: 6 186 16.2 17.9 20.5 24.0 27.9 15: 7 187 16.3 17.9 20.5 24.0 28.0 15: 8 188 16.3 18.0 20.6 24.1 28.0 15: 9 189 16.3 18.0 20.6 24.1 28.1 15: 10 190 16.3 18.0 20.6 24.2 28.1 15: 11 191 16.4 18.0 20.7 24.2 28.2 16: 0 192 16.4 18.1 20.7 24.2 28.2 16: 1 193 16.4 18.1 20.7 24.3 28.2 16: 2 194 16.4 18.1 20.8 24.3 28.3 16: 3 195 16.4 18.1 20.8 24.4 28.3 16: 4 196 16.5 18.2 20.8 24.4 28.4 16: 5 197 16.5 18.2 20.9 24.4 28.4 16: 6 198 16.5 18.2 20.9 24.5 28.4 16: 7 199 16.5 18.2 20.9 24.5 28.5 16: 8 200 16.5 18.3 20.9 24.5 28.5 16: 9 201 16.5 18.3 21.0 24.6 28.5 16: 10 202 16.6 18.3 21.0 24.6 28.6 16: 11 203 16.6 18.3 21.0 24.6 28.6 17: 0 204 16.6 18.3 21.0 24.7 28.6 17: 1 205 16.6 18.3 21.1 24.7 28.6 17: 2 206 16.6 18.4 21.1 24.7 28.7 17: 3 207 16.6 18.4 21.1 24.7 28.7 17: 4 208 16.6 18.4 21.1 24.8 28.7 17: 5 209 16.6 18.4 21.1 24.8 28.7 17: 6 210 16.6 18.4 21.2 24.8 28.8 17: 7 211 16.6 18.4 21.2 24.8 28.8 17: 8 212 16.7 18.4 21.2 24.8 28.8 17: 9 213 16.7 18.5 21.2 24.9 28.8 17: 10 214 16.7 18.5 21.2 24.9 28.8 17: 11 215 16.7 18.5 21.2 24.9 28.9
  • 28. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 28  Para la población adolescente hay más riesgo de salud a largo plazo independientemente del peso adulto, por lo que es prioritario mantener una adecuado estado nutricio con alimentación adecuada y balanceada (28) y actividad física. 2.6. Tratamiento El tratamiento de la obesidad es un problema complejo debido a la gran cantidad de factores que intervienen en él y se divide en: no farmacológico y farmacológico. 2.6.1 Tratamiento no farmacológico. El tratamiento de pacientes con obesidad se recomienda iniciarlo con modificaciones de conducta las cuales son consideradas como un componente esencial de cualquier programa en el manejo de la obesidad a cualquier edad. Considerando como primera meta mejorar los hábitos de alimentación (¿qué, cuanto, cómo, dónde, cuándo come?) e incrementar la actividad física. Los cambios para alcanzar un estilo de vida saludable incluyen: (29):  balance entre ingesta y gasto de energía: dieta saludable (frutas y vegetales),  actividad física regular, moderadamente intensa por mas de 30 minutos 5 o mas días a la semana,  evitar tabaquismo,  limitar ingesta de café Y se recomienda agregar: • sesiones de consejería, • vigilancia médica. Idealmente con estas recomendaciones los pacientes podrían obtener resultados satisfactorios y alcanzar una reducción de peso en promedio de 6 kg durante un año, y se logra el mantenimiento del mismo con vigilancia continua.
  • 29. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 29  La NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad., contempla en los numerales (30) 5.3.5 Deberán evaluarse las distintas alternativas disponibles conforme a las necesidades específicas del paciente 7.1.2 refiere de primera intención el manejo dieto terapéutico y ejercicio físico de primera intención si no hay enfermedades graves concomitantes. LA NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Menciona que se deben realizar las siguientes valoraciones: (31) 5.8 Valoración de la nutrición y crecimiento de los cinco a los nueve años y de diez a diecinueve años: 5.8.1 El estado de nutrición se debe valorar fundamentalmente utilizando la clínica (signos y síntomas), así como los índices antropométricos: peso/talla y talla/edad, relacionándolos con tablas de normalidad. La OMS recomienda diversas acciones para el control de peso y la obesidad entre ellas el esquema de dieta basado en la inducción de un déficit de energía a largo plazo que pueda tolerarse (500 a 600Kcal/día) Esta recomendación se corrobora (aporte diariamente 500 calorías menos que el gasto calórico total estimado para mantener el peso actual), y se estima como una opción para inducir la reducción de peso en aproximadamente 500 a 1000 g por semana. (32). Los objetivos nutricionales son conseguir un crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes específicos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan prevenir los problemas de salud de épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis. Hay que asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad biológica y la actividad física, que permita el crecimiento adecuado y mantener un peso saludable, evitando sobrecargas calóricas. (109)
  • 30. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 30  La distribución calórica de la ingesta debe mantener una proporción correcta de principios inmediatos: 10-15% del valor calórico total en forma de proteínas, 50-60% en forma de hidratos de carbono y 30-35% como grasa. Así, hay que moderar el consumo de proteínas procurando que éstas procedan de ambas fuente, animal y vegetal, potenciando el consumo de cereales y legumbres frente a la carne. Se recomienda aumentar la ingesta de pescados ricos en grasa poliinsaturada, sustituyendo a los productos cárnicos. Se debe potenciar el consumo del aceite de oliva frente al de otros aceites vegetales, mantequilla y margarina. El consumo de tres huevos a la semana permite no sobrepasar las recomendaciones de ingesta de colesterol. Los hidratos de carbono se consumirán preferentemente en forma compleja, lo que asegura un aporte adecuado de fibra. Se sugiere evitar bebidas azucaradas y sustituirlas por agua sola. El Gasto metabólico Basal se calcula en hombres de 14 a 18 años con la siguiente formula: (24 X superficie corporal) x [42.5 - (0.643 x edad -13)] Y en mujeres: (24 X superficie corporal) x [42.5 - (0.778 x Edad - I I ) ]. (37) Existe una relación inversa entre peso corporal y actividad física (33). El ejercicio es un potente activador de la lipólisis que facilita la liberación de ácidos grasos desde los triglicéridos almacenados como grasa para ser utilizados como fuente energética. Si bien el ejercicio sólo induce una reducción de 2 a 3% del IMC, éste es más efectivo cuando se practica junto con un régimen de alimentación adecuada. El hecho de realizar actividad física regular parece ser el componente del tratamiento que más promueve el mantenimiento a largo plazo del peso reducido (34). Debido a que las actividades físicas recreativas son en lo general de gasto energético bajo se recomienda a los adolescentes realizar ejercicio cuatro o mas días a la semana durante 20 minutos o bien tres o mas días a la semana durante 30 minutos.
  • 31. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 31  Igualmente importante es no permitir la realización de actividades sedentarias durante más de tres horas al día (35). Sin embargo las modificaciones en los hábitos alimenticios y estilo de vida mantienen resultados iníciales por 1 o 2 años (36), con re-ganancias posteriores por lo que se deben buscar alternativas de tratamiento. En diversos estudios (5,7) se ha identificado como básico el manejo conductual junto con el control de la alimentación, del adolescente para el control de peso, sin embargo a largo plazo la re-ganancia de peso es considerada hasta en un 60%. Incluye: el auto monitoreo, estímulos de control (ejemplo separar comida de otras actividades), énfasis en mejora de nutrición, reestructuración cognitiva (identificar y modificar pensamientos sobre el peso), estudio de relaciones interpersonales. El tratamiento de la obesidad no debe centrarse sólo en indicaciones de dieta y ejercicio, sino también de convencer al adolescente, para lograr cambios en el área afectiva, lo más difícil de lograr en el ámbito educativo. El manejo ideal de la obesidad debería: lograr pérdida gradual y constante de peso, evitar riesgo metabólico, producir saciedad, preservar masa magra, no modificar el crecimiento normal ni desencadenar reacciones psicológicas. Que sea fácil de seguir y permita llevar una actividad normal, capaz de lograr nuevos hábitos dietéticos y que prevenga la posible obesidad posterior. (37) El factor psicológico es un punto especial en el contexto de la familia y los desafíos sociales. Es necesario evaluar la presencia de trastornos psicológicos como causa de obesidad, ya que pueden representar trastornos de la alimentación. Los adolescentes están conscientes de su imagen corporal y son sensibles a las percepciones con respecto a los problemas relacionados con el peso de sus padres y familiares. La terapia psicológica como parte del tratamiento para la obesidad infantil
  • 32. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 32  es muy importante. Intentar cambios en la alimentación y en la actividad física dependerá de la motivación del niño o adolescente. Se debe motivarlos con premios y gratificaciones, con apoyo familiar y educacional. La baja autoestima de los niños con obesidad, les afecta en sus relaciones sociales y en el rendimiento escolar. Su apariencia física los deprime y se exponen a maltrato intencionado o discriminación por parte de sus compañeros del colegio o escuela, que los aísla de los grupos sociales. (38). Los niños que dedican una parte importante de su vida a ver televisión, tienen mas riesgo de padecer obesidad por varios mecanismos: Desplazamiento de la actividad física, aumento del consumo de alimentos no aptos mientras se ve TV o causado por los efectos de la publicidad y reducción del metabolismo en reposo. Los varones que ven más de tres horas de televisión al día tienen dos veces más probabilidades de ser obesos que los que la ven menos de una hora al día, por tanto una de las estrategias importantes dentro del tratamiento es restringir esta. (39) Estudios realizados en niños y adolescentes demostraron que la obesidad crónica se asocia con trastornos psicológicos, como estrés crónico, ansiedad en 55% de los pacientes (40), depresión que es mas evidente a mayor grado de obesidad y se asocia con la ingesta de alimentos restringidos. (41) En el niño obeso el comer es una forma de reducir la ansiedad, y si se transforma en algo habitual con el tiempo se aumentará más de peso, estableciendo un círculo vicioso donde la ansiedad se reduce comiendo. Se considera de fundamental importancia la familia ya que una dinámica familiar disfuncional conduce a la obesidad. El tratamiento de la obesidad debe ser multidisciplinario. (42) Otros autores señalan que el IMC elevado esta asociado con trastornos como control de impulsos en las mujeres cuando el IMC es muy elevado. (43)
  • 33. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 33  2.6.2. Tratamiento farmacológico La Obesidad por sí misma no requiere tratamiento farmacológico (44) como ya se menciono idealmente se inicia con estilo de vida saludable. Sin embargo se han utilizado varios fármacos para tratar de combatirla, entre estos se encuentran: • Los que suprimen el apetito • los que incrementan el gasto energético, • y los que modifican la absorción o el metabolismo de macronutrimentos. Sin embargo, algunos de ellos, a pesar de haber sido aprobados, han tenido que ser retirados del mercado debido a su asociación con efectos adversos graves como hipertensión arterial, taquicardia, ectopia ventricular. (45) De los fármacos que suprimen el apetito se encuentran los que actúan a nivel de uniones sinápticas y neuroefectoras, como la sibutramina que tiene propiedades adrenérgicas y serotoninérgicas mixtas. Por otro lado se han sintetizado receptores de cannabinoides como el rimonabant el cual disminuye la frecuencia de recidiva de los fumadores de marihuana y produce perdida ponderal de peso. Por otro lado existen fármacos inhibidores de la lipasa gastrointestinal como el orlistat utilizado para pérdidas ponderales Farmacología (46) La Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica emitió recomendaciones sobre el tratamiento de la obesidad entre las que se encuentran (44)  El tratamiento farmacológico de la obesidad por el médico no especialista, no debe ser indicado de primera intención, debido a los efectos secundarios que se han descrito con el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina, supresores noradrenérgicos y agentes mixtos noradrenérgicos y serotoninérgicos  Los medicamentos que disminuyen la absorción de nutrimentos no deben utilizarse porque pueden causar carencia de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles, o de minerales y oligoelementos.  Tampoco están indicadas substancias o medicamentos que aumentan la sensación de plenitud gástrica antes de cada alimento, ya que favorecen un consumo insuficiente de oligoelementos, electrólitos, aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales.
  • 34. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 34   Los siguientes medicamentos están contraindicados en niños y adolescentes obesos por la frecuencia e intensidad de efectos secundarios: anfetaminas, dietilpropión, dexfenfl uramina, fenfl uramina, fenilpropanolamina, fentermina, fentilamina y mazindol. Existen además otras recomendaciones para al uso racional de fármacos en el tratamiento de la obesidad como:  Fármacos aprobados en conjunto con dieta y estilo de vida saludable  Los fármacos no curan la obesidad, cuando se descontinúan, ocurre la re- ganancia de peso.  El manejo de fármacos debe ser bajo supervisión médica.  El tratamiento farmacológico tiene riesgos asociados que deben ser balanceados con los de la persistencia de la obesidad.  El tratamiento con fármacos debe continuarse solo si es seguro y efectivo para el paciente  El tratamiento con fármacos no está recomendado en niños y adolescentes por la falta de datos en sus efectos secundarios.  Se sugiere reservar el tratamiento farmacológico a pacientes con comorbilidades asociadas, que no hayan respondido a un programa estructurado de reducción de peso, que comprendan las limitaciones y efectos adversos de los medicamentos Los adolescentes acuden o son llevados a los servicios médicos cuando ya hay patologías acompañantes y en estos casos se emplean un grupo de medicamentos comunes para la pérdida de peso como orlistat, sibutramina rimonabant, la cual es modesta, y existe recuperación de peso posterior a la interrupción del tratamiento. (47, 48,49) Los efectos adversos, el costo y la falta de evidencias de la morbimortalidad a largo plazo, no justifican el tratamiento farmacológico generalizado de la obesidad (50)
  • 35. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 35  La sibutramina, fármaco anorexigénico, inhibidor de la recaptura de noradrenalina y serotonina que disminuye el apetito, mostró que los adolescentes de 16 a 18 años redujeron su peso sólo un 5% en seis meses en sólo el 63% de los sujetos estudiados; sin embargo, debido a sus efectos sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca, aproximadamente la mitad de los pacientes requirieron ajustes a la dosis y algunos tuvieron que suspender su uso antes de terminar el estudio (51, 52) En un estudio para valorar la eficacia de la sibutramina aunada a un programa de dieta y ejercicio en adolescentes mexicanos obesos, con un seguimiento a seis meses, se observó una pérdida de peso promedio de 7.3 kg vs 4.3 kg en el grupo de placebo, en la circunferencia de cintura de 8 vs 3.8 cm y de IMC de 9.2 vs 5.2%, respectivamente (50) El orlistat, un inhibidor de la absorción intestinal de grasas no ha sido autorizado en menores de 18 años y su uso en adolescentes con obesidad mórbida progresiva y de mal pronóstico a corto tiempo, mostró una pérdida de 4% de peso en tres meses de manejo. No hay publicaciones al respecto en niños (53). Metformina: fármaco hipoglicemiante que disminuye glucógeno hepático y absorción de glucosa entre otras acciones, en el caso de obesidad asociada a hiperinsulinemia e hiperandrogenemia ha mostrado beneficios a dosis mucho menores a las utilizadas para tratar la diabetes, que mejora la sensibilidad periférica a la insulina y disminuye la producción de andrógenos adrenales, pero sólo produce una pérdida de peso de 5 a 8 %. Dosis mayores no tienen mejor efecto sobre la insulina ni sobre los andrógenos (54 Freemark) La respuesta inicial en la pérdida de peso es un predictor importante del éxito a largo plazo • Los pacientes que pierden entre 1 y 2 kg en un mes, alcanzan una pérdida de 3.5 kg en un año. • Los que pierden más de 3 kg en un mes, pueden tener una pérdida promedio de 10.5 kg en un año. En meta-análisis y revisiones sistemáticas, se encontró una pérdida entre 3.4 y 6 kg a cuatro meses de tratamiento farmacológico. (54)
  • 36. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 36  De acuerdo a un meta análisis realizado en el año 2008 se concluye que los controles de peso tradicionales basados en intervenciones clínicas para adolescentes obesos resultan exitosos sin embargo la inconstancia de estos tratamientos farmacológicos es elevada. Los medicamentos empleados actualmente para este fin son costosos y tienen diversos efectos secundarios. (55) Estos antecedentes nos llevan a la necesidad de la búsqueda de nuevos tratamientos para este problema de salud. 2.6.3 Alternativas de tratamiento La efectividad de los programas convencionales para el tratamiento de la obesidad es inferior a las expectativas de quienes la padecen, lo que aunado a la insuficiente regulación, control sanitario y a una falta de información adecuada para la población, ha favorecido el consumo de productos alternativos o "naturales" que se pueden obtener sin receta médica (56) sin embargo al revisar la literatura se concluye la falta de eficacia de dichos productos. Por otro lado existe una serie de suplementos y preparados de hierbas a los cuales se les atribuye la capacidad de reducir el peso corporal. A pesar de que estos productos tienen algún mecanismo que favorece la reducción de peso, la mayor parte de los estudios de intervención con estos productos cuenta con un diseño inapropiado (no son aleatorios, doble ciego o grupo control). En una revisión reciente de productos herbales y suplementos dietéticos promovidos para el tratamiento de la obesidad, los autores concluyeron que éstos no cuentan con datos fidedignos ni suficientes que avalen su uso en la práctica clínica. (57)
  • 37. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 37  La Homeopatía por su parte, una alternativa farmacológica definida por la OMS como una disciplina médica cuyo énfasis principal es la terapéutica. Es un sistema de bajo costo que emplea exclusivamente fármacos sin toxicidad. Puede usarse para tratar enfermedades agudas o crónicas, pero su más grande contribución está en el éxito de las enfermedades crónicas que se han transformado en difíciles de manejar por los métodos convencionales". La homeopatía principia en 1796 con la publicación del artículo del médico alemán Samuel Hahnemann “Sobre un nuevo principio para la utilización de los medicamentos”, (58) basado en el principio homeopático de que los síntomas provocados en un ser humano por una sustancia podrán ser aliviados o curados en un enfermo por esa misma sustancia preparada de acuerdo a la farmacotecnia homeopática (diluciones sucesivas dinamizadas) (59, 60) y debido al pobre desarrollo de la farmacología y de la fisicoquímica en esa época tiene sentido lo aseverado por Samuel Hahnemann en uno de sus escritos en donde menciona que la química es tan inapropiada para analizar al medicamento homeopático en alta dilución agitada como lo es para detectar la diferencia entre el hierro simple y el hierro imantado. (61) El patólogo italiano Paolo Bellavite de la Escuela de Medicina de Verona, postdoctorado en biotecnología, ha publicado su obra experimental en revistas indexadas en torno a la inflamación, radicales libres, biología de leucocitos, farmacología celular y teoría homeopática. En su libro Emerging Science of Homeopathy conceptúa a la homeopatía como: “… un acercamiento tentativo a la regulación bioenergética (La bioenergética es la biología de la transformación de la energía y sus cambios dentro y entre los seres vivos y su ambiente) del organismo, usando una interfase fisicoquímica, siendo posible dada la extrema sensibilidad de los sistemas biológicos a este tipo de regulación. La fuerza potencial de este método consiste en su intento de alcanzar el grado máximo posible de especificidad de la intervención regulatoria exógena. Logrando la especificidad de información por el principio de similitud.
  • 38. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 38  La aparición de síntomas obedece a una manifestación sensible y temprana de un desorden homeostático. La homeopatía es más efectiva cuando aborda este complejo y sutil dinamismo de la enfermedad. Su estrategia de análisis de síntomas y la aplicación del principio del similia puede compensar nuestra ignorancia sobre los detalles de las complejas redes homeostáticas biológicas. La similitud sintomática sería la guía para adentrarse a niveles de gran complejidad, relativos a la naturaleza íntima de las palabras, La homeopatía puede considerarse como la mejor forma de explotar las reglas de la homeostasis en sistemas complejos. Los fármacos homeopáticos actúan como sustitutos para una señal endógena regulatoria que por alguna razón resultara inadecuada o inefectiva hacia un atractor patológico por la enfermedad misma. El principio del similia presupone que la tendencia intrínseca a la autorrecuperación pueda ser reforzada o asistida activamente mediante un estímulo adecuado a un sistema cuando éste se encuentra en un estado de sensibilidad específica. (62). Los medicamentos homeopáticos en altas diluciones han sido estudiados en una primera fase experimental en una serie de estudios, dentro de los que destacan por su calidad metodológica los realizados por Poitevin y Benveniste en el año 1984 (63) y mas recientemente Belon y Ennis en el año 2004 (64) en basófilos y plaquetas; y según el caso las dinamizaciones excitaron o deprimieron las funciones celulares. (65 Guajardo). La actividad farmacológica de la dinamización homeopática no se debe a su estructura bioquímica sino fisicoquímica. Existen modelos experimentales para descubrir las propiedades y estructura detrás de esa conformación molecular que ahora conocemos como “la memoria del agua”. Podemos mencionar los trabajos de espectrofluorometría de los medicamentos homeopáticos en los que se ha detectado fluorescencia en altas dinamizaciones homeopáticas (66). También existen trabajos de calorimetría y pHmetría publicados desde 1999 hasta el año 2010 el más reciente (67, 68, 69,70), trabajos de espectrofotometría infrarroja (71),
  • 39. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 39  espectrofotometría Raman laser (72), espectrofotometría por RMN (73) en los que se someten a las diferentes dinamizaciones homeopáticas a pruebas en donde se han evidenciado algunas propiedades que intentan explicar su estructura. Otros experimentos intentan explicar la actividad biofísica de estas dinamizaciones como lo muestran los trabajos de Benveniste con basófilos humanos (74) La última línea de investigación en la fisicoquímica de altas diluciones de biomoléculas, que resulta de gran importancia para explicar la naturaleza del fármaco homeopático se encuentra en los trabajos del virólogo Luc Montagnier premio Nobel 2008 quien encontró propiedades electromagnéticas en muestras biológicas, al estudiar DNA bacteriano en altas diluciones agitadas, en donde se evidenciaron señales electromagnéticas (EM) que permanecían aun después de desaparecer los fragmentos del DNA. Sugiere que se forman nanoestructuras de agua específicas durante el proceso de dilución-agitación, que causan los efectos electromagnéticos medidos. (75) En este artículo se cita al físico italiano Emilio del Guidice, quien colaboró con Benveniste, al proponer que las moléculas de agua pueden formar polímeros largos de dipolos asociados por enlaces hidrógeno y que emiten radiaciones EM. Esta línea de investigación en la fisicoquímica de altas diluciones de biomoléculas, resulta de gran importancia para la homeopatía. La materia prima de los medicamentos homeopáticos se obtiene principalmente de los reinos mineral, vegetal y animal y también pueden ser utilizadas sustancias de síntesis. En México se preparan bajo las reglas señaladas en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. La Homeopatía como cualquier sistema terapéutico tiene como objetivo valorar la actividad de los medicamentos que utiliza, esta valoración clínica no informa sobre la actividad biológica de los medicamentos sobre las vías metabólicas que modulan su actividad. (76)
  • 40. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 40  Sin embargo existen diferentes áreas de investigación en homeopatía que respaldan cada vez más su utilización clínica entre ellas se encuentran: a) Investigación en las propiedades fisicoquímicas del agua y de soluciones hidroalcohólicas, para consolidar los hallazgos en resonancia nuclear magnética (RNM), espectro-fotometrías ultravioleta, infrarroja y Raman-laser para precisar los cambios en el solvente sujeto a dilución y dinamización. b) Diseño y desarrollo de modelos experimentales en células y órganos aislados, y en animales, para conocer posibles efectos biológicos del medicamento homeopático en forma rigurosa, reproducible y regulada. c) Estudios farmacológicos y bioquímicos de los ingredientes activos empleados en homeopatía, para identificar posibles receptores blanco en el paciente a nivel molecular y celular, para determinar el fundamento fisiopatológico y farmacológico de su mecanismo de acción. d) Ensayos clínicos controlados. Con un diseño metodológico acorde a las demandas particulares del método homeopático, para obtener registros confiables de la eficacia de los medicamentos en el tratamiento de una o varias enfermedades. Con dichos resultados, se puede validar la selección racional de los fármacos y su dosis, así como un mejor conocimiento de cualquier interferencia o sinergismo entre el método homeopático y el convencional. e) Experimentación homeopática clásica, estudio farmacológico (Fase I) de nuevas sustancias, naturales o sintéticas, previa patogenesia y confirmación clínica. (77). Seguridad de la homeopatía En general se acepta que los medicamentos homeopáticos no producen efectos adversos de importancia como lo señalan los siguientes reportes: De acuerdo a Lewith la Homeopatía carece de efectos secundarios irreversibles y/o graves. Puede ser usada en el embarazo y en los extremos de la vida sin causar daños. Una revisión prospectiva observacional de mas de 1000 prescripciones en cuadros agudos en el nivel de atención primaria tuvo un registro de eventos adversos menor del 2% (78)
  • 41. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 41  En una revisión sistemática realizada en Inglaterra sobre prescripciones homeopáticas, los autores concluyen que la homeopatía profesional es segura e improbable que provoque reacciones adversas. El seguimiento de de estos casos estudiados no revelo ninguna reacción dañina. Sin embargo pudo haber agravaciones iniciales de los síntomas las cuales cedieron y eran esperadas. La reacción provocada por el medicamento puede también guiar temporalmente a la recurrencia de viejos síntomas. (79) Tradicionalmente se ha considerado que el medicamento homeopático administrado en alta dilución (mayor a la 12 C) carece de potenciales efectos adversos, los que son comúnmente observados en la terapéutica convencional. Por esta razón se considera una terapéutica segura. En un estudio en México los eventos adversos registrados en los tratamientos homeopáticos no rebasan el 9.4% y se consideran leves y transitorios en comparación al 6,1 del grupo placebo. (80) La FDA tiene algunos reportes de enfermedades asociadas al uso de medicamentos homeopáticos. Sin embargo, las revisiones de la FDA concluyeron que los medicamentos homeopáticos no habían sido los causantes por su alta dilución. En relación a los riesgos y efectos secundarios de la homeopatía la FDA reporta que los medicamentos homeopáticos en altas diluciones prescritas bajo supervisión médica son considerados seguros y no causan reacciones adversas. Algunos pacientes reportan sentir una ligera agravación de sus síntomas por un periodo breve después del inicio del tratamiento, lo cual ha sido considerado como parte de su reacción curativa. Los medicamentos homeopáticos líquidos pueden contener alcohol y están permitidos por su bajo nivel de gradación en este caso menor del 2%, este tipo de presentación del medicamento no ha provocado reportes de efectos adversos a la FDA. (81) Los medicamentos homeopáticos no interfieren con los fármacos convencionales. (82)
  • 42. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 42  Eficacia de la Homeopatía Es extensa la lista de condiciones patológicas que la homeopatía puede atender o en donde puede desempeñar un papel importante si se utiliza a tiempo. La ardua elaboración del metaanálisis de Linde et al (1997) publicado en el Lancet, se considera en general como la evidencia mas fuerte divulgada en torno a la superioridad de la homeopatía sobre el placebo. (83) y concluye: “Los resultados de este meta- análisis son incompatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía se deben exclusivamente a un efecto placebo. ... Otro metanalisis elaborado a partir de Ensayos clínicos controlados en homeopatía por 3 epidemiólogos holandeses que estudiaron 107 ensayos clínicos en homeopatía, encontraron que 81 de ellos tuvieron resultados positivos y Afirman en el análisis: “algunos ensayos son de poca calidad, pero hay numerosas excepciones” (84). Existen múltiples estudios clínicos en los cuales el tratamiento con medicamentos homeopáticos resulta estadísticamente favorable. Entre los que podemos citar los siguientes se encuentran publicados en diversas revistas como Reumatology, Internatiopnal Journal of Neuroscience, Science, Pediatrics, Chest, British Homeopatical Journal, etc Enfermedades osteomusculares como fibromialgia (85, 86, 87), artritis reumatoide (88) con resultados favorables a los grupos homeopáticos. En el postparto utilizando por Homey con árnica montana (89). En cirugía plástica Brook utiliza árnica montana 6C (90), En diarrea infantil en Nicaragua Jacobs utiliza diferentes medicamentos (91). En la extubación de pacientes de terapia con secreciones traqueales Frass obtiene resultados relevantes (92). En la ansiedad en un estudió realizado por Moré (93). En la reducción de efectos de fármacos contra el VIH realizado por Bissuel. (94), En el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas por Haidvogl (95) En tratamiento de quistes ováricos por Queralt (96)
  • 43. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 43  En pacientes con hemodiálisis Massimo obtiene resultados positivos en la mejoría de diversos síntomas (97) En estos ensayos clínicos se puede tomar en cuenta la personalización terapéutica, por ejemplo en el tratamiento de la diarrea aguda en el que fueron utilizados varios medicamentos homeopáticos elegidos de acuerdo a la sintomatología de cada paciente, realizado en Nicaragua por Jennifer Jacobs (91) o bien en ensayos clínicos como el del tratamiento de la fibromialgia primaria realizado por Fisher (85) con un solo medicamento cuya sintomatología en general correspondía a la imagen producida por el fármaco de referencia durante la experimentación y que en terminología homeopática se denomina individualización. Para este proyecto de investigación se utilizó este segundo tipo de ensayo clínico empleando un solo medicamento homeopático y realizando la selección a los pacientes que presenten la sintomatología propia de la patogenesia del medicamento. La elección del medicamento se realizó apoyándonos en un análisis exhaustivo en el programa Enciclopedia Homeopática, (98) se revisaron 800 libros de literatura médica homeopática, siendo el medicamento Calcarea carbonica ostrearum 2° con de mayores referencias en el tratamiento de la obesidad pero con grandes referencias para aplicación en niños y adolecentes, como se muestra en la Tabla 7. También se realizó la repertorización con signos correspondientes a la obesidad como se muestra en la tabla 8, en el que el medicamento Calcarea aparece en primer lugar.
  • 44. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 44  Tabla 7. Frecuencia de Obesidad en la Terapéutica Homeopática Tabla 8. Repertorización de signos de obesidad en el repertorio Radar 10.
  • 45. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 45  A continuación se describe los sinónimos, composición, preparación, y los síntomas y signos de este medicamento elegido. CALCAREA CARBONICA OSTREARUM Sinónimos: Latín. Calcarea Ostrearum, Ostrea edulis, Testa ostryae, Calcium carbonicum hahnemanni. Carbonato cálcico ostrearum Composición: Carbonato de calcio (CaCO3) en 85%, carbonato de magnesio, sulfato de calcio, sílice, sales de manganeso, de hierro y de aluminio, sales de metales pesados, como el estroncio, y materias orgánicas como la conchiolina formada por numerosos aminoácidos: glicocola, lisina, arginina y tirosina principalmente. Estos componentes corresponden a la caliza de ostra, sustancia extraída después de eliminar la capa brillante impropiamente llamada nácar de la capa subyacente de la concha de la Cosostrea angulata. Descripción: Polvo blanco inodoro. Solubilidad: Soluble en ácidos diluidos, insoluble en agua. Ensayos de identidad A. MGA 0511. La muestra da reacción positiva a las pruebas de identidad para carbonatos. B. MGA 0511. Disolver 3 g de muestra en 50ml de SR de ácido acético. Al finalizar la efervescencia, calentar a ebullición durante 2 min, enfriar y ajustar el volumen a 60ml con el mismo ácido. Filtrar si es necesario. La solución da reacción positiva a las pruebas de identidad para las sales de calcio. Valoración. MGA 0991. Disolver 200mg de muestra en una mezcla de 6 ml de SR de ácido clorhídrico y 20 ml de agua. Calentar a ebullición durante 2 min, enfriar y diluir con agua a 100ml. Adicionar 15 ml de hidróxido de sodio 1N y 300mg de azul de hidroxinaftol. Titular con SV de edetato disódico 0,05 M hasta que la solución vire de
  • 46. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 46  color a azul. Cada mililitro de SV de edetato disódico 0,05M equivale a 5,005mg de carbonato de calcio. Obtención Seleccionar conchas de mediano espesor, lavarlas y romperlas en mortero de porcelana. Separar la porción blanca existente entre las superficies interior y exterior, lavar nuevamente con agua purificada, secar y reducir a polvo fino. Preparaciones: Trituraciones. 1x y siguientes. Regla de Preparación numero 7 Trituración de sustancias solidas. Las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de las sustancia base incorporando lactosa como vehículo. Colocar en un mortero, de preferencia mecánico u otra máquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La trituración obtenida constituye la trituración 1c. Dinamizaciones. Escala centesimal a) Una parte de la trituración 1C con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2c b) Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal a) Una parte en peso de sustancia solida con nueve partes de lactosa constituyen la trituración 1x b) Una parte de la trituración 1x con nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2x. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y nueve partes de lactosa. (99) La Calcarea carbonica ostrearum en concentraciones alopáticas no tiene efecto
  • 47. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 47  farmacológico, pero bajo la técnica de preparación farmacológica homeopática de dilución-dinamización ha demostrado su eficacia en diversas patologías y su efecto en múltiples estudios de investigación básica Samuel Hahnemann experimento esta sustancia no tóxica en sus dosis habituales a la potencia 30C. Los síntomas recogidos no son pues los efectos primitivos, tóxicos o subtóxicos, sino síntomas de orden clínico que expresan el modo reaccional general de los individuos sometidos a experimentación. La composición de la Calcarea carbonica ostrearum que contiene elementos minerales pero también aminoácidos esenciales explica la amplitud de sus tropismos. Actúa sobre:  El metabolismo general teniendo gran importancia en los periodos de la vida en que se produce una evolución incluyendo la adolescencia.  El tejido óseo: crecimiento, exostosis, deformaciones, descalcificación  Tejido linfoide: hipertrofia de ganglios, adenitis, proliferaciones cutáneas mucosas. (100) Acción fisiopatológica: No se puede hablar de intoxicación ni de lesiones producidas por el Carbonato de cal en su acción masiva inmediata. Dado que es una sal que se encuentra en todos los órganos sus efectos fisiopatológicos se perciben por su exceso, defecto o carencia en todo el organismo a largo plazo. La biotipología: El paciente “carbónico medio” lo describe como un individuo de estatura media, complexión robusta, fuerte que tiende a ser gordo (tipo digestivo), con la cabeza ancha, grande, implantada sobre el cuello corto y grueso, maxilares anchos dientes anchos regularmente implantados. Los huesos son gruesos y fuertes, con diámetros acentuados en las epífisis que los hace parecer muy anchos de hombros, muñecas,
  • 48. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 48  rodillas. Su marcha es regular, rítmica, cadenciosa, pausada, a veces lenta y pesada. La mujer carbonica es de caderas anchas, abundante panículo adiposo con senos bien desarrollados. En su acción neuro-psico-endócrino mórbida, el paciente es obeso, generalmente vago-tónico, puede tener hipotiroidismo, la mujer puede tener alteraciones ováricas y puede existir hipoparatiroidismo. Psíquicamente el individuo obeso es lento en su función intelectual, apático, carente de energía, malhumorado por las mañanas, triste ansioso, obstinado. (101) Signos característicos predominantes: Tendencia a la obesidad, debilidad lentitud y apatía, gran sensibilidad al frío, Sudores profusos sobre todo en la cabeza, Olor agrio del cuerpo, Hiperacidez del tubo digestivo y excreciones como sudor, evacuaciones, vómitos, orina. Reglas adelantadas, abundantes y prolongadas. Falta de resistencia física. Personas tímidas, miedosas y con tendencia depresiva. Modalidades: agrava con el frío sobre todo el húmedo, con esfuerzo intelectual o físico, después del coito, con la ingesta de féculas, leche y mejora en el tiempo seco, por la mañana Signos concomitantes como el deseo comer dulces y huevos. Antecedentes hereditarios de obesidad. Periodicidad en padecimientos como migraña. Bulimia, litiasis renal o biliar, atopias, adenitis indurada y dolorosa, hipertrofia ganglionar, amigdalitis crónica, dentición retardada, caries dental, deformaciones óseas, exostosis, calcificaciones tendinosas y cartilaginosas. Obesidad por sobrealimentación con acumulación de grasa principalmente en abdomen. (102)
  • 49. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 49  Resumen de su acción general Algunas características, síntomas y signos del medicamento Calcarea carbonica ostrearum que son necesarios en el análisis individualizado de los pacientes obesos para su prescripción son: pacientes con familias de obesos (obesidad hereditaria). Trastornos nutricionales. Gran sensibilidad al frío. Deseo de carbohidratos. Tendencia a la obesidad en niños y adolescentes (puede haber antecedentes de delgadez y/o emaciación previa). Grandes obesidades en la infancia. Niños obesos con abdomen voluminoso y flácido con acumulo adiposo. Digestión lenta, constipación, distensión abdominal, sensación de plenitud después de los alimentos. Adolescentes femeninas sin figura, con menstruaciones adelantadas y/o muy profusas. Paciente con movimientos lentos, perezosos, débiles, ansiosos, miedosos (a las alturas, a la obscuridad, a la pobreza a las enfermedades graves), se fatiga después de cualquier esfuerzo. El ejercicio físico o intelectual le provoca dolor de cabeza. La agravación de sus síntomas es por la mañana. (103, 104, 105,) Tabla 9. Síntomas tomados para prescripción del medicamento Calcarea carbonica O. SINTOMAS DE CALCAREA CARBONICA OSTREARUM (mínimo 3 mayores y 3 menores) 1 ANSIOSO 10 Transpiración de cabeza nocturna fría (olor agrio) 2 APATICO 11 Menstruaciones profusas y adelantadas 3 FRIOLENTO 12 Fatiga fácil 4 LENTITUD PSICOMOTRIZ 13 Miedo a morir, pobreza, alturas, enfermedades 5 OBSTINADO 14 Tendencia a resfríos 6 AGRAVACION MATUTINA 15 Apetencia por huevos y carbohidratos 7 TIMIDEZ 16 Musculatura flácida 8 Sensible a malas noticias, crueldad, historias terror 17 9 Sedentarios 18
  • 50. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 50  3. JUSTIFICACION (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) La incidencia y prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado a ritmo acelerado constituyendo en México un problema de salud pública. Vivimos en un ambiente obesogénico que propicia la ganancia de peso a través de diversas influencias y los niños y adolescentes son sumamente vulnerables pues en estas etapas establecen sus controles fisiológicos y estilos de vida. La etiología multifactorial de la obesidad resultado de la combinación de factores ambientales, genéticos y conductuales impide un fácil tratamiento. Existe una alta probabilidad de que la obesidad persista en la etapa adulta teniendo efectos importantes sobre la salud al aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. El tratamiento médico debe ser iniciado con estilos de vida saludable aunque resulta poco exitoso generalmente y se debe incluir el tratamiento farmacológico si existen co- morbilidades o la obesidad es mórbida, sin embargo los fármacos conocidos no son recomendables en este grupo poblacional por sus efectos secundarios. Esto nos lleva a buscar alternativas médicas para el apoyo del manejo de estos pacientes La Medicina Homeopática ha mostrado su utilidad terapéutica como una farmacoterapia bioenergética sustentada en la Ley de Semejantes. El medicamento homeopático Calcarea carbonica ostrearum en la práctica clínica y en la literatura homeopática ha mostrado ser útil en la reducción de peso y se considera un medicamento de primera línea para esta condición, bajo los criterios homeopáticos de selección individualizada que incluyen síntomas y signos físicos y mentales. Con base en lo anterior es posible hacer la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la eficacia de la Calcarea carbonica ostrearum junto con estilo de vida saludable, para disminuir el IMC en adolescentes obesos I y II de 14 a 18 años, comparada con adolescentes tratados con estilo de vida saludable y placebo?
  • 51. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 51  4. HIPOTESIS La Calcarea carbonica ostrearum junto a la modificación de hábitos de alimentación y ejercicio es eficaz para lograr una disminución del IMC de 6.1% contra 3.4% en grupo placebo, en adolescentes de 14 a 18 años con obesidad 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL:  Determinar la eficacia de la Calcarea carbonica ostrearum junto con implementación de estilo de vida saludable para la disminución de IMC en un grupo de adolescentes de 14 a 18 años con obesidad grado I y II comparativamente con un grupo similar de adolescentes manejados con placebo junto con implementación de estilo de vida saludable 5.2. OBJETIVOS PARTICULARES:  Medir la disminución del peso de los pacientes adolescentes obesos comparando el grupo placebo con el grupo de estudio.  Medir la disminución del perímetro abdominal de los pacientes adolescentes obesos comparando el grupo control con el grupo de estudio  Medir la disminución del porcentaje de grasa corporal de los pacientes adolescentes obesos comparando el grupo control con el grupo de estudio  Determinar la seguridad de la Calcarea ostrearum en pacientes con obesidad sometidos a un plan de alimentación y actividad física controlada.
  • 52. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 52  6. MATERIAL Y METODOS Este es un ensayo clínico controlado aleatorizado, experimental, doble ciego que fue realizado en el Hospital Nacional Homeopático y en los consultorios de homeopatía del Hospital General de México, de marzo a agosto 2010 6.1. Criterios de Selección de la Muestra Criterios de Inclusión  14 a 18 años  Ambos sexos  IMC >percentila 97 (OMS)  Obesidad exógena  Sintomatología y biotipología de Calcarea Carbonica  CIPE firmado por paciente o por responsable legal. Criterios de no inclusión  Alteraciones anatómicas de la glándula tiroides  Síndrome o Enfermedad de Cushing:  Diabetes Mellitus  Hipertensión Arterial  Analfabetismo  Embarazo Criterios de Exclusión  Enfermedades crónicas metabólicas o hemodinámicas que se presenten durante el estudio.  Embarazo durante el estudio Criterios de Eliminación  Retiro de CIPE  Abandono de tratamiento antes de la 2° consulta.
  • 53. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 53  6.3. Variables a) Variable Independiente Experimental: Control: Calcarea carbonica Ostrearum Placebo misma presentación y dosis Tabla 10. Descripción de la variable independiente Variable Independiente Tipo Escala de Medición Unidad de medición Definición conceptual Definición Operativa Calcarea carbonica ostrearum cualitativa nominal Presente/ ausente Medicamento homeopático compuesto por carbonato de calcio, minerales y aminoácidos Calcarea carbonica ostrearum 30 CH en solución hidroalcoholada en frasco color ámbar de 180ml. 5 ml toma nocturna Medidas constantes de intervención en ambos grupos Plan de alimentación cualitativ a nominal Presente/ ausente Plan de alimentación balanceado con 50 a 55% de carbohidratos, 25 a 30 por ciento de grasa y 15 a 20 % de proteínas. Sistema de equivalentes correspondientes a 75-80 calorías por equivalente o “punto” de acuerdo a edad, sexo IMC, actividad física. Variando de 1400 a 1800 calorías por día. Actividad física cualitativa nominal Presente/ ausente Plan de actividad física, de leve a moderada Se recomienda 30 minutos de actividad moderada 5 veces por semana.
  • 54. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 54  b) Variables dependientes Tomando en cuenta la velocidad de crecimiento del grupo de edad estudiado, se determinó que el mejor indicador para evaluar el grado de obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC) ya que incluye la variación en peso y talla simultáneamente como variable principal. Tabla 11. Descripción de las variables dependientes Variables dependientes Tipo Escala de medición Unidad de medición Def. conceptual Definición operativa Índice de masa corporal Cuantitativa índice Kg/ m2 Medida de la masa corporal /medida del eje mayor del cuerpo Índice del peso /estatura sin zapatos de pie con altímetro Seca. Peso Cuantitativa Continua Kg Medida de la masa corporal Peso en bascula Tanita, ropa ligera, sin zapatos, 4 hs de ayuno previo Perímetro abdominal Cuantitativa Continua Cm Medida de la circunferencia abdominal a nivel de cicatriz umbilical Medición de abdomen de pie con cinta métrica especifica. Porcentaje grasa corporal Cuantitativa índice Porcentaje Medida de grasa corporal total por impedancia a través de electrodos para manos Medidor de grasa corporal, Citizen paciente sentado, usa ambas manos Unidad de análisis: Adolescentes en etapa tardía (14 a 18 años) con obesidad grado I y II
  • 55. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 55  Valores de referencia:  IMC: obesidad se considera, paciente con percentila >97  Peso de acuerdo a graficas de peso y talla de la OMS Ginebra 1993  Circunferencia de cintura deseable: hombres <90cm, mujeres <80cm  % de grasa corporal deseable en adolescentes: mujeres 22%, hombres 18%.  Actividad física moderada 30 minutos 5 veces por semana = 150 minutos. Bueno = > o = 150, moderado 100 a 150 malo <100 minutos  Calorías de acuerdo a edad, sexo, e IMC. ( de 1400 a 1800) 0. EXCELENTE APEGO: aquellos que tuvieron un consumo calórico promedio de hasta +10% de las calorías diarias recomendadas, 1. PROMEDIO: aquellos pacientes que tuvieron un consumo calórico no mayor al +20% de las calorías diarias recomendadas, 6.4. Tamaño de la Muestra Utilizando una fórmula para dos medias con muestras independientes para un nivel de confianza del 95%, con potencia de 80%, con una disminución de IMC esperado a 4 meses de 3.2% en grupo placebo y 6.1 % en grupo Calcarea se estima un tamaño de muestra 18 pacientes por grupo más el 20% de pérdidas equivalente a 4 pacientes se determinan 22 pacientes por grupo (111).
  • 56. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 56  Se realizó muestreo no probabilístico, consecutivo, que consiste en seleccionar a los pacientes que cumplen los criterios de selección especificados en el protocolo de estudio, a medida que acuden a la consulta durante un período determinado o hasta alcanzar el tamaño de la muestra. 6.5 DIAGRAMA DE FLUJO Figura 1. …. Aleatorización Plan de alimentación Actividad física Muestra Percentil >97 Grupo tratamiento homeopático Grupo control 1° med. R e c o l e c c i ó n C I P E 2° med. 6° med. A n á l i s i s P u b l i c a c i o n
  • 57. Eficacia de la  Calcarea carbonica en la disminución de IMC en adolescentes obesos de 14 a 18 años.    2010  Página 57  Descripción de Intervención (operativa) realizada  Se seleccionaron pacientes adolescentes de 14 a 18 años con obesidad exógena resultado del tamizaje en estudiantes de 6 secundarias publicas de la delegación de Iztapalapa de la Ciudad de México realizado en febrero 2010 obteniéndose una muestra de 141 mujeres y 163 hombres con obesidad I y II  Dos pacientes llegaron en forma espontanea a los consultorios de homeopatía y uno fue enviado de la clínica de obesidad de pediatría del mismo hospital. La recolección de la muestra se realizó del 17 de marzo al 15 de junio del 2010.  A los padres de las secundarias visitadas se les cito a junta informativa en su mismo plantel escolar para explicarles la importancia de la obesidad. Se les dio una opción de manejo al ser incluidos en este proyecto de investigación si cubrían los criterios de selección del mismo.  Los padres y alumnos que aceptaron fueron 88 y citó a cada uno para acudir a la consulta externa del Hospital General de México a una primera evaluación.  A los pacientes seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos se les dio un número progresivo de registro para su expediente.  Los frascos de medicamentos fueron preparados en la Farmacia Homeopática del Hospital Nacional Homeopático y enviados en 2 cajas marcadas una correspondiente a frascos con medicamento y otra a frascos con placebo los frascos no estaban etiquetados solo las cajas que los contenian. Todos los frascos tuvieron la misma presentación.  Se codificaron y etiquetaron los frascos que contenían medicamento y placebo por el monitor del Hospital General de México de acuerdo a una lista de números aleatorios elaborada en el área de investigación, quedando en resguardo los códigos hasta finalizar el proyecto, desconociendo la asignación el paciente y el investigador.