SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptado de:
IBO (2013) Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor.
Poglajen, E. (2011) Los ensayos en TdC. Santabrifilosofía. Consultado el 15 de agosto de 2015 en
http://sites.google.com/site/santabrifilosofia/esquema-de-ensayo.
Articulado con:
González del Riego, L.F. (2015) Sapere Aude. Materiales de Teoría del Conocimiento. Tomo 1.
Lima: CIC. pp. 56-61.199-217. En http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015
Ejemplo de
elaboración de ensayo de TdC
Adaptaciónalescritode:Luis Felipe González del Riego Collomp
UN TÍTULO:
¿En qué medida
es diferente la
verdad en las
matemáticas, las
artes y la ética?
Análisis del título:
Marco teórico,
conceptos claves.
Relaciones con el
esquema de TdC.
Tomar decisiones.
TEMA DE REFLEXIÓN TDC
Conocimiento personal/compartido
3 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Marco
de Conocimiento, Formas de conocer,
objetividad, filtros, etc.
¿Qué preguntas
del
conocimiento
podemos
hacernos a partir
de este título?
¿En qué medida es diferente la verdad
en las matemáticas, las artes y la ética?
• ¿Qué es la verdad? ¿Qué no es la verdad? ¿Qué distinción
hay entre lo que es verdadero y lo que es falso?
• ¿Qué características tiene un conocimiento verdadero?
¿Puede ser absoluta, relativa, objetiva, subjetiva…?
• ¿La verdad se encuentra o se construye? ¿cómo se
prueba o demuestra la verdad?
• ¿Cómo se concibe la verdad en cada una de las áreas del
conocimiento señaladas? ¿Qué elementos comunes y qué
diferencias hay? ¿Existe la verdad o existen verdades en
estas áreas?
• ¿La verdad depende del objeto o área de conocimiento?
¿del sujeto o actor de conocimiento? ¿del método
utilizado? ¿de la forma de conocer que se usa?
PREGUNTASDECONOCIMIENTO
¿En qué medida es diferente la verdad
en las matemáticas, las artes y la ética?
Introdución
“Las matemáticas pueden definirse como la
disciplina en la que nunca sabemos de lo que
estamos hablando, ni si lo que decimos es
cierto.” Bertrand Russell (1987)
Bertrand Russell sostiene que en matemática nunca sabemos si lo que
decimos es cierto. Pues parece que algo similar ocurre en las artes y
en la ética, a juzgar por el poco acuerdo al que arriban quienes
reflexionan acerca de esas áreas y, tal vez, por el hecho de que en
ninguna de las tres puede recurrirse a métodos empíricos para
justificar sus afirmaciones…. ¿Podríamos sostener entonces que hay
semejanzas en las verdades propias de las matemáticas, las artes y la
ética? ¿Hasta qué punto son similares las verdades en dichas áreas?
En la introducción…
• Comenzar con una cita atractiva relativa al
título o con un ejemplo “motivador”
relacionado con el título, que no distraigan
y que se trabaje luego.
• Presentar claramente el tema (aunque
debamos colocar el título al inicio,
debemos introducirlo con precisión).
• Fijar alcances del trabajo (especialmente
con qué áreas se trabajará si hay que
elegir).
• Revisar la redacción de esta sección al final
del proceso.
En la introducción…
• No comenzar definiendo las
palabras usadas en el título.
• No adelantar la conclusión a
la que se arribará: En este
trabajo se demostrará que….
Desarrollo
En una primera mirada parecería que las
tres áreas son marcadamente
diferentes. Si pensamos en el rigor del
lenguaje matemático y lo comparamos
con la vaguedad de la terminología
usada en ética o inclusive la
ambigüedad del lenguaje que se utiliza,
a menudo adrede, en el arte, sin dudarlo
inferimos claras diferencias.
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Comenzar por lo que parece más
evidente, el pensamiento más
corriente o fácil de fundamentar.
• También puede empezarse por la
postura contraria a la que sostiene
el alumno, para después poder
refutarla con más comodidad.
• Utilizar expresiones que “suavicen”
las afirmaciones: “parecería que”.
Así, por ejemplo, la fórmula
2 +
8
2
= 6
tiene un significado unívoco. Cualquier
individuo, de cualquier cultura o momento
histórico lo interpretará de igual manera
y, comprendiendo la estructura interna de
dicha fórmula, sostendrá que es
verdadera, pues enuncia una verdad
formal, una tautología.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En cambio, los enunciados éticos como “debemos
buscar la felicidad en un bien que nos brinde
autarquía”, como sostenía Artistóteles (1),
contienen términos vagos que pueden ser
interpretados……. etc., etc.
Lo mismo ocurre con el concepto “belleza” o
“arte”. Por ejemplo, cuando se intenta mostrar los
vínculos posibles entre la obra “El grito” de Edvard
Munch (2) y el vacío existencial del hombre, se
utilizan expresiones tal vez profundas pero con un
significado que carece de la precisión matemática.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Brindar ejemplos que apoyen la
argumentación. Al ejemplificar:
• Ser preciso en la selección de
ejemplos. No cometer errores
“factuales”. Verificar la información.
• Citar toda fuente consultada. Usar
APA: (AUTOR; AÑO; Pág).
• Evitar ejemplos trillados y muy
largos.
• Aclarar los ejemplos “localistas”.
En el desarrollo…
• Evitar
• Generalizaciones
infundadas.
• Argumentos falaces.
• Argumentos basados en el
principio de autoridad.
• No es un texto descriptivo-
informativo
Si evaluamos la verdad de dichos enunciados,
teniendo en cuenta el consenso que generan,
parecería advertirse una clara diferencia entre los
enunciados matemáticos y los propios de la ética y
del arte. En efecto, todos aceptarían que “2 + 8/2 =
6” (pues se trata de una verdad formal), si el
análisis es dentro de un mismo sistema axiomático.
En cambio hay una gran diferencia entre las
opiniones de los filósofos y pensadores en general
con respecto a cuestiones éticas y estéticas. Tal vez
por la vaguedad de los términos empleados, como
se dijo antes.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Establecer relaciones entre
formas de conocer y áreas el
conocimiento y entre áreas y
formas.
• Mostrar las implicancias de las
afirmaciones y profundizar en el
análisis.
• Revisar que cada párrafo aporte
al análisis del título.
Hemos visto que se aprecian claras
diferencias en cuanto al lenguaje y el
consenso que generan las matemáticas
por un lado, y el arte y la ética por otro.
Sin embargo, ¿es posible hallar
similitudes entre estas áreas? ¿Es
posible pensar en coincidencias en
cuanto al modo de fundamentar sus
verdades?
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Buscar otro punto de
vista que permita
refutar el planteo
inicial.
En efecto, podemos advertir el hecho de que en
las tres áreas del conocimiento se trabaja con
objetos no reales. Números, operaciones y
patrones en matemática, valores, juicios
estéticos y morales en ética y en arte. No se
trata de objetos que ocupen un lugar en las
coordenadas espacio-temporales.
¿Cómo se fundamentan las verdades cuando
no se puede recurrir a métodos empíricos para
poner a prueba sus enunciados?
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
• Fundamenta este nuevo
punto de vista.
• Se propondrán nuevos
ejemplos.
El desarrollo continúa….
En el desarrollo…
Hemos analizado semejanzas y
diferencias entre las tres áreas.
Mostramos cómo las tres trabajan con
objetos no reales, lo que les impide
recurrir a métodos empíricos para
confirmar o refutar sus enunciados.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En la conclusión…
• Hace una síntesis
de lo planteado.
En la conclusión…
• No agregar nuevos
argumentos ni
ejemplos.
Conclusión
Al no poder recurrir la contrastación
empírica, en las tres áreas se debe
recurrir a la demostración, a través de
argumentos deductivos, para mostrar la
verdad de sus enunciados. Sin embargo,
vimos también que la vaguedad y
ambigüedad de los términos usados en
ética y en arte impiden a menudo que se
arribe a verdades con el rigor con que se
lo hace en matemática.
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
Por lo tanto, las verdades en matemáticas
se asemejan por un lado pero se
diferencian por el otro de aquellas de las
artes y la ética. Las tres áreas deben
recurrir a métodos no empíricos como la
demostración, pero las matemáticas
cuentan con una precisión en el lenguaje
que le brinda rigor y univocidad, lo cual
no se aprecia en ética y en arte. En efecto,
la vaguedad del lenguaje….. etc., etc.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En la conclusión…
• Cierra con una conclusión
clara que, en ocasiones, no
es ni un “sí” ni un “no” a la
pregunta inicial.
Queda sin analizar a fondo la cuestión
de si es posible que haya verdades
absolutas en matemáticas, pues hemos
marcado, en un momento, que a
verdad de sus enunciados es relativa al
sistema axiomático en el que se base la
construcción demostrativa. Ese tema,
sin embargo, excede los alcances del
presente trabajo.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
• Brinda una clara respuesta a la
pregunta guía que dio lugar al
título.
• Formula posibles temas que
quedan abiertos y que no
fueron abordados por no ser
centrales para el tema del
ensayo.
En la conclusión…
RELEE TU TEXTO
• Que alguien le de una lectura y te haga todas
las preguntas que se le ocurra.
• Revísalo con los dos criterios de evaluación:
a. Comprensión de las preguntas de
conocimiento.
b. Calidad del análisis de las preguntas de
conocimiento
• Revisa las cuestiones formales: presentación,
número de palabras, referencias y citas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citasFichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citas
Raul Zegarra
 

La actualidad más candente (20)

APA - Citas
APA - CitasAPA - Citas
APA - Citas
 
Apología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptualApología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptual
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Fichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citasFichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citas
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Terminos de instruccion
Terminos de instruccionTerminos de instruccion
Terminos de instruccion
 
Presentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muertePresentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muerte
 
Cómo usar redalyc
Cómo usar redalycCómo usar redalyc
Cómo usar redalyc
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
 
Orientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISGOrientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISG
 
Monografías IB
Monografías IBMonografías IB
Monografías IB
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockham
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
 

Similar a Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito

Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdfBosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
sofiamusillo
 
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
Luis Maraví Zavaleta
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07
IES
 

Similar a Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito (20)

clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
 
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las CienciasIntroducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
 
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdfBosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Bas11307
Bas11307Bas11307
Bas11307
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
 
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
El problema de la verdad de los conocimientos inferidos
 
IntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdfIntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdf
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
 
pensamiento y concepto
pensamiento y conceptopensamiento y concepto
pensamiento y concepto
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07
 
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
 
Actividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa ReadActividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa Read
 
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-publicPresentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
 
Conectores cualitativos
Conectores cualitativos Conectores cualitativos
Conectores cualitativos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito

  • 1. Adaptado de: IBO (2013) Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor. Poglajen, E. (2011) Los ensayos en TdC. Santabrifilosofía. Consultado el 15 de agosto de 2015 en http://sites.google.com/site/santabrifilosofia/esquema-de-ensayo. Articulado con: González del Riego, L.F. (2015) Sapere Aude. Materiales de Teoría del Conocimiento. Tomo 1. Lima: CIC. pp. 56-61.199-217. En http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015 Ejemplo de elaboración de ensayo de TdC Adaptaciónalescritode:Luis Felipe González del Riego Collomp
  • 2. UN TÍTULO: ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? Análisis del título: Marco teórico, conceptos claves. Relaciones con el esquema de TdC. Tomar decisiones. TEMA DE REFLEXIÓN TDC Conocimiento personal/compartido 3 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Marco de Conocimiento, Formas de conocer, objetividad, filtros, etc. ¿Qué preguntas del conocimiento podemos hacernos a partir de este título?
  • 3. ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? • ¿Qué es la verdad? ¿Qué no es la verdad? ¿Qué distinción hay entre lo que es verdadero y lo que es falso? • ¿Qué características tiene un conocimiento verdadero? ¿Puede ser absoluta, relativa, objetiva, subjetiva…? • ¿La verdad se encuentra o se construye? ¿cómo se prueba o demuestra la verdad? • ¿Cómo se concibe la verdad en cada una de las áreas del conocimiento señaladas? ¿Qué elementos comunes y qué diferencias hay? ¿Existe la verdad o existen verdades en estas áreas? • ¿La verdad depende del objeto o área de conocimiento? ¿del sujeto o actor de conocimiento? ¿del método utilizado? ¿de la forma de conocer que se usa? PREGUNTASDECONOCIMIENTO
  • 4. ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? Introdución “Las matemáticas pueden definirse como la disciplina en la que nunca sabemos de lo que estamos hablando, ni si lo que decimos es cierto.” Bertrand Russell (1987) Bertrand Russell sostiene que en matemática nunca sabemos si lo que decimos es cierto. Pues parece que algo similar ocurre en las artes y en la ética, a juzgar por el poco acuerdo al que arriban quienes reflexionan acerca de esas áreas y, tal vez, por el hecho de que en ninguna de las tres puede recurrirse a métodos empíricos para justificar sus afirmaciones…. ¿Podríamos sostener entonces que hay semejanzas en las verdades propias de las matemáticas, las artes y la ética? ¿Hasta qué punto son similares las verdades en dichas áreas?
  • 5. En la introducción… • Comenzar con una cita atractiva relativa al título o con un ejemplo “motivador” relacionado con el título, que no distraigan y que se trabaje luego. • Presentar claramente el tema (aunque debamos colocar el título al inicio, debemos introducirlo con precisión). • Fijar alcances del trabajo (especialmente con qué áreas se trabajará si hay que elegir). • Revisar la redacción de esta sección al final del proceso.
  • 6. En la introducción… • No comenzar definiendo las palabras usadas en el título. • No adelantar la conclusión a la que se arribará: En este trabajo se demostrará que….
  • 7. Desarrollo En una primera mirada parecería que las tres áreas son marcadamente diferentes. Si pensamos en el rigor del lenguaje matemático y lo comparamos con la vaguedad de la terminología usada en ética o inclusive la ambigüedad del lenguaje que se utiliza, a menudo adrede, en el arte, sin dudarlo inferimos claras diferencias. ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 8. En el desarrollo… • Comenzar por lo que parece más evidente, el pensamiento más corriente o fácil de fundamentar. • También puede empezarse por la postura contraria a la que sostiene el alumno, para después poder refutarla con más comodidad. • Utilizar expresiones que “suavicen” las afirmaciones: “parecería que”.
  • 9. Así, por ejemplo, la fórmula 2 + 8 2 = 6 tiene un significado unívoco. Cualquier individuo, de cualquier cultura o momento histórico lo interpretará de igual manera y, comprendiendo la estructura interna de dicha fórmula, sostendrá que es verdadera, pues enuncia una verdad formal, una tautología. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 10. En cambio, los enunciados éticos como “debemos buscar la felicidad en un bien que nos brinde autarquía”, como sostenía Artistóteles (1), contienen términos vagos que pueden ser interpretados……. etc., etc. Lo mismo ocurre con el concepto “belleza” o “arte”. Por ejemplo, cuando se intenta mostrar los vínculos posibles entre la obra “El grito” de Edvard Munch (2) y el vacío existencial del hombre, se utilizan expresiones tal vez profundas pero con un significado que carece de la precisión matemática. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 11. En el desarrollo… • Brindar ejemplos que apoyen la argumentación. Al ejemplificar: • Ser preciso en la selección de ejemplos. No cometer errores “factuales”. Verificar la información. • Citar toda fuente consultada. Usar APA: (AUTOR; AÑO; Pág). • Evitar ejemplos trillados y muy largos. • Aclarar los ejemplos “localistas”.
  • 12. En el desarrollo… • Evitar • Generalizaciones infundadas. • Argumentos falaces. • Argumentos basados en el principio de autoridad. • No es un texto descriptivo- informativo
  • 13. Si evaluamos la verdad de dichos enunciados, teniendo en cuenta el consenso que generan, parecería advertirse una clara diferencia entre los enunciados matemáticos y los propios de la ética y del arte. En efecto, todos aceptarían que “2 + 8/2 = 6” (pues se trata de una verdad formal), si el análisis es dentro de un mismo sistema axiomático. En cambio hay una gran diferencia entre las opiniones de los filósofos y pensadores en general con respecto a cuestiones éticas y estéticas. Tal vez por la vaguedad de los términos empleados, como se dijo antes. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 14. En el desarrollo… • Establecer relaciones entre formas de conocer y áreas el conocimiento y entre áreas y formas. • Mostrar las implicancias de las afirmaciones y profundizar en el análisis. • Revisar que cada párrafo aporte al análisis del título.
  • 15. Hemos visto que se aprecian claras diferencias en cuanto al lenguaje y el consenso que generan las matemáticas por un lado, y el arte y la ética por otro. Sin embargo, ¿es posible hallar similitudes entre estas áreas? ¿Es posible pensar en coincidencias en cuanto al modo de fundamentar sus verdades? Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 16. En el desarrollo… • Buscar otro punto de vista que permita refutar el planteo inicial.
  • 17. En efecto, podemos advertir el hecho de que en las tres áreas del conocimiento se trabaja con objetos no reales. Números, operaciones y patrones en matemática, valores, juicios estéticos y morales en ética y en arte. No se trata de objetos que ocupen un lugar en las coordenadas espacio-temporales. ¿Cómo se fundamentan las verdades cuando no se puede recurrir a métodos empíricos para poner a prueba sus enunciados? Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 18. • Fundamenta este nuevo punto de vista. • Se propondrán nuevos ejemplos. El desarrollo continúa…. En el desarrollo…
  • 19. Hemos analizado semejanzas y diferencias entre las tres áreas. Mostramos cómo las tres trabajan con objetos no reales, lo que les impide recurrir a métodos empíricos para confirmar o refutar sus enunciados. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 20. En la conclusión… • Hace una síntesis de lo planteado.
  • 21. En la conclusión… • No agregar nuevos argumentos ni ejemplos.
  • 22. Conclusión Al no poder recurrir la contrastación empírica, en las tres áreas se debe recurrir a la demostración, a través de argumentos deductivos, para mostrar la verdad de sus enunciados. Sin embargo, vimos también que la vaguedad y ambigüedad de los términos usados en ética y en arte impiden a menudo que se arribe a verdades con el rigor con que se lo hace en matemática. ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 23. Por lo tanto, las verdades en matemáticas se asemejan por un lado pero se diferencian por el otro de aquellas de las artes y la ética. Las tres áreas deben recurrir a métodos no empíricos como la demostración, pero las matemáticas cuentan con una precisión en el lenguaje que le brinda rigor y univocidad, lo cual no se aprecia en ética y en arte. En efecto, la vaguedad del lenguaje….. etc., etc. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 24. En la conclusión… • Cierra con una conclusión clara que, en ocasiones, no es ni un “sí” ni un “no” a la pregunta inicial.
  • 25. Queda sin analizar a fondo la cuestión de si es posible que haya verdades absolutas en matemáticas, pues hemos marcado, en un momento, que a verdad de sus enunciados es relativa al sistema axiomático en el que se base la construcción demostrativa. Ese tema, sin embargo, excede los alcances del presente trabajo. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 26. • Brinda una clara respuesta a la pregunta guía que dio lugar al título. • Formula posibles temas que quedan abiertos y que no fueron abordados por no ser centrales para el tema del ensayo. En la conclusión…
  • 27. RELEE TU TEXTO • Que alguien le de una lectura y te haga todas las preguntas que se le ocurra. • Revísalo con los dos criterios de evaluación: a. Comprensión de las preguntas de conocimiento. b. Calidad del análisis de las preguntas de conocimiento • Revisa las cuestiones formales: presentación, número de palabras, referencias y citas.