SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptado de:
IBO (2013) Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor.
Salatino, G. (sf) El Ensayo Argumentativo (ppt). Buenos Aires.
Salatino, G. (sf) Esquema ensayos pulgares (ppt). Buenos Aires.
Articulado con:
González del Riego, L.F. (2015) Sapere Aude. Materiales de Teoría del Conocimiento. Tomo 1.
Lima: CIC. pp. 56-61.199-217. En http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015
El Ensayo en
Teoría del Conocimiento
Luis Felipe González del Riego Collomp
EVALUACIÓN DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO SOBRE UN TÍTULO
PRESCRITO
10 puntos
Peso 2
Individual.
Sobre uno de seis títulos
prescritos por el IB.
Los títulos prescritos se
publicarán el 1º de marzo.
Extensión máxima permitida
para el ensayo: 1.600 palabras.
Evaluado externamente.
PRESENTACIÓN
ORAL
10 puntos
Peso 1
Frente a la clase.
Grupo: 1 a 3 integrantes.
Tiempo: 10 minutos /alumno.
Documento de planificación de
la presentación (TK/PPD) por
cada estudiante.
Evaluado internamente. Se
moderará el formulario TK/PPD.
PAUTAS PARA LA
REDACCIÓN DEL
ENSAYO DE TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO
http://turnitin.com/es/
Crear Cuenta:
Nombre de la Clase:
Número de la clase:
Contraseña de Inscripción:
Criterio de
evaluación 0 1 2 3 4
A
Puntua-
lidad
Colgó en Turnitin el
ensayo dentro de las
24 horas siguientes
de la fecha indicada*
Colgó en Turnitin el
ensayo en la fecha
indicada (13 de
setiembre).
B
Extensión
El trabajo incluye
menos de 750
palabras, o más de
950 palabras.
El trabajo incluye
de 750 a 799
palabras, o entre
901 y 950 palabras.
El trabajo incluye
entre 800 y 900
palabras.
C
Normas
de
Presen-
tación
Cumple con menos
de 2 pautas de
presentación: (1) No
carátula, sí datos. (2)
Doble espacio entre
líneas. (3) Tamaño de
letra 12. (4) Uso del
sistema APA para
citas y referencias.
Cumple con 2 o 3 de
las pautas de
presentación: (1) No
carátula, sí datos. (2)
Doble espacio entre
líneas. (3) Tamaño de
letra 12. (4) Uso del
sistema APA para
citas y referencias.
Cumple con todas
las pautas de
presentación: (1) No
carátula, sí datos.
(2) Doble espacio
entre líneas. (3)
Tamaño de letra 12.
(4) Uso del sistema
APA para citas y
referencias.
D
Manejo
del
lenguaje y
Estructura
No cumple con
ninguna de las
condiciones
siguientes: No hay
errores de ortografía
ni puntuación.
Excelente redacción y
sintaxis. Contiene
introducción,
desarrollo y
conclusión.
No cumple con dos
de las condiciones
siguientes: No hay
errores de ortografía
ni puntuación.
Excelente redacción y
sintaxis. Contiene
introducción,
desarrollo y
conclusión.
No cumple de
manera grave con
una de las
condiciones
siguientes: No hay
errores de ortografía
ni puntuación.
Excelente redacción
y sintaxis. Contiene
introducción,
desarrollo y
conclusión.
No cumple de
manera leve con
una de las
condiciones
siguientes: No hay
errores de
ortografía ni
puntuación.
Excelente
redacción y
sintaxis. Contiene
introducción,
desarrollo y
conclusión.
No hay
errores de
ortografía ni
puntuación.
Excelente
redacción y
sintaxis.
Contiene
introducción,
desarrollo y
conclusión.
Losprimeros10puntos
PRESENTACIÓNFORMAL
Ensayo de Teoría del Conocimiento
Alumno: APELLIDOS, Nombres
Grupo: (I – II – III)
Grado 10
Número de palabras: (El 3er ensayo de 800 a 900 palabras, en el
IB son máximo 1600 y se recomienda que el mínimo sea 1300).
Título: (copiar el título exacto, completo y sin modificación)
Tamaño de letra: 12 Font: calibri, arial o times new roman.
Espacio entre líneas: doble espacio.
Entre párrafos: 12 puntos.
Márgenes: 2,5 cm arriba y abajo; 3,0 cm a ambos lados.
Tamaño de hoja: A4
Hojas numeradas a partir de la pág. 2
Al final debe aparecer REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS p.56
CITA EN EL TEXTO
“El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a
los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión
de que existe una “relación entre condiciones socioeconómicas
de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar”
(Herrera, 2009, p. 257).
REFERENCIA AL FINAL:
APELLIDO, Inicial. (Año) Título del texto. Ciudad: Editorial
Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los
grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río
Piedras, PR: Ediciones Huracán.
(En orden alfabético)
Las preguntas de conocimiento que
permiten obtener niveles de logros
altos son generalmente:
1. Preguntas abiertas
2. Cuestiones sobre afirmaciones
de conocimiento de 2º orden y
no sobre afirmaciones de primer
orden (sobre un área específica)
3. Con vocabulario y conceptos de
TdC
4. Relaciones entre dichos
conceptos. p.49
1. “La tarea del historiador es entender el pasado; el científico de
las ciencias humanas, en contraste, busca cambiar el futuro”.
¿En qué medida es esto cierto en estas áreas de conocimiento?
2. "Se puede progresar en las ciencias naturales, pero en las artes
no es posible". ¿En qué medida está de acuerdo con esta
afirmación?
3. Cuando un matemático, un historiador y un científico dicen que
han explicado algo, ¿están utilizando la palabra “explicar” con el
mismo sentido?
4. Como alumno del IB, ¿cómo ha contribuido su aprendizaje de
literatura y ciencias a su comprensión de los individuos y las
sociedades?
5. Discuta las funciones del lenguaje y la razón en la historia.
6. Para algunos, la ciencia es la forma suprema de todo
conocimiento. ¿Es razonable este punto de vista o lleva consigo
una concepción errónea de la ciencia o del conocimiento?
Elegirunodelossiguientestítulospara
elensayodeestebimestre
EVALUACIÓN DEL ENSAYO DE TDC (2015)
¿Ha presentado el
alumno un análisis
apropiado y
convincente al
discutir el título?
Losúltimos10puntos
Nivel 5:
9–10
Nivel 4:
7 - 8
Nivel 3:
5 - 6
Nivel 2:
3 - 4
Nivel 1:
1 - 2
Convincente
Bien logrado
Con criterio
Individual
Lúcido
Perspicaz
Persuasivo
Pertinente
Reflexivo
Analítico
Organizado
Creíble
Coherente
Típico
Aceptable
Conven-
cional
Adecuado
Competente
Poco
desarrollado
Básico
Superficial
Carente de
originalidad
Rudimen-
tario
Limitado
Ineficaz
Descrip-
tivo
Incohe-
rente
Sin forma
EVALUACIÓNHOLÍSTICAOIMPRESIÓNGLOBAL
p.203
I.Comprensióndelaspreguntasdeconocimiento
Nivel 5:
9–10
Nivel 4:
7 - 8
Nivel 3:
5 - 6
Nivel 2:
3 - 4
Nivel 1:
1 - 2
0
El ensayo se centra en
todo momento en
preguntas de
conocimiento
conectadas con el
título prescrito, las
cuales han sido
desarrolladas
mediante la
investigación de
diferentes
perspectivas y
vinculadas de manera
eficaz con áreas de
conocimiento o
formas de
conocimiento.
El ensayo se
centra en
cuestiones de
conocimiento
pertinentes al
título prescrito,
las cuales han
sido
desarrolladas
con un
reconocimiento
de las
diferentes
perspectivas, y
han sido
vinculadas con
áreas de
conocimiento
o formas de
conocimiento.
El ensayo se
centra en
algunas
cuestiones de
conocimiento
pertinentes al
título
prescrito. Hay
algún
desarrollo y
se establecen
algunos
vínculos con
áreas de
conocimiento
o formas de
conocimiento
.
Se consideran
algunas
cuestiones de
conocimiento
pertinentes al
título
prescrito,
pero el
ensayo es
principalment
e descriptivo,
y solo
contiene
vínculos
superficiales
o limitados
con áreas de
conocimiento
o formas de
conocimiento
El ensayo es
descriptivo.
Si contiene
preguntas
de
conocimient
o, estas
están
conectadas
superficial-
mente.
El ensayo no
alcanza el
estándar
descrito en
los niveles de
1 a 5 o no
constituye
una
respuesta a
uno de los
títulos
prescritos en
la lista de la
presente
convo-
catoria.
p.203
II.Calidaddelanálisisdelaspreguntasdeconocimiento
Nivel 5:
9–10
Nivel 4:
7 - 8
Nivel 3:
5 - 6
Nivel 2:
3 - 4
Nivel 1:
1 - 2
Los argumentos
son claros, están
respaldados con
ejemplos de la
vida real y han
sido evaluados
eficazmente.
Se han explorado
exhaustivamente
los contra
argumentos y se
han extraído las
implicaciones.
Los
argumentos
son claros,
están
respaldados
con ejemplos
de la vida
real y han
sido
evaluados.
Se han
explorado los
contra
argumentos.
Algunos
argumentos
son claros y
están
respaldados
con ejemplos.
Se han
identificado
algunos contra
argumentos.
Se ofrecen
argumen-
tos pero
estos no
son claros
o no están
respalda-
dos con
ejemplos
eficaces.
Se ofrecen
afirma-
ciones pero
no están
respal-
dadas.
p.203
Esquemabasedeunensayo(G.Salatino)
Introducción
Pregunta Base
Sub pregunta
o respuesta
A
Sub pregunta
o respuesta
B
Argumento Contra argumento Argumento Contra argumento
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Puede haber
más respuestas
posibles…
Título prescrito
del Ensayo
Conclusión
Evaluación de la sub
Pregunta o respuesta A
Evaluación de la sub
Pregunta o respuesta B
p.57
QUÉ INCLUIR QUÉ NO INCLUIR CONSEJOSLAINTRODUCCIÓN
• Elemento motivador.
• La(s) pregunta(s) del
conocimiento.
• Los alcances del trabajo (por
ejemplo, en qué área/s se ha
de centrar).
• Definiciones de
términos que
aparecen en el
título.
• Adelantos de la
conclusión a la
que se arribará.
• Comenzar por un ejemplo atractivo o tal
vez por una cita relacionada con el título,
que sea valiosa. Esto incentiva a leer el
trabajo.
• Dejar la redacción de esta sección para el
final.
• Comenzar por el desarrollo.
ELCUERPOODESARROLLO
• Si es necesario y solo si se va
a utilizar en la
argumentación, definiciones
de términos que aparecen
en el título.
• Posibles respuestas a la(s)
pregunta(s) de
conocimiento.
• Argumentos y contra
argumentos para cada
respuesta.
• Ejemplos y contra ejemplos.
• Generalizaciones
infundadas.
• Argumentos
falaces.
• Afirmaciones
basadas en el
principio de
autoridad.
• Ejemplos
hipotéticos o con
errores factuales.
• Antes de redactar esta sección, no
olviden realizar un esquema de los
contenidos.
• El trabajo debe expresar las opiniones de
su autor. Se debe evitar, por lo tanto, que
el ensayo sea una mera repetición de
ideas de filósofos o pensadores.
• Si se incluyen citas textuales o se recurre
a textos, hay que incluir en el texto la
cita bibliográfica de donde se extrajo la
información. No es suficiente colocarla al
final en la bibliografía.
LASCONCLUSIONES
• Se debe realizar la síntesis de
lo solicitado en el título.
• La respuesta a la pregunta del
conocimiento planteada.
• Posibles temas que quedan
abiertos y que no fueron
abordados por no ser centrales
para el tema del ensayo.
• Nuevas
argumentaciones.
• Nuevos ejemplos.
• Para asegurar la coherencia entre la
introducción y la conclusión, una vez
concluido el trabajo, conviene leer una
después de la otra (es decir, saltear el
desarrollo). La conclusión debería
proporcionar una respuesta clara y
coherente a la pregunta del conocimiento
planteada en la introducción. p.58
UN TÍTULO:
¿En qué medida
es diferente la
verdad en las
matemáticas, las
artes y la ética?
Análisis del título:
Marco teórico,
conceptos claves.
Relaciones con el
esquema de TdC.
Tomar decisiones.
TEMA DE REFLEXIÓN TDC
Conocimiento personal/compartido
3 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Marco
de Conocimiento, Formas de conocer,
objetividad, filtros, etc.
¿Qué preguntas
del
conocimiento
podemos
hacernos a partir
de este título?
Adaptadodeunmaterialproporcionadopor
GabrielaSalatino
¿En qué medida es diferente la verdad
en las matemáticas, las artes y la ética?
• ¿Qué es la verdad? ¿Qué no es la verdad? ¿Qué distinción
hay entre lo que es verdadero y lo que es falso?
• ¿Qué características tiene un conocimiento verdadero?
¿Puede ser absoluta, relativa, objetiva, subjetiva…?
• ¿La verdad se encuentra o se construye? ¿cómo se
prueba o demuestra la verdad?
• ¿Cómo se concibe la verdad en cada una de las áreas del
conocimiento señaladas? ¿Qué elementos comunes y qué
diferencias hay? ¿Existe la verdad o existen verdades en
estas áreas?
• ¿La verdad depende del objeto o área de conocimiento?
¿del sujeto o actor de conocimiento? ¿del método
utilizado? ¿de la forma de conocer que se usa?
PREGUNTASDECONOCIMIENTO
¿En qué medida es diferente la verdad
en las matemáticas, las artes y la ética?
Introdución
“Las matemáticas pueden definirse como la
disciplina en la que nunca sabemos de lo que
estamos hablando, ni si lo que decimos es
cierto.” Bertrand Russell (1987)
Bertrand Russell sostiene que en matemática nunca sabemos si lo que
decimos es cierto. Pues parece que algo similar ocurre en las artes y
en la ética, a juzgar por el poco acuerdo al que arriban quienes
reflexionan acerca de esas áreas y, tal vez, por el hecho de que en
ninguna de las tres puede recurrirse a métodos empíricos para
justificar sus afirmaciones…. ¿Podríamos sostener entonces que hay
semejanzas en las verdades propias de las matemáticas, las artes y la
ética? ¿Hasta qué punto son similares las verdades en dichas áreas?
En la introducción…
• Comenzar con una cita atractiva relativa al
título o con un ejemplo “motivador”
relacionado con el título, que no distraigan
y que se trabaje luego.
• Presentar claramente el tema (aunque
debamos colocar el título al inicio,
debemos introducirlo con precisión).
• Fijar alcances del trabajo (especialmente
con qué áreas se trabajará si hay que
elegir).
• Revisar la redacción de esta sección al final
del proceso.
En la introducción…
• No comenzar definiendo las
palabras usadas en el título.
• No adelantar la conclusión a
la que se arribará: En este
trabajo se demostrará que….
Desarrollo
En una primera mirada parecería que las
tres áreas son marcadamente
diferentes. Si pensamos en el rigor del
lenguaje matemático y lo comparamos
con la vaguedad de la terminología
usada en ética o inclusive la
ambigüedad del lenguaje que se utiliza,
a menudo adrede, en el arte, sin dudarlo
inferimos claras diferencias.
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Comenzar por lo que parece más
evidente, el pensamiento más
corriente o fácil de fundamentar.
• También puede empezarse por la
postura contraria a la que sostiene
el alumno, para después poder
refutarla con más comodidad.
• Utilizar expresiones que “suavicen”
las afirmaciones: “parecería que”.
Así, por ejemplo, la fórmula “2 + 8/2 =
6” tiene un significado unívoco.
Cualquier individuo, de cualquier
cultura o momento histórico lo
interpretará de igual manera y,
comprendiendo la estructura interna
de dicha fórmula, sostendrá que es
verdadera, pues enuncia una verdad
formal, una tautología.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En cambio, los enunciados éticos como “debemos
buscar la felicidad en un bien que nos brinde
autarquía”, como sostenía Artistóteles (1),
contienen términos vagos que pueden ser
interpretados……. etc., etc.
Lo mismo ocurre con el concepto “belleza” o
“arte”. Por ejemplo, cuando se intenta mostrar los
vínculos posibles entre la obra “El grito” de Edvard
Munch (2) y el vacío existencial del hombre, se
utilizan expresiones tal vez profundas pero con un
significado que carece de la precisión matemática.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Brindar ejemplos que apoyen la
argumentación. Al ejemplificar:
• Ser preciso en la selección de
ejemplos. No cometer errores
“factuales”. Verificar la información.
• Citar toda fuente consultada. Usar
APA: (AUTOR; AÑO; Pág).
• Evitar ejemplos trillados y muy
largos.
• Aclarar los ejemplos “localistas”.
En el desarrollo…
• Evitar
• Generalizaciones
infundadas.
• Argumentos falaces.
• Argumentos basados en el
principio de autoridad.
• No es un texto descriptivo-
informativo
Si evaluamos la verdad de dichos enunciados,
teniendo en cuenta el consenso que generan,
parecería advertirse una clara diferencia entre los
enunciados matemáticos y los propios de la ética y
del arte. En efecto, todos aceptarían que “2 + 8/2 =
6” (pues se trata de una verdad formal), si el
análisis es dentro de un mismo sistema axiomático.
En cambio hay una gran diferencia entre las
opiniones de los filósofos y pensadores en general
con respecto a cuestiones éticas y estéticas. Tal vez
por la vaguedad de los términos empleados, como
se dijo antes.
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Establecer relaciones entre
formas de conocer y áreas el
conocimiento y entre áreas y
formas.
• Mostrar las implicancias de las
afirmaciones y profundizar en el
análisis.
• Revisar que cada párrafo aporte
al análisis del título.
Hemos visto que se aprecian claras
diferencias en cuanto al lenguaje y el
consenso que generan las matemáticas
por un lado, y el arte y la ética por otro.
Sin embargo, ¿es posible hallar
similitudes entre estas áreas? ¿Es
posible pensar en coincidencias en
cuanto al modo de fundamentar sus
verdades?
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En el desarrollo…
• Buscar otro punto de
vista que permita
refutar el planteo
inicial.
En efecto, podemos advertir el hecho de que en
las tres áreas del conocimiento se trabaja con
objetos no reales. Números, operaciones y
patrones en matemática, valores, juicios
estéticos y morales en ética y en arte. No se
trata de objetos que ocupen un lugar en las
coordenadas espacio-temporales.
¿Cómo se fundamentan las verdades cuando
no se puede recurrir a métodos empíricos para
poner a prueba sus enunciados?
Desarrollo
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
• Fundamenta este nuevo
punto de vista.
• Se propondrán nuevos
ejemplos.
El desarrollo continúa….
En el desarrollo…
Hemos analizado semejanzas y
diferencias entre las tres áreas.
Mostramos cómo las tres trabajan con
objetos no reales, lo que les impide
recurrir a métodos empíricos para
confirmar o refutar sus enunciados.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En la conclusión…
• Hace una síntesis
de lo planteado.
En la conclusión…
• No agregar nuevos
argumentos ni
ejemplos.
Conclusión
Al no poder recurrir la contrastación
empírica, en las tres áreas se debe
recurrir a la demostración, a través de
argumentos deductivos, para mostrar la
verdad de sus enunciados. Sin embargo,
vimos también que la vaguedad y
ambigüedad de los términos usados en
ética y en arte impiden a menudo que se
arribe a verdades con el rigor con que se
lo hace en matemática.
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
Por lo tanto, las verdades en matemáticas
se asemejan por un lado pero se
diferencian por el otro de aquellas de las
artes y la ética. Las tres áreas deben
recurrir a métodos no empíricos como la
demostración, pero las matemáticas
cuentan con una precisión en el lenguaje
que le brinda rigor y univocidad, lo cual
no se aprecia en ética y en arte. En efecto,
la vaguedad del lenguaje….. etc., etc.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
En la conclusión…
• Cierra con una conclusión
clara que, en ocasiones, no
es ni un “sí” ni un “no” a la
pregunta inicial.
Queda sin analizar a fondo la cuestión
de si es posible que haya verdades
absolutas en matemáticas, pues hemos
marcado, en un momento, que a
verdad de sus enunciados es relativa al
sistema axiomático en el que se base la
construcción demostrativa. Ese tema,
sin embargo, excede los alcances del
presente trabajo.
Conclusión
¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden
lasmatemáticas,lasartesylaética?
• Brinda una clara respuesta a la
pregunta guía que dio lugar al
título.
• Formula posibles temas que
quedan abiertos y que no
fueron abordados por no ser
centrales para el tema del
ensayo.
En la conclusión…
RELEE TU TEXTO
• Que alguien le dé una lectura y te haga todas
las preguntas que se le ocurra.
• Revísalo con los dos criterios de evaluación:
a. Comprensión de las preguntas de
conocimiento.
b. Calidad del análisis de las preguntas de
conocimiento
• Revisa las cuestiones formales: presentación,
número de palabras, referencias y citas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo utilizamos los conceptos?
¿Cómo utilizamos los conceptos?¿Cómo utilizamos los conceptos?
¿Cómo utilizamos los conceptos?
Frida Bibiana Ñonthe Ortiz
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
tubirn
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Argumento razonado
Argumento razonadoArgumento razonado
Argumento razonado
Daniel Quirós
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinas
jorge eduardo zavala stuart
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
TerceroAflemign
 
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
lluchvalencia
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
tiochin5
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
Carlos Alberto Estrada García
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
Lucy Vargas
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Great Ayuda
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Beatriz Lison
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Guillermo Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo utilizamos los conceptos?
¿Cómo utilizamos los conceptos?¿Cómo utilizamos los conceptos?
¿Cómo utilizamos los conceptos?
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
 
Argumento razonado
Argumento razonadoArgumento razonado
Argumento razonado
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinas
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
 

Destacado

Tipos de Conocimiento
Tipos de ConocimientoTipos de Conocimiento
Tipos de ConocimientoGabi Mejía
 
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stress
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stressSkala psikologi untuk mengukur tingkat stress
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stresspembaharu
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Disciplina académica
Disciplina académicaDisciplina académica
Disciplina académica
sarita1607
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y GradosRamas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
CPR Colegio Labor
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
Marina H Herrera
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
guest58f7869
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
Gerardo Guerra
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 

Destacado (14)

Tipos de Conocimiento
Tipos de ConocimientoTipos de Conocimiento
Tipos de Conocimiento
 
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stress
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stressSkala psikologi untuk mengukur tingkat stress
Skala psikologi untuk mengukur tingkat stress
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.
 
Disciplina académica
Disciplina académicaDisciplina académica
Disciplina académica
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y GradosRamas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
Ramas de Conocimiento Materias de Modalidad y Grados
 
Homeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosaHomeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosa
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
 

Similar a El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)

Pautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo finalPautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo final
wikiwilliams
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
Kathy Esquía
 
Evaluación (Monografía) - RV
Evaluación (Monografía) - RVEvaluación (Monografía) - RV
Evaluación (Monografía) - RV
JoaquinMontoro
 
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
Gustavo Celin Vargas
 
Proceso de Investigación. Un ejemplo
Proceso de Investigación. Un ejemploProceso de Investigación. Un ejemplo
Proceso de Investigación. Un ejemplo
jeannettecarileo
 
--06 castroe
 --06 castroe --06 castroe
--06 castroe
EcoTurismo
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFicoguestd7fa9336
 
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entradaKit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Taller de monografía
Taller de monografíaTaller de monografía
Taller de monografía
washo
 
Lista de comprobación de la monografía: RV
Lista de comprobación de la monografía: RVLista de comprobación de la monografía: RV
Lista de comprobación de la monografía: RV
MilkaCiurlizzaArce
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
Dr. ortega
Dr. ortegaDr. ortega
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02Carolina
 
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y AprendizajeDiaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Marcelo Bentancour
 
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1Irina Lopus
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologiaCamilo Montes
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
gambitguille
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Similar a El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015) (20)

Pautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo finalPautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo final
 
Presentación oral
Presentación oralPresentación oral
Presentación oral
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Evaluación (Monografía) - RV
Evaluación (Monografía) - RVEvaluación (Monografía) - RV
Evaluación (Monografía) - RV
 
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
 
Proceso de Investigación. Un ejemplo
Proceso de Investigación. Un ejemploProceso de Investigación. Un ejemplo
Proceso de Investigación. Un ejemplo
 
--06 castroe
 --06 castroe --06 castroe
--06 castroe
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
 
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entradaKit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
Kit evaluacion-registro-logros-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-entrada
 
Taller de monografía
Taller de monografíaTaller de monografía
Taller de monografía
 
Lista de comprobación de la monografía: RV
Lista de comprobación de la monografía: RVLista de comprobación de la monografía: RV
Lista de comprobación de la monografía: RV
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
Dr. ortega
Dr. ortegaDr. ortega
Dr. ortega
 
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02
Diazbarrigaevaluacioneducativayaprendizaje 090615151422-phpapp02
 
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y AprendizajeDiaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
 
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologia
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnack
 
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)

  • 1. Adaptado de: IBO (2013) Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor. Salatino, G. (sf) El Ensayo Argumentativo (ppt). Buenos Aires. Salatino, G. (sf) Esquema ensayos pulgares (ppt). Buenos Aires. Articulado con: González del Riego, L.F. (2015) Sapere Aude. Materiales de Teoría del Conocimiento. Tomo 1. Lima: CIC. pp. 56-61.199-217. En http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015 El Ensayo en Teoría del Conocimiento Luis Felipe González del Riego Collomp
  • 2. EVALUACIÓN DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ENSAYO SOBRE UN TÍTULO PRESCRITO 10 puntos Peso 2 Individual. Sobre uno de seis títulos prescritos por el IB. Los títulos prescritos se publicarán el 1º de marzo. Extensión máxima permitida para el ensayo: 1.600 palabras. Evaluado externamente. PRESENTACIÓN ORAL 10 puntos Peso 1 Frente a la clase. Grupo: 1 a 3 integrantes. Tiempo: 10 minutos /alumno. Documento de planificación de la presentación (TK/PPD) por cada estudiante. Evaluado internamente. Se moderará el formulario TK/PPD.
  • 3. PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO http://turnitin.com/es/ Crear Cuenta: Nombre de la Clase: Número de la clase: Contraseña de Inscripción:
  • 4. Criterio de evaluación 0 1 2 3 4 A Puntua- lidad Colgó en Turnitin el ensayo dentro de las 24 horas siguientes de la fecha indicada* Colgó en Turnitin el ensayo en la fecha indicada (13 de setiembre). B Extensión El trabajo incluye menos de 750 palabras, o más de 950 palabras. El trabajo incluye de 750 a 799 palabras, o entre 901 y 950 palabras. El trabajo incluye entre 800 y 900 palabras. C Normas de Presen- tación Cumple con menos de 2 pautas de presentación: (1) No carátula, sí datos. (2) Doble espacio entre líneas. (3) Tamaño de letra 12. (4) Uso del sistema APA para citas y referencias. Cumple con 2 o 3 de las pautas de presentación: (1) No carátula, sí datos. (2) Doble espacio entre líneas. (3) Tamaño de letra 12. (4) Uso del sistema APA para citas y referencias. Cumple con todas las pautas de presentación: (1) No carátula, sí datos. (2) Doble espacio entre líneas. (3) Tamaño de letra 12. (4) Uso del sistema APA para citas y referencias. D Manejo del lenguaje y Estructura No cumple con ninguna de las condiciones siguientes: No hay errores de ortografía ni puntuación. Excelente redacción y sintaxis. Contiene introducción, desarrollo y conclusión. No cumple con dos de las condiciones siguientes: No hay errores de ortografía ni puntuación. Excelente redacción y sintaxis. Contiene introducción, desarrollo y conclusión. No cumple de manera grave con una de las condiciones siguientes: No hay errores de ortografía ni puntuación. Excelente redacción y sintaxis. Contiene introducción, desarrollo y conclusión. No cumple de manera leve con una de las condiciones siguientes: No hay errores de ortografía ni puntuación. Excelente redacción y sintaxis. Contiene introducción, desarrollo y conclusión. No hay errores de ortografía ni puntuación. Excelente redacción y sintaxis. Contiene introducción, desarrollo y conclusión. Losprimeros10puntos
  • 5. PRESENTACIÓNFORMAL Ensayo de Teoría del Conocimiento Alumno: APELLIDOS, Nombres Grupo: (I – II – III) Grado 10 Número de palabras: (El 3er ensayo de 800 a 900 palabras, en el IB son máximo 1600 y se recomienda que el mínimo sea 1300). Título: (copiar el título exacto, completo y sin modificación) Tamaño de letra: 12 Font: calibri, arial o times new roman. Espacio entre líneas: doble espacio. Entre párrafos: 12 puntos. Márgenes: 2,5 cm arriba y abajo; 3,0 cm a ambos lados. Tamaño de hoja: A4 Hojas numeradas a partir de la pág. 2 Al final debe aparecer REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS p.56
  • 6. CITA EN EL TEXTO “El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condiciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Herrera, 2009, p. 257). REFERENCIA AL FINAL: APELLIDO, Inicial. (Año) Título del texto. Ciudad: Editorial Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. (En orden alfabético)
  • 7. Las preguntas de conocimiento que permiten obtener niveles de logros altos son generalmente: 1. Preguntas abiertas 2. Cuestiones sobre afirmaciones de conocimiento de 2º orden y no sobre afirmaciones de primer orden (sobre un área específica) 3. Con vocabulario y conceptos de TdC 4. Relaciones entre dichos conceptos. p.49
  • 8. 1. “La tarea del historiador es entender el pasado; el científico de las ciencias humanas, en contraste, busca cambiar el futuro”. ¿En qué medida es esto cierto en estas áreas de conocimiento? 2. "Se puede progresar en las ciencias naturales, pero en las artes no es posible". ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación? 3. Cuando un matemático, un historiador y un científico dicen que han explicado algo, ¿están utilizando la palabra “explicar” con el mismo sentido? 4. Como alumno del IB, ¿cómo ha contribuido su aprendizaje de literatura y ciencias a su comprensión de los individuos y las sociedades? 5. Discuta las funciones del lenguaje y la razón en la historia. 6. Para algunos, la ciencia es la forma suprema de todo conocimiento. ¿Es razonable este punto de vista o lleva consigo una concepción errónea de la ciencia o del conocimiento? Elegirunodelossiguientestítulospara elensayodeestebimestre
  • 9. EVALUACIÓN DEL ENSAYO DE TDC (2015) ¿Ha presentado el alumno un análisis apropiado y convincente al discutir el título? Losúltimos10puntos
  • 10. Nivel 5: 9–10 Nivel 4: 7 - 8 Nivel 3: 5 - 6 Nivel 2: 3 - 4 Nivel 1: 1 - 2 Convincente Bien logrado Con criterio Individual Lúcido Perspicaz Persuasivo Pertinente Reflexivo Analítico Organizado Creíble Coherente Típico Aceptable Conven- cional Adecuado Competente Poco desarrollado Básico Superficial Carente de originalidad Rudimen- tario Limitado Ineficaz Descrip- tivo Incohe- rente Sin forma EVALUACIÓNHOLÍSTICAOIMPRESIÓNGLOBAL p.203
  • 11. I.Comprensióndelaspreguntasdeconocimiento Nivel 5: 9–10 Nivel 4: 7 - 8 Nivel 3: 5 - 6 Nivel 2: 3 - 4 Nivel 1: 1 - 2 0 El ensayo se centra en todo momento en preguntas de conocimiento conectadas con el título prescrito, las cuales han sido desarrolladas mediante la investigación de diferentes perspectivas y vinculadas de manera eficaz con áreas de conocimiento o formas de conocimiento. El ensayo se centra en cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito, las cuales han sido desarrolladas con un reconocimiento de las diferentes perspectivas, y han sido vinculadas con áreas de conocimiento o formas de conocimiento. El ensayo se centra en algunas cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito. Hay algún desarrollo y se establecen algunos vínculos con áreas de conocimiento o formas de conocimiento . Se consideran algunas cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito, pero el ensayo es principalment e descriptivo, y solo contiene vínculos superficiales o limitados con áreas de conocimiento o formas de conocimiento El ensayo es descriptivo. Si contiene preguntas de conocimient o, estas están conectadas superficial- mente. El ensayo no alcanza el estándar descrito en los niveles de 1 a 5 o no constituye una respuesta a uno de los títulos prescritos en la lista de la presente convo- catoria. p.203
  • 12. II.Calidaddelanálisisdelaspreguntasdeconocimiento Nivel 5: 9–10 Nivel 4: 7 - 8 Nivel 3: 5 - 6 Nivel 2: 3 - 4 Nivel 1: 1 - 2 Los argumentos son claros, están respaldados con ejemplos de la vida real y han sido evaluados eficazmente. Se han explorado exhaustivamente los contra argumentos y se han extraído las implicaciones. Los argumentos son claros, están respaldados con ejemplos de la vida real y han sido evaluados. Se han explorado los contra argumentos. Algunos argumentos son claros y están respaldados con ejemplos. Se han identificado algunos contra argumentos. Se ofrecen argumen- tos pero estos no son claros o no están respalda- dos con ejemplos eficaces. Se ofrecen afirma- ciones pero no están respal- dadas. p.203
  • 13. Esquemabasedeunensayo(G.Salatino) Introducción Pregunta Base Sub pregunta o respuesta A Sub pregunta o respuesta B Argumento Contra argumento Argumento Contra argumento Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Puede haber más respuestas posibles… Título prescrito del Ensayo Conclusión Evaluación de la sub Pregunta o respuesta A Evaluación de la sub Pregunta o respuesta B p.57
  • 14. QUÉ INCLUIR QUÉ NO INCLUIR CONSEJOSLAINTRODUCCIÓN • Elemento motivador. • La(s) pregunta(s) del conocimiento. • Los alcances del trabajo (por ejemplo, en qué área/s se ha de centrar). • Definiciones de términos que aparecen en el título. • Adelantos de la conclusión a la que se arribará. • Comenzar por un ejemplo atractivo o tal vez por una cita relacionada con el título, que sea valiosa. Esto incentiva a leer el trabajo. • Dejar la redacción de esta sección para el final. • Comenzar por el desarrollo. ELCUERPOODESARROLLO • Si es necesario y solo si se va a utilizar en la argumentación, definiciones de términos que aparecen en el título. • Posibles respuestas a la(s) pregunta(s) de conocimiento. • Argumentos y contra argumentos para cada respuesta. • Ejemplos y contra ejemplos. • Generalizaciones infundadas. • Argumentos falaces. • Afirmaciones basadas en el principio de autoridad. • Ejemplos hipotéticos o con errores factuales. • Antes de redactar esta sección, no olviden realizar un esquema de los contenidos. • El trabajo debe expresar las opiniones de su autor. Se debe evitar, por lo tanto, que el ensayo sea una mera repetición de ideas de filósofos o pensadores. • Si se incluyen citas textuales o se recurre a textos, hay que incluir en el texto la cita bibliográfica de donde se extrajo la información. No es suficiente colocarla al final en la bibliografía. LASCONCLUSIONES • Se debe realizar la síntesis de lo solicitado en el título. • La respuesta a la pregunta del conocimiento planteada. • Posibles temas que quedan abiertos y que no fueron abordados por no ser centrales para el tema del ensayo. • Nuevas argumentaciones. • Nuevos ejemplos. • Para asegurar la coherencia entre la introducción y la conclusión, una vez concluido el trabajo, conviene leer una después de la otra (es decir, saltear el desarrollo). La conclusión debería proporcionar una respuesta clara y coherente a la pregunta del conocimiento planteada en la introducción. p.58
  • 15. UN TÍTULO: ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? Análisis del título: Marco teórico, conceptos claves. Relaciones con el esquema de TdC. Tomar decisiones. TEMA DE REFLEXIÓN TDC Conocimiento personal/compartido 3 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Marco de Conocimiento, Formas de conocer, objetividad, filtros, etc. ¿Qué preguntas del conocimiento podemos hacernos a partir de este título? Adaptadodeunmaterialproporcionadopor GabrielaSalatino
  • 16. ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? • ¿Qué es la verdad? ¿Qué no es la verdad? ¿Qué distinción hay entre lo que es verdadero y lo que es falso? • ¿Qué características tiene un conocimiento verdadero? ¿Puede ser absoluta, relativa, objetiva, subjetiva…? • ¿La verdad se encuentra o se construye? ¿cómo se prueba o demuestra la verdad? • ¿Cómo se concibe la verdad en cada una de las áreas del conocimiento señaladas? ¿Qué elementos comunes y qué diferencias hay? ¿Existe la verdad o existen verdades en estas áreas? • ¿La verdad depende del objeto o área de conocimiento? ¿del sujeto o actor de conocimiento? ¿del método utilizado? ¿de la forma de conocer que se usa? PREGUNTASDECONOCIMIENTO
  • 17. ¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética? Introdución “Las matemáticas pueden definirse como la disciplina en la que nunca sabemos de lo que estamos hablando, ni si lo que decimos es cierto.” Bertrand Russell (1987) Bertrand Russell sostiene que en matemática nunca sabemos si lo que decimos es cierto. Pues parece que algo similar ocurre en las artes y en la ética, a juzgar por el poco acuerdo al que arriban quienes reflexionan acerca de esas áreas y, tal vez, por el hecho de que en ninguna de las tres puede recurrirse a métodos empíricos para justificar sus afirmaciones…. ¿Podríamos sostener entonces que hay semejanzas en las verdades propias de las matemáticas, las artes y la ética? ¿Hasta qué punto son similares las verdades en dichas áreas?
  • 18. En la introducción… • Comenzar con una cita atractiva relativa al título o con un ejemplo “motivador” relacionado con el título, que no distraigan y que se trabaje luego. • Presentar claramente el tema (aunque debamos colocar el título al inicio, debemos introducirlo con precisión). • Fijar alcances del trabajo (especialmente con qué áreas se trabajará si hay que elegir). • Revisar la redacción de esta sección al final del proceso.
  • 19. En la introducción… • No comenzar definiendo las palabras usadas en el título. • No adelantar la conclusión a la que se arribará: En este trabajo se demostrará que….
  • 20. Desarrollo En una primera mirada parecería que las tres áreas son marcadamente diferentes. Si pensamos en el rigor del lenguaje matemático y lo comparamos con la vaguedad de la terminología usada en ética o inclusive la ambigüedad del lenguaje que se utiliza, a menudo adrede, en el arte, sin dudarlo inferimos claras diferencias. ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 21. En el desarrollo… • Comenzar por lo que parece más evidente, el pensamiento más corriente o fácil de fundamentar. • También puede empezarse por la postura contraria a la que sostiene el alumno, para después poder refutarla con más comodidad. • Utilizar expresiones que “suavicen” las afirmaciones: “parecería que”.
  • 22. Así, por ejemplo, la fórmula “2 + 8/2 = 6” tiene un significado unívoco. Cualquier individuo, de cualquier cultura o momento histórico lo interpretará de igual manera y, comprendiendo la estructura interna de dicha fórmula, sostendrá que es verdadera, pues enuncia una verdad formal, una tautología. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 23. En cambio, los enunciados éticos como “debemos buscar la felicidad en un bien que nos brinde autarquía”, como sostenía Artistóteles (1), contienen términos vagos que pueden ser interpretados……. etc., etc. Lo mismo ocurre con el concepto “belleza” o “arte”. Por ejemplo, cuando se intenta mostrar los vínculos posibles entre la obra “El grito” de Edvard Munch (2) y el vacío existencial del hombre, se utilizan expresiones tal vez profundas pero con un significado que carece de la precisión matemática. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 24. En el desarrollo… • Brindar ejemplos que apoyen la argumentación. Al ejemplificar: • Ser preciso en la selección de ejemplos. No cometer errores “factuales”. Verificar la información. • Citar toda fuente consultada. Usar APA: (AUTOR; AÑO; Pág). • Evitar ejemplos trillados y muy largos. • Aclarar los ejemplos “localistas”.
  • 25. En el desarrollo… • Evitar • Generalizaciones infundadas. • Argumentos falaces. • Argumentos basados en el principio de autoridad. • No es un texto descriptivo- informativo
  • 26. Si evaluamos la verdad de dichos enunciados, teniendo en cuenta el consenso que generan, parecería advertirse una clara diferencia entre los enunciados matemáticos y los propios de la ética y del arte. En efecto, todos aceptarían que “2 + 8/2 = 6” (pues se trata de una verdad formal), si el análisis es dentro de un mismo sistema axiomático. En cambio hay una gran diferencia entre las opiniones de los filósofos y pensadores en general con respecto a cuestiones éticas y estéticas. Tal vez por la vaguedad de los términos empleados, como se dijo antes. Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 27. En el desarrollo… • Establecer relaciones entre formas de conocer y áreas el conocimiento y entre áreas y formas. • Mostrar las implicancias de las afirmaciones y profundizar en el análisis. • Revisar que cada párrafo aporte al análisis del título.
  • 28. Hemos visto que se aprecian claras diferencias en cuanto al lenguaje y el consenso que generan las matemáticas por un lado, y el arte y la ética por otro. Sin embargo, ¿es posible hallar similitudes entre estas áreas? ¿Es posible pensar en coincidencias en cuanto al modo de fundamentar sus verdades? Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 29. En el desarrollo… • Buscar otro punto de vista que permita refutar el planteo inicial.
  • 30. En efecto, podemos advertir el hecho de que en las tres áreas del conocimiento se trabaja con objetos no reales. Números, operaciones y patrones en matemática, valores, juicios estéticos y morales en ética y en arte. No se trata de objetos que ocupen un lugar en las coordenadas espacio-temporales. ¿Cómo se fundamentan las verdades cuando no se puede recurrir a métodos empíricos para poner a prueba sus enunciados? Desarrollo ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 31. • Fundamenta este nuevo punto de vista. • Se propondrán nuevos ejemplos. El desarrollo continúa…. En el desarrollo…
  • 32. Hemos analizado semejanzas y diferencias entre las tres áreas. Mostramos cómo las tres trabajan con objetos no reales, lo que les impide recurrir a métodos empíricos para confirmar o refutar sus enunciados. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 33. En la conclusión… • Hace una síntesis de lo planteado.
  • 34. En la conclusión… • No agregar nuevos argumentos ni ejemplos.
  • 35. Conclusión Al no poder recurrir la contrastación empírica, en las tres áreas se debe recurrir a la demostración, a través de argumentos deductivos, para mostrar la verdad de sus enunciados. Sin embargo, vimos también que la vaguedad y ambigüedad de los términos usados en ética y en arte impiden a menudo que se arribe a verdades con el rigor con que se lo hace en matemática. ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 36. Por lo tanto, las verdades en matemáticas se asemejan por un lado pero se diferencian por el otro de aquellas de las artes y la ética. Las tres áreas deben recurrir a métodos no empíricos como la demostración, pero las matemáticas cuentan con una precisión en el lenguaje que le brinda rigor y univocidad, lo cual no se aprecia en ética y en arte. En efecto, la vaguedad del lenguaje….. etc., etc. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 37. En la conclusión… • Cierra con una conclusión clara que, en ocasiones, no es ni un “sí” ni un “no” a la pregunta inicial.
  • 38. Queda sin analizar a fondo la cuestión de si es posible que haya verdades absolutas en matemáticas, pues hemos marcado, en un momento, que a verdad de sus enunciados es relativa al sistema axiomático en el que se base la construcción demostrativa. Ese tema, sin embargo, excede los alcances del presente trabajo. Conclusión ¿Enquémedidaesdiferentelaverdaden lasmatemáticas,lasartesylaética?
  • 39. • Brinda una clara respuesta a la pregunta guía que dio lugar al título. • Formula posibles temas que quedan abiertos y que no fueron abordados por no ser centrales para el tema del ensayo. En la conclusión…
  • 40. RELEE TU TEXTO • Que alguien le dé una lectura y te haga todas las preguntas que se le ocurra. • Revísalo con los dos criterios de evaluación: a. Comprensión de las preguntas de conocimiento. b. Calidad del análisis de las preguntas de conocimiento • Revisa las cuestiones formales: presentación, número de palabras, referencias y citas.