SlideShare una empresa de Scribd logo
IES FLAVIO IRNITANO1
Grupo clase distribuido en equipos esporádicos heterogéneos:
Posible combinación
de estructuras
cooperativas:
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
I.E.S. FLAVIO IRNITANO2
EJEMPLOS de Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas sencillas)
A. Lápices al centro
B. El folio giratorio
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º y 3º de ESO
A. El saco de dudas
B. Cadena de preguntas
Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO
A. Lectura compartida
B. El juego de las palabras
Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
I.E.S. FLAVIO IRNITANO3
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
A. Lápices al centro
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º de ESO
El profesor(a) da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la
clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo
de una pregunta o ejercicio, leyéndola, por orden y siguiendo el turno establecido, en voz alta. Tras ser
liada la pregunta o ejercicio, entre todos hablan de cómo se hace y deciden cual es la respuesta correcta.
Los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se
puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o
responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno el ejercicio en
cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo escribir.
A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede del mismo modo con
otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro alumno(a).
Tras terminar de escribir las respuestas, por turnos, van rotando para leer y poner en común las preguntas
o ejercicios con el resto de los grupos.
1/2
I.E.S. FLAVIO IRNITANO4
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
A. Lápices al centro
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º de ESO
UD: La población mundial.
Recursos: Libro de texto y Web (http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1087)
Posibles preguntas para leer y discutir ente los miembros del Equipo Base:
1. ¿Cómo se reparte la población en el mundo?
2. ¿Cómo se relaciona la población con el grado de desarrollo?
3. ¿Cómo se mide el crecimiento de la población?
4. ¿Cómo se ha llegado a la situación demográfica actual?
2/2
I.E.S. FLAVIO IRNITANO5
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
B. El folio giratorio
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO
El profesor(a) asigna una tarea a los equipos de base (por ejemplo, responder a una lista de preguntas
sobre el tema que se está trabajando en clase). Cada miembro del equipo escribe, en la parte superior de
un folio, el enunciado de la pregunta que le ha tocado, escribiendo su respuesta a continuación, después,
pasará y rotará el folio al compañero de su lado izquierdo para que éste, escriba su respuesta a
continuación sin repetir lo que ya hay escrito en el folio. Así sucesivamente hasta que todos los miembros
del equipo hayan participado en la resolución de la tarea.
Cada alumno puede escribir su parte con un rotulador de un determinado color y así a simple vista puede
verse la aportación de cada uno
Para finalizar, cada miembro lee en voz alta las respuestas de su pregunta, se ponen en común y se
completan si fuera necesario.
1/2
I.E.S. FLAVIO IRNITANO6
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
B. El folio giratorio
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO
UD: La Unión Europea.
Recursos: Libro de texto y Web (http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1082)
Posibles preguntas para ser respondidas y rotadas ente los miembros del Equipo Base:
1. Rasgo que define el continente europeo
2. Proceso de construcción europea
3. Funcionamiento político de la UE
4. La UE: Principales actuaciones
2/2
I.E.S. FLAVIO IRNITANO7
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
1/2
A. El saco de dudas
Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO
Cada alumno(a) del equipo escribe en un tercio de folio (con su nombre y el nombre de su equipo) una
duda que le haya surgido en el estudio de un tema determinado. A continuación, pasados unos minutos
para que todos hayan tenido tiempo de escribir su duda, la expone al resto del su equipo, para que, si
alguien puede responder su duda, lo haga. Si alguien sabe responderla, el alumno(a) que la tenía anota la
respuesta en su cuaderno. Si nadie del equipo sabe responder su duda, la entregan al profesor(a), el cual
la coloca dentro del “saco de dudas” del grupo clase.
En la segunda parte de la sesión, el profesor(a) saca una duda del “saco de dudas” y pide si alguien de
otro equipo sabe resolverla. Si no hay nadie que lo sepa, resuelve la duda el profesor(a).
I.E.S. FLAVIO IRNITANO8
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
2/2
A. El saco de dudas
Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO
UD: Funciones y gráficas.
Recursos: Libro de texto y Web (http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esomatematicas/3quincena9/index3_9.htm)
Posibles dudas plantadas por los alumnos(as) para ser respondidas ente los miembros del Equipo Base:
• Cómo obtener la gráfica de una función a partir de la tabla de valores. Dificultad en entender
cómo se dibujan los ejes de coordenadas, representando los valores de la variable
independiente (x) en el eje horizontal (abscisas) y los de la variable dependiente (y) en el
vertical (ordenadas).
• Sobre relaciones funcionales: Expresión algebraica. Duda sobre la fórmula que permite
obtener el valor de y cuando se sabe el valor de x realizando operaciones algebraicas.
• Etc.
I.E.S. FLAVIO IRNITANO9
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
1/2
B. Cadena de preguntas
Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO
Se trata de una estructura apta para repasar el tema o los temas trabajados hasta el momento y preparar el
examen. Durante tres minutos aproximadamente cada equipo piensa una pregunta sobre el tema estudiado
hasta el momento, que planteará al equipo que se encuentra a su lado, siguiendo la dirección de las agujas
del reloj. Se trata de preguntas sobre cuestiones fundamentales que se consideren que podrían salir en un
examen. Pasados los tres minutos, el portavoz de un equipo plantea la pregunta al equipo siguiente, el cual
la responde, y, seguidamente, el portavoz de este equipo hace la pregunta al equipo que viene a
continuación, y así sucesivamente hasta que el último equipo hace la pregunta al primer equipo que ha
intervenido, al que ha empezado “cadena de preguntas”.
Cada equipo tiene dos portavoces: uno para hacer la pregunta que han pensado entre todos y otro para dar
la respuesta que han pensado entre todos.
Acabada la primera ronda, se dejan tres minutos más para pensar nuevas preguntas, pasados los cuales
se iniciará una nueva cadena, pero en dirección contraria: cada equipo hace la pregunta al equipo que en
la primera ronda les había hecho la pregunta a ellos.
I.E.S. FLAVIO IRNITANO10
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
2/2
B. Cadena de preguntas
Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO
UD: Polinomios.
Recursos: Libro de texto y Web (http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esomatematicas/3quincena2/index3_2.htm)
Posibles preguntas plantadas por los alumnos(as) para ser respondidas ente los miembros de otros
Equipos Base:
I.E.S. FLAVIO IRNITANO11
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
1/2
A. Lectura compartida
Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad didáctica del libro de texto- se
puede hacer de forma compartida, en equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás
deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las
agujas del reloj), después que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que acaba de
leer su compañero, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o
no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo. El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que
ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero)
deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el
resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.
Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan sólo
después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al profesor(a) quien pide a
los demás equipos –que también están leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y les puede
ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y explica, además, cómo han descubierto el sentido de aquella
palabra o expresión.
I.E.S. FLAVIO IRNITANO12
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
2/2
UD: Textos instructivos.
Recursos: Libro de texto y Webs
Cualquier texto de carácter instructivo para leer de forma compartida
A. Lectura compartida
Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
I.E.S. FLAVIO IRNITANO13
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
1/2
B. El juego de las palabras
Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
El profesor(a) escriben en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando o ya
han terminado de trabajar. En cada uno de los equipos de base los estudiantes deben formular una frase
con estas palabras, o expresar la idea que hay “detrás” de estas palabras.
A continuación, siguiendo un orden determinado, cada estudiante muestra la frase que ha escrito y los
demás la corrigen, la matizan, la completan… Después las ordenan siguiendo un criterio lógico y uno de
ellos se encarga de pasarlas a limpio.
Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada equipo de base puede tener una
lista de palabras-clave distinta. Las frases o las ideas construidas con las palabras-clave de cada equipo,
que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.
I.E.S. FLAVIO IRNITANO14
Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas)
Recursos didácticos para el aula cooperativa
El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el
trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
2/2
UD: La comunicación y los textos.
Recursos: Libro de texto y Webs (http://www.slideshare.net/mclopezzoco/unidad-didctica-1-9431764#btnNext)
Posibles palabras-frases claves. Los alumnos(as) deberían construir frases referentes al significado de
dichas palabras-frases y lo qué suponen en la comunicación.
• Signos
• Esquemas de comunicación
• Textos
• Etc.
B. El juego de las palabras
Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficosRúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficosSidney D'andrea
 
Rúbrica para diseño de coreografía
Rúbrica para diseño de coreografíaRúbrica para diseño de coreografía
Rúbrica para diseño de coreografía
CEDEC
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
Juan Manuel Arvilla Espeleta
 
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundariaRubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Secretaría de Educación Pública
 
Rúbrica de las cartas de un juego de mesa
Rúbrica de las cartas de un juego de mesaRúbrica de las cartas de un juego de mesa
Rúbrica de las cartas de un juego de mesa
CEDEC
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
CEDEC
 
Desafios matemáticos para docentes 2°
Desafios matemáticos para docentes 2°Desafios matemáticos para docentes 2°
Desafios matemáticos para docentes 2°Lamaestrakm57
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
lia mamani
 
Anexo i rubrica expresion e interaccion oral
Anexo i rubrica expresion e interaccion oralAnexo i rubrica expresion e interaccion oral
Anexo i rubrica expresion e interaccion oralsanjosehhcc
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Sector público y privado
 
Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuestaNoelia Zollinger
 
Secuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalSecuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalharoldhernandezm4
 
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
Jose Claudio Lopez Meza
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesangelicacarriel
 
Geometría sexto y séptimo grado
Geometría sexto y séptimo gradoGeometría sexto y séptimo grado
Geometría sexto y séptimo grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Las tics y la matemática
Las tics y la matemáticaLas tics y la matemática
Las tics y la matemática
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICAPORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
Daniela Velazquezayala
 
Planificación para 6to grado Geogebra
Planificación para 6to grado GeogebraPlanificación para 6to grado Geogebra
Planificación para 6to grado Geogebra
marciabaracco333
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficosRúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficos
 
Rúbrica para diseño de coreografía
Rúbrica para diseño de coreografíaRúbrica para diseño de coreografía
Rúbrica para diseño de coreografía
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
 
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundariaRubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
 
Rúbrica de las cartas de un juego de mesa
Rúbrica de las cartas de un juego de mesaRúbrica de las cartas de un juego de mesa
Rúbrica de las cartas de un juego de mesa
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
Rubrica del trabajo en equipo (REA "Somos periodistas")
 
Desafios matemáticos para docentes 2°
Desafios matemáticos para docentes 2°Desafios matemáticos para docentes 2°
Desafios matemáticos para docentes 2°
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
 
Anexo i rubrica expresion e interaccion oral
Anexo i rubrica expresion e interaccion oralAnexo i rubrica expresion e interaccion oral
Anexo i rubrica expresion e interaccion oral
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
 
Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
 
Planeacion sexto matematicas
Planeacion sexto matematicasPlaneacion sexto matematicas
Planeacion sexto matematicas
 
Secuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalSecuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racional
 
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
Secuencia numeracion-con-naturales- 6-
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
 
Geometría sexto y séptimo grado
Geometría sexto y séptimo gradoGeometría sexto y séptimo grado
Geometría sexto y séptimo grado
 
Las tics y la matemática
Las tics y la matemáticaLas tics y la matemática
Las tics y la matemática
 
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICAPORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
PORCENTAJES PLANIFICACIÓN DIDACTICA
 
Planificación para 6to grado Geogebra
Planificación para 6to grado GeogebraPlanificación para 6to grado Geogebra
Planificación para 6to grado Geogebra
 

Similar a Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas

Dinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aulaDinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aula
Jose Blas Garcia Pérez
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDEREL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
Jose Blas Garcia Pérez
 
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narMayte Pelegrin Salas
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Alberto Alonso
 
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloaSd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
Araceli Mejia
 
Guión docente clase n° 2
Guión docente clase n° 2Guión docente clase n° 2
Guión docente clase n° 2
leyla sepulveda medina
 
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vespSd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Araceli Mejia
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
Belen Julian Gascon
 
MODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOSMODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOS
Norma Montoro
 
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nararribaletur
 
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperarCooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
Jesús Gimeno
 
A1017 g1 registro_analisis_informe de una clase
A1017 g1 registro_analisis_informe de una claseA1017 g1 registro_analisis_informe de una clase
A1017 g1 registro_analisis_informe de una clasefernandabinaghi
 
Msa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizajeMsa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizaje
alejandramaldonado77
 
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docxSecuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
Sarahi629603
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
Saul Torres Solis
 
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01DarlinGabrielVillaci
 
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)DarlinGabrielVillaci
 
S4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gidehS4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gideh
Hector Hill
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
Yohnny Carrasco
 

Similar a Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas (20)

Dinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aulaDinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aula
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDEREL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
 
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
 
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloaSd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
Sd ingles iv u4 a2 alberto méndez ulloa
 
Guión docente clase n° 2
Guión docente clase n° 2Guión docente clase n° 2
Guión docente clase n° 2
 
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vespSd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
MODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOSMODELOS DIDACTICOS
MODELOS DIDACTICOS
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
 
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperarCooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
Cooperar per aprendre. Aprendre a cooperar
 
A1017 g1 registro_analisis_informe de una clase
A1017 g1 registro_analisis_informe de una claseA1017 g1 registro_analisis_informe de una clase
A1017 g1 registro_analisis_informe de una clase
 
Msa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizajeMsa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizaje
 
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docxSecuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
Secuencia didactica Aprendizaje servicio.docx
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
 
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01
 
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)
Estrategiasmetodologicas 121217171521-phpapp01 (1)
 
S4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gidehS4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gideh
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
 

Más de Educación Secundaria y Ciclo Formativo

Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectosABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
01 fundamentacion edu_pl_ereto
01 fundamentacion edu_pl_ereto01 fundamentacion edu_pl_ereto
01 fundamentacion edu_pl_ereto
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARCPosibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAEDRequisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAEDPresentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNNTarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO FrancésTarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARCRequisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPARequisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPAPresentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar" Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentación Solar System
Presentación Solar SystemPresentación Solar System
Presentación Solar System
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentación del Sistema Solar
Presentación del Sistema SolarPresentación del Sistema Solar
Presentación del Sistema Solar
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea IntegradaPresentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea IntegradaPresentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 

Más de Educación Secundaria y Ciclo Formativo (18)

Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
Aprendizaje Basado en Proyectos: ¡Andalucía es así!
 
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectosABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
ABPmooc_intef: Analisis valorativo aprendizaje por proyectos
 
01 fundamentacion edu_pl_ereto
01 fundamentacion edu_pl_ereto01 fundamentacion edu_pl_ereto
01 fundamentacion edu_pl_ereto
 
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARCPosibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Posibilidades de uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
 
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAEDRequisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Requisitos de uso del Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
 
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAEDPresentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZECOBAED
 
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
Imagenes del Cuaderno de Equipo para el trabajo de Técnicas Cooperativas en e...
 
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar". Composición enseñanza PDI 2º ...
 
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNNTarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composición alumnado 1º ESO CCNN
 
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO FrancésTarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
Tarea Integrada "del olivo a la mesa". Composicion alumnado 1º ESO Francés
 
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARCRequisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZARC
 
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPARequisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Requisitos-pasos para el uso del Cuaderno de Cálculo ZEAPA
 
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPAPresentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
Presentacion Cuaderno de Cálculo ZEAPA
 
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar" Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
Presentacion Proyecto Tarea Integrada "La Tierra y el Sistema Solar"
 
Presentación Solar System
Presentación Solar SystemPresentación Solar System
Presentación Solar System
 
Presentación del Sistema Solar
Presentación del Sistema SolarPresentación del Sistema Solar
Presentación del Sistema Solar
 
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea IntegradaPresentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Ciencias Naturales "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
 
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea IntegradaPresentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
Presentaciones de Francés "del olivo a la mesa".Tarea Integrada
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas

  • 1. IES FLAVIO IRNITANO1 Grupo clase distribuido en equipos esporádicos heterogéneos: Posible combinación de estructuras cooperativas: Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula)
  • 2. I.E.S. FLAVIO IRNITANO2 EJEMPLOS de Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas sencillas) A. Lápices al centro B. El folio giratorio Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º y 3º de ESO A. El saco de dudas B. Cadena de preguntas Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO A. Lectura compartida B. El juego de las palabras Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
  • 3. I.E.S. FLAVIO IRNITANO3 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) A. Lápices al centro Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º de ESO El profesor(a) da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta o ejercicio, leyéndola, por orden y siguiendo el turno establecido, en voz alta. Tras ser liada la pregunta o ejercicio, entre todos hablan de cómo se hace y deciden cual es la respuesta correcta. Los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo escribir. A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro alumno(a). Tras terminar de escribir las respuestas, por turnos, van rotando para leer y poner en común las preguntas o ejercicios con el resto de los grupos. 1/2
  • 4. I.E.S. FLAVIO IRNITANO4 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) A. Lápices al centro Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 2º de ESO UD: La población mundial. Recursos: Libro de texto y Web (http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1087) Posibles preguntas para leer y discutir ente los miembros del Equipo Base: 1. ¿Cómo se reparte la población en el mundo? 2. ¿Cómo se relaciona la población con el grado de desarrollo? 3. ¿Cómo se mide el crecimiento de la población? 4. ¿Cómo se ha llegado a la situación demográfica actual? 2/2
  • 5. I.E.S. FLAVIO IRNITANO5 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) B. El folio giratorio Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO El profesor(a) asigna una tarea a los equipos de base (por ejemplo, responder a una lista de preguntas sobre el tema que se está trabajando en clase). Cada miembro del equipo escribe, en la parte superior de un folio, el enunciado de la pregunta que le ha tocado, escribiendo su respuesta a continuación, después, pasará y rotará el folio al compañero de su lado izquierdo para que éste, escriba su respuesta a continuación sin repetir lo que ya hay escrito en el folio. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan participado en la resolución de la tarea. Cada alumno puede escribir su parte con un rotulador de un determinado color y así a simple vista puede verse la aportación de cada uno Para finalizar, cada miembro lee en voz alta las respuestas de su pregunta, se ponen en común y se completan si fuera necesario. 1/2
  • 6. I.E.S. FLAVIO IRNITANO6 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) B. El folio giratorio Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) Ejemplo desde la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO UD: La Unión Europea. Recursos: Libro de texto y Web (http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1082) Posibles preguntas para ser respondidas y rotadas ente los miembros del Equipo Base: 1. Rasgo que define el continente europeo 2. Proceso de construcción europea 3. Funcionamiento político de la UE 4. La UE: Principales actuaciones 2/2
  • 7. I.E.S. FLAVIO IRNITANO7 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 1/2 A. El saco de dudas Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO Cada alumno(a) del equipo escribe en un tercio de folio (con su nombre y el nombre de su equipo) una duda que le haya surgido en el estudio de un tema determinado. A continuación, pasados unos minutos para que todos hayan tenido tiempo de escribir su duda, la expone al resto del su equipo, para que, si alguien puede responder su duda, lo haga. Si alguien sabe responderla, el alumno(a) que la tenía anota la respuesta en su cuaderno. Si nadie del equipo sabe responder su duda, la entregan al profesor(a), el cual la coloca dentro del “saco de dudas” del grupo clase. En la segunda parte de la sesión, el profesor(a) saca una duda del “saco de dudas” y pide si alguien de otro equipo sabe resolverla. Si no hay nadie que lo sepa, resuelve la duda el profesor(a).
  • 8. I.E.S. FLAVIO IRNITANO8 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 2/2 A. El saco de dudas Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO UD: Funciones y gráficas. Recursos: Libro de texto y Web (http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esomatematicas/3quincena9/index3_9.htm) Posibles dudas plantadas por los alumnos(as) para ser respondidas ente los miembros del Equipo Base: • Cómo obtener la gráfica de una función a partir de la tabla de valores. Dificultad en entender cómo se dibujan los ejes de coordenadas, representando los valores de la variable independiente (x) en el eje horizontal (abscisas) y los de la variable dependiente (y) en el vertical (ordenadas). • Sobre relaciones funcionales: Expresión algebraica. Duda sobre la fórmula que permite obtener el valor de y cuando se sabe el valor de x realizando operaciones algebraicas. • Etc.
  • 9. I.E.S. FLAVIO IRNITANO9 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 1/2 B. Cadena de preguntas Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO Se trata de una estructura apta para repasar el tema o los temas trabajados hasta el momento y preparar el examen. Durante tres minutos aproximadamente cada equipo piensa una pregunta sobre el tema estudiado hasta el momento, que planteará al equipo que se encuentra a su lado, siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Se trata de preguntas sobre cuestiones fundamentales que se consideren que podrían salir en un examen. Pasados los tres minutos, el portavoz de un equipo plantea la pregunta al equipo siguiente, el cual la responde, y, seguidamente, el portavoz de este equipo hace la pregunta al equipo que viene a continuación, y así sucesivamente hasta que el último equipo hace la pregunta al primer equipo que ha intervenido, al que ha empezado “cadena de preguntas”. Cada equipo tiene dos portavoces: uno para hacer la pregunta que han pensado entre todos y otro para dar la respuesta que han pensado entre todos. Acabada la primera ronda, se dejan tres minutos más para pensar nuevas preguntas, pasados los cuales se iniciará una nueva cadena, pero en dirección contraria: cada equipo hace la pregunta al equipo que en la primera ronda les había hecho la pregunta a ellos.
  • 10. I.E.S. FLAVIO IRNITANO10 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 2/2 B. Cadena de preguntas Ejemplo desde la materia de Matemáticas de 3º de ESO UD: Polinomios. Recursos: Libro de texto y Web (http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esomatematicas/3quincena2/index3_2.htm) Posibles preguntas plantadas por los alumnos(as) para ser respondidas ente los miembros de otros Equipos Base:
  • 11. I.E.S. FLAVIO IRNITANO11 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 1/2 A. Lectura compartida Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad didáctica del libro de texto- se puede hacer de forma compartida, en equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj), después que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que acaba de leer su compañero, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo. El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto. Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan sólo después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al profesor(a) quien pide a los demás equipos –que también están leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y explica, además, cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.
  • 12. I.E.S. FLAVIO IRNITANO12 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 2/2 UD: Textos instructivos. Recursos: Libro de texto y Webs Cualquier texto de carácter instructivo para leer de forma compartida A. Lectura compartida Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO
  • 13. I.E.S. FLAVIO IRNITANO13 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 1/2 B. El juego de las palabras Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO El profesor(a) escriben en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar. En cada uno de los equipos de base los estudiantes deben formular una frase con estas palabras, o expresar la idea que hay “detrás” de estas palabras. A continuación, siguiendo un orden determinado, cada estudiante muestra la frase que ha escrito y los demás la corrigen, la matizan, la completan… Después las ordenan siguiendo un criterio lógico y uno de ellos se encarga de pasarlas a limpio. Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada equipo de base puede tener una lista de palabras-clave distinta. Las frases o las ideas construidas con las palabras-clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.
  • 14. I.E.S. FLAVIO IRNITANO14 Técnicas Cooperativas (Estructuras cooperativas complejas) Recursos didácticos para el aula cooperativa El trabajo en equipo como recurso para enseñar: introducir y fomentar el trabajo en equipo (Ámbito de intervención en el Aula) 2/2 UD: La comunicación y los textos. Recursos: Libro de texto y Webs (http://www.slideshare.net/mclopezzoco/unidad-didctica-1-9431764#btnNext) Posibles palabras-frases claves. Los alumnos(as) deberían construir frases referentes al significado de dichas palabras-frases y lo qué suponen en la comunicación. • Signos • Esquemas de comunicación • Textos • Etc. B. El juego de las palabras Ejemplo desde la materia de Lengua Castellana de 3º de ESO